Monedas de Guatemala

Page 1

1


INDICE: INTRODUCCIÓN................................... .......3- 4 EPOCA COLONIAL HISTORIA Y CATALOGO........................................... .........6-60 EPOCA FEDERAL DE CENTRO AMERICA HISTORIA Y CATALOGO........................................... .......61-78 EPOCA REPUBLICANA HISTORIA Y CATALOGO........................................... .....79-115 EPOCA MODERNA HISTORIA Y CATALOGO........................................... ...116-136

2


CATALOGO BILLETE S..................136-144

DE

INTRODUCCION:

G .. ..NG En 1524, Guatemala es conquistada desde México por Pedro de Alvarado, quien funda la Capitanía General de Guatemala. Esta abarcaba desde Chiapas, hoy México, hasta Costa Rica. Antes de la conquista se usaba el cacao, principalmente, como unidad monetaria, el cual se continuó usando simultáneamente con otros medios de pago hasta finales del siglo XIX, predominantemente por la población indígena. Después de la conquista también circularon en Guatemala, en forma muy limitada, monedas acuñadas en España, México, Perú y el Potosí, principalmente, pero en su mayoría de valor alto, siendo casi inexistente la moneda fraccionaria. Para evitar la circulación de moneda falsa o rebajada, Guatemala contramarca con una corona en 1663, monedas de 2 reales de Lima y El Potosí

La Casa de Moneda de Guatemala se funda en 1733, en la ciudad de Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala. Siendo esta la cuarta en América, después de la de México, Perú y el Potosí. Los macacos y monedas aquí acuñados usaron como marca de seca la "G", de Guatemala, hasta 1776. Debido a que el terremoto de 1773, destruye totalmente la ciudad de Santiago de Guatemala la capital es trasladada al Valle de la Ermita en 1776. A partir de ese año se empieza a usar coma marca de seca la 3


"NG", de Nueva Guatemala. El 15 de septiembre de 1821, Guatemala declara su independencia de España pero meses más tarde, en 1822, es absorbida por el Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, hasta que este cae en 1823.

El 1 de julio de 1823, es declarada nuevamente la independencia de Guatemala y se funda la República Federal del Centro de América. El período Federal empieza en 1824, con la acuñación de la primera moneda guatemalteca, "NG", centroamericana o "del arbolito" y termina en 1851, con la acuñación de la última de estas. Durante este período, y debido a la insuficiencia de circulante propio Guatemala contramarca por segunda vez moneda extranjera y macacos locales.

El 21 de marzo de 1847, se firma el decreto por el cual se funda la República de Guatemala. En 1852, se acuña un ensayo de 8 Reales con el busto de Rafael Carrera. En 1854, se acuña otro ensayo de 8 Reales, el de Cristóbal Colón. Años más tarde y después de haber dotado de nuevo equipo a La Casa de Moneda en 1859, se empieza la acuñación formal de los Pesos y Reales de la República, con el busto de Rafael Carrera. Los primeros pesos de esta época fueron conocidos como "Carrereños" y fueron aceptados no sólo en toda Centroamérica, donde circulaban de forma oficial o extraoficial, sino también más allá de sus fronteras. En 1881, se autorizó oficialmente la acuñación de Monedas Particulares o Fichas de Fincas, monedas catalogadas en la sección con ese nombre. En 1894, Guatemala recurre por tercera y última vez a la contramarca de monedas extranjeras.

4


En 1924, se decreta La Reforma Monetaria y aunque la organización política de Guatemala no cambia, ya que continúa siendo una República, lo que distingue este período del que le antecede es que se adopta El Quetzal como unidad monetaria. Se acuñan las primeras monedas en 1925, con emisiones locales y extranjeras. Pasados ya ochenta años desde su creación, y luego de algunas modificaciones en cuanto a los metales usados en su acuñación, hoy el Quetzal continúa siendo la moneda nacional.

EPOCA

5


COLONIAL

Período Colonial

A partir de la llegada de los conquistadores en 1524, en Guatemala empiezan a circular monedas Europeas; básicamente españolas y más tarde mexicanas, peruanas y bolivianas. Pero en muy pocas cantidades y en su mayoría de valor alto, siendo casi inexistente la moneda fraccionaria. Por lo que el uso del patrón monetario nativo (cacao, conchas, plumas y pieles, entre otras especies) predominó durante los primeros años de la conquista y coexistió con el uso de monedas, principalmente en la población indígena, hasta finales del siglo XIX. Debido a que junto a la moneda extranjera, entró gran cantidad de moneda falsificada, de bajo título o adulterada; las autoridades locales en 1663, luego de conocer la estafa de la Casa de Moneda de Potosí, procedieron a contramarcar con una corona (foto arriba), monedas de 2 reales de Lima y Potosí que sí tenían el peso y título de ley; intentando con esto distinguirlas de las rebajadas o adulteradas y evitar el fraude. A estas monedas se les conoce con el nombre de Moclones, siendo las primeras piezas numismáticas guatemaltecas y conociéndose dos 6


tipos distintos de coronas. Sin embargo las monedas febles, continuaron viniendo y circulando, sobre todo los tepuzques (cobre, en lengua Nahual), discos pequeños de oro bajo o adulterado que no incluyen título, sólo peso y que circularon en México alrededor de 1522, y posteriormente en Guatemala. La Real Casa de Moneda de Guatemala se erigió en virtud de cédula de su Majestad Felipe V, del 20 de enero de 1731. Fue la cuarta en América, después de la de México 1537, Perú 1565 y El Potosí 1572. Pero no fue sino hasta el 17 de enero de 1733, que llegaron los sellos y demás instrumentos necesarios, procedentes de la Casa de Moneda de México. Ya que esta recientemente había recibido nuevos instrumentos para la fabricación de moneda redonda. El 19 de marzo de 1733, se acuñó la primera moneda en Guatemala un doblón de dieciséis escudos.

De 1733 a 1753, se acuñaron en Guatemala 2,124 marcos de oro y 508,401 marcos de plata, en“Macacos”o moneda macuquina (monedas no redondas). En plata 0.9170 del tipo"columnarios", de 8, 4, 2, 1 y 1/2 reales. En oro 0.9170, “Bustos” de 16, 8, 4 y 1 escudos. De 1733 a 1746, pertenecen al reinado de Felipe V; y, de 1747 a 1753, al de Fernando VI. Durante este período se uso una sola inicialde ensayador, la "J", de José de León; y, la "G" de Guatemala, como marca de seca. Los macacos de plata guatemaltecos son difíciles de confundir ya que son los únicos del tipo“columnario” que se acuñaron.

Debido a que los Macacos, por su forma irregular, se prestaban al fraude por cercenamiento y era fácil su falsificación, en real cédula del 14 de mayo de 1751, se

7


manda a que en Guatemala se acuñen monedas circulares y con cordoncillo, semejantes a las que venía acuñando México desde 1732. No obstante, por la falta del equipo adecuado, no es sino hasta el 29 de mayo de 1754, que se acuñan las primeras “monedas redondas”. Siendo las de plata aun del tipo "columnarias" y las de oro “bustos”, con el escudo de armas español. Pertenecientes al reinado de Fernando VI hasta 1760, y al de Carlos III, de 1760 a 1771. Siendo su ensayador, José de León "J" hasta 1759, año en que es sustituido por Pedro Sánchez de Guzmán, “P”. Llevando la "G" como marca de seca y acuñadas en plata y oro 0.9170, en denominaciones de 16, 8, 4 y 1 escudo; y, de 8, 4, 2, 1 y 1/2 reales. En las monedas de medio real, de 1754 a 1771, se omitió la inicial de ensayador.

Con la muerte de Fernando VI, Carlos III es proclamado rey el 11 de septiembre de 1759. Sin embargo, por la lentitud en que eran conocidas las noticias en esos tiempos, en Guatemala se celebra su proclamación hasta el 25 de julio de 1760. Por esta razón en 1760, fueron acuñadas monedas tanto de Fernando VI, como de Carlos III.

En 1771, se ordena cambiar las columnas de Hércules de las monedas de plata columnarias, por el busto del rey; cambiar en secreto, el título de las monedas de oro a 0.90103 y el de las de plata a 0.90277; y, recoger la vieja moneda y macacos, ambos de mayor pureza, para ser cambiadas por las nuevas monedas rebajadas. Según Kurt Prober, el cambio en el diseño de las monedas obedeció a dos razones básicamente: para poder diferenciar fácilmente las monedas nuevas rebajadas; y, para no desacreditar en el comercio de ultramar, al famoso "columnario" aceptado por cualquier persona, en cualquier lugar. En Guatemala está orden se cumplió parcialmente en 1772, año en que son acuñados los primeros "bustos" en plata, con el nuevo grado de ley; pero debido al terremoto de 1773, no sepudo realizar el cambio de los macacos y la vieja moneda, y estos continuaron circulando. Tras el Terremoto que destruyó la ciudad de Santiago de Guatemala, hoy conocida como Antigua Guatemala, la ciudad es trasladada al Valle de La Ermita. Durante los 8


2 años posteriores al terremoto, 1774 y 1775, no se acuñaron monedas, únicamente se tienen referencias de monedas de 8 reales de esos años, sin que esté probada su existencia. La marca de seca cambia a "NG", de Nueva Guatemala en todas las denominaciones en 1777. En 1776, se uso la “NG” únicamente en rarísimas monedas de 8 reales. El 26 de enero de 1784, fallece el ensayador Pedro Sánchez de Guzmán, razón por la cual durante ese año tampoco se acuñan monedas. En su lugar es nombrado primer ensayador, su hijo Manuel Eusebio Sánchez, quien usó la inicial "M" a partir de 1785, en todas las monedas acuñadas en Guatemala, en lo que resta del período “Colonial” y en gran parte del período de “La Federación”. Por real cédula del 25 de febrero de 1786, se vuelve a cambiar, también en secreto, el título de las monedas de oro a 0.8750; y, de plata a 0.8958. Ley que es cumplida ese mismo año en Guatemala y se conserva hasta el final del período “Colonial”.

El 14 de diciembre de 1788, muere Carlos III, su hijo Carlos IV ocupa su lugar en el mismo año. En Guatemala se celebra suproclamación hasta el 18 de noviembre de 1789. Se cree que existen monedas de 1/2 y 8 reales de 1789, con la Leyenda y busto de Carlos III. En 1789 y 1790 se acuñaron monedas con la leyenda de Carlos "IV" y el busto de Carlos III. El busto de Carlos IV, es acuñado a partirde 1790, con la leyenda “Carlos IIII".

9


Por real orden del 30 de abril de 1789, se crea la moneda de plata de 1/4 de real "cuartillo", en la serie de monedas americanas. En1796, se acuña en Guatemala la primera pieza fechada de 1/4 de real, con la marca de seca "G" y sin inicial de ensayador ni cordoncillo, por el tamaño tan reducido de la moneda. Piezas “anepígrafas” (sin fecha, ni seca) fueron acuñadas en Guatemala entre 1794 y 1795. Como se puede observar en las fotos de arriba, el tamaño y el diseño de los punzones del castillo y del león, son idénticos a los utilizados posteriormente en las piezas ya fechadas de Guatemala; y, distintos a los utilizados en otras piezas también anepígrafas de las demás secas americanas.

El 19 de marzo de 1808, Carlos IV abdica al trono; asume el poder su hijo Fernando VII, pero este es obligado a renunciar al trono a favor de Napoleón Bonaparte y permanece preso en Francia durante los seis años siguientes. Antes de renunciar, Fernando VII firmaría una orden, que mandaba que para efectos de la acuñación de moneda, se sustituyera únicamente la leyenda en estas y que se siguiera usando el busto de su padre Carlos IV, mientras estaban listos los nuevos troqueles; y, que llegados estos, se hiciesen algunas acuñaciones con el busto de Fernando VII con fecha de 1808. Durante los años 1808, 1809 y 1810, se acuñaron monedas con la leyenda de Fernando VII y el busto de Carlos IV. A partir de 1811, se empiezan a acuñar monedas ya con el busto de Fernando VII y se hace la acuñación con fecha 1808, con el nuevo busto, como se había ordenado.

10


En Guatemala, es celebrada la proclamación a Fernando VII, el 12 de diciembre de 1808. Las proclamas acuñadas para elefecto, que fueron varias, están catalogadas dentro del Período Colonial, en las denominaciones o pesos a que pertenecen.

El 15 de septiembre de 1821, Centroamérica declarada su independencia de España. El artículo 16 del Acta de Independencia, manda se acuñe una medalla para perpetuar por los siglos la memoria de ese día. El diseño estuvo a cargo del grabador José Casildo España (quien dejo grabadas sus iniciales “JCE” en ella). Fue acuñada en plata, en cobre y en cobre con baño de oro de 21 quilates (foto arriba). En el anverso se lee “GUATEMALA LIBRE EINDEPENDIENTE, 15 de Septiembre de 1821. Generl. Gainza”, y se encuentran representadas por obeliscos, las Casas de Moneda de América, en su orden de fundación. Sobre el obelisco que representa Guatemala, el escudo de la ciudad y en su base se está grabando la fecha de la independencia. En el reverso se lee “EL LIBRE OFRECE PAZ PERO EL SIERVO JAMAS”; y se observa a un ángel armado con flechas, pisando las cadenas rotas que unían los dos mundo y derramando abundancia, de la cornucopia que tiene en su mano, sobre el continente Americano; y, colocando una rama de laurel sobre el viejo mundo. Con la independencia de Centroamérica deberíamos de terminar el período colonial. Pero esta dura muy poco, por darse en condiciones poco favorable tanto económicas, como políticas, ya que no todos estaban de acuerdo con ella, no sólo a nivel local sino también en las diferentes provincias. Algunas deseaban conservar su autonomía, otras querían la anexión a México y algunas se mantuvieron fieles a la Corona. Los hechos ocurridos después de esta, así como las pocas piezas acuñadas durante estos años, nos permiten contemplar dentro de este período, la anexión al Imperio Mexicano de Iturbide.

11


Aprovechando la situación reinante y después de haber "invitado" a Centroamérica a unirse al Imperio, en febrero de 1822, fuerzas comandadas por Vicente Filísola, invaden Guatemala y anexan al imperio a las Provincias de Centroamérica. Anexión que dura hasta que el Imperio cae, el 1 de febrero de 1823. Mientras tanto se ordenó a la Casa de Moneda de Guatemala, acuñar pesos con el busto del emperador, sin variar la ley y peso que se usó en las monedas coloniales y usando para el efecto los cuños enviados desde la Casa de Moneda de México. No se sabe si esta orden fue ejecutada o no, ya que si lo fue, las piezas no podrían distinguirse por que todas las acuñaciones se hicieron usando la marca de seca de México. En 1822, Guatemala y Quetzaltenango acuñan proclamas al Imperio de Iturbide en oro y plata. En esos tiempos la existencia de moneda en Guatemala había mermado considerablemente. En parte porque, tras la independencia se había liberado el comercio y salía gran cantidad de moneda de plata y oro rumbo a Belice y La Habana; y, además, por la gran cantidad que burócratas realistas se llevaron consigo al regresar a la península. Los pesos de Iturbide fueron aceptados por la población a falta de medio circulante. El 1 de julio de 1823, tras caer el imperio de Iturbide, se declara la independencia de Centroamérica, tanto de México, como de España y cualquier otro país; y, se crean las Provincias Unidas de Centro América o República Federal del Centro de América, con lo que pasamos al próximo período numismático.

12


13


CONTRAMARCAS de 1663

Tipo I: Corona Cruda Contramarca puesta en un s贸lo lado de la moneda. Sobre 2 reales de Lima

1577 a 1588

RRRR

X

Sobre 2 reales del Potos铆

1611 a 1621

RRRR

X

Tipo II: Corona Adornada Contramarca puesta en un s贸lo lado de la moneda. Sobre 2 reales de Lima

1574 a 1588

RRRR

Sobre 2 reales del Potos铆

1575 a 1650

RRRR

14


8 ESCUDOS Bustos de oro de 27.07 Gr. / 37 mm. De Felipe V, macacos de oro 0.917 1733 J

RRRRR

X

1734 J

RRRRR

X

1737 J

RRRRR

X

1740 J

RRRRR

X

1741/0 J

RRRRR

X

1741 J

RRRRR

X

1742 J

RRRRR

X

1743 J

RRRRR

X

1745 J

RRRRR

X

De Fernando VI, macacos de oro 0.917 1750 J

RRRRR

X

1751 J

RRRRR

X

1752/1 J

RRRRR

X

De Fernando VI, monedas de oro 0.917

FERNANDO VI 1754 J "G" 1754 J

RRRRR

X

1755 J

RRRRR

X

1756 J

RRRRR

X

1757/6 J

RRRRR

X

1757 J

RRRRR

X

462 piezas

De Carlos III con busto de Fernando VI, monedas de oro 0.917 15


238 piezas

1761 P

RRRRR

X

De Carlos III, busto de joven, monedas de oro 0.917

CARLOS III 1768 "G" 1,278 piezas

1765

RRRRR

X

855 piezas

1768

RRRRR

X

1770

RRRRR

X

De Carlos III, busto de mayor, monedas de oro 0.901

CARLOS III 1778 P "NG"

1,062 piezas

1777 P

RRRRR

X

1778 P

RRRRR

X

1781 P

RRRRR

X

1783 P

RRRRR

X

1785 M

RRRRR

X

De Carlos III, busto de mayor, monedas de oro 0.875 1787 M

RRRRR

X

De Carlos IV con busto de Carlos III, monedas de oro 0.875 1789 M

RRRRR

X

16


1790 M

RRRRR

X

De Carlos IV con busto propio, monedas de oro 0.875 1794 M

RRRRR

X

1797 M

RRRRR

X

1801 M

RRRRR

X

De Fernando VII, monedas de oro 0.875

FERNANDO VII 1817 M "NG" 1808 M

RRRRR

X

1811 M

RRRRR

X

1817 M

RRRRR

X

De Agustín I, monedas de oro 0.875 Acuñados por las diferentes secas del imperio con la marca "Mo" por lo que no es posible determinar cuales fueron acuñadas en Guatemala durante su anexión de 1822 a 1823.

