Morfogénesis la composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Page 1


Impreso en Santo Domingo, 2015. Diseño y diagramación: Othoniel Vizoso. Vizoso, O. (2014). Imágen de portada. Editada por el autor. Fuente original: http://goo.gl/wzM2QI Imágenes de capítulos. Editadas por el autor. Fuente original: Cap. 1: http://goo.gl/IiV6Kb Cap. 2: http://goo.gl/mnWI3U Cap. 3: http://goo.gl/JY8n1y Cap. 4: http://goo.gl/Mx8LtB Cap. 5: http://goo.gl/Ar7KrD Cap. 6: http://goo.gl/DjO84C Cap. 7: http://goo.gl/1TkHH0 Cap. 8: http://goo.gl/kJQ5RL Cap. 9: Vizoso, O. (2015). Img.91: Google Earth (2015). Img.92: http://goo.gl/hCzvhv Img.108: http://goo.gl/UuMOnS Img.109: http://goo.gl/dFnml8



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CAMPUS SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecto Tema: Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones del medio natural. Vehículo y Lugar: Remodelación del mercado de Honduras & Red intra-urbana de micro-mercados Nombre: Othoniel Vizoso Melo Matrícula: 2010-5505 Asesor: Arq. Orisell Medina Lagrange, Ma. Arq. Carmen Rita Méndez Fecha: Lunes 20 de julio de 2015 Santo Domingo, República Dominicana


Hoja de firmas

Asesor

Jurado

Jurado

Dirección

”Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad.” “Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o perjuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones”.


Agradecimientos En esta ocasión quiero en primer lugar agradecerle a mi familia. Principalmente a mis padres por darme la oportunidad mediante su esfuerzo y labor de suplirme y poner en mi disposición los medios que me fueron necesarios para alcanzar esta meta. Considero que en primera instancia se lo debo todo a ambos. Juan Carlos Marrero y Rafael Vizoso, gracias por siempre mostrar interés en el desarrollo de este proyecto y de alguna u otra manera contribuir a mi formación a todo lo largo del mismo. A los docentes que me acompañaron en esta trayectoria y estuvieron en todo momento dispuestos a intercambiar y aportar ideas para la constitución de éste. Gracias por su tiempo, paciencia, interés y apoyo, pero más que esto por la confianza que me han brindado. Gracias a Tania Fermín y Leyda Brea por su orientación y disposición en estos años. A mis compañeros y amigos que han hecho de este camino lo más grato y llevadero posible. Han sido en gran parte

mi equilibrio y motor; a Jean Carlos por estar presto a colaborar y escuchar mis ideas, Stephany Rondón por brindarme su apoyo y energía en todo momento, Frances López por su colaboración y preocupación, Andrés Henríquez por siempre brindarme acogida, Emilio Rodríguez por la confianza que me ha brindado en estos años, Cristina Vélez, Carol Jorge, Shara Taveras, Angella Valenzuela, Samuel Bisonó, César Núñez y Eva Almonte. Por último, a aquellas otras que me acompañaron, guiaron y siempre estuvieron dispuestas a corresponderme con una sonrisa, altruismo y la mejor de sus intenciones, en definitiva, haber marcado estos años con las vivencias compartidas, Marian Molina, Lloanna Acosta & Rancellys Sánchez. A todos y cada uno les debo y extiendo este mérito.Espero que compartan el mismo orgullo que siento yo de haber concluido esta etapa. De más está decirles que cada uno significó una pieza clave para su conclusión.


Índice Aspectos introductorios

001

Área de Investigación Tema de Investigación Planteamiento del Problema Formulación y sistematización del problema Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Alcance Marco Teórico de Referencia Hipótesis Programación Capítulo I La composición arquitectónica: orden y percepción 1.1 La composición arquitectónica 1.2 Los principios de composición arquitectónica 1.3 Las leyes de la Gestalt

003

Capítulo II Morfogénesis: La forma y su origen 2.1 La morfogénesis 2.2 La forma en arquitectura 2.3 Los elementos generadores de la forma 2.4 La forma geométrica

013

Capítulo III El patrón: organización, modelo y secuencia 3.1 El patrón y el espacio 3.2 Los patrones y su percepción 3.3 El patrón y medio natural

023

Capítulo IV Analogías del medio natural en la Arquitectura 4.1 La analogía en arquitectura 4.2 La Naturaleza y la Arquitectura Analógica

031

005 006 011

015 016 017 020

025 028 029

033 036

Capítulo V 5.1 Comparables de investigación 5.1a Comparable de investigación 5.1b Comparable de investigación 5.2 Conclusiones 5.3 Recomendaciones Capítulo VI 6.1 Planteamiento del problema 6.2 Justificación 6.3 Características Intrínsecas 6.3.1 Definición 6.3.2 Análisis de comparables A. Internacional: Orquideorama B. Mercado Santa Caterina C. Sustainable Market Square 6.3.3 Definición de usuario y espacialidad A. Usuarios B. Secuencia de actividades & programa de necesidades C. Programa de Áreas D. Diagrama Operacional 6.4 Área de diagnóstico A. Antecedentes B. Metodología C. Matriz comparativa/análisis de posibilidades Tabla cualitativa de patrones en mercados Tabla Valorativa D. Área de Referencia E. Área de Influencia F. Área Específica G. Aspectos Históricos H. Aspectos normativos & regulatorios 6.5 Características Extrínsecas 6.5.1 Subsistema natural A. Clima B. Asoleamiento

041 043 045 047

049

054

055 056 058

C. Rosa de Vientos D. Topografía E. Vegetación 6.5.2 Subsistema construido A. Granulometría B. Infraestructura C. Servicios & abastecimiento D. Contaminación E. Altimetría F. Tipología & uso de suelo G. Vialidad & flujo H. Transporte 6.5.3 Subsistema social & grupo humano A. Composición poblacional 6.5.4 Área específica 6.5.5 Análisis contextual 6.5.6 Análisis perceptual

073 074

076 077 078

081 083 085 087

063

Capítulo VII 7.1 Conceptualización 7.2 Patrón teselar 7.3 Concepción de micro-mercados 7.4 Concepción de mercado

089 093 095 101 109 117

065

Capítulo VIII Anteproyecto Referencias.

141

059 061

067 068 069 070 071

072


Aspectos introductorios Área de investigación: Composición arquitectónica Tema de Investigación: Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones del medio natural.

Objetivo General Determinar cómo el medio natural ha influido en la definición de la composición arquitectónica.

Planteamiento del problema: Objetivos Específicos La naturaleza ha sido objeto de estudio y de inspiración en las manifestaciones creativas del ser humano, y la arquitectura no ha sido la excepción. Muchos de los patrones que se encuentran en el medio natural son el resultado de millones de años de ensayo y error hasta alcanzar un diseño óptimo y eficiente, este tipo de patrones podrían ser aprovechados e implementados en la arquitectura tanto como para finalidades estéticas como funcionales, no obstante suelen ser ignorados por algunos diseñadores.

•Determinar los elementos que intervienen en la composición arquitectónica. •Investigar los factores que influyen en la determinación de la forma. •Identificar las condiciones que determinan un patrón. •Analizar patrones del medio natural que han influido en la arquitectura. Justificación

Por otro lado, existen numerosas aplicaciones que se han podido evidenciar dentro del diseño arquitectónico: desde la composición estética de las proporciones, la definición de la forma, elementos decorativos, los componentes de la envolvente e incluso hasta en el diseño de estructuras. Éstas mismas se han visto ejemplificadas a lo largo de la historia de la arquitectura: en el período neolítico a través de las primeras manifestaciones arquitectónicas como los menhires, la mímesis de elementos de la naturaleza como las columnas palmiformes egipcias, los antiguos templos griegos y su composición estética producto de la proporción áurea, los ornamentos vegetales y los componentes fitomorfos de la arquitectura gótica, la arquitectura zoomorfa de Gaudí, las estructuras geodésicas, las estructuras arboriformes y en términos más actuales, los fundamentos conceptuales de la arquitectura biodigital y biogenética. Formulación y sistematización del problema ¿Qué principios determinan la composición arquitectónica? ¿Qué elementos definen el origen de la forma en arquitectura? ¿Qué características definen un patrón? ¿Cómo los patrones del medio natural se han implementado en la arquitectura?

001 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Este tipo de conocimiento podrá proporcionar un análisis documental sobre el proceso compositivo de la arquitectura a partir de patrones que se encuentran en el medio natural. Por igual servirá como medio informativo y práctico sobre el adecuado aprovechamiento de las virtudes del diseño de los modelos que se encuentran en el medio natural extrapolados al campo de la arquitectura en una aplicación tanto estética como funcional. Alcance En esta investigación se abordará la relación de la arquitectura y la naturaleza, específicamente en cómo la arquitectura ha adoptado patrones que se encuentran en el medio natural, orientado a la forma y la composición arquitectónica. Para el desarrollo de esta investigación se consultarán fuentes bibliográficas como libros, entrevistas, ensayos y bases de datos académicas. Ésta síntesis de datos se llevará a cabo durante el primer período del año académico 2014-2015 en PUCMM-CSTA.


Marco Teórico de Referencia

Programación

Para la fundamentación de este documento se consultarán diversas fuentes bibliográficas las cuales son imprescindibles en el desarrollo de los campos y temas pertinentes al mismo. A continuación se presenta el Marco Teórico Referencial el cual servirá de guía en este proceso investigativo.

El proceso de investigación y de análisis que demanda la elaboración de este documento, hace imprescindible la estructuración de un programa cronológico de las etapas que se llevarán a cabo, a fin de mantener un parámetro de orden para el desarrollo de las mismas.

Título del Documento

Autor

Año

Tema

Síntesis.

Temas de composición Arquitectónica. Forma y percepción.

Calduch, Juan

2001

La composición arquitectónica

La información investigada puede resumirse en una sola idea: la composición de la forma es el resultado de un equilibrio entre las leyes específica de formalización y los factores que propician su creación. Este concepto se formaliza como una amalgama entre el pensamiento clásico basado en lo corpóreo y el moderno en torno a la percepción.

Architecture Form, Space, & Order

Ching, Francis

The Timeless Way of a Building

The Evolution of Designs Biological Analogy in architecture and applied arts

Alexander, Christopher

Steadman, Philip

2000

1979

2008

La forma arquitectónica

Patrones espaciales

Analogía biológica en arquitectura

En la arquitectura el concepto de forma es mayormente utilizado en referencia a la estructura formal, o al conjunto de elementos que forman parte de una composición con el objetivo de constituir una imagen coherente. La forma posee características inherentes de la masa, como su tridimensionalidad o volumen, el término hace más alusión a éstas que se encargan de definir su configuración y los contornos que delimitan una figura. Si bien todas las formas o figuras pueden ser expresadas en términos geométricos, la forma arquitectónica no es excepción. Toda forma se encuentra en primer orden compuesta por un conjunto de elementos abstractos, que a pesar de ser inexistentes su presencia puede ser percibida.

La naturaleza y el ser humano han tomado dos caminos diferentes en la ejecución de sus patrones. Destaca cómo el hombre a partir del siglo XX se ha enfocado en construir su realidad a partir de una modularidad totalmente idéntica, desde bloques de hormigón hasta edificios apartamentos. En cambio, la naturaleza a pesar de que se encuentra repleta de unidades similares, siempre responden a dos principios básicos: Las mismas características generales se repiten una y otra vez y en el detalle de que su apariencia general sus características nunca son las mismas.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar cómo el medio natural ha influido en la definición de la composición arquitectónica. ESTRATEGIAS

1. •Determinar los elementos que intervienen en la composición arquitectónica.

1-Análisis documental, 2-Lecturas a profundidad

2. •Investigar los factores que influyen en la determinación de la forma.

1-Análisis documental, 2-Lecturas a profundidad 1-Análisis documental, 2-Lecturas a profundidad

3. •Identificar las condiciones que determinan un patrón.

1-Análisis documental, 4. •Analizar patrones del medio natural 2-Lecturas a que han influido en la arquitectura. profundidad

ACTIVIDADES

RECURSOS

TIEMPO

Revisión documental

Bibliografía Fichas bibliográficas

16-23 de octubre

Revisión documental

Bibliografía Fichas bibliográficas

23-30 de octubre

Revisión documental

Bibliografía Fichas bibliográficas

30-6 de noviembre

Revisión documental

Bibliografía Fichas bibliográficas

6-13 de noviembre

Cuadro 2. Programación de investigación. Fuente: Vizoso, O. (2014) Hipótesis La arquitectura puede adoptar patrones del medio natural para su composición formal, estética y funcional.

