InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.3

Page 1

infoctaex boletĂ­n tecnoagroalimentario n 03

18Diciembre2014


el proyecto proyecto el SAVECROPS Pesticidas polivalentes agroalimentarios locales

a

partir

de

residuos

SAVECROPS es un proyecto de la convocatoria europea LIFE +, cuyo objetivo principal es la obtención de principios activos con capacidad biocida de los residuos de determinadas industrias agroalimentarias, para ser utilizados como pesticidas naturales en el control de patógenos vegetales de los tres cultivos más importantes de la región, como son el tomate de industria, la vid y el olivo. En la actualidad, la actividad de la industria agroalimentaria conlleva una serie de problemas asociados. SAVECROPS aborda algunos de ellos, como son el alto volumen de residuos que se genera, de los que no existe aprovechamiento alguno, y el uso de inputs de producción, como los pesticidas de síntesis, cuyo uso ha generado un amplio rango de problemas medioambientales y de salud para el agricultor y el consumidor. En este sentido, ante la limitación europea para el uso de pesticidas y las medidas encaminadas a la revalorización de subproductos de la industria agroalimentaria nace este proyecto europeo, que CTAEX coordina y desarrolla junto a la empresa Extremeña de Abonos Líquidos. Los objetivos de SAVECROPS son varios. Entre ellos se encuentra el de la caracterización de residuos agroalimentarios locales para evaluar su contenido en principios activos biocidas. Concretamente, el proyecto determina trabajar con lactosuero de quesería, brécol y coliflor, y ajo y cebolla, para la obtención de un biocida resultante de la combinación de dichos compuestos antimicrobianos. Los resultados Asimismo, el proyecto contempla la validación de los resultados en tres cultivos de gran arraigo en la región extremeña, como son el tomate, el olivo y la vid, así como el estudio de la viabilidad económica de obtención del biocida para su explotación comercial y la difusión y publicación de los resultados obtenidos.

La bibliografía, que ha servido como base para justificar la viabilidad científica del proyecto, permite aventurar a la vez la obtención de resultados positivos ya que, por un lado, están identificados los principios activos con capacidad biocida que se podrían encontrar en los residuos y por otro, no hay limitación en cuanto a disponibilidad de cantidad suficiente de materia prima. Entre las tareas desarrolladas se encuentran la evaluación de la posible pérdida de eficacia de los compuestos, o estudio de su vida útil; la evaluación de la toxicidad y eco-toxicidad de los principios activos a los niveles de la dosis de aplicación que se hayan obtenido en la anterior actividad; el estudio de la forma de extracción más adecuada de los principios activos a escala industrial y diseño de un formulado para facilitar su aplicación en campo y por último, en la aplicación de dicho formulado sobre los cultivos de la vid, tomate y olivo. El Programa LIFE + es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente. Su objetivo general para el período 2004-2020 es contribuir al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la Estrategia Europa 2020 y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima.

02

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n03


hablamos hablamos con... con... Elena Ordiales, responsable del Área Agricultura CTAEX “Aumentar la productividad y reducir los costes redunda en una mayor competitividad empresarial”

P.- ¿Podrías describirnos las funciones de tu área? R.- El objetivo del Área de Agricultura es gestionar y desarrollar proyectos de investigación agrícola destinados a optimizar prácticas agrícolas o reducir costes de cultivos. En este sentido, prestamos un servicio a las empresas extremeñas que, o bien quieren optimizar técnicas de cultivo para mejorar su rentabilidad, o bien, probar la eficacia de un producto que ellos están desarrollando.