AUGUSTINUS I 1822 JM "Mo" Seca Mo

1822 JM Augustinus

RRRR

X

Seca Mo

1822 JM Augstinus,

RRRR

X

17


Seca Mo

1823 JM

RRRR

X

4 ESCUDOS Bustos de oro de 13.53 Gr. / 28 mm. De Fernando VI, monedas de oro 0.917

511 piezas

1755 J

RRRRR

X

1757 J

RRRRR

X

De Carlos III, busto de joven, monedas de oro 0.917 13 piezas

1761 P

RRRRR

X

De Carlos III, busto de mayor, monedas de oro 0.917 93 piezas

1765 P

RRRRR

X

40 piezas

1768 P

RRRRR

X

De Carlos III, busto de mayor, monedas de oro 0.901

274 piezas

1778 P

RRRRR

X

1779 P

RRRRR

X

1781 P

RRRRR

X

1783 P

RRRRR

X

De Carlos IV con busto de Carlos III, monedas de oro 0.875 1789 M

RRRRR

X

De Carlos IV con busto propio, monedas de oro 0.875 1794 M

RRRRR

X

1797 M

RRRRR

X

1801 M

RRRRR

X

18


De Fernando VII, monedas de oro 0.875

FERNANDO VII 1817 M "NG" 1813 M

RRRRR

X

1817 M

RRRRR

X

De Agustín I, monedas de oro 0.875 Acuñados por las diferentes secas del imperio con la marca "Mo" por lo que no es posible determinar cuales fueron acuñadas en Guatemala durante su anexión de 1822 a 1823.

Seca Mo

1823 JM

RRRR

X

2 ESCUDOS Bustos de oro de 6.77 Gr. / 23 mm. PROCLAMA de Guatemala a Fernando VI Sin denominación, redonda, oro 0.917 Busto a la derecha, con peluca y armadura "FERD VI D G HISPAN ET IND REX" Escudo de armas de la Ciudad "G IN EIUS PROCLAMAT 1747"

Proclamación

1747

RRRRR

X

De Fernando VI, monedas de oro 0.917 88 piezas

1757 J

RRRRR

X

De Carlos III, monedas de oro 0.917 19


8 piezas

1761 P

RRRRR

X

76 piezas

1765 P

RRRRR

X

18 piezas

1768 P

RRRRR

X

De Carlos III, monedas de oro 0.901 611 piezas

1780 P

RRRRR

X

1783 P

RRRRR

X

1785 M

RRRRR

X

De Carlos III, monedas de oro 0.875 1786 M

RRRRR

X

De Carlos IV con busto de Carlos III, monedas de oro 0.875 1789 M

RRRRR

X

1790 M

RRRRR

X

De Carlos IV con busto propio, monedas de oro 0.875

CARLOS IIII 1794 M "NG" 1794 M

RRRRR

X

1797 M

RRRRR

X

1801 M

RRRRR

X

De Fernando VII, monedas de oro 0.875

20


FERNANDO VII 1817 M "NG" 1808 M

RRRRR

X

1811 M

RRRRR

X

1817 M

RRRRR

X

21


1 ESCUDOS Bustos de oro de 3.38 Gr. / 17.5 mm. De Fernando VI, macacos de oro 0.917 1748 J

RRRRR

X

1751 J

RRRRR

X

De Fernando VI, monedas de oro 0.917 360 piezas

1755 J

RRRRR

X

1757 J

RRRRR

X

De Carlos III, busto de joven, monedas de oro 0.917 17 piezas

1761 P

RRRRR

X

129 piezas

1765

RRRRR

X

63 piezas

1768

RRRRR

X

1770

RRRRR

X

De Carlos III, busto de mayor, monedas de oro 0.901

CARLOS III 1783 P "NG" 1,404 piezas

1778 P

RRRRR

1783 P

RRRRR

1785 M

RRRRR

X

X

De Carlos III, busto de mayor, monedas de oro 0.875 1787 M

RRRRR

X

PROCLAMA de Guatemala a Carlos IV Sin denominaci贸n, redonda, oro 0.875 Busto a la derecha, con peluca, tois贸n y banda "CAROL IV D G HISP ET IND REX P.G.A.". 22


Escudo de armas de la Ciudad "S. P. Q. G. PROCLAMAT 18 NOV. 1789"

Proclamaci贸n

1789 G

RRRRR

X

De Carlos IV con busto de Carlos III, monedas de oro 0.875

CARLOS IV 1789 M "NG" 1789 M

RRRRR

X

1790 M

RRRRR

X

De Carlos IV con busto propio, monedas de oro 0.875 1794 M

RRRRR

X

1797 M

RRRRR

X

1801 M

RRRRR

X

De Fernando VII, monedas de oro 0.875

FERNANDO VII 1817 M "NG" 1817 M

RRRRR

1818 M

RRRRR

X

8 REALES Plata 27.07 Gr. / 39-40 mm. Macaco columnario de Felipe V, plata 0.917 1733 J

RRRR

X

23


1734 J

RRR

X

1735 J

RRR

X

1736 J

RRR

X

1737 J

RRR

1738 J

RRR

1739 J

RRR

1740/39 J

RRR

X

1740 J

RRR

X

1741 J

RRR

X

1742 J

RRR

X

1743/37 J

RRR

X

1743 J

RRR

X

1744 J

RRRR

1745 J

RRRR

X

1746 J

RRRR

X

X

Macaco columnario de Fernando VI, plata 0.917

FERNANDO VI 1751 J "G" 1747 J

RRR

1748 J

RRR

1749/7 J

RRR

1749 J

RRR

1750 J

RRR

1751 J

RRR

1752/1 J

RRR

X

X

X

X

24


1752 J

RRR

1753 J

RRR

Columnario de Fernando VI, plata 0.917

COLUMNARIO 1756/5 J "G"

89,606 piezas

214,633 piezas

1754 J "5 arábico"

RRRR

X

1754 J "5 español"

RRR

1755 J "J pequeña"

RRR

1755 J "J grande"

RRR

1756/5 J

RRRRR

1756 J

RRR

1757 J con Chopmarks (marcas Chinas)

RRRR

1757 J

RRR

1757 J sin puntos en leyenda del reverso

RRR

X

1758 J

RRR

X

1758 J “vtraque” junto

RRR

X

1758 J fecha angosta

RRR

X

1759 J

RRRRR

X

1759 P

RRR

X

1760 P letra pequeña

RRR

X

1760 P letra grande

RRR

X

X

X

171,683 piezas 137,003 piezas, incluidas las de Carlos III

Columnario de Carlos III, plata 0.917

25


COLUMNARIO 1762 P "G" 137,003 piezas, incluidas las de Fernando VI

1760 P

RRRRR

X

159,825 piezas

1761 P

RRR

X

1762 P

RRR

1762 J error

RRRRR

X

179,477 piezas

1763 P

RRR

X

170,153 piezas

1764 P

RRRR

X

171,174 piezas

1765 P

RRRRR

X

160,727 piezas

1766 P

RRR

X

120,867 piezas

1767 P

RRR

X

1768 P corona grande

RRR

X

1768 P corona pequeña

RRR

1768 P globos sobre olas

RRR

X

1768 P corona arriba

RRR

X

1769 P

RRR

1769 P Cospel pequeño 37 Mm., fecha angosta

RRRR

1769 P Cospel pequeño 37 Mm., fecha ancha

RRRR

X

1770 P Cospel pequeño 37 Mm.

RRR

X

188,300 piezas

177,875 piezas

1771 P Cospel pequeño 37

RRR

26


Mm. 1772 P

RRRRR

X

1773 P

RRRRR

X

Busto de Carlos III, plata 0.903

BUSTO CARLOS III 1772 P "G" 384,350 piezas

1772 G P

RRRR

265,137 piezas

1773 G P

RRRR

X

1774 G P

RRRRR

X

1775 G P

RRRRR

X

1776 G P

RRRRR

X

Busto de Carlos III, seca “NG”, plata 0.903

BUSTO CARLOS III 1779 P "NG"

172,119 piezas

1776 P NG/GN

RRRRR

X

1776 P

RRRR

X

1777 P

RRR

1778 P

RRR

X

1779 P

RRR

X

1780 P

RRR

X

27


1781 P

RRR

X

1782 P

RRRR

1783 P

RRR

X

1785 P

RRRRR

X

1785 M

RRR

X

1785 M con Chopmarks (marcas Chinas)

RRRR

Busto de Carlos III, seca “NG”, plata 0.896 1786 M

RRR

X

1787 M

RRR

X

1788 M

RRRRR

X

1789 M

RRRRR

X

Carlos IV con busto de Carlos III, plata 0.896

CARLOS IV con busto CARLOS III 1790 M "NG" 1789 M

RRR

X

1790/89 M

RRR

X

1790 M

RRR

X

Busto de Carlos IV, plata 0.896

28


BUSTO CARLOS IV 1806/5 M "NG" 1790/89 M 1790 M

RRRR RRR

1791 M

RRR

1792 M

RR

X

1793 M

RR

X

1794 M

RR

X

1795/4 M

RR

1795 M

RR

1796 M

RR

1797/6 M

RRR

1797 M

RR

1798 M

RR

1799 M

RR

1800 M

RR

X

1801 M IIII

RR

X

1801 M JJJJ

RRRR

X

1802 M

RR

1803 M

RR

1804 M

RR

1805 M

RR

1806/5 M

RRR

1806 M

RR

X

1807 M

RR

X

X

X

29


1807 M el 7 parece 2

RRR

X

1808 M

RRRRR

X

Fernando VII con Busto de Carlos IV, plata 0.896

FERNANDO VII BUSTO CARLOS IV 1810 M "NG" 1808 M

RR

1809/8 M

RRR

1809 M

RR

1810 M

RR

1811 M

RRRRR

X

X

Busto de Fernando VII, plata 0.896

BUSTO FERNANDO VII 1815 M "NG" 1808 M

RRRRR

X

1809 M

RRRRR

X

1811 M

RRR

X

1812 M

RR

1813 M

RR

1814 M

RR

1815 M fecha angosta

RR

30


181,088 piezas

1815 M fecha ancha

RR

1816 M

RR

1817 M

RR

1817 M con resello “>>>”

RRRR

1818 M

RR

1818 M con resello “I”

RRRR

1819 M

RR

1820 M

RR

1821 M

RR

1821 M con resello “Portugal 870 reis de 1834”

RRRR

1822 M

RRRRR

X

Busto de Agustín I, monedas de plata 0.903 Acuñados por las diferentes secas del imperio con la marca "Mo" por lo que no es posible determinar cuales fueron acuñadas en Guatemala durante su anexión de 1822 a 1823.

BUSTO AUGUSTIN I 1822 JM "Mo" Seca Mo

1822 JM tronco pequeño

RRR

Seca Mo

1822 JM tronco pequeño, base de letras diferentes

RRR

Seca Mo

1822 JM tronco grande

RRRRR

X

Busto de Agustín I, monedas de plata 0.903 Acuñados por las diferentes secas del imperio con la marca "Mo"

31


por lo que no es posible determinar cuales fueron acu帽adas en Guatemala durante su anexi贸n de 1822 a 1823.

BUSTO AUGUSTIN I 1822 JM "Mo" leyenda continua, 8R JM abajo, tronco ondulado Seca Mo

1822 JM leyenda dividida, 8R JM arriba

RRR

X

Seca Mo

1822 JM leyenda dividida, 8R JM arriba, cruz en corona

RRRR

X

Seca Mo

1822 JM leyenda dividida, 8R JM abajo

RRR

X

Seca Mo

1822 JM leyenda continua, 8R JM arriba

RRRR

X

Seca Mo

1822 JM leyenda continua, 8R JM abajo, tronco recto

RRRR

X

Seca Mo

1822 JM leyenda continua, 8R JM abajo, tronco ondulado

RRR

Seca Mo

1822 JM leyenda continua, 8R JM abajo, tronco largo

RRRRR

Seca Mo

1823 JM leyenda continua, 8R JM abajo, tronco ondulado

RRR

X

4 REALES Plata 13.53 Gr. / 33-35 mm. Macaco columnario de Felipe V, plata 0.917

32


MACACO FELIPE V 1735 J "G" 1733 J

RRRRR

X

1734 J

RRR

X

1735 J

RRR

1736 J

RRR

1737/6 J

RRR

1737 J

RRR

X

1738 J

RRR

X

1739 J

RRR

1740 J

RRR

X

1741 J

RRR

X

1742 J

RRRRR

X

1743 J

RRR

X

1744 J

RRR

X

1745 J

RRR

X

1746 J

RRR

X

X

PROCLAMA de Guatemala a Fernando VI Sin denominaci贸n, redonda, 11.5 Gr. 32 mm plata 0.917 Busto a la derecha, con peluca y armadura "FERD VI D G HISPAN ET IND REX" Escudo de armas de la Ciudad "GUAT IN EIUS PROCLAMATIONE 1747"

Proclamaci贸n

1747

RRRRR

X

Macaco columnario de Fernando VI, plata 0.917 1747 J

RRR

1748 J

RRR

X

1749 J

RRR

X

1750 J

RRR

33


1751 J

RRR

1752/1 J

RRR

X

1752 J

RRR

X

1753 J

RRR

Columnario de Fernando VI, plata 0.917

COLUMNARIO 1757 J "G"

5,506 piezas

16,200 piezas

12,018 piezas

9,706 piezas, incluidas las de 1760 de Carlos III

1754 J "5 arábico"

RRRR

X

1754 J "5 español"

RRR

1755 J

RRR

1756/5 J

RRRRR

X

1756 J

RRR

X

1757 J

RRRR

1758 J

RRR

X

1758 J leyenda pequeña

RRRR

X

1759 J

RRR

X

1759 P/J

RRRRR

X

1759 P

RRR

X

1760 P

RRR

X

PROCLAMA de Guatemala a Carlos III Sin denominación, redonda, 13.5 Gr. 32 mm plata 0.917 Busto a la derecha, peinado con rizos y coleta "CAROLUS III D G HISPAN ET IND REX" Escudo de armas de la Ciudad "GUAT IN EIUS PROCLAMATIONE 34


1760" Proclamaci贸n

1760

RRRR

X

Columnario de Carlos III, plata 0.917

COLUMNARIO 1771 P "G" 9,706 piezas, incluidas las de 1760 de Fernando VI

1760 P

RRRR

12,290 piezas

1761 P

RRR

12,800 piezas

1762 P

RRR

X

8,874 piezas

1763 P

RRR

X

8,466 piezas

1764 P

RRRR

X

10,278 piezas

1765 P

RRR

X

8,758 piezas

1766 P

RRR

X

4,902 piezas

1767 P

RRR

X

11,754 piezas

1768 P

RRR

1769 P

RRR

1770 P

RRR

1771 P

RRR

X

X

Busto de Carlos III, plata 0.903

BUSTO CARLOS III 1777 P 35


Marca de Seca "G"

1772 P

RRR

1773 P

RRRR

1776 P

RRR

1777 P

RRR

1778 P

RRR

1779 P

RRR

1780 P

RRR

X

1781 P

RRR

X

1782 P

RRRR

X

1783 P

RRRR

X

1785 M

RRR

X

1786 M

RRRRR

X

1787 M

RRR

36,580 piezas 12,676 piezas

Marca de Seca "NG" 13,330 piezas

plata 0.896

X

PROCLAMA de Guatemala a Carlos IV Sin denominaci贸n, redonda, 11.5 Gr. 34 mm plata 0.896 Busto a la derecha, con peluca y coleta atada con cinta "CAROL IV D G HISP ET IND REG P.G.A." Escudo de armas de la Ciudad dentro de guirnalda "S.P.Q. G. PROCLAMAT 18 NOV A 1789" Proclamaci贸n

1789

RRRR

X

Carlos IV con busto de Carlos III, plata 0.896 1789 M

RRR

1789 M con resello

RRRRR

1790 M

RRRR

X

X

Busto de Carlos IV, plata 0.896

36


BUSTO CARLOS IV 1793 M "NG" 1790 M

RRRR

X

1791 M

RR

X

1792 M

RR

X

1793 M

RR

1794/3 M

RR

X

1794 M

RR

X

1795 M

RR

X

1796 M

RR

1797 M

RR

X

1798 M IIII

RR

X

1798 M JJJJ

RRRR

X

1799 M

RR

X

1800 M HIS.PAN

RR

1800 M

RR

X

1801 M

RR

X

1802 M

RR

X

1803 M

RR

X

1804 M

RR

X

1805 M

RR

X

1806/5 M

RR

X

1806 M

RR

1807 M

RR

Fernando VII con Busto de Carlos IV, plata 0.896

37


FERNANDO VII BUSTO CARLOS IV 1809 M "NG" 1808 M

RR

1809 M

RR

1810 M

RR

X

X

Busto de Fernando VII, plata 0.896

BUSTO FERNANDO VII 1808 M "NG"