Las analogías biológicas aplicadas a la arquitectura y al diseño resultan difícil de omitir ya que los animales y las plantas han servido de patrones en los componentes arquitectónicos, el proceso de diseño, su composición, las estructuras, las membranas y la piel.

Cuadro 1. Marco teórico de referencia. Fuente: Vizoso, O. (2014)

Propuestas de vehículos • 002



CAPÍTULO I LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA: ORDEN Y PERCEPCIÓN “EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES.” ARISTÓTELES. METAPHYSICA.


1.1 LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. El término de composición dentro de la arquitectura puede ser abordado de diferentes maneras, de modo que se pueden encontrar numerosas definiciones del concepto según su aplicación y la voz del locutor. En el sentido más concreto de la palabra, podría ser interpretado como la acción y el efecto de componer o formar varias cosas o una, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden. En nuestro caso, generar un conjunto a partir de la correcta disposición u ordenación de los elementos que componen un ente arquitectónico. Sin embargo, de acuerdo con Nafarrate (2008) la composición arquitectónica por igual se describe como el proceso generado a partir de un problema humano, reflejada en una solución arquitectónica edificada con el objetivo principal de dar respuesta a la problemática del hábitat. Este problema trasciende desde una solución formal a través de la representación gráfica, hasta concretizarse posteriormente en la edificación de un cuerpo o forma habitable. Desde una perspectiva más funcionalista, podría comprenderse como el conjunto de fases sucesivas de una operación artificial que busca combinar el programa arquitectónico al proyecto. No obstante, Nafarrate (2008) también la define como el proceso de diseño creativo-técnico que busca la forma bella, funcional y edificable a través de la expresión arquitectónica. Según Calduch (2001a) la formalización de la arquitectura o la perspectiva de la composición arquitectónica como la creación de edificios reflejadas en formas construidas, constituye el fundamento de las teorías y del pensamiento arquitectónico a lo largo de la historia. Estos procesos de formalización se han abordado de dos maneras distintas en el clasicismo y en la modernidad.

El pensamiento clásico, a través de los procesos de composición se centraba en las leyes que regían la estructura formal de una edificación, visualizando la arquitectura como un objeto. La postura clasicista conforme al origen o modelo en que se compone la forma de la arquitectura se rige por dos aspectos: •La corporeidad de la arquitectura, como volumen o masa tectónica. •La primacía de las leyes geométricas como patrón para establecer el orden , la composición y las relaciones de las partes con el todo y sí mismas. En otro orden de ideas, el pensamiento moderno aporta una perspectiva que trasciende a la forma y su consideración formal como un volumen definido por escalas numéricas. Las teorías modernas son influidas por la psicología de la percepción y la manera en cómo la figura visual es comprendida. La composición de la forma arquitectónica moderna responde a un modelo mucho más flexible en búsqueda de una respuesta a condiciones sociales y culturales específicas de un contexto histórico. Por lo que resulta, una idea volátil, que muta conforme a la evolución de la sociedad y su manera de identificarse y apreciar la arquitectura. En consecuencia, resulta necesario el hecho de definir los elementos que intervienen en la composición arquitectónica desde una perspectiva enfocada a los elementos de la forma y otra orientada a la percepción psicológica de las mismas. Para esto estaremos abordando los principios compositivos de la forma arquitectónica al igual que las teorías o principios de percepción a partir de las leyes de la Gestalt.

005 •Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

X Z

Y

Y

X

Imagen 1. Pensamiento clásico de la forma vs. pensamiento moderno. Imágenes editadas por el autor. originales disponibles: http://goo.gl/VDDs9u http://goo.gl/rOSSEh


1.2 LOS PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA.

ORDEN MONÓTONO ABURRIDO

COMPOSICIÓN

Una vez asumido el concepto de composición como la acción de componer tomando parámetros definitivos de organización y orden, debemos comprender que el orden no solamente mantiene una relación con la regularidad geométrica, sino también con la correcta disposición de todas las partes que forman un todo con la finalidad de armonizar el conjunto. La composición arquitectónica busca establecer un equilibrio entre el orden y la diversidad. El orden sin diversidad puede resultar en una monotonía aburrida; sin embargo, la diversidad sin orden podría orientar a un resultado caótico. Para esto, existen principios y recursos visuales de ordenación que buscan lograr una relación coherente entre los elementos visuales y formales de un conjunto. Entre éstos recursos Ching (2000) destaca: •Los ejes. Es una línea establecida por dos puntos en el espacio, alrededor de la cual los espacios y las formas pueden ser dispuestas de una manera simétrica o balanceada •La simetría. es la distribución equilibrada y disposición de formas y espacios en lados opuestos de una línea divisoria o avión equivalentes, o alrededor de un centro o eje.

DIVERSIDAD CAÓTICO INCOHERENTE

•La jerarquía. Es la articulación de la importancia o significación de una forma o espacio por su tamaño, la forma o la colocación en relación con las otras formas y espacios de la organización. •El Datum (data). Una línea, plano o volumen que, por su continuidad y regularidad, sirve para recoger, medir y organizar un patrón de formas y espacios.

Gráfico 1. La composición arquitectónica. Fuente: Vizoso, O. (2014).

•La transformación. Es el principio de que un concepto de arquitectura, estructura u organización se pueden modificar a través de una serie de manipulaciones y permutaciones

discretas en respuesta a un contexto específico o un conjunto de condiciones y sin una pérdida de identidad o el concepto. •El ritmo. Un movimiento unificador, caracterizado por una patrón de repetición o alternancia de elementos formales o motivos Mientras que Guadarrama (2000) planteamiento agregando otros como:

complementa

su

•Unidad. Busca establecer una relación de las partes con el todo. •Movimiento. Establece una relación de las formas, texturas y colores de manera distinta o asimétrica. •Escala. Es el dimensionamiento de los elementos a partir de un parámetro seleccionado. •Proporción. Es la relación de escala de los elementos compositivos con el todo. •Color. Es la manifestación cromática a emplear en las partes del conjunto. •Textura. Es la percepción sensible de los elementos a utilizar. •Equilibrio. Establece un enlace entre los elementos compositivos . Muchos de estos recursos compositivos son abordados por Ching (2000) quien lo resume a tan sólo seis: el eje, la simetría, la jerarquía, el datum, la transformación y el ritmo. Sin embargo, a pesar de que el mismo aborda los temas de proporción y escala de manera separada, lo incluiremos como parte complementaria a partir de los planteamientos de Guadarrama (2000) La composición arquitectónica: orden y percepción• 006


El eje El eje es quizás el medio más elemental para la organización de formas y espacios en arquitectura. Es una línea establecida entre dos puntos comprendida en el espacio, alrededor de la cual se disponen las formas y espacios de una manera tanto regular e irregular. A pesar de que es un elemento imaginario, el eje puede ser un recurso bastante poderoso. Implica simetría y demanda balance. Debido a su condición lineal, requiere de cierta características específicas como longitud y dirección; en adición, promueve un interés visual a lo largo de su recorrido. Simetría. A pesar de que el eje pueda existir sin necesariamente definir una condición simétrica, la misma condición no se puede dar a la inversa; obligatoriamente la simetría demanda de un eje o un centro alrededor del cual éste se manifiesta. La condición simétrica exige la disposición equilibrada de patrones de formas y espacio en lados opuestos definidos por una línea o un plano divisorio, un centro o un eje. Ching (2000) fundamentales:

establece

dos

tipos

de

simetría

Simetría Bilateral: se refiere a la disposición balanceada de elementos similares o equivalentes en lados opuestos de un eje intermedio, de modo de que sólo un plano puede dividir el conjunto en dos mitades idénticas. Simetría Radial: hace referencia a la disposición balanceada o similar de elementos radiales, de modo que un plano que atraviese el conjunto desde cualquier ángulo por medio de su punto o eje central, divide sus partes en mitades iguales.

arquitectónicas, existen diferencias entre las formas y los espacios. Estas diferencias se reflejan en el grado de importancia de los roles funcionales, formales y simbólicos de las formas y los espacios dentro del conjunto compositivo. Los valores que definirán la importancia relativa de algunos elementos específicos, dependerá de las necesidades de los usuarios y las decisiones del diseñador. Para que una forma o espacio sea considerado como importante o significativo para una organización, debe hacerse de alguna manera distintiva o singularmente visible. Éste énfasis visual puede ser generada por medio de: •Un tamaño excepcional •Una forma única •Una ubicación estratégica Éstas características que se le atribuyen a la forma hacen de una particular, la excepción de la norma, su propia anomalía dentro del patrón regular de la composición es lo que la resalta. Se debe tener en cuenta también en que dentro de un conjunto varios elementos podrían ser jerarquizados, considerando que si el recurso se hace presente en alto grado y de manera recurrente podría conducir al caos o la confusión. En una composición donde todo está jerarquizado, nada tiene jerarquía. Jerarquía por tamaño Una forma o espacio puede hacerse visiblemente predominante por medio de la diferenciación significativa de su tamaño en relación con los otros elementos de la composición. Regularmente este recurso es enfocado al sobredimensionamiento de un elemento, sin embargo, un elemento puede adquirir gran presencia visual por medio de su pequeño tamaño pero ubicado en un entorno bien definido.

Jerarquía Según las ideas de Ching (2000), el principio de jerarquía infiere que en todas o la mayoría de las composiciones 007 •Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 2. Eje de simetría Fuente: Vizoso, O. (2014) a partir de (Ching 2011).

Imagen 3. Simetría Radial. Fuente: Vizoso, O. (2014) a partir de (Ching 2011).

Imagen 4. Jerarquía por tamaño Fuente: Vizoso, O. (2014) a partir de (Ching 2011).

Imagen 5. Jerarquía por forma Fuente: Vizoso, O. (2014) a partir de (Ching 2011).

Imagen 6. Jerarquía por emplazamiento Fuente: Vizoso, O. (2014) a partir de (Ching 2011).


Jerarquía por forma Una forma o espacio puede hacerse visiblemente predominante por medio de su diferenciación de la forma entre los otros elementos de la composición. El contraste formal debe ser claro y discernible, ya sea basándose en una cambio geométrico o en su regularidad.

Imagen 7. Datum Fuente: Vizoso, O. (2014) a partir de (Ching 2011).

Jerarquía por emplazamiento Una forma o espacio puede ser estratégicamente emplazado para llamar la atención por sí mismo como el elemento más importante en una composición. Entre algunas ubicaciones jerárquicamente importantes se podría mencionar: •El final de una secuencia lineal o una organización axial •La pieza central de una organización simétrica •El foco de una organización radial centralizada •El desplazamiento por encima, por debajo en el primer plano de una composición.

Imagen 8. Transformación Fuente: Vizoso, O. (2014) a partir de (Ching 2011).

Imagen 9. Ritmo. Fuente: Vizoso, O. (2014) a partir de (Ching 2011).

Datum (data) Este principio hace referencia a cualquier elemento que compone la forma como una línea, un plano o un volumen, el cual es tomado como referencia para relacionarse con otros elementos dentro de la composición. Se encarga de organizar patrones aleatorios de elementos a través de su regularidad, si continuidad y su presencia. Por ejemplo, la manera con cómo un eje podría servir como recurso para organizar una serie de elementos a lo largo de su recorrido. Para que este tipo de principio pueda ser empleado de manera efectiva los elementos que utiliza como medios reguladores deben tener tamaños considerables para poder ser apreciadas como figuras influyentes en su campo. Transformación El principio de transformación permite que el diseñador pueda recurrir a un prototipo de modelo arquitectónico cuya estructura formal u ordenamiento de elementos resulta apropiada o razonable, y transformarla por medo de una

serie de manipulaciones discretas a fin de que pueda responder al programa arquitectónico y contextual del proyecto. El diseño es un proceso generativo de análisis y síntesis basado en un método de ensayo y error mediante la exploración de las posibilidades y el aprovechamiento de las oportunidades. Es fundamental que el diseñador comprenda a profundidad la naturaleza del concepto. Entonces, sólo así el prototipo original puede, por medio de una secuencia de permutaciones , fortalecer, aclarar y definir su concepto de diseño. Ritmo El ritmo hace referencia a cualquier movimiento que se encuentre definido por una patrón recurrente de elementos o motivos en intervalos tanto regulares como irregulares. El ritmo puede manifestarse a través del movimiento de nuestros ojos recorriendo una serie de elementos a lo largo de una composición, o a través de nuestros sentidos hápticos al desplazarnos por medio de una secuencia de espacios. Este principio incorpora la noción fundamental de la repetición como instrumento organizacional de las formas y los espacios en arquitectura. En términos compositivos, tendemos a agrupar elementos de una manera arbitraria de acuerdo a la: cercanía o proximidad de los elementos y a características visuales compartidas en común. El principio de la repetición utiliza ambos conceptos de percepción visual para organizar los elementos en una composición. La modalidad más simple de repetición consiste en un patrón lineal de elementos redundantes. Los elementos ordenados no beben ser necesariamente idénticos aunque sí agrupados de una manera repetitiva. Los elementos podrían simplemente compartir un motivo como común denominador permitiendo que cada elemento sea único aunque perteneciendo a una misma familia.