“En estos casos desean ver si ese producto funciona, en qué condiciones, en qué cultivo, en qué dosis, en qué momento de aplicación, etcétera… Todas esas variables se las podemos determinar a nivel experimental, aprovechando la superficie de nuestra finca experimental, o a nivel industrial, en parcelas de agricultores que se prestan a participar en ese tipo de investigación”. Al final, la empresa recibe un informe con los resultados, que bien le puede servir de modo interno para sacar conclusiones sobre cómo tiene que seguir investigando en su producto, o bien para elaborar un folleto comercial. “Nosotros actuamos como centro arbitrario que evalúa desde el punto de vista neutral y científico, no comercial”. P.- ¿Qué tipo de proyectos llegan a tu departamento? R.- Por un lado, están aquellos que pretenden la evaluación agronómica de diferentes variedades de un cultivo. “Por ejemplo, últimamente hemos tenido evaluación agronómica de diferentes especies de plantas aromáticas y medicinales, diferentes variedades de cacahuetes, de tomate de industria, de maíz y de otros cultivos hortícolas”. Por otro lado, existen proyectos sobre la adaptación de una especie para ser cultivada. “Es el caso por ejemplo de la `Artemisia annua´, que es una planta asiática que no sabíamos cómo se adaptaría en España. Hicimos ensayos de adaptación de variedades, adaptación a las prácticas de regadío, optimización de cosecha, observación de cuándo tiene la mayor concentración de principios activos, densidad de plantación adecuada, qué fertilización hay que aplicarle, etcétera…”. Otro tipo de proyectos tratan de evaluar la eficacia de diferentes productos, ya sean fitosanitarios, herbicidas o fertilizantes, y adaptar la dosis de ese producto y momento de aplicación al cultivo para ver y evaluar si ha habido efecto o no en el producto final. “Esta tipología de proyectos nos lo encargan empresas nacionales o multinacionales, que se dedican a fabricar productos. Ellos los prueban en laboratorio o a pequeña escala y nosotros aquí pasamos a la fase de campo”.

03

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n03


hablamos hablamos con... con... Por último, “están muy en boga” los proyectos de valorización de subproductos y residuos. “Tenemos un proyecto europeo, VALUE4 WOOL, del que somos socios junto a empresas de otros países como Alemania, Hungría y Austria”. Nuestra aportación al proyecto es la valorización de la lana de oveja para ser utilizada como fertilizante orgánico. Durante dos campañas, hacemos ensayos agrícolas para ver qué dosis se debe utilizar de este fertilizante en dos cultivos típicos de esta zona como son el tomate de industria y el brócoli. En esta misma línea y por otra parte, hemos trabajado proyectos destinados a obtener un compost de calidad. P.- ¿Cuál es el recorrido de un proyecto una vez llegan a esta área? R.- Más o menos todos siguen un mismo recorrido. El proyecto puede llegar en forma de idea o ya definido. En cualquiera de estos dos casos llega a la parte técnica del departamento, que está formada por cinco ingenieros, y si es una idea le damos forma hasta conseguir un proyecto o si nos viene ya el proyecto con un protocolo definido lo que hacemos es darle forma para adaptarlo a nuestras condiciones de campo. “Una vez adaptado a lo que la empresa quiere, pasaríamos a la parte de los compañeros que llevan a cabo los ensayos, que son los capataces y trabajadores de nuestra finca experimental. Ellos son los que trasplantan, los que aplican el abono, siembran,… Su trabajo es muy importante”. Entre ellos y nosotros tiene que haber mucha coordinación y comunicación para que todo funcione. Los resultados de cada ensayo vuelven a la parte técnica del departamento para ser analizados y redactar los informes finales.

Todo ello contribuye a que la empresa ofrezca mejores productos, aplicando mejores prácticas de cultivo y con menores costes de producción. P.- ¿Consideras que, tras la crisis, se ha apreciado un cambio en la necesidad de innovar en las empresas extremeñas? R.- Es cierto que las empresas ven la innovación como una vía para salir de la crisis o estar mejor posicionadas una vez que pase. Para ello tienen que buscar ser diferentes y más competitivos y una de las herramientas es la innovación, bien sea en un producto determinado o en la manera de hacer las cosas. “Yo creo que las empresas están más mentalizadas y se van concienciando de que es una vía que le ofrece más posibilidades”.