6,136 piezas

Prueba en Cobre

1808 M

RRRR

1811 M

RR

1812 M

RR

1813 M

RR

1814 M

RR

1815/4 M

RRR

1815 M

RR

X

1816 M

RR

X

1817 M

RR

X

1818 M

RR

1819 M

RR

1820 M

RR

1821 M

RR

1821 M

RRRRR

X

X

X

X

38


2 REALES Plata 6.77 Gr. / 26-28 mm. Macaco columnario de Felipe V, plata 0.917

MACACO FELIPE V 1737 J "G 1733 J

RRRR

1733 J "G" al rev茅s

RRRR

1734 J

RRR

1735/4 J

RRRR

1735 J

RRR

1736 J

RRR

1737 J

RRR

1738 J

RRR

1739/8 J

RRRR

1739 J

RRR

X

1740 J

RRR

X

1741/39 J

RRRR

1741 J

RRR

1742 J

RRRR

1743 J

RRR

X

1744 J

RRR

X

1745 J

RRRR

X

1746 J

RRR

X

X

X

X

X

PROCLAMA de Guatemala a Fernando VI Sin denominaci贸n, redonda, 6.5 Gr. 22-27 mm plata 0.917 Busto a la derecha, con peluca y armadura "FERD VI D G HISPAN ET IND REX" 39


Escudo de armas de la Ciudad "G IN EIUS PROCLAMAT 1747" Proclamación

1747

RRRRR

X

Idem. en plata dorada

1747

RRRR

X

Macaco columnario de Fernando VI, plata 0.917 1747 J

RRR

1748 J

RRR

1749 J

RRR

1750 J

RRR

1751 J

RRR

1752 J

RRR

1753 J

RRR

X

X

Columnario de Fernando VI, plata 0.917

COLUMNARIO 1755 J "G" 1754 J "5 español"

RRRRR

1755 J

RRR

1756 J

RRR

X

3,088 piezas

1757 J

RRR

X

9,316 piezas

1758 J

RRR

X

1759 J

RRRR

X

1759 P

RRR

1759 P "D" al revés en DG

RRR

1760 P

RRR

11,388 piezas

8,872 piezas, incluidas las de 1760 de Carlos III

X

X

40


PROCLAMA de Guatemala a Carlos III Sin denominaci贸n, redonda, 6.0 Gr. 25 mm plata 0.917 Busto a la derecha, peinado con rizos y coleta "CAROLUS III D G HISPAN ET IND REX" Escudo de armas de la Ciudad "GUAT IN EIUS PROCLAMATIONE 1760" Proclamaci贸n

1760

RRR

X

Columnario de Carlos III, plata 0.917

COLUMNARIO 1763 P "G" 8,872 piezas, incluidas las de 1760 de Fernando VI

1760 P

RRRR

X

1761 P "CAR"

RRR

X

1761 P "CARO"

RRR

11,184 piezas

1762 P

RRR

6,936 piezas

1763 P

RRR

8,908 piezas

1764 P

RRR

4,768 piezas

1765 P

RRRR

X

5,084 piezas

1766 P

RRRR

X

4,460 piezas

1767 P

RRR

X

8,068 piezas

1768 P

RRR

1769 P

RRR

1770 P

RRR

1771 P

RRR

11,492 piezas

X

Busto de Carlos III, plata 0.903

41


BUSTO CARLOS III 1772 P "G" 168,232 piezas

70,724 piezas

Marca de Seca "NG"

1772 P

RRR

1772 P busto diferente

RRR

1773 P

RRR

1776 P

RRR

1777 P

RRRR

X

1779 P

RRRR

X

1780 P

RRR

1781 P

RRR

1782 P

RRRR

1783 P

RRR

1785 M

RRR

1786 M

RRR

1786 M resello flor de lis

RRRR

1787 M

RRR

18,664 piezas

plata 0.896

X

X

X

PROCLAMA de Guatemala a Carlos IV Sin denominaci贸n, redonda, 5.8 Gr. 28 mm plata 0.896

42


Busto a la derecha, con peluca y coleta atada con cinta "CAROL IV D G HISP ET IND REG P.G.A." ”Escudo de armas de la Ciudad dentro de guirnalda "S.P.Q. G. PROCLAMAT 18 NOV A 1789” Proclamación

1789

RRRR

Carlos IV con busto de Carlos III, plata 0.896 1789 M

RRR

1789 M IV/III

RRR

1790 M

RRRR

X

Busto de Carlos IV, plata 0.896

BUSTO CARLOS IV 1800 M "NG" 1790 M leyenda angosta 1790 M leyenda ancha

RR RR

1791 M

RR

1792 M

RR

1793 M fecha ancha 1793 M fecha angosta

RR RR

1794 M

RR

1795/4 M

RR

1795 M

RR

43


1796 M

RR

1797 M

RR

1798 M

RR

1799 M

RR

1800 M leyenda ancha

RR

1800 M leyenda angosta

RR

1801 M

RR

1802/1 M

RR

1802 M con resello

RRRR

1802 M

RR

1803 M con resello

RRRR

1803 M

RR

1804 M

RR

X

1805 M

RR

X

1806 M

RR

X

1807 M

RR

X

PROCLAMAS a FERNANDO VII 6.6 Gr. 28 mm plata 0.896

De Guatemala “AÑO 1 DE SU REINA”

De Guatemala “AÑO 1 DE SU REINA” en oro De Guatemala “AÑO 1 DE SU

1808 PGA

RRR

1808 PGA

RRRRR

1808 PGA

RRR

X

44


REYN� De Guatemala "REINA" De Quetzaltenango "REINA" De Quetzaltenango "REYN"

1808

RRR

X

1808

RRR

X

1808

RRR

X

1808 PGA

RRR

1808 PGA

RRR

1808

RRR

De San Salvador "REIN A"

De San Salvador "REYN"

X

De Truxillo, Honduras

1808 RRR De La Academia Del Real 1808 RRR Consulado Del Real Consulado 1808 RRRRR EN ORO (3 piezas) 1808 RRR De Chiapas Fernando VII con Busto de Carlos IV, plata 0.896

X X

X

X

45


FERNANDO VII BUSTO CARLOS IV 1808 M "NG" 1808 M

RRRR

1809 M

RRR

1810 M

RRR

1810 M con resello

RRRRR

Busto de Fernando VII, plata 0.896

BUSTO FERNANDO VII 1808 M "NG" 1808 M

RRRR

1811 M

RRRR

PROCLAMA a la CONSTITUCIÓN DE CADIZ 7.2 Gr. 27 mm plata 0.896

“LA CIUD DE GUATEMALA 24 DE SEPT. DE 1812” / “POR LA CONSTITUCION POLITICA DE LAS ESPAÑAS”

46


1812

RRRR

Continuación de Bustos de Fernando VII

85,784 piezas

Prueba en Cobre

1812 M

RRR

1813 M

RRR

1814 M

RRRR

1815 M

RRR

1816 M

RRRR

1817 M

RRR

1818 M

RRR

1819 M

RRR

1820 M

RR

1821 M

RR

1821 M

RRRRR

X

1822 M

RRRRR

X

Busto de Agustín I, monedas de plata 0.903 Acuñados por las diferentes secas del imperio con la marca "Mo" por lo que no es posible determinar cuales fueron acuñadas en Guatemala durante su anexión de 1822 a 1823.

BUSTO AUGUSTIN I 1823 JM "Mo" Seca Mo

1822 JM

RRR

Seca Mo

1823 JM

RRR

1 REAL Plata 3.38 Gr. / 19-21 mm. Macaco columnario de Felipe V, plata 0.917

47


MACACO FELIPE V 1733 J "G 1733 J

RRRR

1734 J

RRR

1735 J

RRR

1736 J

RRR

1737 J

RRR

1737 J con resello de El Salvador

RRRR

1738 J

RRR

1739 J

RRR

1740 J

RRR

1741 J

RRR

1742 J

RRR

1743/2 J

RRRR

1743 J

RRR

1744 J

RRRR

1745 J

RRRR

X

1746 J

RRRR

X

1747 J

RRRRR

X

X

X

X

PROCLAMA de Guatemala a Fernando VI Sin denominaci贸n, redonda, 3.4 Gr. 17 mm plata 0.917 Busto a la derecha, con peluca y armadura "FERD VI D G HISPAN ET IND REX" Escudo de armas de la Ciudad "G IN EIUS PROCLAMAT 1747" Proclamaci贸n Idem. sin punto

1747

RRRR

X

1747

RRRR

X

48


después de HIS

Macaco columnario de Fernando VI, plata 0.917 1747 J

RRR

1748 J

RRR

1749 J

RRR

1750 J

RRR

X

1715 J error

RRRRR

X

1751 J

RRR

X

1752 J

RRR

1753 J

RRR

Columnario de Fernando VI, plata 0.917

COLUMNARIO FERNANDO VI 1758 J "G", E al revés en REX

6,720 piezas 14,616 piezas

1754 J

RRR

X

1755 J

RRR

X

1756/5 J

RRRR

1756 J

RRR

1757 J

RRR

1758 J

RRR

1758 J "E" al revés en Rex

RRR

1759 J

RRRR

1759 P

RRR

1760 P

RRRR

18,632 piezas 13,328 piezas, incluidas las de 1760 de Carlos III

X

X

X

PROCLAMA de Guatemala a Carlos III Sin denominación, redonda, 3.3 Gr. 20 mm plata 0.917

49


Proclamaci贸n

1760 con resello

RRR

Proclamaci贸n

1760

RRR

X

Columnario de Carlos III, plata 0.917

COLUMNARIO CARLOS III 1763 P "G" 13,328 piezas, incluidas las de 1760 de Fernando VI

1760 P

RRR

11,832 piezas

1761 P

RRR

17,816 piezas

1762 P

RRR

12,104 piezas

1763 P

RRR

15,432 piezas

1764 P

RRR

8,256 piezas

1765 P

RRR

6,280 piezas

1766 P

RRR

2,320 piezas

1767 P

RRRR

X

7,288 piezas

1768 P

RRR

X

1769 P

RRR

X

1770 P

RRR

X

1771 P

RRR

X

X

Busto de Carlos III, plata 0.903

50


BUSTO CARLOS III 1772 P "G"

165,536 piezas

104,704 piezas

Marca de Seca "NG"

1772 P

RRR

1772 P con resello “MHS”

RRRR

1772 P con resello “P”

RRRR

1773 P leyenda ancha

RRR

1773 P leyenda angosta

RRR

1776 P

RRRR

1777 P

RRRR

1779 P

RRRR

1780 P

RRR

1781 P

RRRR

1782 P

RRR

1783 P

RRR

1785 M

RRR

1786 M

RRR

1787 M

RRR

X

14,128 piezas

plata 0.896

X

X

PROCLAMAS a Carlos IV Sin denominación y redondas

51


De GUATEMALA "G" Prueba en cobre, 6.6 Gr. 24 Mm. Error, para ese entonces ya se usaba la “NG” como marca de seca. Idem en Plata 0.896, 3.0 Gr. 21 mm.

1789

RRRRR

1789

RRR

1789 PGA

RRR

1789 PGA

RRRR

X

De NUEVA GUATEMALA "NG" Plata 0.896, 3.0 Gr. 21 mm.

De CHIAPAS Plata 0.896, 3.0 Gr. 21 mm.

De EL SALVADOR, plata 0.896, 3.0 Gr. 21 mm.

Busto a la derecha, laureada y coleta atada con cinta "CARL IV REI DE ESP EMP DE LAS IND" Monte de Izalco "AVGVSTA PROCLAMACION DE LA I CIUD DE S SALUADOR EN IND" 1789

RRRR

X

Carlos IV con busto de Carlos III, plata 0.896

52


CARLOS IV/III BUSTO CARLOS III 1789 M "NG" 1789 M IV/III

RRRR

1789 M

RRRR

1790/89 M

RRRR

1790 M

RRRR

X

X

Busto de Carlos IV, plata 0.896

BUSTO CARLOS IV 1802/1 M "NG" 1790 M

RRRR

X

1791 M

RRR

1792 M

RR

1793 M

RR

1794 M

RR

X

1795 M

RRR

X

1796 M

RR

1797 M

RRR

X

1798 M

RR

X

1799 M

RRR

1800 M

RRR

1801 M

RR

X

53


1802/1 M

RR

1802 M

RR

X

1803 M

RR

X

1804 M

RR

1805 M

RRRR

1806 M

RR

1807 M

RRR

1808 M

RRR

X

X

PROCLAMAS a FERNANDO VII

De GUATEMALA 1 real, plata 0.896, 3.3 Gr. 21 mm. .1808. PGA con resello “cabeza de condor” .1808. PGA 1808 PGA 1808

RRRR RRR RRR RRR

X X

De Quetzaltenango

1808

RRR

54


De Le贸n, Nicaragua. 1 real.

De San Salvador

1808

RRR

1808

RRR

1808

RRR

1808

RRR

X

De Santa Ana, El Salvador. 1 real

De Chiapas. 1 real plata, 3.2 Gr. 19 Mm.

Fernando VII con Busto de Carlos IV, plata 0.896 1808 M

RRRR

1809 M

RRR

1810 M

RRR

X

Busto de Fernando VII, plata 0.896

55


BUSTO FERNANDO VII 1817 M "NG"

329,184 piezas

1808 M

RRRR

X

1811 M

RRR

X

1812 M

RRR

X

1813 M

RRRR

1814 M

RRR

1815 M

RRR

1816/5 M

RRRR

1816 M

RRR

1817 M

RRR

1818 M

RRR

1819 M

RR

1820 M

RR

1821 M

RR

X

X

PROCLAMAS a AGUSTIN ITURBIDE Sin denominaci贸n y redondas

De GUATEMALA, EN PLATA 0.896 3.3 Gr. 21 mm.

1822

GUATEMALA 26 de Dic. 1822 RRR

56


De GUATEMALA EN ORO

1822

RRRRR

X

1822

RRR

X

De QUETZALTENANG O, plata 0.896 3.5 Gr. 21 mm.

QUETZALTENANG 1822 RRRR X O, EN ORO 21 mm. LEON, 1822 RRRR X NICARAGUA, plata 0.896 3.3 Gr. 21 mm. 1 REAL 1822 LAS CHIAPAS 1822 RRR X lo más probable es que haya sido acuñada en México. Busto de Agustín I, monedas de plata 0.903 Acuñados por las diferentes secas del imperio con la marca "Mo" por lo que no es posible determinar cuales fueron acuñadas en Guatemala durante su anexión de 1822 a 1823.