La composición arquitectónica: orden y percepción• 008


Este tipo de principios organizacionales pueden ser encontrados en modelos naturales como por ejemplo los segmentos radiales que se encuentran dentro de las conchas Nautilus. Éste caracol posee una repetición progresiva en forma de espiral que mantiene un patrón aditivo de crecimiento. Utilizando el ratio matemático de la Sección Áurea, se pueden generar una serie de rectángulos en una organización unificada en donde cada uno de éstos es proporcional a cada una de las otras partes y de el conjunto en su totalidad. El principio de progresión genera una sensación de orden entre los elementos gradualmente jerarquizados por su tamaño. Los patrones progresivos de formas y espacios pueden ser organizados de las siguientes maneras:

principales: Ratio: consiste en una comparación cuantitativa entre dos elementos similares. Proporción: en su definición más sencilla, consiste en una igualdad entre ratios. La función de estos sistemas va un poco más allá de lograr una simple justificación estética de las dimensiones de la forma y el espacio. Sino, también proporciona un carácter unificador del conjunto, a partir de la creación de una familia de elementos que responden a un mismo parámetro de proporciones. Se encarga de proveer orden y relaciones entre los elementos exteriores e interiores de una edificación.

•En una manera radial o concéntrica alrededor de un punto. Existen tres tipos de proporciones: •Secuencialidad de acuerdo al tamaño en una modalidad lineal. •De una manera aleatoria aunque manteniendo relación de proximidad y similitud de forma.

•Las proporciones aritméticas. En donde la diferencia de dos términos cualesquiera que se suceden dentro de la secuencia numérica, es una constante. Por ejemplo: {…1,2,3,4,5,..}

La proporción La percepción de las dimensiones físicas de la arquitectura, específicamente de la proporción y la escala, es bastante imprecisa, debido a que son distorsionadas según la perspectiva y la distancia a la cual son apreciadas y sobretodo por la apreciación definida por el contexto cultural en que se encuentra. En consecuencia, su manejo y resultado son difíciles de predecir y controlar. Sin embargo, a pesar de contener un sentido de apreciación subjetiva, se han elaborado diferentes teorías de proporciones con el fin de establecer un sentido de orden y armonía entre los elementos visuales de una composición.

•Las proporciones geométricas. En donde la secuencia de números se encuentra definida por un factor o razón que se obtiene al dividir un número cualquiera por su predecesor. Por ejemplo: {…2,4,8,16,…}

Los sistemas de proporciones se encargan de crear un conjunto visual consistente de todas las partes para y con el conjunto, mediante el rejuego de dos recursos

•La sección áurea •La antropometría •La escala

Imagen 10. Composición de un cuadrado proporcionado. Fuente: Vizoso, O. (2014).

•Las proporciones armónicas. Son entendidas como la inversa de una progresión aritmética. Por ejemplo: {…1,1/2,1/3,1/4,1/5,…} A lo largo de la historia se han elaborado una múltiples teorías de proporciones, de las cuales sólo se desarrollaremos las más relevantes conforme al tema:

009 •Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 11. Ilustración de la sección áurea Fuente: Vizoso, O. (2014).


Imagen 11. Foto por William Neil, editada por el autor. Disponible en: http://goo.gl/9LDjCr

La sección áurea Muchos de los sistemas de proporciones se originan en el fundamento del pensamiento pitagórico de cómo toda la realidad puede ser resumida en términos numéricos, destacando como éstos mismos mantienen una estrecha relación con la estructura armónica del universo. La sección áurea posee características algebraicas y geométricas bastante singulares, y se encuentra muy presente tanto en la arquitectura como en organismos vivos. Cualquier progresión o secuencia basada en la sección áurea será tanto aditiva como geométrica.

el ejercicio de establecer una comparación. Existen dos maneras en las que la escala puede ser percibida:

Otra progresión que se aproxima bastante a la sección áurea es la serie de números Fibonacci (1,1, 2, 3, 5, 8,13…). Cada término dentro de su sucesión es igual a la suma de los dos números que le preceden y el ratio entre dos términos consecutivos tiende a aproximarse a la sección área cuando esta se prolonga hacia el infinito.

Por otro lado, el concepto de escala dentro de arquitectura es generalmente referenciada a la escala humana, basándose en las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Los elementos en nuestro entorno mantienen una relación directa con las dimensiones de nuestra postura, ritmo y alcance. La percepción de la escala de los espacios se encuentra influenciada por factores como:

La antropometría Hace referencia a las medidas y proporciones del cuerpo humano. A diferencia del sistema de proporciones anterior, el sistema antropométrico no se fundamenta en ratios simbólicos o abstractos, sino más bien funcionales. Su praxis se encuentra ligada a la idea conceptual de que tanto las formas como los espacios en la arquitectura son concebidos como contenedores del cuerpo y humano y por esto, deben encontrarse determinados por las dimensiones del mismo. La mayor dificultad que presenta este sistema es precisamente las variantes métricas del cuerpo humano. Por ende, se debe ser muy cuidadoso al tomar una media métrica por las diferencias que suelen existir entre humanos de diferente sexo, raza o edad.

Imagen 12. El hombre de Vitruvio. Antropometría. Editada por el autor. Fuente original: http://goo.gl/tD2Y6Q

La escala Mientras la proporción busca establecer una relación de dimensiones de las formas y los espacios por medio de métodos matemáticos, la escala se enfoca en cómo el tamaño de un elemento es percibido en relación con otro. Cuando hablamos de escala, constantemente no vemos en

•Escala Mecánica: es el tamaño o proporción de un objeto en relación a un estándar de medidas aceptadas. •Escala Visual: a diferencia de la anterior, ésta no se refiere a al tamaño real del objeto, sino a las proporciones que el mismo proyecta tener en relación a los elementos de un tamaño conocido o asumido que se encuentran próximo en su contexto.

•La dimensión vertical del mismo •La forma, el color y el patrón de las superficie de cerramiento •La forma y la disposición de las aberturas •La naturaleza y la escala de los elementos dentro del espacio. La composición arquitectónica constituye mucho más que un simple ordenamiento de elementos. A pesar de que éstos abarcan una gran gama de factores que intervienen en el proceso y un infinito número de combinaciones posibles, el resultado que generamos no precisamente se refleja en lo que comunica, o es percibido. En consecuencia, indagaremos sobre los principios perceptuales que fueron desarrollados en la escuela de psicología de la Gestalt.

La composición arquitectónica: orden y percepción• 010


1.3 LAS LEYES DE LA GESTALT. Una vez estudiados los factores que influyen en la composición de los elementos arquitectónicos como son las formas y los espacios, y los diferentes elementos que intervienen en su configuración de ordenamiento, deberíamos preocuparnos por enfocarnos un poco en cómo éstos son percibidos e interpretados por el ser humano. Leone (1998) expone las leyes de la percepción o de la Gestalt, como un conjunto de principios elaborados por los psicólogos Wertheimer, M., Köhler, W., y Kofka, K. en Alemania. Éstos profesionales de la psicología demostraron en una laboratorio experimental que el cerebro humano se encarga de organizar los elementos que percibimos en forma de configuraciones o totalidades. Debido a que la arquitectura tiene como fin ultimo el diseño de espacios concebidos para el ser humano, dichas leyes encuentran una válida e imprescindible aplicación en nuestro campo. Las leyes de la Gestalt se dividen en dos grupos: Las leyes generales o principios: •Principio general de figura y fondo •Ley general de la buena forma o pregnancia Las leyes particulares: •Ley de cierre o de la completud •Ley del contraste •Ley de la proximidad •Ley de la similaridad •Ley de la continuidad •Ley del movimiento común o destino común

prestamos atención, las cuales son denominadas figuras, todo aquello que la circunda o enmarca, que se encuentra en un segundo plano, es definido como fondo. No puede existir figura sin que exista fondo. Éste fenómeno se encuentra relacionado a la anatomía del ojo humano, el cual posee mayor cantidad receptores en su zona central por lo que aquello que capta atención posee por igual mayor definición. Por otro lado, surgen ciertas situaciones en donde los estímulos dentro de la composición poseen igual jerarquía o intensidad e imposibilitan la capacidad de la de discernir una sola figura, generando confusión. Ésta confusión tiende a despertar ansiedad ante el espectador por su incapacidad de determinar un patrón o un orden de ordenamiento dentro del conjunto. Ley general de la buena forma o pregnancia. Esta ley se fundamenta en la observación y establece que el cerebro humano organiza todos los elementos percibidos de la manera más simple posible. El mismo tiene mayor inclinación hacia las figuras regulares, estables, cerradas, simétricas, continuas, estables y bien definidas, por lo que tiende a rechazar o descartar aquellas que considera como inacabadas o defectuosas. Por igual, estas figuras que presentan cierta descomposición, o un estado difuso o de ambigüedad despierta ansiedad ante el espectador por su preocupación de restablecer la unidad de la buena forma.

Imagen 13. Principio general de figura y fondo. Imágen editada por el autor. Fuente original: http://goo.gl/TdzvCj

Leyes generales o principios Principio general de figura y fondo. Plantea que la percepción se manifiesta a modo de recortes debido a que percibimos las zonas donde 011 •Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 14. Ley General de la buena forma. Imágen editada por el autor. Fuente original: http://goo.gl/rhZEYC


Leyes particulares Ley de cierre o de la completud Esta ley sostiene que las figuras cerradas son más estables. Aquellas formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad, por lo que la persona que la percibe tiende a completar las partes faltantes por medio del uso de la imaginación, en búsqueda de una respuesta más coherente y completa. Imagen 15. Ley de cierre o completud. Fuente: Vizoso, O. (2014).

Ley de contraste Esta ley se fundamenta en la comparación. Plantea que el ser humano percibe diferencias. Cuando los elementos de un conjunto son comparadas suelen adquirir atributos diferentes. Ley de la proximidad En el acápite anterior se definió un concepto parecido en el principio compositivo de ritmo. Ésta ley expone que los elementos que mantienen menor distancia entre sí tienden a interpretarse como un grupo o como un todo.

Imagen 16. Ley de contraste. Fuente: Vizoso, O. (2014).

Imagen 17. Ley de la proximidad. Fuente: Vizoso, O. (2014).

Imagen 18. Ley de la similaridad. Fuente: Vizoso, O. (2014).

conectados por medio de líneas imaginarias en lugar de puntos. Ley de movimiento común o destino común Igual que las anteriores esta ley se fundamenta en una tendencia de agrupación, sin embargo ésta manifiesta que los elementos que se encuentran definidos por un desplazamiento en una misma dirección definen rasgos de homologación. La composición de los elementos tienen como fin último generar una estructura o un sistema de mayor orden. En ésta capítulo estudiamos qué recursos pueden ser implementados para componer distintos elementos dentro de un conjunto y qué factores influyen en la percepción del ser humano. En cambio es necesario profundizar en la materia de la forma sobre a cuáles principios o ideales atribuye su figura y qué propiedades la definen de modo que podamos comprender con mayor precisión las diferentes teorizaciones sobre la misma e identificar métodos más efectivos hacia su aproximación.

Ley de la similaridad Por igual este principio se fundamenta en la organización y agrupación. En el campo de la psiquis encuentra explicación por la tendencia que tiene el cerebro humano de crear mapas asociativos de objetos, individuos, situaciones y hechos que presenten similitudes. Ésta ley explica cómo los elementos similares son apreciados como un conjunto o bloque.

Imagen 19. Ley de la continuidad Fuente: Vizoso, O. (2014).