P.- ¿Cuál crees que es vuestra aportación al sector agroalimentario extremeño en general? R.- Con nuestra labor se optimizan prácticas de cultivo, con lo que se puede aumentar la competitividad de las explotaciones agrícolas y reducir los costes de cultivo. Aumentar la productividad y reducir los costes de cultivo redunda en una mayor competitividad. Por otro lado, también podemos contribuir a mejorar la calidad del suelo y del agua, puesto que trabajamos con productos que no dañan al medio ambiente y a que se produzcan alimentos de mejor calidad. 04

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n03


actividades actividades 01

Talleres grupales para promover la innovación en las empresas extremeñas... Alrededor de una treintena de personas, representantes del sector agroalimentario, de la sociedad y el mundo de la innovación extremeña, se dieron cita en el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura” (CTAEX) el pasado 23 de octubre, con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación tecnológica en las empresas de la región. El encuentro formó parte del “Plan para el Fomento de la I+D+i en el sector Agroalimentario de Extremadura", financiado por el Gobierno de Extremadura, que trata de conseguir la motivación de los principales agentes implicados en el mundo de la innovación. En las jornadas, desarrolladas bajo la metodología de participación EASW (European Awareness Sustainability Workshop), se celebraron diferentes talleres grupales con el propósito de contribuir a la evaluación participativa de las necesidades, el compromiso y la movilización de empresas, organizaciones profesionales y otras entidades, relacionadas con el ámbito de trabajo abordado. A lo largo de un día, se dieron cita participantes de distintos perfiles, conocimientos y experiencias que, en un ambiente relajado, participaron en actividades y dinámicas grupales para favorecer el desarrollo de ideas y propuestas. Como colofón de las jornadas, tuvo lugar un plenario donde, de manera exitosa, se presentaron las conclusiones de los trabajos grupales. La dinamización de los talleres corrió a cargo de un equipo experto de facilitadores de Grupo RED, que condujo en todo momento el proceso de trabajo grupal.

06

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n03


actividades actividades 02

Presentación de la Oficina de Proyectos Europeos. HORIZONTE 2020... Responsables del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura” (CTAEX) presentaron el pasado 13 de noviembre la Oficina de Proyectos Europeos (OPE), para ayudar a las empresas extremeñas a internacionalizar sus productos y fomentar en el sector agroalimentario la cooperación de las entidades de I+D+i con las del resto de España y del mundo.

La Oficina, cuya presentación tuvo lugar en el marco de las Jornadas Europa Centros Tecnológicos, es uno de los 20 primeros proyectos aprobados por la UE en el Programa Horizonte 2020, que es el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea para el período 2014-2020, con un presupuesto de alrededor de 80.000 millones de euros . En las jornadas, en las que participaron representantes de más de una veintena de empresas extremeñas, se expusieron las herramientas y mecanismos de acceso a las ayudas del Programa Horizonte 2020, relativas a la convocatoria 2015 y también las relativas al Instrumento PYME, siendo este último uno de los mecanismos más interesantes para la región extremeña. El programa Horizonte 2020 supone un gran incentivo para las empresas que deseen innovar dado que financia el cien por cien de proyectos de I+D+i a todo tipo de entidades y el 70 por ciento a entidades con ánimo de lucro y cien por cien a empresas, si se trata de proyectos de innovación tecnológica. Instrumento PYME Por su parte, el Instrumento PYME es un mecanismo que trata de favorecer la competitividad de este tipo de empresas mediante un programa encaminado a mejorar su internacionalización. Trata de ayudar a las pequeñas y medianas empresas a realizar un proyecto concreto de I+D+i, así como a introducirse en los mercados.

Esta herramienta consta de tres fases. En la primera, la UE financia el estudio de mercado a empresas que quieren expandirse. En la segunda fase, se da cobertura al proyecto de I+D necesario para acometer el plan de negocio. Por último, esta herramienta colabora en la localización de los organismos adecuados, que ayuden a la empresa a comercializar su producto en el mercado elegido.