BUSTO AUGUSTIN I 1822 JM "Mo" Seca Mo

1822 JM

RRR

57


1/2 REAL Plata 1.69 Gr. / 15-17 mm. Macaco columnario de Felipe V, plata 0.917

MACACO COLUMNARIO FELIPE V 1733 J denominaci贸n 1/2 "G" 1733 J 1/2

RRRRR

1733 J

RRRRR

X

1734 J

RRR

X

1734/4 acostado J

RRRRR

1735 J

RRR

X

1736 J

RRR

X

1737/6 J

RRR

1737 J

RRR

X

1738 J

RRR

X

1739 J

RRR

1740 J

RRR

X

1741/0 J

RRR

X

1741 J

RRR

X

1742 J

RRR

X

1743 J

RRR

X

1744 J

RRRR

X

1745 J

RRRR

X

1746 J

RRRR

X

1747 J

RRRRR

58


Macaco columnario de Fernando VI, plata 0.917 1747 J

RRR

1748 J

RRR

X

1749 J

RRR

X

1750 J

RRR

X

1751 J

RRR

1752 J

RRR

1753 J

RRR

X

Columnario de Fernando VI, plata 0.917

COLUMNARIO FERNANDO VI 1755 "G" 1754

RRRR

X

1755/4

RRRR

X

1755

RRRR

1756/5

RRRR

X

1756

RRRR

X

7,184 piezas

1757

RRR

X

17,264 piezas

1758

RRR

22,576 piezas

1759

RRR

14,272 piezas, incluidas las de 1760 de Carlos III

1760

RRR

X

PROCLAMA de Guatemala a Carlos III Sin denominaci贸n, redonda, 1.6 Gr. 17 mm plata 0.917

59


Proclamaci贸n

1760

RRR

Idem prueba en cobre

1760

RRRR

X

Columnario de Carlos III, plata 0.917

COLUMNARIO CARLOS III 1762 "G" 14,272 piezas, incluidas las de 1760 de Fernando VI

1760

RRR

16,992 piezas

1761

RRR

21,616 piezas

1762

RRR

15,232 piezas

1763

RRR

19,856 piezas

1764

RRR

13,648 piezas

1765

RRRR

X

5,904 piezas

1766

RRRR

X

2,864 piezas

1767

RRRR

X

8,720 piezas

1768

RRR

X

1769

RRR

X

1770

RRR

X

1771

RRR

X

X

X

60


Busto de Carlos III, plata 0.903

BUSTO CARLOS III 1786 M "NG" 1772 P fecha ancha

RRR

X

1772 P fecha angosta

RRR

1773 P fecha angosta

RRR

1773 P fecha ancha

RRR

1776 P

RRR

X

1777 P

RRRR

X

1779 P

RRR

X

1780 P

RRR

1781 P

RRR

X

1782 P

RRR

X

1783 P

RRR

1785 M

RRR

1786 M

RRR

1787 M

RRR

X

1789 M

RRRRR

X

222,336 piezas

165,712 piezas

Marca de Seca "NG" 36,960 piezas

plata 0.896

X

Carlos IV con busto de Carlos III, plata 0.896 1789 M IV/III

RRR

1789 M

RRR

1790 M

RRR

Busto de Carlos IV, plata 0.896

61


BUSTO CARLOS IV 1795 M "NG" 1790 M

RRRR

1791 M

RRR

X

1792 M

RRR

X

1793 M

RRR

X

1794 M

RRR

X

1795 M

RRRR

1796 M

RRR

1797 M

RRRR

1798 M

RRR

1799 M

RRRR

1800 M

RRR

1801 M

RRR

1802 M

RRR

1802/92 M

RRR

1803 M

RRR

1804 M

RRR

1805 M

RRR

X

1806 M

RRRR

X

1807 M

RRRR

X

X

X

X

Fernando VII con Busto de Carlos IV, plata 0.896 1808 M

RRR

1809 M

RRR

1810 M

RRR

Busto de Fernando VII, plata 0.896 62


BUSTO FERNANDO VII 1819 M "NG"

553,232 piezas

1808 M

RRRR

1811 M

RR

X

1812 M

RRRRR

X

1813 M

RR

X

1814 M

RR

1815 M

RR

X

1816 M

RR

X

1817 M

RR

1818 M

RR

1819 M

RR

1820 M

RR

1821 M

RR

X

Busto de Agustín I, monedas de plata 0.903 Acuñados por las diferentes secas del imperio con la marca "Mo" por lo que no es posible determinar cuales fueron acuñadas en Guatemala durante su anexión de 1822 a 1823.

BUSTO AUGUSTIN I 1822 JM "Mo" Seca Mo

1822 JM

RR

Seca Mo

1823 JM

RR

63


1/4 REAL (cuartillos) Plata 0.896, 0.85 Gr. / 11-12 mm.

1/4 REAL 1821

Prueba en Cobre

Sin fecha (1894-95)

RRR

1796

RRR

1797

RRR

1798

RRR

1799

RRR

X

1800

RRR

X

1801

RRR

X

1802

RRR

X

1803

RRR

X

1804

RRR

X

1805

RRRR

X

1806

RRRR

X

1807

RRR

1808

RRRRR

X

1808

RRRR

X

1809

RRR

1810

RRR

1811/09

RRR

1812

RRRR

X

1813/2

RRR

X

1813

RRR

X

64


2,700,000 piezas

Prueba en Cobre

1814

RRR

X

1815

RRR

1816

RRR

X

1817

RRR

X

1818

RRR

X

1819

RRR

X

1820

RR

1821

RRR

1821

RRRRR

X

1822

RRRRR

X

MEDALLAS DEL PERIODO COLONIAL Medalla de orden religiosa "Sodal. B.M.V. in Col. Sem. Guat." Plata y baño oro, 21.5 Gr. 36 Mm., "QUI ME INVENERIT INVENIET VITAM JHS SODAL. B. M. V. IN COL. SEM. GUAT. / QUASI AURORA CONSURGENS"

Premio al mérito, Academia de Nobles Artes, Carlos IV, plata, 25.90 Gr.

Sin fecha, Circa 1750.

RRRR

Sin fecha

RRR

X

65


36mm Premio al m茅rito de la academia de dibujo, Carlos IV, plata Premio de pintura y escultura, Sociedad de Amigos de Guatemala, plata Premiando Eccita I Fomenta, Real Sociedad Patri贸tica de Guatemala, cobre Premiando Eccita I Fomenta, Sociedad Econ贸mica de Amigos de la Repub. de Guatemala, plata, 34 Mm. Sociedad Econ贸mica de Amigos de la Repub. de Guatemala, Zelo Unido produce la Abundancia, plata, 43 Mm Medalla Militar, Fernando VII, cobre dorado,

1801

RRR

X

Sin fecha

RRR

X

Sin fecha

RRR

X

Sin fecha

RRR

X

Sin fecha

RRR

X

1812

RRR

X

66


83 Gr. 46x55 Mm., ovalada

Medalla del Supremo Concilio No. 33 del Rito Escocés Cobre dorado, 43 Mm.

"SUPREME COUNCIL 33° A A SCOTTISH RITE NOR. MAS. JURIS. U.S.A. AUG. 5. 1813 / REPRESENTATIVE OF THE SUPREME COUNCIL 33° N.M.J.U.S.A. NEAR THE SUPREME COUNCIL 33° OF CENTRAL AMERICA" 1813

RRR

PROCLAMAS Y MEDALLAS DE FIDELIDAD A FERNANDO VII

De la Ciudad de Guatemala a Fernando VII, Plata 0.896, 50.50 Gr. 45 Mm.

LA M. N. Y L. CIUDAD DE GUATEMALA AÑO DE 1808 Y DE SU FUNDAC 284 1808 P. Garciaguirre

RRRR

Idem en oro 45 Mm.

1808 P. Garciaguirre

RRRRR

X

De Olancho, plata, 40 Mm.

1808

RRRR

X

De La ACADEMIA plata 36 Mm.

1808 P.G.A.

RRRR

X

1808 P.G.A.

RRRRR

X

1808 P.G.A.

RRRR

X

De La ACADEMIA en oro, 36 Mm. De CORREOS

67


plata, 36 Mm. Del CABILDO ECLESIASTIC O

1808

RRRR

X

De agradecimiento a los INDIOS, plata 43 Mm

1809

RRRR

X

De agradecimiento a los INDIOS, oro 43 Mm

1809

RRRRR

X

sin fecha

"Viva Fernando VII, El Amado" RRRR

sin fecha

"Viva Fernando VII, El Amado" RRRR

plata, 36 Mm.

De COFRADIA desconocida, Plata, 22.7 Gr. 42 Mm.

De COFRADIA desconocida, Bronce con azogue de oro 26.7 Gr. 41 Mm. De COFRADIA desconocida, Bronce

68


"Viva Fernando VII, Rey de Espa単a y de las Yndias" sin fecha RRRR X

MEDALLA DE INDEPENDENCIA 1821

En cobre con azogue de oro, 46.7 Gr. 43 Mm. "GUATEMALA LIBRE E IDEPENDIENTE 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 GENERL GAINZA, J.C.E / EL LIBRE OFRECE PAZ PERO EL SIERVO JAMAS"

Idem en cobre, 43 Mm. Idem en plata, 41.2 Gr. 43 Mm.

1821

RRRR

1821

RRRR

X

1821

RRRR

X

69


República Federal del Centro de América

70


El 1 de julio de 1823, después de caer el imperio de Iturbide Centroamérica declara su independencia tanto de México, como de España y cualquier otro país y se crean las Provincias Unidas de Centro América o la República Federal del Centro de América. Las que eran integradas por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La provincia de Chiapas que pertenecía a la antigua Capitanía General de Guatemala se incorporó a la República Mexicana. Según La Carta Constitucional promulgada el 22 de noviembre de 1824, cada provincia tenía su gobierno local propio encabezado por un jefe de gobierno. Todos los gobiernos locales obedecían al Gobierno Federal con sede en Guatemala y encabezado por su Presidente, Manuel José Arce. Juan Barrundia fue el primer jefe de Gobierno de Guatemala, por diferencias con el Presidente Federal, fue depuesto y encarcelado y la cede del Estado de Guatemala trasladada a Quetzaltenango en donde fue asesinado el Vicejefe guatemalteco Cirilo Flores. Ante esto los estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua protestaron y declararon la guerra al Gobierno Federal. El 13 de abril de 1829, la ciudad de Guatemala es ocupada y saqueada por el ejército que comandaba el general hondureño Francisco Morazán, quien reinstaló en sus cargos a las autoridades depuestas por Manuel José Arce. En 1833, Francisco Morazán, Presidente de la Federación, trasladó la sede del gobierno federal a San Salvador por sugerencia del Doctor Mariano Gálvez, jefe del Estado de Guatemala. Gálvez, de tendencias liberales, fue reelecto en 1835, pero tuvo que huir a México en febrero de 1838, ante el avance de fuerzas conservadoras comandadas por Rafael Carrera. Desde El Salvador, el Presidente Federal nada pudo hacer para evitar que Rafael Carrera y el partido conservador se hiciesen del poder en Guatemala. En mayo de 1838, el Congreso Federal autorizó a los estados integrantes de la Federación a organizarse como mejor les conviniera. A raíz de esto Nicaragua se declara separada de la Federación, en abril de 1838; Honduras y Costa Rica, en noviembre de 1838; El Salvador, en febrero de 1841; y, por último, en 1847, es fundada la República de Guatemala.

71


A nivel económico, cuando se dio la independencia, Centroamérica estaba en bancarrota. No se recaudaban mayores impuestos. La explotación minera había bajado considerablemente. El paso de las tropas mexicanas había dejado en cero a todas las instituciones estatales. El país venía arrastrando una deuda colonial con México que no se podía pagar. A pesar que se abrió el comercio exterior, Centroamérica tenía poco que exportar. El comercio entre las provincias era casi inexistente y difícil de implementar por la falta de carreteras que las uniera entre sí. Las distintas luchas entre las provincias empeoraron la situación económica. La gente atesoraba las pocas monedas de oro y plata que todavía existían previniendo inestabilidades futuras y siendo este el único medio de ahorro seguro del que disponían. Con el tiempo y la carestía empezaron a aparecer gran cantidad de macacos coloniales que los indígenas habían atesorado, los cuales posteriormente fueron contramarcados por las autoridades junto con moneda extranjera que también entró en circulación. Asimismo, empezó a circular gran cantidad de moneda macuquina falsa hecha en Honduras, la cual el gobierno prohibió y recogió.

Con la situación económica en contra y al dejar de existir la mano dura colonial, que al parecer era lo único que unía a las cinco provincias de La Capitanía General, empieza a surgir un fuerte localismo en cada una de ellas que no fue contrarrestados por ningún interés económico, político o social en común. En un intento unionista se contrajo en 1828, la deuda "Inglesa", supuestamente para invertir en infraestructura y generar riqueza, pero está fue usada para pagar sueldos atrasados y deudas del Estado. Los gastos de la unión así como las deudas contraídas las absorbió básicamente Guatemala.

72


La Casa de Moneda de Guatemala había estado prácticamente paralizada desde 1821. En 1824, se empezó la acuñación de las monedas de La Federación en cantidades muy escasas y muchas eran exportadas o salían del país al pagar mercancías que se importaban. Para las acuñaciones fueron usados los pesos, módulos, cordoncillo y títulos del período colonial diferenciándose únicamente en el diseño y el agregado de 10 dineros y 20 granos, en las monedas de plata y 21 quilates en las de oro. Además de Guatemala que continúo usando la "NG" como marca de seca, salvo en los cuartillos que se usó únicamente la "G", también realizaron acuñaciones esporádicas y sólo en algunas denominaciones las provincias de Honduras ("T" de Tegucigalpa) y Costa Rica ("CR"). Guatemala acuñó monedas de 1/4, 1/2, 1 y 8 reales en plata y de 1/2, 1, 2, 4 y 8 escudos en oro; aunque únicamente las acuñaciones de cuartillos, 8 reales y 2 escudos, se realizaron de forma casi regular.

Se conocen dos ensayos o pruebas de 8 reales de 1824. Uno con el follaje de la Ceiba más grande, en dos variedades, con canto estriado y con cordoncillo. Y el otro, con el sol en medio de los 5 volcanes. En 1829, durante la ocupación de Francisco Morazán, se acuña la pieza provisional de 1 real del Estado de Guatemala. De 1838, a 1841, Guatemala contramarca por segunda vez monedas extranjeras y macacos locales.

73


8 ESCUDOS Oro 0.875, 27.00 Gr. / 37 mm.

74


Acu単ados 35,797 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos Acu単ados 31,495 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos

1824 M

RRRRR

X

1825 M

RRRRR

X

4 ESCUDOS Oro 0.875, 13.50 Gr. / 30 mm.

Acu単ados 35,797 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos Acu単ados 31,495 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos

1824 M

RRRRR

X

1825 M

RRRRR

X

1826 M

RRRRR

X

2 ESCUDOS Oro 0.875, 6.75 Gr. / 23 mm. 75


Acu単ados 35,797 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos Acu単ados 31,495 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos 3,000 piezas 1,650 piezas

1824 M

RRRRR

X

1825 M

RRRR

X

1826 M

RRRR

X

1827 M

RRRR

X

1828 M

RRRR

X

1830 M 1834 M 1835 M 1836 M 1837 BA 1840 MA 1842 MA 1844 B 1846 A 1846 AE

RRRR RRRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR

X X X X X X X X

1847 A

RRRR

X

X

1 ESCUDO Oro 0.875, 3.37 Gr. / 18 mm.

76


Acu単ados 35,797 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos Acu単ados 31,495 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos

1824 M

RRRRR

X

1825 M

RRRRR

X

1/2 ESCUDO Oro 0.875, 1.69 Gr. / 14 mm.

Acu単ados 35,797 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos Acu単ados 31,495 escudos en monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 escudos

1824 M

RRR

1825/4 M

RRR

1825 M

RRR

1826 M

RRR

X

77


1843 M

RRRR

X

8 REALES Plata 0.903, 27.07 Gr. / 39 mm.

PRUEBA EN PLATA Ceiba grande, canto estriado PRUEBA EN PLATA Ceiba grande, canto cordoncillo PRUEBA EN PLATA Sol en medio, como en escudos Acu単ados 1,157,640 reales en monedas de 8, 1, 1/2 y 1/4 de real 151,757 piezas

1824 M

RRRRR

X

1824 M

RRRRR

X

1824 M

RRRRR

X

1824 M Existen Variedades

RR

1825 M

RR

1826/5 M 1826 M 1826 M con resello 1826 M S/C en cresca

RRR RRR RRRR RRR

78


FALSIFICACIO N HONDUREÑA DE LA EPOCA 1826 M Plata fundida 36,309 piezas Acuñados 305,752 reales en monedas de 8, 1 y 1/4 de real Acuñados 348,728 reales en monedas de 8 y 1 real Acuñados 80,768 reales en monedas de 8 y 1/4 de real PRUEBA EN PLATA Ceiba grande Acuñados 9,288 reales en monedas de 8 y 1/4 de real

Alineación de medalla Alineación de moneda Alineación de moneda Alineación de moneda Alineación de moneda

1827 M 1827 M reverso diferentes "F"

RR

1828 M

RR

1829 M

RR

1830 M

RRRR

1830 M reverso con una X abajo del 8

RRRR

1830 M

RRRRR

1831 M

RRRR

1832 M

RRRRR

1834 M

RRRRR

1835 M

RRR

1835 M

RRR

1836 M 1836 M en cobre con azogue plata 1836 BA 1837 BA 1837 BA diferente

RRR

RR

X

X

RRRR RR RR RR

79


anverso

RESELLO DEL ESTADO DE LOS ALTOS (1839-1840) RESELLO DEL ESTADO DE GUATEMALA (1839-1840) RESELLO DE MONEDA REDONDA (1840-41)

41 Mm. PRUEBA EN BONCE

1838 BA

RRRRR

1839/7 MA/BA

RRR

X

Ver listado de las monedas que se resellaron al final de esta pรกgina.

Ver listado de las monedas que se resellaron al final de esta pรกgina.

Ver listado de las monedas que se resellaron al final de esta pรกgina. 1840/37 MA/BA 1840/39 MA 1840 MA 1841/37 MA/BA 1841 MA 1842/37 MA/BA 1842/0 MA 1842/0 MA letras diferentes 1842 MA 1845 MA 1846/5 MA 1846 MA 1846/2 AE/MA Z/S 1846 AE 1846 A 1847/6 A 1847 A 1849 A

RR RRR RRR RRR RRR RRR RRR

RRRR RRRRR RRRR RRR RRR RRRR RRR RR RR RRRRR

X X X

1851 A

RRRRR

X

1851 A

RRRRR

X

X X X X

RRR

X

X

80


1 REAL Plata 0.903, 3.38 Gr. / 21 mm.

Acu単ados 1,157,640 reales en monedas de 8, 1, 1/2 y 1/4 de real Acu単ados 305,752 reales en monedas de 8, 1 y 1/4 de real

1824 M Existen Variedades

RRR

1828 M

RRRR

X

ESTADO DE LOS ALTOS, Provisional del Estado de Guatemala NG

1829 M

RRRR

X

81


1/2 REAL Plata 0.903, 1.69 Gr. / 16 mm.

Acu単ados 1,157,640 reales en monedas de 8, 1, 1/2 y 1/4 de real

1824 M

RRR

1/4 REAL Plata 0.903, 0.85 Gr. / 12 mm.