Ley de la continuidad Esta se orienta a la tendencia de unificar elementos que se encuentras dispersos en conjunto con la finalidad de crear formas continuas. Su fundamento se asemeja al de la ley de cierre en donde se completan las partes faltantes por medio de la imaginación y la identificación de un patrón dentro del conjunto, asumiendo que las partes faltantes deben mantener cierta similitud con las partes presentes. Éste principio plantea que los elementos de un todo son

Imagen 20. Ley de movimiento común o destino común. Fuente: Vizoso, O. (2014).

La composición arquitectónica: orden y percepción• 012



CAPÍTULO II MORFOGÉNESIS: LA FORMA Y SU ORIGEN

“EL CARÁCTER DE LA NATURALEZA NO ES UNA MERA METÁFORA POÉTICA. ES ESPECÍFICAMENTE UN CARÁCTER MORFOLÓGICO, UN CARÁCTER GEOMÉTRICO, QUE SUCEDEN SER COMUNES EN TODAS AQUELLAS COSAS EN EL MUNDO QUE NO SON HECHAS POR EL HOMBRE.” CHRISTOPHER ALEXANDER.


2.1 LA MORFOGÉNESIS Al igual que el concepto de composición, la morfogénesis posee numerosas definiciones de acuerdo al campo al que se aplique. Tierney (2007) afirma que el matemático Alan Turing fue el inventor de éste término constatado en su artículo “la base química de la morfogénesis” en donde estudió cómo algunos patrones podrían ser generadas por reacciones químicas manipuladas por medios computacionales con la finalidad de producir un morfología determinada. El origen de la palabra estuvo bastante ligada a la rama de la biología en sus inicios, definiéndose como el desarrollo de la forma o estructura de un organismo o parte del mismo, en los procesos ontogenéticos o regenerativos. No obstante, el mismo ha podido ser aplicado mediante préstamos o analogías conceptuales en otras ramas. En un enfoque más cercano al ejercicio de la arquitectura, la morfogénesis viene bastante ligada a la idea de lo que implica el proceso de diseño. Ésta comparación es aclarada por Suárez & Sánchez (2007). cuando definen el proceso de diseño como un proceso de estructurado de ideas que encuentra su representación en una imagen tridimensional sensible. La morfogénesis como tal, se aplicaría directamente hacia ésta imagen tridimensional, al objeto, en cómo ésta busca describir el principio u origen de objeto mismo. Suárez & Sánchez (2007) establecen cómo el concepto del diseño funcionaría como el ADN del objeto y por ende podría concretizar el resultado a través de dos rutas las cuales definen como: La morfogenética: es cuando se parte de un arquetipo inicial que compone el genoma del objeto, el cual será posteriormente sometido a alteraciones que innovarán en su forma. Ésta tiende a ser morfoestática debido a que parte de un objeto como tal. La morfoconcepción: es una alternativa más abstracta,

fundamentada en una simple configuración o principios de comportamiento que servirán como genoma del objeto. Ésta tiende a ser morfodinámica, pues carece de una forma guía como tal sino más bien de una idea o parámetro de funcionamiento.

OBJETO

GENOMA

A fin de cuentas podríamos mejor descomponer etimológicamente la palabra morfogénesis a modo de sintetizar su propio significado. La palabra morfogénesis resulta de la composición de dos palabras: morfia y génesis. Ambas palabras son de origen griego, la primera proviene de morphé, que podría traducirse como ‘aspecto, o que posee cierta forma’, por otro lado, génesis se traduce del griego escrito de la misma manera como origen, nacimiento o principio. En consecuencia podríamos definir la morfogénesis como una serie de hechos que definen el origen de la forma. Sin embargo, Bourgine & Lesne (2006) establecen que la morfogénesis significa entender las causas de las formas que son observadas, en la cual se deben evitar dos trampas en su aplicación: La trampa de la analogía: propone que un modelo puede replicar de manera fiel una forma, los movimientos y deformaciones sin que necesariamente rinda cuenta a su mecanismo de funcionamiento. La trampa de la exhaustividad: indica que un modelo no es más convincente si constituye más detalles sobre un sistema. El poder explicativo de un modelo reside en la esencia de su carácter mínimo. Si bien la morfogénesis busca estudiar las causas y motivos que resultan en una forma, es imprescindible definir lo que es considerado como forma en arquitectura y qué elementos la definen y estructuran.

015 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

PROCESO DISEÑO

FUNCIÓN

MORFOCONCEPCIÓN

OBJETO

Gráfico 2. Morfogénesis del objeto de diseño. Fuente: Vizoso, O. (2014).

MORFOGENÉTICA

MORFOCONCEPCIÓN

OBJETO COMO MODELO

CONFIGURACIÓN Ó COMPORTAMIENTO COMOO MODELO

ESTÁTICA, VISUAL, FORMAL

DINÁMICA, ABSTRACTA, FUNCIÓN

OBJETO DISEÑO

OBJETO DISEÑO

Gráfico 3. Esquema explicativo Morfogenética-Morfoconcepción. Fuente: Vizoso, O. (2014).


2.2 LA FORMA ARQUITECTÓNICA.

FIGURA “SHAPE”

FORMA “FORM”

Gráfico 4. Contraste entre figura y forma a partir de Calduch (2001a). Fuente: Vizoso, O. (2014).

La forma en la arquitectura, de acuerdo con Calduch (2001a), constituye uno de los problemas principales, conjuntamente con sus implicaciones sociales y simbólicas, especialmente para los Expresionistas. Para éstos, la forma es un asunto de primera índole ante cualquier otro factor, técnico, económico o funcional. En cambio, los arquitectos Funcionalistas, la forma responde a las actividades que se realizan en dicho hábitat aunque no de una manera directa, aunque no sea consecuencia de las necesidades ni de las condiciones materiales o constructivas, definitivamente la restringe de cierta manera. En consecuencia, la forma arquitectónica debe ser apreciada no como un factor que depende solamente del uso de la técnica y la materia con un carácter autónomo, sino como el resultado de la convergencia de sus leyes de formalización en sintonía con su carácter tipológico, artístico, expresivo o simbólico y los componentes que definen la arquitectura como la construcción, las necesidades y la finalidad del mismo. El autor diferencia cómo en la lengua del castellano la palabra forma es utilizada de dos maneras distintas. En un primer carácter, hace referencia a lo perceptible de la forma, a lo externo, a la configuración visual que posee un objeto determinado definido por sus características materiales. Lo que en inglés es conocido como shape o figura. En cambio, le mismo término puede ser entendido en referencia a la configuración de un objeto en específico que no es aparecida de manera directa por los sentidos. En inglés es conocida como form.

Gráfico 5. Parámetros que componen la forma según Suárez et al (2007).Fuente: Vizoso, O. (2014).

No obstante, dentro de la arquitectura el concepto de forma es mayormente utilizado en referencia a la estructura formal, o al conjunto de elementos que forman parte de una composición con el objetivo de constituir una imagen coherente. La forma posee características inherentes de la masa, como su tridimensionalidad o volumen, el término hace más alusión a éstas que se encargan de definir su configuración y los contornos que delimitan una figura (Ching, 2000).

Suárez & Sánchez (2007) por igual definen el concepto de forma como un conjunto de elementos organizados y reconocibles que componen una estructura que puede ser comprendida bajo ciertos parámetros: Morfológico: Por estar compuesta por un conjunto de elementos jerarquizados y dispuestos de manera ordenada y coherente. Morfoestático: Debido a que la forma es una estructura estable, estática y uniforme que no responde a condiciones del tiempo. Morfométrico: La forma puede ser sólo cuando definida por límites, por ende puede ser cuantificada y cualificada. Morfogenético: Como creación al fin, la manera en que es originada puede ser controlada, desde una orientación histórica, la genética del objeto o el ejercicio del diseño como esencia de su origen. Morfosígnico: Corresponde al reflejo perceptual que puede desencadenar en sujeto que la percibe, consiste en su estructura abstracta comunicativa o semiótica. Por otro lado, afirman que el origen de la forma de un objeto se encuentran categorizadas según su intención de origen: Objeto básico: la razón de su origen se encuentra comprometida con la necesidad de responder a las necesidades antropológicas. Objeto esperanza: en cambio, el origen de este tipo de objeto se encuentra ligado a una índole más trascendental que el mero funcionamiento, sino al de establecer un vínculo social y mediar sus expectativas. Sin embargo, para comprender cómo la forma arquitectónica es originada debemos primero no sólo entender la finalidad para la cual se origina sino también qué elementos y qué procesos intervienen en su definición compositiva. Morfogénesis:la forma y su origen• 016


2.3 ELEMENTOS GENERADORES DE LA FORMA Si bien todas las formas o figuras pueden ser expresadas en términos geométricos, la forma arquitectónica no es excepción. Toda forma se encuentra en primer orden compuesta por un conjunto de elementos abstractos, que a pesar de ser inexistentes su presencia puede ser percibida. Ching (2001), define como los principales elementos generadores de la forma: •El punto. Es un recurso que se encarga de definir un lugar en el espacio. •La línea. Es definida como un punto en movimiento, la cual posee ciertas características como longitud, dirección y posición. •El plano. Es definido por el desplazamiento de una línea, y posee propiedades de longitud, anchura, figura, superficie, orientación y posición. •El volumen. Es un cuerpo geométrico de tres dimensiones generados por el movimiento de un plano. Posee longitud, anchura, profundidad, forma, espacio ,superficie, orientación y posición.

•Color: es un fenómeno lumínico y de percepción visual que se encarga de diferencias una forma de su entorno. •Textura: Es una cualidad visual y táctil que poseen las superficies de acuerdo al tamaño, forma y disposición de las partes. Por igual, Ching (2001) establece que las formas poseen propiedades definidas por su relación con otros elementos como:

EL PUNTO

LA LÍNEA

EL PLANO

Imagen 21. Generadores de la forma. Fuente: Vizoso, O. (2014). A partir de Ching (2001)

•Posición, es la ubicación de una forma en relación a su entorno. •Orientación, es la dirección de una forma en relación con el plano de suelo, los ejes cardinales, otras formas, o el punto de vista del observador. •Inercia visual, se encarga de definir el grado de concentración y estabilidad de una forma. Se encuentra definida por su geometría y por su orientación de acuerdo al plano de suelo y la fuerza de la gravedad.

TAMAÑO

Todas las formas poseen ciertas características que la diferencian de otras: COLOR

• Su figura: se encuentra definida por la línea de contorno que encierra una forma particular. Es la principal propiedad que diferencia a las formas y por la que distinguimos determinadas formas de otras, ésta posee características visuales como: •Tamaño: Son las dimensiones físicas de longitud, anchura y o profundidad.

017 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

TEXTURA Imagen 22. Características de la forma. Fuente: Vizoso, O. (2014). A partir de Ching (2001)

EL VOLÚMEN


RETORCIDOS. DOBLADOS. PLEGADOS

ROTOS.CORTADOS

SEGMENTADOS

De acuerdo con Krier (1991), el punto, la línea y el plano, simplemente se encargan de manipular valores de luz y de color. Mientras los sólidos, se componen de las formas primarias como el cilindro, la esfera, el cono, el cubo o la pirámide para configurar cuerpos irregulares que últimamente conforma un cuerpo compuesto por diferentes figuras. En adición, afirma que estos elementos geométricos generadores de la forma responden por igual a reglas y principios de composición con el fin de generar formas regulares o geométricas, irregulares o caóticas o híbridas. Éstos elementos pueden ser:

Rotos. Cortados. Ésta segunda permite dividir, romper, o separar. Todos los elementos generadores de la forma pueden ser subdividido incluso las formas pueden ser descompuestas en pedazos con cortes ásperos o dentados.

•Doblados •Divididos •Segmentados •Añadidos •Superpuestos/ entrelazados •Distorsionados en perspectiva •Deformados •Alienados

Adición. Fricción. Acumulación. Apilamiento. Todos los patrones en cada manifestación gráfica es el producto de la adición de los diferentes elementos que generan la forma, puntos, líneas, planos… etc. En lo que Ching (2001) define y complementa: la transformación aditiva de las formas consiste en el resultado de la subordinación de una o más figuras que componen un volumen. Los cuales pueden mantener una relación de :

A los que Ching (2001) complementa incluyendo otros como: •La transformación dimensional y los diagramas de categorización de formas aditivas como:

•Tensión espacial •Contacto de borde con borde •Contacto de cara con cara •Entrelazamiento de volúmenes

ADICIÓN. FRICCIÓN.ACUMULACIÓN. APILAMIENTO

TENSIÓN ESPACIAL

CONTACTO DE BORDE CON BORDE

CONTACTO DE CARA CON CARA

ENTRELAZAMIENTO DE VOLÚMENES

Segmentados. Se encuentra relacionada con la que le precede. En cambio, esta no se enfatiza en el corte sino más bien en el fragmento resultante de ésta acción.