03

SAVECROPS. Avances y conclusiones... El Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura” acogió el pasado 27 de noviembre las Jornadas de difusión de los resultados del proyecto LIFE+ SAVECROPS, en las que se expusieron las conclusiones del mismo hasta la fecha y acciones futuras. El proyecto SAVECROPS, desarrollado por CTAEX y la empresa Extremeña de Abonos Líquidos, está enmarcado en la convocatoria europea LIFE+, de protección del medio ambiente y acción por el clima. Su objetivo es el de obtener principios activos con capacidad biocida de residuos de determinadas industrias agroalimentarias como el suero láctico, el ajo, la cebolla y el brócoli, para ser utilizados como pesticidas naturales en el control de un amplio número de patógenos vegetales en los tres cultivos más importantes de la región, como son el tomate de industria, el olivo y la vid. En las conclusiones, la investigadora y responsable del proyecto, Ascensión Ciruelos y el representante de la empresa Extremeña de Abonos Líquidos, Guillermo González, mostraron como el suero láctico y algunos de los residuos locales mencionados, en concreto, el ajo, contienen compuestos con capacidad biocida demostrada. Asimismo, aseguraron que la extracción industrial de este tipo de residuos es factible y que los extractos son estables durante su almacenamiento. Entre las acciones futuras, la investigadora Ascensión Ciruelos citó la necesidad de asegurar la inocuidad o no toxicidad del producto; determinar las dosis óptimas para cada tipo de enfermedad y cultivo, y realizar ensayos sobre el cultivo de la vid. En la jornada, en la que participaron más de una treintena de personas, intervino la Jefa del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural y Energía del Gobierno de Extremadura, Guadalupe Espárrago, que realizó una exposición sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios en Extremadura. Asimismo, se presentaron los avances de diversos proyectos LIFE+ de temática similar como AGROWASTE, INTEGRAL CARBON, ZERO RESIDUES y VALORLACT, con el objetivo de promover el networking entre los participantes de los mismos. 07

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n03


sabías que sabías que 01

Aimplas crea envases biodegradables y reciclables para quesos y pasta fresca El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) coordina a otras nueve empresas y centros tecnológicos que trabajan en el proyecto europeo BIO4MAP para desarrollar un nuevo envase transparente, multicapa, barrera, totalmente biodegradable y reciclable para pasta fresca y diferentes tipos de quesos que necesitan un empaquetado en atmósfera modificada. Entre los socios del proyecto destaca el interproveedor de Mercadona Central Quesera Montesinos, una empresa potencial usuaria de los nuevos envases para su tarta de queso.

Los factores que están impulsando la creciente popularidad del HPP son diversos y están relacionados tanto con las necesidades de la industria como con las exigencias de los consumidores. El creciente uso del HPP en la industria alimentaria se debe en gran parte a que es una tecnología que durante la última década ha evolucionado significativamente, volviéndose mucho más productiva, fiable, accesible, económica y fácil tanto de integrar a las líneas de producción como de mantener. El HPP es un proceso natural y respetuoso con el medio ambiente que además de proteger los ingredientes ayuda a mantener las características de los alimentos frescos. Una característica importante del HPP es que controla la seguridad microbiana de los productos empaquetados, multiplicando su vida útil hasta cinco veces al tiempo que mantiene la frescura de los aromatizantes naturales y el sabor casero de los alimentos. Gracias al HPP el sabor y los nutrientes de los alimentos frescos no se pierden. Fuente: AGRODIGITAL

03

Esterilización térmica a alta presión -HPTS- podría hacer más seguros los alimentos infantiles Igualmente, participan en el proyecto las también españolas Vallés Plàstic, que se encargará de aplicar un novedoso recubrimiento a partir de ceras naturales, que permita aumentar la barrera a la humedad y que por lo tanto mantenga la vida útil de los alimentos envasados, y Artibal, fabricante de barnices, lacas y tintas, encargado de la formulación de dicho recubrimiento impermeable. Fuente: INFO-ALIMENTA

02

Pasteurización por altas presiones -HPP- : Crece su uso en la industria alimentaria Las ventas de alimentos procesados por altas presiones (HPP por su nombre en inglés: High Pressure Processing) podrían alcanzar una facturación de US$ 18.000 millones en 2018.