Acu単ados 1,157,640 reales en monedas de 8, 1, 1/2 y 1/4 de real

Acu単ados

1824

RRR

1826 fecha ancha 1826 fecha angosta

RRR RRR

1827 1828

RRRRR RRRRR

X X

82


305,752 reales en monedas de 8, 1 y 1/4 de real Acuñados 80,768 reales en monedas de 8 y 1/4 de real Acuñados 9,288 reales en monedas de 8 y 1/4 de real

1830

RRRRR

1831 fecha ancha Existen Variedades

RRR

1831 fecha angosta

RRR

1833 1837 1838 1840/30 1841 1842/29 1842/37 1843 1844 fecha ancha 1844 fecha angosta 1845 1846 medalla 1846 medalla 1 de 1/4 más arriba 1846 moneda 1847 1847 cospel grande 13 Mm, 1.0 Gr. 1848 1850 1851

RRRRR RR RRRRR RRR RRRRR RR RR RR RR RR RRRR RR

X

X

X

RRR RRR RRRRR

X X

RRRRR

X

RRRRR RRRR RRRRR

X X X

FALSIFICACIO N HONDUREÑA DE LA EPOCA 1851 G Plata troquelada FALSIFICACIO N HONDUREÑA DE LA EPOCA 1861 G Plata troquelada

83


MEDALLAS DE LA FEDERACION MEDALLA JUICIO POR JURADOS EL PUEBLO JUEZ 6.8 Gr. 26 Mm 1837

RRR

RESELLOS DE LA FEDERACION DEL ESTADO DE LOS ALTOS (18391840)

QUETZAL SOBRE VOLCAN 6.5 Mm. Puesto en un sólo lado, sobre monedas de: 2 Reales (Macaco) de Lima de 1659 a 1660 4 Reales (Macaco) de México de 1729 a 1734 4 Reales (Macaco) de Bolivia de 1729 a 1747 4 Reales (Macaco) de Bolivia de 1760 a 1777 4 Reales (Macaco) de Guatemala de 1747 a 1753 4 Reales (Sombrerete) de México de 1811 a 1812 8 Reales (Macaco) de Guatemala de 1733 a 1746 8 Reales (Macaco) de Guatemala de 1747 a 1753 8 Reales (Macaco) de Lima de 1684 a 1701 8 Reales (Macaco) de Lima de 1700 a 1746 8 Reales (Royal) de México de 1607 a 1621 8 Reales (Macaco) de México de 1613 a 1634 8 Reales (Macaco) de México de 1668 a 1701 8 Reales (Macaco) de México de 1701 a 1728 8 Reales (Macaco) de México de 1729 a 1733 8 Reales (Klippe) de México de 1733 a 1734

RRRRR RRRRR RRRR RRRR RRRR

X X X X X

RRRR

X

RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR

X X X X X X X X X

84


8 Reales de Perú de 1824 8 Reales de Perú de 1825 a 1828 8 Reales de Perú de 1828 a 1838 8 Reales (Royal) del Potosí de 1621 a 1665 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1679 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1729 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1729 a 1747 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1747 a 1760 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1760 a 1773

RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR

X X X X X X X X

DEL ESTADO DE GUATEMALA (1839-1840)

SOL RADIANTE SOBRE TRES VOLCANES 6.5 Mm. Puesto en un sólo lado, sobre monedas de: 2 Soles de Bolivia de 1827 a 1830 2 Reales de Perú de 1825 a 1840 4 Soles de Bolivia 1827 a 1830 4 Reales del Cuzco de 1635 y 1636 4 Reales (Macaco) de Guatemala de 1733 a 1746 4 Reales (Macaco) de Guatemala de 1747 a 1753 4 Reales (Macaco) de Honduras de 1823 y 1824 4 Reales (Macaco) de Lima de 1665 a 1699 4 Reales (Macaco) de Lima de 1700 a 1746 4 Reales (Royal) de Lima 1700 a 1746 4 Reales (Carlos y Juana) de México 4 Reales (Macaco) de México de 1556 a 1598 4 Reales (Klippe) de México de 1733 y 1734 4 Reales (Macaco) del Potosí de 1556 a 1598 4 Reales (Macaco) del Potosí de 1712 4 Reales (Macaco) del Potosí de 1746 a 1759 4 Reales (Macaco) del Potosí de 1759 a 1788 8 Soles de Bolivia de 1827 a 1840 8 Reales (Macaco) de Guatemala de 1733 a 1746 8 Reales (Macaco) de Guatemala de 1747 a 1753 8 Reales (Macaco) de Lima de 1659 y 1660 8 Reales (Macaco) de Lima de 1684 a 1701 8 Reales (Macaco) de Lima de 1701 a 1723 8 Reales (Macaco) de Lima de 1725 y 1726 8 Reales (Macaco) de Lima de 1727 y 1746 8 Reales (Royal) de Lima de 1555 a 1558 8 Reales (Royal) de Lima de 1684 a 1701

RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR RRRR RRRR RRRRR RRRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR RRRR RRRRR RRRR RRRR RRRRR RRRR RRRRR RRRRR

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X

85


8 Reales (Macaco) de México de 1621 a 1667 8 Reales (Royal) de México de 1701 a 1728 8 Reales (Macaco) de México de 1701 a 1733 8 Reales (Klippe) de México de 1733 y 1734 8 Reales de Perú 1828 a 1839 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1556 a 1598 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1621 a 1665 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1665 a 1700 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1701 a 1728 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1725 a 1727 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1729 a 1746 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1746 a 1759 8 Reales (Macaco) del Potosí de 1759 a 1788 8 Reales (Royal) del Potosí de 1621 a 1665 8 Reales (Royal) del Potosí de 1665 a 1700 8 Reales (Royal) del Potosí de 1702

RRRR RRRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR RRRRR RRRRR

X X

X X X X X X

X X X

RESELLO DE MONEDA REDONDA 1840

SOL RADIANTE SOBRE TRES VOLCANES Y ESTRELLA 5 PICOS 6.5 Mm. Puesto en dos aplicaciones, una por cada lado, sobre monedas de: 8 Soles de Bolivia de 1827 a 1840 8 Reales de Chile de 1837 a 1840 8 Reales PERU del Cuzco de 1826 a 1836 8 Reales PERU de Lima de 1822 y 1823 8 Reales PERU de Lima de 1825 a 1828 8 Reales PERU de Lima de 1828 a 1840 8 Reales de PERU Norte de 1836 a 1839 8 Reales de PERU Sur de 1837 a 1839

RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR

X X X X X X X X

RESELLO DE MONEDA REDONDA 1841

86


SOL RADIANTE SOBRE TRES VOLCANES Y ESTRELLA 5 PICOS 6.5 Mm. Puesto en una sola aplicaci贸n, sobre monedas de: 8 Soles de Bolivia de 1827 a 1840 8 Reales de Chile de 1837 a 1840 8 Reales PERU de Lima de 1822 y 1823 8 Reales PERU de Lima de 1825 a 1828 8 Reales PERU de Lima de 1828 a 1841 8 Reales PERU del Cuzco de 1826 a 1836 8 Reales de PERU Norte de 1836 a 1839 8 Reales del Potos铆 ARGENTINA de 1815

RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRR RRRRR

X X X X X X X

87


88


La República El período Republicano para efectos de su estudio numismático será dividido en tres partes: La República de Rafael Carrera, comprendida de 1852 a 1871; La Reforma, de 1872 a 1893; y, Los Gobiernos Liberales, de 1894 a 1924.

LA REPUBLICA DE RAFAEL CARRERA. El 21 de marzo de 1847, Rafael Carrera firma el decreto por el cual se funda La República de Guatemala. Ante este decreto El Salvador, Honduras y Nicaragua tratan de invadir Guatemala, pero son derrocados en la batalla de La Arada en febrero de 1851. Ya consolidado en el poder, Rafael Carrera publica y jura la Constitución de 1851, año en que Guatemala acuña las últimas monedas de La Federación. Para conmemorar la fundación de La República y la juramentación de La Constitución, fueron acuñadas medallas con anversos iguales. Se sabe de un ensayo de 1 peso de 1852, perteneciente a la colección del ex Rey Farouk, con el busto de Rafael Carrera de un lado y del otro el escudo de La República adoptado desde 1847. Sin embargo, La Cámara de Representantes por decreto del 21 de abril de 1853, estableció que el numerario de La República tendría las mismas especificaciones que las monedas de la Federación, pero con un diseño propio, que de un lado tendría el escudo de la República y del otro el busto de Cristóbal Colón. En 1854 se acuñaron unas cuantas piezas de 8 reales con las características dictadas por La Cámara de Representantes, pero en 1857, y luego de ser declarado "Presidente Vitalicio" Rafael Carrera se decide cambiar el busto de Cristóbal Colón, por el de Carrera. Durante los años que La Casa de Moneda permaneció casi paralizada, en Guatemala circularon monedas de la Federación, las contramarcadas de 1838, a 1841, Tejos de California (de forma octagonal y 21.5 quilates), águilas de Estados Unidos, libras esterlinas, francos y monedas de oro de Costa Rica. Ante la falta de medio circulante se autorizó la circulación de monedas de Inglaterra (1 libra y 1 chelín), de Estados Unidos (1 dólar, 50 y 25 centavos), de Francia (1 franco), de Chile (10 pesos) y de Costa Rica (8 escudos).

89


No es sino hasta 1859, después de haber dotado de nuevo equipo a La Casa de Moneda que se empieza la acuñación formal de las monedas de la República, en denominaciones de 1/4, 1/2, 1, 2 y 4 reales y 1 peso, en plata 0.9030 y de 4 reales, 1, 2 y 4 pesos en oro 0.8750. Posteriormente también se acuñarían piezas de 5, 8, 10, 16 y 20 pesos, en oro 0.8750 y 0.900. Todas las monedas, salvo las de 1/4 de real, llevaban el augusto retrato del dictador Rafael Carrera. Los "Pesos Carrereños", como se les llamó, gozaron de gran prestigio, fueron de circulación oficial o extraoficial en toda Centroamérica y Belice y circularon en toda América Latina y hasta en las Filipinas. En 1861 y 1862, El Salvador contramarcó con una "R" (de rehabilitado) monedas de 1, 2 y 4 reales y de 1 peso de la República de Guatemala. Debido a que mucho del numerario hecho por La Casa de la Moneda en esta época fue exportado, a pesar que fue bastante el acuñado (574,570 monedas de oro y 9,198,295 monedas de plata) pronto volvía a sentirse la falta de medio circulante en el país. El 11 de abril de 1865, muere el "Presidente Perpetuo" Rafael Carrera. Lo sustituye en la presidencia Vicente Cerna, quien gobernó de 1865, a 1871. Sin embargo el retrato de Carrera siguió acuñándose hasta 1871. A partir de 1866, con la leyenda "Fundador de la República de Guatemala" en lugar de "Presidente de la República de Guatemala" como se usaba en los años anteriores. Debido a que las monedas de Guatemala no coincidían con los patrones adoptados por otras naciones y eso impedía las transacciones comerciales con los Estados Unidos y Europa, en 1869 se decide reformar el sistema monetario. A partir de ese año el título de las monedas empieza a ser expresado en términos del sistema métrico decimal, en lugar de la nomenclatura colonial de 10 dineros 20 granos (0.90277) en las monedas de plata y 21 quilates (0.8750) en las monedas de oro. Asimismo, se empiezan a acuñar monedas de plata con el título de 0.900 y de oro con el título de 0.8750, con los diámetros que usaba el dólar norteamericano. Se intentó también por primera vez, introducir el sistema métrico decimal en la nomenclatura de las monedas, usando los submúltiplos de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos, en lugar de 1/4, 1/2, 1, 2 y 4 reales, respectivamente, pero por falta de costumbre dentro de la población esta reforma no tuvo éxito y sólo monedas de 1, 25 y 50 centavos llegaron a ser acuñadas. El centavo de 1871 fue acuñado en cobre. Rafael Romaña fue el ensayador primero de la Casa de Moneda de 1859 a 1871; su inicial de ensayador "R" fue acuñada en todas las monedas durante este período, salvo en las de 1/4 de real y en el centavo de 1871 en las que no se incluyó inicial de ensayador.

90


LA REFORMA. El 30 de junio de 1871, triunfa la revolución encabezada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios en contra del impopular gobierno de Cerna. Asume la presidencia García Granados quien ocupa el cargo hasta su renuncia en 1873. Durante su presidencia se crea el escudo de armas nacional que con ligeras variaciones continúa siendo acuñado en la actualidad en todas las monedas guatemaltecas, se deja de acuñar el busto de Carrera a partir de 1872 y se vuelve al patrón de pesos y submúltiplos de reales por lo impopular de los submúltiplos en centavos. Tras la renuncia de García Granados ocupa la Presidencia Justo Rufino Barrios hasta que este muere en 1885. Durante su gestión se prohibió la circulación de los macacos, dándole a sus tenedores 3 días para que los cambiaran en la Casa de Moneda por vales o moneda acuñada. En 1881, se hizo el segundo intento, también sin éxito, de introducir el sistema decimal y el patrón de submúltiplos de centavos. Acuñando para el efecto monedas de 5, 10 y 25 centavos en plata y de 1 centavo en cobre. Sólo la moneda de 25 centavos continuó siendo acuñada hasta 1893, las demás fueron acuñadas únicamente en 1881, procediéndose el mismo año o poco después a acuñar sus equivalentes en submúltiplos de reales. También en 1881, se autorizó oficialmente ya que en la práctica se venía haciendo desde mucho antes, la acuñación de Monedas Particulares o Fichas de Fincas. Varias medallas fueron acuñadas durante la presidencia de Barrios. En 1885, Justo Rufino Barrios proclamó La Federación Centroamericana asumiendo el mando del ejército unionista que invadiría las naciones vecinas. En el intento Barrios encontró la muerte en la batalla de Chalchuapa, El Salvador, el 2 de abril del mismo año. Muerto Barrios asume el poder Manuel Lizandro Barillas quien hizo las paces con las Repúblicas Centroamericanas. Por medios diplomáticos trató de unificarlas y en 1889, se celebró el Pacto de la Unión y se acuñaron 2 ensayos en cobre de 1 y 2 centavos de la Unión Centroamericana que nunca llegó a concretarse en la realidad. En 1892, el general José María Reyna Barrios asume la Presidencia de Guatemala. Desde el punto de vista numismático en los años 1892 y 1893 no hubo mayores cambios en las monedas, siendo la acuñación bastante escasa en 1892 y con muchas variantes en 1893, como en el caso de los "cuartillos" de ese año, que existen más de 7 variantes. En 1892 se volvieron a acuñar monedas de 2 reales, las cuales en años anteriores habían sido sustituidas por las de 25 centavos. En ese año y el siguiente, se acuñaron en ambos submúltiplos, con el mismo diseño y dimensiones.

GOBIERNOS LIBERALES. Cuando Reyna Barrios llega al poder en 1892, existía un verdadero caos financiero provocado por la insuficiencia de numerario en 91


circulación. Junto con la moneda de cuño propio circulaba mucha moneda extranjera y no toda tenía el mismo peso y ley que la nacional, a pesar que se tomaban por iguales. Para resolver el problema Reyna Barrios decidió hacer una emisión de importancia en moneda propia y resellar las monedas extranjeras en circulación, que sí tenían el peso y ley requerido. Como la Casa de Moneda no podría responder a una acuñación tan grande en poco tiempo, se decidió respaldar la acuñación local con emisiones extrajeras.

En 1894, empieza la acuñación local en denominaciones de 1/4, 1/2, 1 y 2 reales en plata 0.835 y de 4 reales y 1 peso en plata 0.900. La foto arriba es un ensayo en cobre de 1 peso de 1894. Para la acuñación extranjera fue contratada la firma Inglesa The Mint, Birmingham, Limited. Con una "H" que las diferencia de las locales, dicha firma acuñó monedas en todas las denominaciones durante 1894 y 1895 a excepción de la moneda de 4 reales que no fue acuñada en 1895. También en 1894, se procede a resellar la moneda extranjera con pureza legal y se prohíbe la circulación de la que no la tiene, mandándose a reacuñar. Las emisiones locales continuaron en forma regular hasta 1898, año en que fue asesinado el presidente Reina Barrios y que en su lugar un nuevo dictador, Manuel Estrada Cabrera, asume el poder y lo conserva hasta 1920. Durante los 22 años de gestión de Estrada Cabrera, únicamente se acuñó moneda fraccionaria. El título de la plata se redujo de 0.835 hasta 0.500 en 1900, año en que se contrató de nuevo a la firma The Mint, Birmingham Limited, para que acuñara moneda en níquel en denominaciones de 1/4, 1/2 y 1 real. Acuñación que se repite en 1901. En 1910, 1911 y 1912, The Mint vuelve a acuñar moneda guatemalteca en níquel pero esta vez únicamente en la denominación de 1 real. No es sino hasta 1915, que la Casa de Moneda de Guatemala vuelve a acuñar moneda, esta vez en cobre y en denominaciones de 12 1/2 y 25 centavos. En la foto de abajo un ensayo de 25 centavos en alpaca. Durante el período de Estrada Cabrera la Casa de Moneda de Guatemala se dedicó casi exclusivamente a acuñar Medallas alegóricas que satisfacían el ego del dictador. En 1920, es depuesto Estrada Cabrera. En su lugar asume la Presidencia el diputado Carlos Herrera quien también fue depuesto 20 meses después. Sus únicos aportes numismáticos fueron la moneda de porcelana de 2 reales fabricada en Alemania y de la cual se conocen pocos ejemplares, y un ensayo de 1921, de un peso en níquel.