•Formas centralizadas •Formas lineales •Formas radiales •Formas agrupadas •Formas cuadriculadas

Por otro lado, también agrega que las formas aditivas pueden también agruparse de una manera coherente haciendo posible su apreciación como un todo. Para esto las formas pueden adoptar diferentes configuraciones como:

Abundando sobre éstos los planteamientos de Krier (1991), los elementos generadores de la forma pueden ser:

Forma centralizada: Consiste en un conjunto de formas secundarias que se ordenan alrededor de una dominante.

Retorcidos. Doblados. Plegados. Es una de las principales formas de transformación de los elementos. Permite que las líneas puedan ser deformadas de acuerdo a voluntad de manera regular o irregular.

Forma linear: Es una serie de formas organizadas de una manera secuenciada en una fila. Forma radial: Consiste en una serie de formas lineares que se extienden hacia fuera a partir de un centro.

Imagen 23. Operaciones de la forma. Fuente: Vizoso, O. (2014). A partir de Krier (1991) & Ching (2001).

Morfogénesis:la forma y su origen• 018


Forma agrupada: Es un número de formas agrupadas por su proximidad o por compartir ciertos rasgos visuales.

FORMA RADIAL

Forma cuadriculada: Disposición de una serie de formas moduladas y reguladas en una cuadrícula tridimensional. Penetración. Superposición. Entrelazamiento. De alguna manera éste tipo de transformación puede ser apreciada como una de tipo aditiva debido a que precisamente compete la unificación o fundición de dos o más elementos para manifestarse. Como Krier (1991) expresa, éste tipo de transformación es muy abundante en el medio natural desde el follaje de un árbol con la superposición de sus matrices hasta con las ramas de un árbol seco.

FORMA LINEAR

Énfasis en el primer plano y la representación de la perspectiva en el fondo. La preocupación de este tipo de transformación se encuentra en la diferenciación del sentido de profundidad en relación con los elementos en primer plano y el fondo.

FORMA AGRUPADA

Alienación de los elementos. Es la manipulación de los elementos mediante la distorsión de su escala o su significado original.

FORMA CUADRICULADA

PENETRACIÓN. SUPERPOSICIÓN. ENTRELAMIENTO

Los medios para generar las formas en arquitectura se resumen a un ejercicio compositivo que se vale de un conjunto de transformaciones que buscan definirla. Su aplicación puede manifestarse tanto en figuras bidimensionales como en objetos con profundidad. Por otro lado, debemos tener en cuenta que toda figura o forma por sus propias características morfológicas y morfométricas, pueden y suelen ser definidas en términos geométricos. En consecuencia, estudiaremos más sobre las formas geométricas por su relevancia conforme a la composición arquitectónica.

DISTORSIONADO EN PERSPECTIVA

DEFORMADO Imagen 24. Operaciones de la forma. Fuente: Vizoso, O. (2014). A partir de Krier (1991) & Ching (2001).

019 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


2.4 LA FORMA GEOMÉTRICA Como habíamos enfatizado anteriormente, todas las formas pueden ser expresadas en términos geométricos, mientras Krier (1991) las divide en regular o geométrica, irregular o caótica e híbridas, Ching (2001) sólo las categoriza como regulares e irregulares. A pesar de sus pequeñas diferencias, Ferrándiz (1998) concuerda con los planteamientos de Ching (2001) y las define como:

Imagen 25. La catenaria. Fuente: Vizoso, O. (2014). A partir de Ibáñez (2004) & Ching (2001).

•Las formas geométricas consisten en un punto de partida cuya abstracción se condiciona a su precisión formal, haciéndola autónoma en términos de hacerse entender. En consecuencia, éstas serán las más sencillas y precisas.

HIPÉRBOLA

•Por otro lado, las formas no-geométricas, presenta una forma no identificable ni auto-explicativa, su razón encontrará motivos en su contexto, y por lo general estará vinculada a un desarrollo arbitrario y a una composición de aspecto orgánico.

PARÁBOLA

Imagen 27. Las espirales. Fuente: Vizoso, O. (2014). A partir de Ibáñez (2004) & Ching (2001).

CÍRCULO

ELIPSE

Aunque la forma, de acuerdo a su naturaleza formal, pueda categorizarse como geométrica o no geométrica, Ibáñez (2004) afirma que tanto la geometría como específicamente las matemáticas, han estado presentes en la Arquitectura desde sus orígenes, y que actualmente tiene dos principales funciones en el campo de dicho ejercicio: •La geometría y las matemáticas como herramientas de cálculo. •La geometría y las matemáticas como fuente de inspiración y motor creativo e inventivo.

Imagen 26. Las Cónicas. Fuente: Vizoso, O. (2014). A partir de Ibáñez (2004) & Ching (2001).

Imagen 28. Las esferas. A partir de Ibáñez (2004) & Ching (2001). Imágen editada por el autor. Fuente original: http://goo.gl/VAqFvo.

En éste acápite nos centraremos en la definición e identificación de las formas geométricas que intervienen en la composición arquitectónica, principalmente a partir del artículo de Ibáñez (2004). La catenaria Consiste en una especie de arco esbelto, se asemeja a la forma

que adquiere una cuerda cuando es sostenida por sus extremos y se soporta por su propio peso. El arco catenario invertido posee una propiedad auto-portante y excelentes condiciones de estabilidad. Es sobresaliente tanto estética como funcionalmente, por encima de su estabilidad, flexibilidad, y firmeza estructural, también posee cualidades acústicas como la de permitir la dispersión del sonido de una manera rápida y eficiente. Las cónicas Son las curvas que se obtienen como resultado de la intersección un cono recto de base circular y un plano con un ángulo variable. Éstas se conocen como la elipse, la hipérbola y la parábola. Cuyas formas han sido bien adoptadas para soluciones estructurales en la arquitectura, especialmente para arcos en la concepción de puentes. Las espirales Se podría definir como aquella curva concéntrica cuya curvatura comienza en un punto y va disminuyendo de manera progresiva según se acerca a su punto de origen. Cuándo esta figura es plasmada en el espacio tridimensional obtenemos por definición una hélice, que se identifica por tener una curvatura y torsión constante. Es un recurso bastante común en la naturaleza y se encuentra relacionada a conceptos y proceso de crecimiento y movimiento. Existen muchas aplicaciones en la arquitectura aunque las más común es en las escaleras helicoidales. Las esferas Tanto la esfera como la circunferencia poseen un lenguaje simbólico que a menudo es relacionado con la perfección primordialmente por su carácter simétrico tan denotativo. Entre sus características más significativas podemos mencionar que la esfera es de entre todos los las formas volumétricas, posee la superficie menor que mayor volumen encierra. Su mayor presencia en la arquitectura se encuentra en las construcciones de cúpulas y la esfera geodésica de Buckminster. Morfogénesis:la forma y su origen• 020


Las superficies Las superficies son generadas en el proceso de transición de una figura de un plano a un sólido, consisten en un término intermedio entre ambos elementos de la forma. Cabe destacar que al igual que un plano sólo poseen propiedades de longitud y anchura (Ching, 2001).

Imágen 29. Superficie cilíndrica/ Superficie de traslación. Imágen editada por el autor. Fuente: Ching (2001).

Superficie cilíndrica Se genera mediante el deslizamiento de una línea recta a lo largo de un plano curvo o viceversa y dependiendo de la curva ésta puede ser categorizada como circular, elíptica o parabólica (Ching, 2001). Superficie de traslación Es definida por el recorrido de una curva plana a lo largo de una línea recta u otra curva plana (Ching, 2001).

Imágen 30. Superficie reglada. Fuente: Vizoso, O. (2014). Imágen editada por el autor. Fuente: Ching (2001).

Superficie reglada En relación a sus homólogas, es una superficie fácil de construir debido a que ésta es construida a partir del movimiento de una línea recta (Ching, 2001). El cilindro Es una superficie reglada compuesta por las rectas que se pasan por una circunferencia, de manera perpendicular al plano que contiene dicha circunferencia. Su forma es habitual en las bóvedas y ciertas cubiertas (Ibáñez, 2004). El cono Es una superficie reglada que se conforma por las rectas comprendidas entre una superficie plana y un punto exterior a dicho plano (Ibáñez, 2004). Paraboloides hiperbólicas Es una superficie reglada que se forma por un conjunto de rectas ordenadas que se comprenden entre dos rectas que se cruzan en el espacio (Ibáñez, 2004). Mientras que Ching (2001) la define como una superficie que resulta de el movimiento de una parábola con una curvatura hacia abajo a lo largo de otra parábola con una curvatura hacia arriba y por ende plantea que puede ser categorizada, tanto como una superficie reglada como una de traslación. 021 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imágen 31. El cilindro. Fuente: Vizoso, O. (2014). A partir de Ibáñez (2004) & Ching (2001). Imágen 32. El cono. Fuente: Vizoso, O. (2014). A partir de Ibáñez (2004) & Ching (2001). IMAGEN 31.

IMAGEN 32.

Imágen 33. Paraboloide Hiperbólica. Fuente: Vizoso, O. (2014). Imágen editada por el autor. Fuente: Ching (2001).


Superficie rotacional (revolución) Son generadas por el movimiento rotacional de un plano curvo alrededor de un eje (Ching, 2001). Superficie Toroidal Es categorizada como una superficie de revolución que resulta de revolucionar una circunferencia en torno a una recta que no la corta (Ibáñez, 2004).

Imagen 34. Superficie toroidal. Imágen editada por el autor. Fuente original: http://goo.gl/EzIV23

Imagen 35. Hiperboloide de una hoja. editada por el autor. Fuente original: http://goo.gl/WXOzTR

Hiperboloide de una hoja Es otro tipo de superficie de revolución. Es generada cuando una hipérbola es sometida a un movimiento rotacional entorno a su eje de simetría (Ibáñez, 2004). Hiperboloide de dos hojas Es otro tipo de superficie de revolución. Es generada cuando una hipérbola es sometida a un movimiento rotacional entorno a la recta que une sus dos focos (Ibáñez, 2004). Paraboloides Son superficies cuyas intersecciones con un plano sólo resultan parábolas y elipses o parábolas e hipérbolas (Ching, 2001).

Imagen 36. Hiperboloide de dos hojas. Imágen editada por el autor. Fuente original: http://goo.gl/NvFxZqt

Imagen 37. Paraboloide. Imágen editada por el autor. Fuente: Ching (2001).

Superficies de ‘silla de montar’ Son superficies que presentan una curvatura hacia arriba en una dirección y una curvatura hacia abajo en una dirección perpendicular (Ching, 2001). Dentro del lenguaje geométrico la forma puede adoptar un sinnúmero de configuraciones. No obstante cabe destacar que todas éstas parten de una base regular la cual puede ser sometida a todo un conjunto de transformaciones con la finalidad de obtener un resultado totalmente diferente. A fin de cuentas toda composición formal se resume a un principio geométrico con interpretaciones matemáticas. Éstas unidades geométricas son constantemente empleadas en la arquitectura por lo que el estudio de sus características y definiciones hacen importante su conocimiento para el planteamiento de soluciones que exijan sus correspondientes cualidades.

Imagen 38. Superficies de ‘Silla de montar’. Imágen editada por el autor. Fuente: Ching (2001).