Utilizar la esterilización térmica de alta presión para procesar los alimentos para bebés en lugar del procesamiento térmico tradicional reduce la cantidad de furano en el producto y puede hacer que sea más seguro para su consumo. Un equipo de científicos de los alimentos de la Universidad Técnica de Berlín utilizó dos cepas de esporas para probar la técnica de Geobacillus stearothermophilus y Bacillus amyloliquefaciens-en un rango de temperatura de 90 ° C a 121 ° C a 600 Mega pascales (MPa).Estas conclusiones aparecen en un reciente estudio publicado en el Journal of Food Science. Estas pruebas se hicieron en purés para bebés y y ACES (N-(2-acetamido)-2-aminoetanosulfónico.) Los tratamientos a 90 ° C y 105 ° C mostraron que el G. stearothermophilus es más sensible a la presión que el B.amyloliquefaciens.

08

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n03


sabías que sabías que La formación de contaminantes durante el procesamiento de alimentos (como el furano) fue monitoreada durante el proceso de esterilización y se comparó con las cantidades encontradas en las muestras de retorta de la misma comida. Aunque los niveles de furano-un cancerígeno que se produce al tratar los alimentos con calor en procesos como el enlatado están muy por debajo de los niveles que podrían causar efectos nocivos según lo determinado por los FDA, los investigadores quieren encontrar una forma de reducir aún más sus niveles. Fuente: CLUB-DARWIN

04

El Bisfenol A y su uso en la alimentación El bisfenol A (BPA o 2,2-bis-(4-hidroxifenil) propano), es una sustancia química utilizada fundamentalmente como monómero en la producción de plástico de policarbonato y resinas epoxi, desde hace muchos años. También se utiliza en la fabricación de resinas de poliéster, polisulfona y poliacrilato y de retardadores de llama. El policarbonato es un tipo de plástico rígido transparente se utiliza ampliamente en la fabricación de materiales en contacto con alimentos, como biberones, vajillas, utensilios de horno y microondas, envases de alimentos, botellas de agua, leche y otras bebidas, equipos de procesamiento y tuberías de agua. Las resinas epoxi se usan como revestimiento de protección de diversas latas de alimentos y bebidas, y como revestimiento de las tapas metálicas de jarras y botellas de vidrio, incluidos los envases de las preparaciones para lactantes. Recientemente, se ha puesto de manifiesto que el BPA se enlaza con gran afinidad al receptor asociado a estrógenos (ERR-γ), lo que puede guardar relación con su conocida capacidad para funcionar como un disruptor endocrino. Los estudios in vivo no han demostrado de forma consistente ninguna actividad androgénica o antiandrogénica del BPA. Actualmente, la EFSA está trabajando sobre una nueva reevaluación de riesgo del BPA, utilizado en materiales de contacto con alimentos, centrándose especialmente en la exposición a este material de grupos vulnerables. La nueva opinión de la EFSA se dará, una vez se hayan revisado todos los datos disponibles y estudios científicos publicados sobre la exposición alimentaria, desde su opinión de 2006 hasta la contribución que fuentes no dietéticas tienen al aporte global del BPA. Fuente: INFO-ALIMENTA

09

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n03


n03

Edita: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci贸n de CTAEX Ctra. Villafranco a Balboa, Km 1,2. CP. 06195 Villafranco del Guadiana (Badajoz) Apdo. de Correos 435. CP 06080, Badajoz (Espa帽a) Tel. +34 924 44 80 77 / Fax. +34 924 241 002

ctaex@ctaex.com / www.ctaex.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.