92


En diciembre de 1921, asume la presidencia el general José María Orellana quien para palear en el corto plazo la falta absoluta de numerario propio, manda acuñar en 1922, monedas de 50 centavos y en 1923, monedas de 1 y 5 pesos. Las acuñaciones fueron hechas en La Casa de Moneda de Guatemala, en bronce aluminado. Se conocen ensayos de monedas de 1 peso en aluminio de 1923 y de 5 pesos en plata y en bronce de 1922 y en oro de 1923. Para corregir el problema financiero en forma definitiva en 1924, es creada una nueva unidad monetaria, "El Quetzal", con lo que pasamos a nuestro último período numismático.

93


94


20 PESOS Oro 0.900, 32.26 Gr. / 33 mm. Acu単adas en Guatemala.

20 pesos 1869 R

15,712 piezas

1855

RRRRR

1869 R

RRR

X

20 pesos 1877 F 40 piezas

1872 F

RRRRR

X

1877 F

RRRR

X

1878 F

RRRR

X

16 PESOS Oro 0.875, 27.03 Gr. / 35 mm. Acu単adas en Guatemala.

459 piezas

16 pesos 1867 R 1863 R RRRRR busto a la derecha

X

95


190 piezas 476 piezas 3,465 piezas

1863 R busto a la izquierda 1864 R 1865 R 1865 R 32 mm. de diámetro. 1867 R 1869 R

RRRRR

X

RRRR RRRRR

X X

RRRR

X

RRRRR RRRR

X X

10 PESOS Oro 0.900, 16.13 Gr. / 29 mm. Acuñadas en Guatemala.

10 pesos 1869 R 20,075 piezas

1869 R

RRR

184 piezas

1870 R

RRRRR

X

PRUEBAS

Prueba en oro

1894 CB

RRRRR

X

Prueba en oro acuñada en Francia

1894 ESSAY

RRRRR

X

8 PESOS 96


Oro 0.875, 13.53 Gr. / 28 mm. Acuñadas en Guatemala

8 pesos 1864 R Presidente 474 piezas

1864 R Presidente

RRRR

X

1868 R Fundador

RRRRR

X

1869 R Fundador

RRRR

X

5 PESOS Oro 0.900, 8.06 Gr. / 21 mm. Acuñadas en Guatemala

5 pesos 1869 R 48,801 piezas

1869 R

RRR

Diámetro 24 mm

. 5 pesos 1872 P 1872 P

RRR

X

1873 P

RRRRR

X

1874 P

RRR

X

1875 P

RRRRR

X

97


820 piezas

1876 F

RRRRR

X

1877 F

RRR

X

1878 D

RRRR

X

PRUEBAS

En material blanco

Sin fecha

RRRRR

En material amarillo

Sin fecha

RRRRR

En oro acu単ada en Francia

1894 ESSAY

RRRRR

X

En oro

1894 CB

RRRRR

X

En cobre

1894 CB

RRRRR

X

Aluminio Bronce, 5.8 Gr. / 25 mm. Acu単adas en Guatemala

En plata

1922

5 pesos 1923 Br. Al. RRRRR

X

98


En bronce En oro

2,263,835 piezas

1922 1922

RRRRR RRRRR

1923 moneda A.L.

R

1923 medalla A.L. 1923 moneda A.L sin punto 1923 medalla A.L sin punto

RR

X X

R RR

4 PESOS Oro 0.875, 6.77 Gr. / 20 mm. Acu単adas en Guatemala

4 pesos 1866 R 1,503 piezas

1861 R

RRRR

X

2,080 piezas

1862 R

RRRR

X

561 piezas

1866 R

RRRRR

X

778 piezas

1868 R

RRRRR

X

19,670 piezas

1869 R

RRR

2 PESOS Oro 0.875, 3.38 Gr. / 18 mm. Acu単adas en Guatemala

3,100 piezas

1859 R

RRRR

X

RRRRR

X

PRUEBA En porcelana hecha en Alemania

1920

99


1 PESO ORO 0.875, 1.70 Gr. / 14 mm. Acuñadas en Guatemala

1 peso 1860 R 37,885 piezas

1859 R

RRR

36,928 piezas

1860 R

RRR

PRUEBA en cobre

1860 R

RRRRR

X

PLATA PRUEBAS Busto de Rafael Carrera, 8 reales, plata Busto de Cristóbal Colón, 8 Reales, plata Busto de Cristóbal Colón, 8 Reales, cobre

1852

RRRRR

X

1854 AE

RRRRR

X

1854 AE

RRRRR

X

BUSTOS DE RAFAEL CARRERA Presidente Plata 0.903 (10D20G), 27.00 Gr. / 38.54 mm. Acuñados en Guatemala

1 peso 1859 R 1859 2,009 piezas

3,978 piezas

RRRR

1859 con contramarca de El Salvador 1859 R 1861 R

RRRRR

X

RRRRR

X

RRRRR

X

De 37 mm. 7,412 piezas

1862 R

RRRR

100


46,321 piezas

204,998 piezas

119,349 piezas

1863 R

RRR

1864 R

RR

1864 punto R 18/1864 R 1864 R parece P

RR RRR RRRR

1865 R "R peque単a"

RR

1865 R "R grande"

RRR

Rafael Carrera Fundador 109,341 piezas

1866 R

RR

172,502 piezas

1867 R

RR

60,340 piezas

1868 R

RRR

9,962 piezas

1869 10D20G

RRR

Plata 0.900, 25.00 Gr.

186,488 piezas

283,403 piezas

72,616 piezas

1869/99 R L0.900

RRR

X

1869/99 R 0.900 1869 R L0.900 1869 R 0.900 1869 R 1869

RR RR RRR RRR RRR

X X X

1870 R 0.900

RRRR

X

1870 R L0.900 con resello

RRRR

1870 R L0.900

RR

1871 R

RR

1871 R 7 grueso

RRR

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 Plata 0.900, 25.00 Gr. / 37 mm. Acu単ados en Guatemala

1 peso 1872 P 14,472 piezas 78,471 piezas

1872 R

RRRRR

1872 P

RRR

1873 P 0.900

RRR

1873 P 0900

RRR

101


1873 P cola corta

RRR

Ley y fecha arriba

1 peso 1879 D 1,076 piezas

1878 D

RRRR

10,164 piezas Inc. 1879 D escudo modificado

1879 D

RRR

BUSTO LIBERTAD Plata 0.900 25.00 Gr. / 37 mm. Acu単ados en Guatemala

1 peso 1889 MG 1882/1 A.E.

RRR

1882 A.E.

RR

Prueba en cobre

1882

RRRR

6,794 piezas Inc. 1889 G

1889 MG

RRRR

X

131,705 piezas

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 Dise単o de escudo modificado Plata 0.900, 25.00 Gr. / 37 mm. Acu単ados en Guatemala

1 peso 1888 G 10,164 piezas Inc. 1879 D ley y fecha

1879 D

RRRR

102


arriba 1888 G

RRRR

6,794 piezas Inc. 1889 MG

1889 G

RRRR

600 piezas

1892 G

RRRRR

X

1893 G

RRRR

X

1893 RG

RRRR

X

1,119 piezas

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 diseño modificado Plata 0.900 25.00 Gr. / 37 mm. Acuñados en Guatemala y en Inglaterra (H)

1 peso 1897 UBE PRUEBA, Inglaterra.

1893 ESSAY

RRRRR

1,695,938 piezas * probablemente acuñadas en 1900

1894

RR

11,826 piezas

1894 base letras diferentes * 1894 plata 0.835

RRRRR

Prueba en cobre

1894

RRRR

1,250,000 piezas Birmingham, Inglaterra

1894 H

RR

RESELLO de 1894 Sobre pesos latinoamericanos 1,414,865 piezas * probablemente acuñadas en 1900 375,000 piezas Birmingham, Inglaterra

1,403,302 piezas * probablemente acuñadas en 1900

X

RRR X

Ver listado de las monedas que se resellaron al final de esta página. 1895

RR

1895 base letras diferentes *

RRR

1895 H

RRR

1896/5

RR

1896/5 base letras diferentes * 1896 1896 base letras diferentes * 1896 6 arriba 1896 6 arriba PESO/PESO *

RRR RR RRR RRR RRRR

103


1897

RRR

1897 UBE *

RRR

Prueba BUSTO LIBERTAD Plata 0.900 25.00 Gr. / 37 mm. Acu単ada en Inglaterra Prueba, Inglaterra

1895 H CB

RRRRR

X

MONEDA NACIONAL Prueba en Nickel Prueba

1921

RRRRR

X

GARCIA GRANADOS Aluminio bronce 3.5 Gr. / 20 mm. Acu単ados en Guatemala

Prueba aluminio 4,346,386 piezas

1923

RRRRR

1923 moneda

R

1923 medalla

RRR

X

4 REALES ORO 0.875, 0.85 Gr. / 10 mm. Acu単adas en Guatemala

4 reales 1864 R 1860 R 21Q

RR

276,541 piezas

1860 R 2I Q 1860 R 2 Q

RR RRR

90,440 piezas

1861 R

RR

104


12,065 piezas

1864 R

RRR

PLATA BUSTOS DE RAFAEL CARRERA Presidente Plata 0.903 (10D20G), 12.50 Gr. / 32 mm. Acu単ados en Guatemala

4 reales 1863 R 4,526 piezas

1859 R

RRRRR

1860 R

RRRR

1860 R. F.

RRR

15,453 piezas

1861 R

RRR

19,895 piezas

1862 R

RRRRR

4,760 piezas

X

X

De 30.5 mm. 106,696 piezas 5,970 piezas 82,241 piezas

1863 R 1864 R

RR RRRRR

1865 R

RR

1865/55 R 1865/3 R

RR RR

X

Rafael Carrera Fundador 70,279 piezas 54,072 piezas

1866 R 1867 R

RRRRR RR

36,011 piezas

1868 R

RR

1869 R

RRRRR

X

X

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 Plata 0.900, 12.50 Gr. / 30.5 mm. Acu単ados en Guatemala

4 reales 1873 P 23,535 piezas

1873 P

RRR

105


10,465 piezas 7,664 piezas

1878 D

RRR

1879 D

RRR

1879 P

RRRR

X

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 dise単o modificado Plata 0.900 12.50 Gr. / 30.5 mm. Acu単ados en Guatemala y en Inglaterra (H)

4 reales 1894 H 2,600 piezas

1892 RG

RRRR

X

1892 plata 0.835

RRRRR

X

1893 RG

RRRR

X

RRRR

X

RRRR

X X

1893 RG escudo grande 1893 Prueba, Inglaterra

1893 ESSAY

RRRRR

500,000 piezas Birmingham, Inglaterra

1894 H

R

1894 HH

RRR

Prueba BUSTO LIBERTAD Plata 0.900 12.50 Gr. / 30.5 mm. Acu単ada en Inglaterra

4 reales 1895 H CB Prueba, Inglaterra

1895 H CB

RRRRR

2 REALES BUSTOS DE RAFAEL CARRERA Presidente Plata 0.903 (10D20G), 6.30 Gr. / 27 mm. 106


Acu単ados en Guatemala

2 reales 1859 1,279 piezas

1859

RRRR

6.20 Gr. / 26 mm. 78,815 piezas

1860 R

RR

220,994 piezas

1861 R

RR

6.10 Gr. / 24 mm. 268,213 piezas

173,094 piezas 176,528 piezas 410,008 piezas

1862 R

R

1862

RRR

1863 R fecha grande

R

1863 R fecha angosta

R

1864 R

R

1865 R .

R

1865 R (sin punto)

RR

X

Rafael Carrera Fundador 333,695 piezas

1866 R

R

293,361 piezas

1867 R

R

1868/5 R

R

1868 R

RRR

X

Prueba en cobre

1868 R

RRRRR

X

124,413 piezas

1869 R

R

266,600 piezas

PERGAMINO 1821 Plata 0.900, 6.10 Gr. / 24 mm. Acu単ados en Guatemala

2 reales 1873 P adorno pegado al 3 1872 P

R

107


609,686 piezas Prueba en cobre

1873 P

R

1873 P adorno pegado al 3

R

1873 P

RRRR

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 Plata 0.900, 6.10 Gr. / 24 mm. Acu単ados en Guatemala

2 reales 1892 sin estrella 101,267 piezas

1879 D

R

Plata 0.835 6.20 Gr. 2,974,601 piezas

1881 E

R

1881 E 0.835/0.900

R

1881 E 0.835/0.900 G/R en Guatemala

RRR

1892

RRR

1892 sin estrella

RRRR

1893

RRRRR

X

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 dise単o modificado Plata 0.835 6.20 Gr. / 24 mm. Acu単ados en Guatemala y en Inglaterra (H)

2 reales 1894 H Prueba, Inglaterra

1893 ESSAY

RRRRR

1,094,051 piezas

1894

R

300 piezas

1894 plata 0.900

RRRRR

750,000 piezas

1894 H

R

300,000 piezas

1895 H

R

X

X

108


2,783,765 piezas

1895

R

604,696 piezas

1896

R

1,040,729 piezas

1897

R

5,172,000 piezas

1898

R

40,458 piezas

1899

RR

1 REAL BUSTOS DE RAFAEL CARRERA Presidente Plata 0.903 (10D20G), 3.00 Gr. / 20 mm. Acu単ados en Guatemala

1 real 1859 R 1859

RRRR

75,196 piezas

1859/95 R 1859 R 1859 punto R

RRR RRR RRR

177,222 piezas

1860 R

R

1861 R

R

1861 R fecha grande

R

307,685 piezas

1862 R

R

152,297 piezas

1863 R

R

196,699 piezas

1864 R

R

1865 R

R

1865 R sin "Frener F"

R

87,959 piezas

263,686 piezas

X X

Rafael Carrera Fundador 385,957 piezas

1866 R

R

199,362 piezas

1867 R

R

1868 R

R

1868/7 R

R

1869 R

R

1869 punto R

RR

334,755 piezas

130,628 piezas

109


PERGAMINO 1821 Plata 0.900, 3.15 Gr. / 20 mm. Acu単ados en Guatemala

1 real 1878 sin 0.900 fecha ancha 3,816 piezas

1872 P

RR

Prueba en cobre

1873 P

RRRR

1874 P

R

1874 P adorno pegado al 4

RR

1878 F 0.900

R

159,578 piezas

1878 sin 0.900 fecha angosta 1878 sin 0.900 fecha mediana 1878 sin 0.900 fecha ancha

RR RR RR

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 Plata 0.900, 3.15 Gr. / 20 mm. Acu単ados en Guatemala

1 real 1889 37,411 piezas

1879 D con punto

RR

1879 D sin punto 1879 D 0.835

RRR RRRR

X X

Plata 0.835 3.25 Gr. 45,664 piezas

1883

RR

332,329 piezas

1889

RR

1890/89

RR

1890/8 1890 Existen variedades

RR RR

110


293,294 piezas

1891 fecha ancha

RR

1891 fecha angosta

RR

1893 fecha ancha

RR

1893 fecha angosta

RR

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 diseño modificado Plata 0.835 3.25 Gr. / 20 mm. Acuñados en Guatemala y en Inglaterra (H) Prueba, Inglaterra

1893 ESSAY

RRRRR

325,900 piezas

1894

RR

1894 H

RR

1895 H

RR

298,645 piezas ??

1895

RRRR

203,368 piezas

1896

R

701,476 piezas

1897

R

40,000 piezas

1898

RRR

1899 sin ley cola delgada

RR

Birmingham, Inglaterra 450,000 piezas Birmingham, Inglaterra 200,000 piezas

2,429,395 piezas

1,874,028 piezas

1899 sin ley cola gruesa 1899 0.750 (3.15 Gr.) 1899 0.600 (3.10 Gr.) Existen variedades 1899 0.500 (3.15 Gr.) Existen variedades 1899 0.500/550 (3.15 Gr.) Existen variedades 1900 0.500

X

X

X

RR RRR RR RR RR RR

Cobre Níquel. 20 mm. Alineación de medalla. Acuñados en Birmingham, Inglaterra. 4,612,000 piezas

1900

R

7,388,000 piezas

1901

R

4,000,000 piezas

1910

R

2,000,000 piezas

1911

R

8,000,000 piezas

1912

R

111


1/2 REAL BUSTOS DE RAFAEL CARRERA Presidente Plata 0.903 (10D20G), 1.55 Gr. / 16 mm. Acu単ados en Guatemala

1/2 real 1859 R 19,719 piezas 90,799 piezas

362,029 piezas 126,728 piezas 71,051 piezas

56,852 piezas

1859

RRR

1860 R grande

RR

1860 R peque単a

R

1861

RRR

1861 R

RRR

1862 R

RRR

1863/2 R

RR

1863 R

RR

1865/3 R

RR

1865 R

RR

X

X

Rafael Carrera Fundador 67,798 piezas

1866 R

RRRR

91,600 piezas

1867 R

RR

102,165 piezas

1868 R

RR

1869

RR

1869 R

RR

117,105 piezas

X

X

PERGAMINO 1821 Plata 0.900, 1.50 Gr. / 16 mm. Acu単ados en Guatemala

1/2 real 1878 fecha ancha 1872 P

RR

112


35,379 piezas

1873 P

RR

Plata 0.835 1.50 Gr. / 15 mm.