Morfogénesis:la forma y su origen• 022



CAPÍTULO III EL PATRÓN: ORGANIZACIÓN, MODELO Y SECUENCIA

“LA NATURALEZA UTILIZA SOLO SUS HILOS MÁS LARGOS PARA TEJER SUS PATRONES, DE MODO QUE CADA PEQUEÑA PIEZA DE SU TELAR REVELA LA ORGANIZACIÓN DE TODO SU TAPIZ”. RICHARD FEYNMAN


3.1 EL PATRÓN Y EL ESPACIO Los patrones son comúnmente empleados en la concepción de las formas. Como anteriormente habíamos expuesto en cómo la morfogénesis de un objeto podría partir de un arquetipo objetual o de un principio conceptual (Suárez et al., 2007). Para entender esto debemos explorar en primera instancia las diferentes definiciones que componen el concepto de patrón. Partiendo de las investigaciones de García (2009), la fuente etimológica de la palabra “patrón” proviene del latín pater o patronus, que significa padre, dios o maestro, lo cual se da a entender en nuestro lenguaje como un modelo, ejemplo, plantilla o molde. En adición, también puede ser usado o entendido bajo una noción de secuencia, distribución, una frecuencia de una serie repetida o un sistema de elementos idénticos o similares. Conjuntamente, se le atribuyen ciertos sinónimos cuyos significados mantienen una estrecha relación, como: hábito, organización, proceso, muestra, sistema, textura, meme, entre otros. Todos estos conceptos que se encuentran relacionados a la palabra patrón representan la multiplicidad de roles que puede adquirir el mismo en la creación, reproducción, evolución y procesos de espacio. García (2009) afirma que los patrones constituyen un recurso fundamental en el ejercicio del diseño espacial, el cual abarca toda una gama de diferentes escalas, desde la interior, la arquitectónica, la urbana y la paisajística. Todos estos patrones son generados en distintos niveles dimensionales, temporales y escalares, incluyendo aquellos que pertenecen al medio natural y aquellos hechos por el hombre. Recalcando las ideas de Suárez & Sánchez (2007), García (2009) también complementa en que éstos patrones pueden ser implementados o adoptados como un proceso (método, técnica) lo que equivaldría a un concepto o idea abstracta, o como un

producto (objeto, forma material) en las soluciones de diseño espacial hechas por el hombre. Sin embargo, la bases conceptuales sobre las cuales el término de patrón espacial fue fundamentado, abarca otro conjunto de juicios que incluyen: orden, jerarquía, organización, sistema, escala, proporción, simetría, balance, complejidad, belleza, unidad, función, representación, símbolo unión, naturaleza, expresión, imaginación y creatividad. A los cuales se le añadieron otros conceptos debido a otras disciplinas como la mecánica y las artes liberales como: armonía, ritmo, narrativa y color (García 2009).

MODELO

PATRÓN

SISTEMA SECUENCIAL

Gráfico 6. Definición de patrón según García (2009).Fuente: Vizoso, O. (2014).

Alexander es un reconocido arquitecto destacado por sus profundas teorizaciones enfocadas en los patrones y por lo que podríamos identificar, por lo estudiado anteriormente, los patrones espaciales. Éste autor se encarga de identificar las diferentes características que describen y definen los patrones. Para Alexander et al (1977): Ningún patrón es una entidad aislada. Cada patrón puede existir en el mundo, sólo en la medida en que sea compatible con otros patrones: los patrones más grandes en los que está inmerso, los patrones del mismo tamaño que lo rodean, y los patrones más pequeños que están incrustados en él. Esta es una vista fundamental del mundo. Se dice que cuando usted construye una cosa, usted no puede simplemente construir esa cosa de manera aislada, sino que también debe reparar los mundos alrededor de ella, y dentro de ella, de modo que el resto del mundo en ese mismo lugar se vuelve más coherente, y más en completo; y la cosa que usted hace, lo que hace es tomar su lugar en la red de su naturaleza (p. Xiii).

025 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Gráfico 7. Esquema de conceptos relacionados a la palabra patrón. Fuente: Vizoso, O. (2014).


Partiendo de esto podríamos decir que para Alexander et al (1977) todo patrón en primera instancia debe formar parte de un todo o más bien de un sistema, y encontrarse inmerso de una manera armónica e interrelacionada con los demás patrones que le rodean. Todas las estructuras de edificios o ciudades se encuentran compuestas principalmente por patrones las cuales lo dotan de un sentido y de carácter, que a pesar de que puedan parecer una serie de elementos disueltos forman parte de toda una urdimbre de relaciones que se repiten (Alexander, 1979).

PATRÓN

Como bien hemos destacado, las tipologías de patrones pueden agruparse en dos grandes grupos, aquellos que se desarrollan de manera natural, en la naturaleza, y aquellos construidos o diseñados por el hombre. Estos patrones guardan una estrecha relación aunque se diferencian grandemente. La naturaleza y el ser humano han tomado dos caminos diferentes en la ejecución de sus patrones. Alexander (1979), destaca cómo el hombre a partir del siglo XX se ha enfocado en construir su realidad a partir de una modularidad totalmente idéntica, desde bloques de hormigón hasta edificios apartamentos. En cambio, la naturaleza a pesar de que se encuentra repleta de unidades similares, siempre responden a dos principios básicos: 1.Las mismas características generales se repiten una y otra vez. 2.En el detalle de su apariencia general sus características nunca son las mismas. No obstante, ambos, como patrones al fin guardan ciertas similitudes y características:

Gráfico 8. Esquema de relaciones y funcionamiento de un patrón. Fuente: Vizoso, O. (2014).

•Cada patrón responde a una ley morfológica, y establece ciertas relaciones con el espacio donde se encuentra. Ningún patrón es en sí una unidad independiente y aislada. Todos los patrones nacen y se desarrollan hasta componer un conjunto. •Cada patrón representa una solución genérica a un sistema de fuerzas. El patrón es el resultado de un conjunto de fuerzas exógenas que lo moldean.

El patrón: organización, modelo y secuencia• 026


•Cada patrón se repite una y otra vez, porque poseen coherencia y sentido. Su repetición se da en diferentes circunstancias de tiempo, lugar y escala en manifestaciones ligeramente diferentes. •Cada patrón representa una regla ante la solución de un problema. • Cada patrón responde a una estructura que establece reglas que describen la manera en que son creados y la forma en que deben ser dispuestos en torno a otros patrones.

Ciertamente la palabra patrón puede ser comprendida desde dos dimensiones dimensiones diferentes, aquella comprendida a un modelo y otra relacionada como parte de un sistema secuencial. La segunda posee una naturaleza más compleja determinada por un conjunto de parámetros de comportamiento y de características que los patrones tienden a asumir. Su integración dentro de los espacios puede manifestarse a diferentes escalas, desde el interior hasta el urbanismo. No obstante dentro de la arquitectura y el interior su presencia tiende a ser más perceptible, por lo que es de importancia determinar cómo estos tienden a influir en las personas.

REPETICIÓN PATRÓN NATURAL SIMILARIDAD VARIABILIDAD

PATRÓN HECHO POR EL HOMBRE MODULARIDAD IGUALDAD CONSTANTE

Cuadro 3. Patrón natural vs. patrón hecho por el hombre. Imágenes disponibles en: http://goo.gl/JCcQTz, http://goo.gl/1Go1yT Fuente: Vizoso, O. (2014).

Por otro lado, Alexander (1979) se encarga también de definir cuándo un patrón debe ser considerado como “bueno”, para esto plantea que es una cuestión empírica en la cual el usuario es capaz de percibir de manera inconsciente si funciona de manera correcta. Aunque enfatiza en que debe de cumplir con dos premisas principales: 1 .Debe existir un problema real, el cual es producto de las fuerzas naturales que existen en el contexto. 2. La configuración propuesta debe resolver el problema. Una vez implantada la propuesta, el conflicto puede resolverse sin efectos secundarios. Hoy en día el diseño de las morfologías de los patrones espaciales constituyen mayormente reelaboraciones digitales de antiguos y nuevos patrones, conciliadas con las emergentes tecnologías de visualización y diseño. Entre éstas podemos destacar patrones de burbujas de jabón, la serie Fibonacci, autómatas celulares, atractores, fractales, estructuras moleculares, arqui-textiles, entre otros; representadas en membranas, superficies y estructuras complejas y entornos ambientales sin forma (García, 2009). 027 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 39. Patrones en seres biológicos. Imágenes disponibles en: http://goo.gl/84xckO, http://goo.gl/cYV3FG, http://goo.gl/lBYgn7, http://goo.gl/BOvhup Fuente: Vizoso, O. (2014).


3.2 LOS PATRONES Y SU PERCEPCIÓN A partir del período Moderno, durante el siglo XX, muchas teorizaciones se llevaron a cabo tomando como fundamento las ideas de la escuela de psicología de la Gestalt. Anteriormente tratamos la materia de la percepción del entorno, en cómo el ser humano busca identificar y descomponer el ambiente que le rodea de la manera más simple posible identificando patrones geométricos en el comportamiento de las formas dentro de una composición. En cambio en esta sección nos enfocaremos en presentar algunas conclusiones y resultados expuestos por Rodemann (2009). A pesar de que la percepción de los patrones es considerada como un hecho subjetivo que va de la mano con los gustos y las preferencias de cada persona, se ha podido comprobar que distintas áreas del cerebro son estimuladas cuando un sujeto es expuesto a determinadas composiciones visuales. Los seres humanos estamos constantemente expuestos a diferentes patrones de luz, colores y texturas los cuales de manera automática procesamos inconscientemente. Imagen 40. Ilusión óptica a partir de un patrón visual de alto contraste. Fuente: Vizoso, O. (2014).

Imagen 41. Patrón visual de movimiento. Imagen editada por el autor. Fuente original: http://goo.gl/yCzyMT

Se lograron establecer tres conclusiones independientemente de los patrones implementados en las encuestas. Primero, que consistentemente a como un patrón era percibido, a final de cuentas solía provocar un conjunto de percepciones y suposiciones relacionadas a este sentimiento. La segunda y tercera conclusión son respectivamente la ‘percepción de movimiento’ o la de ‘seguir viendo imágenes’ causadas por ciertos diseños con patrones agudos, de alto contraste o estricta geometría, sin embargo, a pesar de que muchos de estos patrones nos afecten de manera psicológicamente, ciertamente presenta implicaciones psicológicas, comerciales y económicas. La percepción de los patrones dentro del espacio tienden a mantener una estrecha similitud con los principios y leyes de la Gestalt, y los efectos que éstos pueden desatar. El hecho de cómo una textura descrita por un patrón puede repercutir de manera fisiológica y psicológica en las personas hace relevante su estudio. Fuera de los patrones hechos por el hombre, nos aproximamos a investigar sobre aquellos que se desarrollan de manera natural en nuestro entorno.

No es desconocido (tomando en cuenta lo detallado anteriormente sobre los principios perceptuales de la forma) que éstas configuraciones visuales tienen a desencadenar reacciones psicológicas y fisiológicas de manera involuntaria, como es en algunos casos la ansiedad, la confusión, dolores de cabeza o ataques epilépticos; los cuales tienden a ser producidos por fenómenos de luz específicos, patrones visuales en movimiento, alto contraste en elementos muy próximos o la sobresaturación de patrones pequeños o puntos sobre una superficie. Por otro lado, se expone un estudio de post-ocupación de un lugar, específicamente sobre un patrón apuntillado. Dicho estudio reveló cómo la mayoría de las personas percibieron una sensación de movimiento e incluso fatiga visual, asociándolo con palabras como: “distracción, vibrante o agotador” incluso llegando a desarrollar migrañas en algunos participantes.

Imagen 42. Patrón visual de movimiento a partir de las espirales fibonnacci en la flor de girasol. Imágen disponible en: http://goo.gl/qMdKvR

El patrón: organización, modelo y secuencia• 028


3.3 EL PATRÓN Y EL MEDIO NATURAL Como habíamos afirmado, los patrones no sólo son producto de la labor del ser humano. Los patrones se encuentran en el medio natural en todas partes y son conjuntamente con la geometría y las matemáticas la mejor manera de comprender el porqué de las cosas que vemos y rara vez nos sentamos a analizar.

PATRÓN DEL LATÍN PATER O PATRONUS, QUE SIGNIFICA PADRE, DIOS O MAESTRO, LO CUAL SE DA A ENTENDER EN NUESTRO LENGUAJE COMO UN MODELO

De acuerdo con los planteamientos de Alexander (1979), por definición, los patrones que se encuentran en el medio natural deben de estar respondiendo a un conjunto de fuerzas en su contexto, las cuales lo moldean, y segundo debería de estar presentando una solución a un problema en específico, lo que nos indica el hecho de que detrás de cada uno debe existir una razón de ser. En ésta sección hablaremos un poco sobre los patrones naturales y expondremos algunas ejemplificaciones de los mismos, enfocándonos en los estudios, investigaciones y experiencias de Ball (1999). A diferencia de los debates que se comprenden actualmente en el ejercicio de la arquitectura, entre los Formalistas y Funcionalistas, sobre a cuales principios debe de servir la forma (Calduch, 2001a), los biólogos en su campo están bastante convencidos de que la forma sigue a la función. No sólo esto, sino que cualquier forma o estructura de una entidad biológica, responde al principio Darwaniano de selección natural, confirmando que cualquier forma dentro de la naturaleza es la selección de entre toda una gama de posibilidades, que ha sido favorecida por un proceso evolutivo del organismo que asegura presentar una solución eficiente. En cambio, según Feng (2007) cabe destacar que estos patrones que se encuentran en el medio natural pueden ser categorizados en patrones en sistemas no-biológicos y patrones en sistemas biológicos.

SEGÚN SU ORIGEN SE CLASIFICAN EN

NATURALES

HECHOS POR EL HOMBRE

SE ENCUENTRAN EN PUEDEN SER

SISTEMAS BIOLÓGICOS

SISTEMAS NO-BIOLÓGICOS

ESPACIALES

GRÁFICOS

SE CATEGORIZAN SEGÚN SU ESCALA Y ÁREA DE APLICACIÓN

(PIELES DE ANIMALES, CARACOLES MARINOS, LA FILOTAXIS DE ALGUNAS PLANTAS, COLONIAS DE BACTERIAS….)

029 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

(CRISTALES ORGÁNICOS, COPOS DE NIEVE, BURBUJAS DE JABÓN, ONDULACIONES DE ARENA, RELÁMPAGOS…)

INTERIORISMO

ARQUITECTURA

Gráfico 9. Mapa conceptual de jerarquía y relaciones de tipos de patrones. Fuente: Vizoso, O. (2014).

URBANISMO

PAISAJISMO


Para el desarrollo de este apartado incluiremos una tabla que sintetice ideas generales expresadas por Ball (1999). En ésta incluiremos cuatro patrones que pueden ser identificados en el medio natural bajo la nomenclatura de Feng (2007):

Como hemos podido apreciar el medio natural se encuentra repleto de innumerables patrones que nos sirven como pista para poder indagar en su razón de ser con la finalidad de conocer el motivo de su origen. Existen muchos que han sido descubiertos, y explicados, otros, que aún plantean numerosas preguntas a las cuales no se han podido dar respuestas y posiblemente la mayoría aun no han sido identificados. No obstante, debemos tener bien claro que la mayoría de estos patrones poseen un fundamento sobre su existencia y razón de ser, sobretodo en el comportamiento o las características que desarrolla y que eventualmente responde como solución a un problemática en el ambiente a simples cuestiones físicas o de eficiencia en cuanto su sistema. Por ende, muchos de estos patrones que han sido identificados, han podido ser extrapolados a la arquitectura como respuestas espaciales presentando soluciones a problemáticas tanto estéticas como funcionales. Como hemos podido apreciar el medio natural se encuentra repleto de innumerables patrones que nos sirven como pista para poder indagar en su razón de ser con la finalidad de conocer el motivo de su origen. Existen muchos que han sido descubiertos, y explicados, otros, que aún plantean numerosas preguntas a las cuales no se han podido dar respuestas y posiblemente la mayoría aun no han sido identificados. No obstante, debemos tener bien claro que la mayoría de estos patrones poseen un fundamento sobre su existencia y razón de ser, sobretodo en el comportamiento o las características que desarrolla y que eventualmente responde como solución a un problemática en el ambiente a simples cuestiones físicas o de eficiencia en cuanto su sistema. Por ende, muchos de estos patrones que han sido identificados, han podido ser extrapolados a la arquitectura como respuestas espaciales presentando soluciones a problemáticas tanto estéticas como funcionales.

Cuadro 4. Esquema sintético sobre los patrones en el medio natural. Fuente: Vizoso, O. (2014), en base a Ball (1999) y Feng (2007).

El patrón: organización, modelo y secuencia• 030



CAPÍTULO IV ANALOGÍAS DEL MEDIO NATURAL EN LA ARQUITECTURA “LA ARQUITECTURA ES MÚSICA CONGELADA” JOHANN WOLGANG VON GOETHE.


4.1 LA ANALOGÍA EN ARQUITECTURA El oficio del arquitecto se manifiesta sobre una constante búsqueda de soluciones a problemas existentes. Aún cuando Glen Murcutt enfatiza en que muchos se enfocan en inventar problemas para deslumbrar con nuevas soluciones, más que en presentar soluciones a problemas reales. Su afirmación no puede ser más cierta, se trata de poder vislumbrar el problema y esclarecer su sentido y origen, sólo así una vez comprendido, se podrá hallar una respuesta que se adapte a su contexto. Las respuestas a muchas de estas problemáticas se encuentran de manera natural en nuestro entorno, y por costumbre, estamos tan en contacto con éstas que a menudo ignoramos. Es sólo cuestión de saber observar, a fin de poder extraer un remedio, el cual a través de un ejercicio analógico encuentre su expresión en el espacio. Para muchos, puede que suene absurda la idea de extrapolar y establecer relaciones entre los ámbitos de la naturaleza y el entorno construido. En cambio, otros, como el arquitecto Antoni Gaudí han sabido ver más allá de estas costumbres que nos rodean: “¿Quiere saber dónde encontré mi modelo? Un árbol crece hacia arriba, aguanta sus ramas y éstas, sucesivamente, sus ramitas y éstas, a su vez, las hojas. Y cada parte individual ha estado creciendo armoniosamente, magníficamente [...]” (n/d). No obstante, a modo de poder comprender mejor de qué se trata y cómo funciona el ejercicio analógico en la arquitectura, debemos partir de la definición de dos conceptos: la analogía y la metáfora. Para esto referenciamos a Bomporidou (2009), quien abunda en su tesis de maestría “La analogía y la metáfora en relación con la arquitectura” sobre ambos términos.

La palabra Analogía, proviene de una palabra compuesta griega, ana+logos, en donde ana se traduce a ‘según’ y logos, en ‘discurso’, ‘lógica’. Su definición se compone como un proceso de comparación entre varios conceptos, en donde se señalan características generales y particulares basándose en las semejanzas que poseen. En cuanto a su uso en el lenguaje, la analogía se encarga de otorgar al objeto un carácter de sentido figurado sobre su significado propio como medio de comparación. Aunque se conserva el sentido y se establece una relación de significantes, sus significados son alterados. Por otro lado, la etimología de la palabra metáfora se remonta al griego de dos palabras que la componen, metá que significa ‘más allá o ‘después de’; y fora de phorein, ‘pasar, llevar’. En este caso se implementa una expresión con un significado distinto en un contexto diferente al habitual. Éstos términos son generalmente confundidos ya que ambos poseen características similares, sin embargo, se diferencian en que la analogía, se encarga de establecer relaciones de algunos de los aspectos entre las entidades, ya sean similitudes o diferencias; en cambio, la metáfora, traslada todo el contenido de una idea hacia otra sin detallar sobre sus características. Bomporidou (2009) traduce la definición de metáfora en términos de Ricoeur y Derrida como la idea de desconstrucción del sentido propio y el posterior desplazamiento de su significado, controlados por la analogía.

033 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

METÁFORA DOMINIO A

ATRIBUTOS COMUNES DEFINE, DESCRIBE E IDENTIFICA EL PROBLEMA. SEÑALA ATRIBUTOS.

DOMINIO B

A B

ANALOGÍA DOMINIO A

RELACIONES COMUNES DA SENTIDO A LOS ATRIBUTOS. PROPONE SOLUCIONES

DOMINIO B

Gráfico 10. Esquema de contraste Metáfora-Analogía. Fuente: Vizoso, O. (2014).


En otra mano, Hey et al (2007), argumentan que a pesar de que ambos se encargan de comparar la situación de un dominio con la situación de otro, la metáfora ayuda al diseñador en identificar y definir el problema del diseño, dando sentido a los atributos físicos del dominio fuente. En contraste, la analogía identifica la estructura casual entre un dominio fuente y el problema de diseño a solucionar.

DOMINIO FUENTE

DOMINIO OBJETIVO PENSAMIENTO ANALÓGICO

RECUERDO

ANALOGÍA Gráfico 11. Esquema explicativo del pensamiento analógico aplicado al proceso de diseño. Fuente: Vizoso, O. (2014).

Dentro esta estructura casual se encuentran soluciones funcionales, geometría y componentes de configuración. En adición, las metáforas pueden ser implementadas en diferentes etapas del proceso de diseño como una herramienta para entender su situación y también como una herramienta generativa de soluciones; las analogías tienden a ser utilizadas durante el proceso generativo del concepto del diseño con la intención de encontrar una solución al problema, más que a entenderlo. Entonces, el ejercicio analógico, se comprende como un proceso abstracto que busca la fusión de dos nociones dentro de un sistema común, en donde se observan tanto las similitudes como diferencias de los objetos relacionados. Es debido a ésta diferencias, que éste ejercicio es considerado como un método creativo (Bomporidou, 2009). A causa del ingenio que se requiere de poder establecer un solo sistema que funcione de manera coherente a partir de dos nociones o conceptos disociados. Es en la complejidad de poder identificar la similitud que se responderá de manera acertada al problema contextuado. Cabe destacar que este método creativo, sin la metáfora no sería posible su ejecución, ya que ésta es la que se encarga de poder transportar y reconfigurar una idea desde un objeto hacia el otro.

entendidas como un sistema de interrelación o solape entre un dominio fuente y un dominio objetivo. En donde, el dominio objetivo, en nuestro caso el problema de diseño, corresponde y exige su conocimiento. Éste proceso cognitivo, comienza cuando la persona adquiere un nuevo conocimiento y memoriza la fuente de inspiración para un futuro problema. Posteriormente, cuando la misma persona se enfrenta a una nueva problemática debe de recordar una solución factible partiendo del dominio fuente (Hey et al, 2007). De acuerdo con Bomporidou (2009), existen varios tipos de analogía dentro de la arquitectura: Analogía como reflexión aritmética o geométrica: establece un vínculo entre las dimensiones de un edificio con el conjunto del cual es parte. Analogía como similitud espacial: Se pueden establecer entre un edificio y otro edificio, organismo u objeto que toman la función de prototipo. En este tipo de analogías, el prototipo puede influir tanto en las aproximaciones a la morfología, como en la organización de los espacios. Es bastante reconocible. Analogías simbólicas: Este tipo de analogía es menos perceptible, en este caso, el edificio y su estructura se encuentra relacionado a imágenes o mensajes de una manera implícita.

Tanto las analogías como las metáforas son Analogías del medio natural en la arquitectura• 034


En cambio, Steadman (2008) destaca cuatro subcategorías de otro tipo de analogía, la biológica: La analogía Orgánica: ésta se puede manifestar a través de dos tipos de interpretaciones, la primera relacionada a la apariencia visual y la composición y la segunda al carácter funcional. En la primera, se consigue una relación balanceada y proporcionada de las partes dentro del todo. En cambio, la segunda, la analogía mecánica, corresponde a no sólo la abstracción de la composición natural sino también la implementación de su utilidad y su adaptabilidad para el uso. La analogía Anatómica: en ésta la forma del edificio es metafóricamente comparada con el esqueleto de los animales, a partir de los elementos estructurales de soporte como las columnas, vigas, pilares y bóvedas. Abundan muchas analogías de este tipo, partiendo de cómo una estructura compuesta por columnas puede corresponder a un esqueleto interno, mientras, que los muros pantalla, cuya función no es estructural podrían ser equivalentes a una membrana y la piel. La analogía Ecológica: este tipo de analogía parte del principio de que tanto los animales como los artefactos deben su forma en relación a su función, y consistentemente la función se encuentra relacionada al medio ambiente en que se encuentra. Entonces, en su aplicación dentro de la arquitectura se manifiesta cómo la forma de un edificio viene determinada por entorno y por ende, cómo las formas del mismo se adaptan a su medio ambiente. No obstante se debe recalcar que no sólo habría de acondicionarse de manera física y material si no también a componentes más abstractos como el ambiente social, económico y cultural.