320,768 piezas

1,683,490 piezas Incl. otras de 1879

1878 fecha angosta

RRR

1878 fecha ancha 1878 sin 0.835 fecha angosta 1878 sin 0.835 fecha ancha

RR

1879 fecha angosta

RR

1879 fecha ancha

RR

RR RR

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 Plata 0.835, 1.50 Gr. / 15 mm. Acu単ados en Guatemala

1/2 real 1880 E medio 1,683,490 piezas Incl. otras de 1879

2,714,999 piezas

46,236 piezas

481,433 piezas

1879 D

RR

1879 D. 1879 D 79 grande

RR RR

1880/79 D 1/2

RR

1880 D 1/2 1880/70 E 1/2 1880 E 1/2 1880/770 E medio 1880/771 E medio 1880/790 E medio 1880/79 E medio 1880 E medio

RR RRR RRR RR RR RR RR RR

1881/771 E

RR

1881 E

RR

1883/1 E

RR

1883 E

RR

1889/779 Existen variedades

RR

1889

RR

1890/89

RR

1890/779 1890

RR RR

113


Existen variedades Prueba en bronce

1890

RRRR

PERGAMINO 1821 Plata 0.835, 1.50 Gr. / 15 mm. Acuñados en Guatemala en 1892

281,600 piezas

1893 medalla

RRR

1893 moneda

RR

1893 moneda fecha angosta

RR

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 Plata 0.835, 1.50 Gr. / 15 mm. Acuñados en Guatemala 1893/2 escudo pequeño 1893 escudo pequeño 1893 escudo grande 3 redondo, fecha ancha 1893/2 escudo grande 3 redondo, fecha ancha 1893 escudo grande 3 redondo, fecha angosta 1893 escudo grande, 3 recto, fecha ancha 1893 escudo grande, 3 recto, fecha angosta

359,292 piezas

RR RR

X

RR RR RR RR RR

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 diseño modificado Plata 0.835 1.50 Gr. / 15 mm. Acuñados en Guatemala y en Inglaterra (H) Prueba, Inglaterra

1893 ESSAY

RRRRR

Prueba en bronce

1894

RRR

1894

RR

1894 tres colas

RR

Birmingham, Inglaterra 675,000 piezas

1894 H

RR

819,432 piezas

1895

RR

Birmingham, Inglaterra 300,000 piezas

1895 H

RR

1,062,191 piezas

1896

RR

528,000 piezas

1897

RR

619,024 piezas

X

114


Plata 0.600 1.55 Gr. 486,134 piezas

1899

RR

Cobre Níquel. 15 mm. Alineación de medalla. Acuñados en Birmingham, Inglaterra. 5,348,000 piezas

1900

R

6,652,000 piezas

1901

R

1/4 REAL Cuartillos Guirnalda / León Plata 0.903, 0.76 Gr. / 11 mm. Acuñados en Guatemala

1/4 real 1862 10,175 piezas

1859

RRRR

115,561 piezas

1860

RR

281,696 piezas

1861

RR

212,872 piezas

1862

RR

51,639 piezas

1863

RR

48,303 piezas

1864

RR

23,444 piezas

1865

RRR

205,385 piezas

1866

RR

168,982 piezas

1867

RR

148,491 piezas

1868

RR

241,767 piezas

1869

RR

X

3 volcanes con rayos de sol cortos / Guirnalda Plata 0.900, 0.77 Gr. / 11 mm. Acuñados en Guatemala

115


1/4 real 1879 G grande

307,632 piezas

1872 P

R

1873/2 P

RR

1873 P

R

1874 P

RR

1875/3 P

RR

1875/3 P separada 1875/5 P 1875 P

RRR R R

1876 P

RR

1878 P

RRRR

X

1878/6 F 1878 F punto 1878 F sin punto

R R RR

X

Plata 0.835 679,514 piezas

170,574 piezas

1878 guirnalda grande 1878 guirnalda peque単a 1878 G grande 1878 G mediana 1878 G peque単a Existen variedades 1879 rayos cortos 1879 G grande 1879 rayos largos

R R R R RR R RRRR R

3 volcanes con rayos de sol largos / Guirnalda Plata 0.835, 0.77 Gr. / 11 mm. Acu単ados en Guatemala

1/4 real 1882 115,330 piezas

1880

R

73,450 piezas

1881/79

RR

X

116


1881 Existen variedades

R

1882

R

195,321 piezas

1883

RR

100,030 piezas

1884

R

1885

R

1886/5

RR

1886 Existen variedades

R

X

3 volcanes con rayos de sol cortos / León Plata 0.835, 0.77 Gr. / 11 mm. Acuñados en Guatemala

1/4 real 1888 números cortos 1887

R

1888 números cortos

R

1888 números largos

R

3 volcanes con rayos de sol cortos / Guirnalda Plata 0.835, 0.77 Gr. / 11 mm. Acuñados en Guatemala

1/4 real 1891 870,048 piezas

1889 G 1889 cinco estrellas casi rectas 1889 cinco estrellas curvas 1889 cinco estrellas bien curvas 1889 cinco estrellas bien curvas

R R R R R

117


fecha alta 1890 cinco estrellas casi rectas 1890 cinco estrellas curvas 1890 cinco estrellas bien curvas 1891

R R R R

3 volcanes con rayos de sol largos / Le坦n Plata 0.835, 0.77 Gr. / 11 mm. Acu単ados en Guatemala

1/4 real 1892 1892

RRRRR

1893/2

RR

512,000 piezas

749,000 piezas Incl. otras de 1893

58,720 piezas Incl. otras de 1894

1893 fecha ancha 3 redondo 1893 fecha angosta 3 redondo 1893 fecha ancha 3 recto 1893 fecha angosta 3 recto 1894

R R R R RRRR

X

3 volcanes con rayos de sol largos / Guirnalda con 3 estrellas Plata 0.835, 0.77 Gr. / 11 mm. Acu単ados en Guatemala 749,000 piezas Incl. otras de 1893 Prueba en bronce 58,720 piezas Incl. otras de 1894

1893 tres estrellas 1893 cinco estrellas 1894 tres estrellas

R RRRR RR

3 volcanes con rayos de sol en forma de estrella / Guirnalda con 5 estrellas Plata 0.835, 0.77 Gr. / 11 mm. Acu単ados en Guatemala y en Inglaterra (H)

118


1/4 real 1894 H Prueba, Inglaterra 58,720 piezas Incl. otras de 1894 Birmingham, Inglaterra 650,000 piezas

1893 ESSAY

RRRRR

1894

R

1894 H

R

1895

R

1895/8

R

1896

R

1897

R

988,800 piezas

1897 hoja extra 1897 hoja extra caída

RRR RRR

384,000 piezas

1898

RR

80,064 piezas

1899

RR

1,481,696 piezas 2,071,296 piezas

X

Cobre Níquel. 13 mm. Alineación de medalla. Acuñados en Birmingham, Inglaterra.

1/4 real 1900 H 2,944,000 piezas

1900 H

R

5,056,000 piezas

1901 H

R

SISTEMA DECIMAL 50 CENTAVOS Plata 0.835, 12.5 Gr. / 31 mm. Acuñados en Guatemala

119


140,258 piezas

1870 R

RRR

Bronce Aluminio, diámetro 15 mm. Acuñados en Guatemala

4,071,506 piezas

1922

R

1922 números delgados

R

25 CENTAVOS BUSTOS DE RAFAEL CARRERA Plata 0.900, 6.25 Gr. / 24 mm. Acuñados en Guatemala

25 centavos 1869 R 80,794 piezas

1869 R

RRR

180,105 piezas

1870 R

RRR

NUEVO ESCUDO DE ARMAS Plata 0.835, 6.25 Gr. / 24 mm. Acuñados en Guatemala

120


RRRR

1882

LIBERTAD 30 de JUNIO 1871 Plata 0.835, 6.25 Gr. / 24 mm. Acu単ados en Guatemala

25 centavos 1888 G 5,044,176 piezas

1881 E Existen variedades

R

177,620 piezas

1882 E

R

17,664 piezas

1883 E

RRRR

X

10,464 piezas

1884 E

RRRR

X

1885 E

R

1888 E

R

1888

RRR

1888 G Existen variedades

R

1889 G

R

1889 G medalla

RRR

1889 estrella

R

1890 25 c peque単o Existen variedades

R

1890 25 c grande

R

1891 Existen variedades

RR

1892 estrella

R

1892 sin estrella Existen variedades

RR

495,763 piezas

608,000 piezas

X

121


1,024,789 piezas

1893 Existen variedades

R

PROVISIONAL Cobre 22 mm. diámetro Acuñados en Guatemala

4,800,000 piezas

1915

R

12 ½ CENTAVOS Provisional de cobre, 20 mm diámetro. Acuñados en Guatemala

4,000,000 piezas

1915

R

10 CENTAVOS Plata 0.835 2.5 Gr. / 18 mm. Acuñados en Guatemala

55,758 piezas

1881

RRR

5 CENTAVOS Plata 0.835 1.25 Gr. / 15 mm. Acuñados en Guatemala

122


118,250 piezas

1881

RR

1 CENTAVO Cobre 20 mm diámetro. Acuñados en Guatemala

1871

RR

1881

RR

1881 el 1 parece 4 1881 reacuñado sobre 1871

RR RR

RESELLO DE 1894 Sobre pesos Latinoamericanos

Resello puesto en una sola aplicación, en ambos lados de la moneda, usando los troqueles de ½ real de 1894 123


2000 REIS DE BRAZIL 8 REALES DE CHILE UN PESO DE CHILE

UN PESO DE GUATEMALA

1875

RRRRR

X

1848 JM

RRRRR

X

1849 ML

RRRRR

X

1853

RRRR

X

1854

RRRR

X

1855

RRRR

X

1867

RRRRR

X

1868

RRRR

1869

RRR

X

1870/69

RRR

X

1870

RRR

1871

RRR

1872

RRR

1873/2

RRR

1873

RRR

1874

RR

1875

RR

1876

RR

1877

RR

1878

RR

1879

RR

1880

RR

1880 fuera de centro

RRRRR

1881

RR

1882/1

RRR

1882

RRR

1883

RR

1884

RR

1885/3

RR

1885

RRR

1886

RRR

1887

RRRRR

1889

RRR

1890/89

RRRR

X

1890

RRRR

X

1891

RRRRR

X

1859

RRRRR

X

X X

X

X

124


UN PESO DE HONDURAS

UN SOL DE PERU

1867

RRRR

X

1869

RRRR

X

1882 AE

RRRRR

X

1894

RRRR

X

1894 H

RRRR

X

1882

RRRRR

X

1890

RRRRR

X

1891

RRRRR

X

1892

RRRRR

X

1864 YB

RRR

1864 YB Derteano

RRRRR

1865 YB

RRRR

1866 YB

RRR

1867 YB

RRR

1868 YB 1 arรกbico

RRR

1868 YB 1 romano

RRR

1869 YB

RR

1870 YJ

RR

1871 YJ

RR

1872 YJ

RR

1873 YJ

RRRR

X

1873 LD 1 arรกbico

RRRR

X

1873 LD 1 romano

RRR

1874 YJ

RR

1875 YJ

RR

1879 YJ

RR

1880 YJ

RRR

1881 BF BF

RRR

1881 BF RB lado derecho

RRR

1881 BF RB lado izquierdo

RRR

1881 BF FD

RRR

1882 BF RB

RRRR

1882 BF FD

RRR

1882 FN

RRRR

1883 FN BF

RRR

1883 FN FD

RRR

1884 BD

RRR

1884 RD

RRR

X

X

X

X X X

X

125


5 PESETAS DE PERU

UN PESO DE EL SALVADOR

1884 RD FD

RRR

1885 RD

RR

1885 TD

RR

1886 RD

RRRR

X

1886/5 TF

RR

X

1886 TF

RR

1887 TF

RR

1888 TF

RR

1889 TF

RR

1890/80 TF

RR

1890 TF

RR

1891/81 TF

RRR

1891 TF

RR

1892 TF

RRR

1893 TF

RR

1393/883 TF error

RRRRR

1894 TF

RR

1880 BF

RRR

1880 BF sin punto

RRR

X

1881 B

RRRR

X

1882 LM

RRRR

X

1892

RRRRR

X

1893

RRRRR

X

1894

RRRRR

X

X X

126


127


EPOCA MODERNA En noviembre de 1924 y febrero de 1925 se emitieron la “Ley Monetaria y de Conversión” y la “Ley de Instituciones de Crédito”. Se consideraron dos alternativas para lograr que la moneda fuera de oro o pudiera cambiarse por oro (convertible): una, la contratación de un préstamo externo; y la otra, acumular recursos nacionales. Se decidió hacerlo con recursos nacionales. La Ley Monetaria adoptó el patrón oro y creó una nueva unidad monetaria, el Quetzal, igual a un dólar de los Estados Unidos. La creación del nuevo signo monetario nacional dio paso a la fundación del Banco Central de Guatemala, el cual contó con la potestad de ser el único emisor de moneda, luego de que esta importante función había estado confiada en varios bancos privados. La importancia de esta reforma radicó en haber transformado un sistema de papel moneda inconvertible en uno de gran estabilidad cambiaria. Con base en el tipo de cambio del dólar en los años previos, se determinó que un Quetzal equivaldría a 60 pesos. La emisión de moneda se reservó con exclusividad al Estado. Bajo ese nuevo régimen, las monedas de plata y de cobre tuvieron la función de moneda fraccionaria (al papel moneda se reservaron las denominaciones mayores). En 1925 se acuñaron monedas de 1 Quetzal, ½ Quetzal, ¼ de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos en plata, así como monedas de un centavo en aleación de cobre. En 1926 también se emitieron monedas de 20, 10 y 5 Quetzales acuñadas a base de oro. En 1932 se introdujo en el numerario dos nuevas denominaciones, de ½ centavo y 2 centavos cuya aleación fue de cobre y cinc. La Segunda Reforma del sistema monetario y bancario de la República fue resultado de la Revolución de Octubre de 1944, de la etapa democratizadora que le siguió y del pensamiento económico prevaleciente en esa época. Partió del concepto de que la teoría del patrón oro clásico o sus nuevas presentaciones, con la subordinación de la estabilidad interna de la economía a la paridad externa de la moneda, no podrían tener correcta aplicabilidad en Guatemala. Su propósito consistió entonces en dotar al país de los órganos que procuraran el mantenimiento de la estabilidad económica interna y facilitaran el desarrollo progresivo y ordenado de la producción. A este efecto, el Congreso de la República emitió en los meses finales de 1945 el Decreto 203, Ley Monetaria; y el Decreto 215, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, las cuales sirvieron de sustento legal para el surgimiento de un sistema moderno de Banca Central. Previamente al establecimiento e inicio de actividades del nuevo banco, el Gobierno de la República y el Banco Central de Guatemala suscribieron, el 15 de junio de 1946, un convenio ad referéndum por el cual este último cesaría en sus derechos relacionados con la emisión de billetes y acuñación de moneda.

128


A partir de ahí, el derecho de emisión sería ejercido por el Estado por intermedio del Banco de Guatemala, el cual debió asimismo asumir el pasivo correspondiente a los billetes en circulación y a los depósitos constituidos en el Banco Central de Guatemala. Con fecha 15 de septiembre de 1948, el Banco de Guatemala emite sus primeros billetes propios con nuevas características y diseños en denominaciones de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, y por primera vez 100 Quetzales. También continúa con la acuñación de monedas en valores de 25, 10, 5 y 1 centavo de Quetzal. El 20 de agosto de 1964, bajo el mandato del coronel Enrique Peralta Azurdia se emitió el Decreto Ley número 265, Ley de Especies Monetarias, el cual determinó que las monedas que podrían emitirse a partir de esa fecha serían las de 50, 25, 10, 5 y 1 centavos de Quetzal, fijándole a cada una sus diferentes aleaciones, así como sus cantidades de metales, pesos, diseños, diámetros y gruesos. Por otra parte, se fijó denominaciones en billetes de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 Quetzales, fijándole la atribución de determinar las dimensiones, dibujos y leyendas a la Junta Monetaria, de conformidad con el artículo 6º. de la Ley Monetaria. El 6 de enero de 1997 se emitió el Decreto No. 139-96 del Congreso de la República, que contiene la nueva Ley de Especies Monetarias. Este decreto vino a llenar una necesidad que desde hacía años se había observado en cuanto a regular nuevas características de las especies monetarias, facilitar las operaciones comerciales en las que interviene el dinero en efectivo y, al mismo tiempo, adecuarse a la tecnología desarrollada por las casas fabricantes de moneda. En este decreto se incluyó la posibilidad de emitir billete de 200 Quetzales. La última modificación, en las características de las especies monetarias, correspondió a la establecida mediante el Decreto Número 92-98 del Congreso de la República de Guatemala, el 26 de noviembre de 1998, el cual reformó el diseño del reverso de la moneda de un Quetzal. En ese sentido, el Acuerdo de una Paz Firme y Duradera, suscrito el 29 de diciembre de 1996 entre el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, hecho histórico que por su trascendencia debe permanecer dentro del contexto de la vida cotidiana del 129


guatemalteco— quedó plasmado como motivo principal de una moneda de curso legal. La moneda de un Quetzal, en consecuencia, ostentará la inscripción “Paz” como parte de una paloma estilizada, con las leyendas “PAZ FIRME Y DURADERA” y “29 DE DICIEMBRE DE 1996”, así como la denominación y el nombre de nuestra moneda.

130


131


1926

RRR

X

1926

RRR

X

1926

RRR

X

1925

RRRRR

X

1999

-

X

2000

-

X

2001

-

X

10 QUETZALES 16.72 Gr. oro 0.900 Diam. 27 mm Filadelfia 18,000 piezas

5 QUETZALES 8.36 Gr. oro 0.900 Diam. 22 mm Filadelfia 48,000 piezas

1 QUETZAL 33.33 Gr. plata 0.7200 Diam. 39 mm Filadelfia, 10,000 piezas. Mรกs de 7,000 piezas fueron fundidas por el Banco de Guatemala.

1 QUETZAL 11.1 Gr. Bronce Diam. 28 mm

132


2006

-

X

1925 nobles

RR

X

1925 sin nobles

RRR

1962

R

X

1962/962

RR

X

1963

R

X

1963/2

RR

X

1998

-

X

2001

-

X

1925

R

X

1925 sin nobles

RRR

X

1926

R

X

1928

R

X

1929

R

X

1/2 QUETZAL 16.67 Gr. plata 0.7200, Diam. 34 mm Filadelfia

400,000 piezas

X

50 CENTAVOS 11.94 Gr. plata 0.7200, Diam. 31 mm Guatemala

1,983,486 piezas 350,200 piezas

50 CENTAVOS 5.60 Gr. Bronce Diam. 24 mm

Chile

1/4 QUETZAL 8.33 Gr. plata 0.7200, Diam. 27 mm

Filadelfia 1,160,000 piezas Londres 2,000,000 piezas Londres 400,000 piezas Londres 400,000 piezas

133


Guatemala 202,800 piezas Guatemala 134,000 piezas Guatemala 129,226 piezas

1946

R

X

1947

R

X

1948

R

X

1949

RRRR

1949/8

R

X

1943

R

X

80,691 piezas

1950

RR

X

11,294 piezas

1951

RRR

X

112,337 piezas

1952

R

X

246,286 piezas

1954

R

X

408,574 piezas

1955

R

X

342,271 piezas

1956

R

X

256,729 piezas

1957

R

X

1958

R

X

1958 cabeza diferente

RRR

X

1959 letra fina

R

X

1959 letra gruesa

R

X

1959/8

RR

1960

R

X

1960 estrĂ­as finas

RR

X

1960 medalla

RRR

X

Guatemala 24,994 piezas

25 CENTAVOS 8.33 Gr. plata 0.7200, Diam. 27 mm Filadelfia

900,000 piezas

25 CENTAVOS 8.33 Gr. plata 0.7200, Diam. 27 mm Guatemala

394,361 piezas

277,200 piezas

X

25 CENTAVOS 8.33 Gr. plata 0.7200, Diam. 27 mm Guatemala

560,400 piezas

134


546,350 piezas

1961

R

X

1,004,136 piezas

1963

R

X

134,916 piezas

1964

R

X

25 CENTAVOS 8.00 Gr. Cobre-Niquel-Zinc, Diam. 27 mm Guatemala

1,177,670 piezas

1965

X

907,067 piezas

1966

X

1,135,501 piezas

1967

X

1,543,479 piezas

1968

X

2,068,814 piezas

1969

X

2,501,442 piezas

1970

X

2,853,123 piezas

1971

X

1,592,000 piezas

1975

X

2,000,000 piezas

1976

X

2,000,000 piezas

1977

X

4,400,000 piezas

1978

X

5,400,000 piezas

1979

X

1,600,000 piezas

1981

X

2,000,000 piezas

1982

X

1984

X

1985

X

1986

X

1987

X

1988

X

1989

X

1990

X

1991

X

1992

X

1993

X

1994

X

1995

X

1995 25 delgado

X

1996

X

1996 25 delgado

X

1997

X

1998

X

2000

X

135


10 CENTAVOS 3.33 Gr. plata 0.7200, Diam. 20.5 mm

Guatemala 572,600 piezas Londres 500,000 piezas Londres 500,000 piezas Londres 500,000 piezas Londres 500,000 piezas Londres 450,000 piezas Londres 200,000 piezas Londres 150,000 piezas Filadelfia 600,000 piezas Guatemala 155,000 piezas Guatemala 1,499,000 piezas

1925

RR

X

1928

R

X

1929

R

X

1932

R

X

1933

R

X

1934

R

X

1936

R

X

1938

R

X

1943

R

X

1944

R

X

1945

R

X

1947 cola larga

R

X

1947 cola corta

R

X

1948

R

X

1949

RR

X

280,776 piezas

1949

R

X

550,341 piezas

1950

R

X

262,964 piezas

1951

R

X

307,139 piezas

1952

R

X

388,196 piezas

1953

R

X

896,105 piezas

1955

R

X

501,495 piezas

1956

R

X

Guatemala 471,000 piezas Guatemala 324,376 piezas Guatemala 144,605 piezas

10 CENTAVOS 3.33 Gr. plata 0.7200, Diam. 21 mm Guatemala

136


1,123,239 piezas

1956 GUATEMAIA

RR

X

1957

R

X

R

X

R

X

1958 cola corta, monolito peque単o 1958 monolito grande 1958 medalla 1958 cola larga, monolito peque単o 1959 Existen variedades

RRR

1959 medalla

RR

1960

R

X

1960 estr鱈as finas

R

X

1,327,253 piezas

1961

R

X

964,259 piezas

1964

R

X

1,527,583 piezas

461,000 piezas

1,522,701 piezas

X

R

X

R

X X

10 CENTAVOS 3.20 Gr. Cobre-Niquel-Zinc, Diam. 21 mm Guatemala

2,227,056 piezas

1965

X

1,548,910 piezas

1966

X

3,122,263 piezas

1967

X

3,221,478 piezas

1968

X

3,532,953 piezas

1969

X

4,153,219 piezas

1970

X

4,578,335 piezas

1971

X

1,100,000 piezas

1973

X

3,500,000 piezas

1974

X

6,000,000 piezas

1975

X

2,000,000 piezas

1976

X

5,000,000 piezas

1977

X

8,500,000 piezas

1978

X

11,000,000 piezas

1979

X

5,000,000 piezas

1980

X

4,000,000 piezas

1981

X

20,000,000 piezas

1983

X

1986 10 grande

X

1986 10 peque単o

X

137


17,000,000 piezas

1987

X

13,250,000 piezas

1988

X

1989

X

1990

X

1991

X

1992

X

1993

X

1994

X

1995

X

1996

X

1997

X

1998

X

2000

X

5 CENTAVOS 1.66 Gr. plata 0.7200, Diam. 15.5 mm

Guatemala 1,103,700 piezas Londres 1,000,000 piezas Londres 1,000,000 piezas Londres 2,000,000 piezas Londres 300,000 piezas Londres 1,500,000 piezas Londres 400,000 piezas Londres 300,000 piezas Filadelfia 900,000 piezas Guatemala 1,026,000 piezas Guatemala 4,020,000 piezas Guatemala 1,834,000 piezas Guatemala 1,102,661 piezas Guatemala 551,191 piezas

1925

RR

X

1928

R

X

1929

R

X

1932

R

X

1933

R

X

1934

R

X

1937

R

X

1938

R

X

1943

R

X

1944

R

X

1945 Existen variedades

R

X

1947

R

X

1948

R

X

1949

R

X

138


5 CENTAVOS 1.66 Gr. plata 0.7200, Diam. 16 mm Guatemala

304,720 piezas

1949 Existen variedades

R

X

453,422 piezas

1950

R

X

1,031,500 piezas

1951

R

X

912,926 piezas

1952

R

X

446,514 piezas

1953

R

X

519,952 piezas

1954

R

X

2,062,306 piezas

1955

R

X

1,300,666 piezas

1956

R

X

2,941,154 piezas

1957

R

X

R

X

3,025,333 piezas

1958 cola larga 1958 fecha pequeĂąa 1958 fecha grande

R

X

R

X

1959

R

X

1960

R

X

RR

X

R

X

R

X

232,000 piezas 3,590,000 piezas 3,921,467 piezas 449,272 piezas

1960 estrĂ­as finas 1961 Existen variedades 1964

5 CENTAVOS 1.60 Gr. Cobre-Niquel-Zinc, Diam. 16 mm Guatemala

2,800,658 piezas

1965

X

3,602,814 piezas

1966

X

2,797,333 piezas

1967

X

4,034,884 piezas

1968

X

7,211,946 piezas

1969

X

8,121,474 piezas

1970

X

8,273,418 piezas

1971

X

10,575,000 piezas

1974

X

10,000,000 piezas

1975

X

139


6,000,000 piezas

1976

20,000,000 piezas

1977 escudo grande 1977 escudo pequeño

X X X

15,000,000 piezas

1978

X

12,000,000 piezas

1979

X

8,000,000 piezas

1980

X

8,000,000 piezas

1981

X

1985 árbol grande 1985 árbol pequeño 1986 fecha grande 1986 fecha pequeña

X X X X

25,000,000 piezas

1987

X

21,800,000 piezas

1988

X

1989

X

1990

X

1991

X

1992

X

1993

X

1994

X

1995

X

1996

X

1997

X

1998

X

2000

X

2 CENTAVOS 6.00 Gr. Cobre-Niquel-Zinc, Diam. 25.5 mm Londres

3,000,000 piezas

1932

R

X

1943

RR

X

2 CENTAVOS 6.00 Gr. Cobre-Niquel-Zinc, Diam. 25 mm

Filadelfia

140


150,000 piezas San Francisco 1,100,000 piezas

1944

R

X

RRR

X

R

X

1932

R

X

1933

R

X

1934

R

X

1936

R

X

1938

R

X

1938/7

RR

1939

R

X

1943

R

X

1944

R

X

R

X

R

X

1 CENTAVO 3.00 Gr. Bronce Diam. 20 mm

Guatemala 357,000 piezas Londres 500,000 piezas Londres 3,000,000 piezas Londres 1,500,000 piezas Londres 1,000,000 piezas Londres 1,500,000 piezas Londres 1,000,000 piezas Londres 1,500,000 piezas

1925 Escudo peque単o Cobre 1929 Cobre

X

1 CENTAVO 3.00 Gr. Bronce Diam. 20 mm

Filadelfia 450,000 piezas San Francisco 2,050,000 piezas

1 CENTAVO 3.00 Gr. Bronce Diam. 20.6 mm Guatemala

539,000 piezas 1,121,000 piezas

1946 tono claro y obscuro 1947 Existen variedades

141


1,651,343 piezas

1948

R

X

1,022,345 piezas

1949

R

X

1,090,704 piezas

1949

R

X

3,663,427 piezas

1950

R

X

3,586,436 piezas

1951

R

X

1,445,180 piezas

1952

R

X

2,214,478 piezas

1953

R

X

1,454,974 piezas

1954

R

X

1954

R

X

1957

R

X

R

X

R

X

1961

R

X

1963

R

X

1964

R

X

1 CENTAVO 3.00 Gr. Bronce Diam. 21 mm Guatemala

1 CENTAVO 3.00 Gr. Bronce Diam. 21 mm

Birmingham 10,000,000 piezas Birmingham 1,600,000 piezas Birmingham 2,000,000 piezas Deutsche Metallwerke 11,901,000 piezas Guatemala 1,826,320 piezas Guatemala 4,178,187 piezas Guatemala 5,162,000 piezas

1958 leyenda peque単a 1958 leyenda grande

1 CENTAVO 2.50 Gr. Bronce Diam. 19 mm Guatemala

3,844,672 piezas

1965

X

6,104,629 piezas

1966

X

6,403,180 piezas

1967

X

2,592,023 piezas

1968

X

142


13,781,245 piezas

1969

X

10,511,200 piezas

1970

X

11,529,937 piezas

1972

X

12,000,000 piezas

1973

X

10,000,000 piezas

1974

X

15,000,000 piezas

1975

X

15,230,000 piezas

1976

X

30,000,000 piezas

1977

X

30,000,000 piezas

1978

X

30,000,000 piezas

1979 busto grande 1979 busto peque単o

X X

20,000,000 piezas

1980

X

30,000,000 piezas

1981

X

30,000,000 piezas

1982

X

20,000,000 piezas

1984

X

1985

X

1986

X

50,000,000 piezas

1987

X

51,400,000 piezas

1988

X

1989

X

1990

X

1991

X

1992 busto grande 1992 busto peque単o

X

1993

X

1994

X

1995

X

1999

X

1 CENTAVO 0.70 Gr. Alumino Diam. 19 mm

143


1/2 CENTAVO 1.50 Gr. Bronce Diam. 16 mm

Londres 6,000,000 piezas Guatemala 64,000 piezas

Pick

Valor Facial

1932

R

X

1946

RR

X

1946 Diferente aleaci贸n 1.7 Gr.

RRR

X

A帽o

P-S111b

1 peso 15/6/1920

P-S111s

1 peso 1895-1920

P-S173a

1 peso

Foto

1899

144


P-S152a

1 peso

1900

P-S111b

1 peso

1918

P-S101b

1 peso

1920

P-S153a

1 peso

1920

P-S116

1 peso

1923

145


P-S152a

1 peso 30/6/1900

P-S112s

5 pesos 1897-1920

P-S143c

5 pesos

1915

P-S112b

5 pesos

1920

P-S156b

5 pesos

1920

146


P-S113s 25 pesos 1914-18

P-S114s 100 pesos 1913-25 Ver ficha

P-S115s 500 pesos 1895-1925

P-72

50 centavos 14/2/1992

P-79

50 centavos 16/7/1992

147


P-13a

50 centavos

1942

P-29

50 centavos

1956

P-41

50 centavos

1961

P-51

50 centavos

1964

P-51

50 centavos

1972

148


P-58a

50 centavos

1973

P-58b

50 centavos

1974

P-58c

50 centavos

1980

P-58c

50 centavos

1982

P-65

50 centavos

1983

149


P-65

50 centavos

1985

P-65

50 centavos

1989

P-79

50 centavos

1992

P-86

50 centavos

1994

P-96

50 centavos

1996

150


P-98

50 centavos

1998

P-72

50 centavos 4/1/1989

P-80

1 quetzal 16/7/1992

P-14a

1 quetzal

1938

P-30

1 quetzal

1957

151


P-43

1 quetzal

1961

P-43

1 quetzal

1962

P-52

1 quetzal

1971

P-52

1 quetzal

1972

P-59c

1 quetzal

1979

152


P-59c

1 quetzal

1980

P-59c

1 quetzal

1981

P-59c

1 quetzal

1982

P-66

1 quetzal 1983-89

P-80

1 quetzal

1992

153


P-87

1 quetzal

1995

P-97

1 quetzal

1996

P-99

1 quetzal

1998

P-New

1 quetzal

2006

P-66

1 quetzal 3/1/1986

154


P-73

1 quetzal 3/1/1990

P-52

1 quetzal 7/1/1970

P-106

5 quetzales 12/2/2003

P-88a

5 quetzales 16/6/1995

P-45

5 quetzales

1968

155


P-53

5 quetzales

1969

P-60b

5 quetzales

1974

P-60c

5 quetzales

1980

P-67

5 quetzales 1983-88

P-74

5 quetzales

1990

156


P-81

5 quetzales

1992

P-88b

5 quetzales

1995

P-92

5 quetzales

1995

P-100

5 quetzales

1998

P-74

5 quetzales 3/1/1990

157


P-107

10 quetzales 12/2/2003

P-26a

10 quetzales 15/9/1948

P-82

10 quetzales 16/7/1992

P-54

10 quetzales

1970

P-61c

10 quetzales

1983

158


P-82

10 quetzales

1992

P-89

10 quetzales

1995

P-101

10 quetzales

1998

P-54

10 quetzales 21/1/1966

P-75

10 quetzales 3/1/1990

159


P-108

20 quetzales 12/2/2003

P-83

20 quetzales 12/8/1992

P-55

20 quetzales

1969

P-62b

20 quetzales

1977

P-83

20 quetzales

1992

160


P-95

20 quetzales

1995

P-102

20 quetzales

1999

P-76

20 quetzales 22/1/1992

P-84

50 quetzales 12/8/1992

P-56

50 quetzales

1967

161


P-63b

50 quetzales

1983

P-77

50 quetzales

1990

P-84

50 quetzales

1992

P-93

50 quetzales

1995

P-105

50 quetzales 9/4/2001

162


P-57 100 quetzales

1968

P-64c 100 quetzales

1982

P-78 100 quetzales

1990

P-94 100 quetzales

1994

P-103 100 quetzales

1998

163


P-78 100 quetzales 3/1/1990

P-104 100 quetzales 9/4/2001

164


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.