La analogía Darwaniana: su esencia se encuentra fundamentada en la misma que la teoría Darwaniana de selección natural, el concepto de ensayo y error; se promueve la experimentación con intentos generados por variaciones y la detección y remoción de los errores encontrados por medio de su selección. Se ejercita a partir del estudio de herramientas y objetos útiles, de edificios y asentamientos o el desarrollo de un proceso gradual de diseño evolutivo que pueda resultar en una mejor respuesta, que cualquier otra propuesta por medio de un libre juego a la imaginación. Posee la determinante característica de que requiere largos períodos de tiempo dado a que es un proceso evolutivo, pero asegura de que aquellas variaciones de diseño que poseen mayor cantidad de fortalezas, tenderán a prevalecer o a ser preferidos como modelos. La analogía conjuntamente con la metáfora consisten en dos términos que comúnmente son confundidos. A pesar de que ambos implican una comparación entre dos dominios, poseen características y finalidades bastante distintas. La analogía consiste en el proceso creativo de poder a través de una metáfora, plantear una solución a partir de un dominio fuente disociado del objetivo. Una vez expuestas las diferentes analogías que pueden ser encontradas dentro de la arquitectura, y aquellas que pueden ser extraídas del medio natural, compete incursionar más sobre qué se define como naturaleza y cómo la arquitectura se ha valido de éstos medios analógicos para su aplicación.

035 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

ANALOGÍA ORGÁNICA IMÁGEN 43.

ANALOGÍA ANATÓMICA

ANALOGÍA ECOLÓGICA

IMÁGEN 44.

IMÁGEN 45.

Imagen 43-45. Analogías biológicas a partir de Steadman (2008). Imágenes editadas por el autor. Fuente original: http://goo.gl/UTROYy, http://goo.gl/WLPEfg, http://goo.gl/WK6xst, http://goo.gl/2kRGe0


4.2 LA NATURALEZA Y LA ARQUITECTURA ANALÓGICA

ARQUITECTURA

Como hemos podido apreciar, la arquitectura a menudo recurre a diferentes recursos a modo de poder comprender mejor los diferentes elementos que componen el problema del diseño. Tanto la metáfora como la analogía suelen ser implementadas en este campo como herramientas de solución y de aproximación al diseño. No obstante, cuando de medio natural se refiere, la arquitectura contemporánea ha adoptado diferentes posturas que en cierto modo han condicionado el enfoque del diseño.

FRANK L. WRIGHT

Calduch (2001b) describe que éstas diferentes posturas pueden ser resumidas en tres citas de sus principales representantes: 1.“…aquí se daba una casa que era usada por quienes la hicieron con la misma naturalidad con la que una tortuga usa su caparazón”. Frank Lloyd Wright. 2.“La casa (…) es, primeramente una máquina para vivir”. Le Corbusier.

LE CORBUSIER

LUDWIG MIES V. ROHE

Gráfico 12 . Diagrama de relación Arquitectura-Naturaleza, según Calduch (2001b). Fuente: Vizoso, O. (2014).

3.“… deberíamos esforzarnos por conseguir establecer una mayor armonía entre naturaleza, vivienda y hombre. Cuando se mira la naturaleza a través de las ventanas de la casa Farnsworth adquiere un significado más profundo del que tiene cuando se está fuera, al aire libre. La naturaleza se realza al pasar a formar parte de un gran conjunto”. Ludwig Mies van der Rohe. A partir de éstas podríamos inferir lo que cada una establece sobre la relación que podría establecer la arquitectura conforme a la naturaleza. La primera expresada por Frank Lloyd Wright expresa precisamente por medio de una metáfora cómo la Arquitectura adopta elementos del medio natural y los aplica conforme a las exigencias del problema de diseño. La segunda, de Le Corbusier, establece la negación como sistema relacional y plantea la arquitectura desde una perspectiva totalmente funcional y mecanizada. El concepto de cómo la naturaleza y el medio construido constituyen dos realidades totalmente adversas

y aisladas. Por último, Ludwig Mies van der Rohe plantea como la arquitectura y la naturaleza deben de formar parte de un mismo programa que los unifique y armonice. Es evidente que la naturaleza participa en cada una de estas posturas, sin embargo, antes de proseguir es importante que sean presentados algunos conceptos del término naturaleza. Para explicar, expondremos dos posiciones que en casos se contraponen y en otros se complementan. Calduch (2001b) cita las palabras de Valerio Bonzal: Con el concepto de naturaleza designamos la totalidad de las cosas naturales, pero no lo hacemos como fragmentos, como reunión inconexa y desordenada de singulares. Designamos a las cosas formando parte de un todo, la naturaleza, y por tal ‘formar parte’ podemos decir que son naturales (pág.25). A partir de ésta, Calduch (2001b) destaca tres características que se deben resaltar. La primera que consiste en la idea de la Naturaleza como un todo y un sistema de elementos interrelacionados. La segunda, es que dicho sistema se encuentra ordenadamente compuesto; y la tercera, que supone que no todas las cosas reales le pertenecen, sino solamente aquellas que por precisamente pertenecerle, son naturales, en oposición a las que consideramos como artificiales. Posteriormente, expone una ambigüedad del término, debido a cómo la idea de naturaleza se remonta a la palabra griega de physis entendido como todo lo concerniente a lo físico, material o perceptible. Por lo que de cierta manera elementos como el firmamento o las estrellas son comúnmente disociados del concepto de naturaleza, a pesar de ser objetos naturales. Dando a entender que la naturaleza forma parte del universo, pero se encuentra restringida al espacio que engloba la tierra y los efectos que producen los astros sobre el mismo.

Analogías del medio natural en la arquitectura• 036


En contraste, Ferrándiz (1998) en lugar de considerar la naturaleza como un fenómeno limitado al espacio sublunar, divide la misma en dos categorías diferentes: la naturaleza próxima que se encuentra en constante contacto con el hombre, comprende todo fenómeno natural en el que nos movemos o vivimos con características geométricas y de permanencia; y la naturaleza en la lejanía la cual sólo puede ser apreciado con nitidez en una visión distante, regida por el orden y la geometría en constante contacto con lo absoluto y lo permanente. En éste campo se encontraría el cosmos y cada uno de los fenómenos existentes fuera de la tierra. La obra del hombre ha tomado como modelo y ejemplo a la naturaleza aunque puede manifestarse de maneras muy diferentes:

Arquitectura Orgánica Arquitectónico

u

Organicismo

La arquitectura orgánica engloba un conjunto de corrientes filosóficas que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural de modo que ambos conformen una composición unificada y correlacionada; en donde la arquitectura debería derivarse directamente de su entorno natural (Vaquero, 2012).

súper-sentido, si ustedes lo prefieren— que determina la forma por medio de la naturaleza de los materiales, de la naturaleza del propósito... ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la función son una (pág. 4). Ferrándiz (1998), la define como aquella arquitectura, que consciente de su entorno, se adapta a la naturaleza cambiante que la envuelve. Entonces sería esto un buen punto para preguntarnos si no sería esto un buen ejercicio analógico, aplicado a la arquitectura. Cómo la arquitectura se encarga de abstraer el principio cambiante que posee la naturaleza y trasladarlo a su propia integridad, con el objetivo de hacerla más útil por medio de su adaptabilidad al entorno. El concepto de Frank Lloyd Wright iba más allá de la forma, más allá de la mimetización simple de la forma natural, sino el excepcional anclaje de ella para/con la función, presentes en muchos de sus proyectos como la Casa de la Cascada o el museo Guggenheim de Nueva York (Gómez, S/F).

Imagen 46. Museo Guggenheim, New York. Fuente: Vizoso, O. (2014).

De acuerdo con Vaquero (2012), el término de “arquitectura orgánica” fue acuñado por primera vez por el arquitecto Frank Lloyd Wright: Y aquí estoy ante ustedes predicando la arquitectura orgánica, declarando que la arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna "tradición" a la gran TRADICIÓN. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sea pasada, presente o futura, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común —o del 037 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 47. Taliesin West School of Architecture. Disponible en: http://goo.gl/Uqqb0J


Arquitectura Fractal Para el desarrollo de este apartado tomaremos como referencia el escrito de Gómez (S/F), en la cual afirma cómo mucha de la arquitectura que existe actualmente ha conseguido imitar la “rima” presente en la arquitectura. Éste tipo de arquitectura se encuentra estrechamente ligado a la definición de patrones fractales, que desarrollamos anteriormente, principalmente relacionado a los términos de auto-similitud y variabilidad escalar de los elementos del todo.

Imagen 48. Fractal de Mandelbrot. Imagen editada por el autor Fuente original: http://goo.gl/bPQu6e

Éstos mismos principios son comúnmente encontrados en la arquitectura, en donde, se revelan similitudes dentro del sistema estructural, de elementos que a modo de patrones se repiten en niveles más pequeños a lo largo de una edificación. Como ejemplo concreto podríamos exponer las catedrales góticas. En éstas, debemos resaltar que a pesar de constituir un claro ejemplo de arquitectura fractal, no sólo por como su sistema estructural compuesto por contrafuertes, pilares y arbotantes se reproducen a lo largo de su composición a diferentes escalas, sino también por cómo simula el crecimiento espontáneo de un bosque. En adición, se evidencia cómo a menudo sus detalles presentes en el exterior se replican en menores escalas dentro de su interior, especialmente en sus ornamentos. Por otro lado, muchas otras prestaciones a partir del medio natural se pueden encontrar presentes, como la manera en que sus columnas, al igual que el tallo de un árbol, se reproduce en elementos de menor jerarquía denominados nervaduras, que a su vez cual trama vegetal componen las bóvedas. De más estaría mencionar que conjuntamente con las entradas de luz que se generan a través de las vidrieras a diferentes alturas, nos asemeja a la sensación de estar envuelto por un denso bosque.

Imagen 49. Catedral de Milán, Italia. Imagen editada por el autor Fuente original: http://goo.gl/qnOhk0

Gómez (S/F) plantea la posibilidad de que a pesar de que el desarrollo de los fractales dentro de la arquitectura no se haya llevado a cabo de una manera consciente, existen muchas edificios que manifiestan sus principios. Debemos subrayar por igual, como afirma el mismo autor, que la inspiración de la arquitectura a partir de la naturaleza, no puede simplemente limitarse a copiar la forma sino la de aplicar por igual las leyes que la determinan. Analogías del medio natural en la arquitectura• 038


Biomímesis en Arquitectura El término de biomímesis puede ser también nombrado como biomimética, biónica o bioinspiración, consiste en la aplicación de los principios de diseño derivados de la biología, en nuestro caso, en la arquitectura. Para el desglose de ésta técnica de aproximación al diseño estaremos fundamentando su contenido en el artículo de Vincent (2009). De acuerdo con su experiencia en la materia, el autor establece que estos principios de diseño pueden ser implementados en la arquitectura a través de dos campos; la primera que suele ser un enfoque biomórfico, el cual puede ser subdividido en zoomórfico o fitomórfico; y el segundo hacia un enfoque mas orientado hacia los sistemas. En adición, mientras más abstracta sea la derivación, más habrá de fundamentarse en el reconocimiento de un patrón o la data del mismo, que en la forma física del objeto. Por ende, es mucho más fácil, lograr replicar estos principios de una manera más persuasiva y adaptiva por medio de una aproximación a través de la ingeniería que busque reproducir atributos básicos de los sistemas biológicos, como sistemas de bajo consumo energético, fácil reciclaje, extrema durabilidad y versatilidad a partir de materiales de fácil disposición. Vincent (2009) destaca tres modalidades en la cual los patrones biológicos pueden ser traducidos a la arquitectura: •El primer nivel, consiste en el más obvio de todos, en donde no prevalece mucho sobre los patrones. Consiste en la mimetización directa de objetos biológicos. En éste caso, se corre el riesgo de que los mismo no sea funcionales per se, debido a que las mismas son arrancadas de su contexto con mínimas consideraciones de su dependencia en los sistemas adjuntos en su entorno.

•El segundo, requiere un nivel de análisis mucho más profundo. Consiste en el reconocimiento de un patrón de cómo los problemas son resueltos en la biología y la ingeniería; comprendiendo diferentes etapas de diseño, partiendo del reconocimiento, la solución y la eliminación de los problemas. Se recurre a la interrogante de “¿Qué tuve que cambiar?” •Este último nivel, el tercero, se plasma una solución más práctica que integra la ingeniería y el diseño. Se encuentra fundamentado en el sistema TRIZ ( un nombre derivado del acrónimo ruso de “Teoría de Resolución de Problemas Inventivos”). En lugar de responder a la pregunta de “¿Qué tuve que cambiar?”, se plantea la interpelación “¿Qué quisiera yo mejorar y qué me está impidiendo conseguirlo?” Y para esto existen tres reglas principales: oImaginar el resultado ideal independientemente de la tecnología necesaria para realizarla. oFundamentar el resultado en términos de la función requerida, mas que en el medio en que se entrega. oEnlistar mantener conciencia de todos los recursos disponibles, incluyendo tiempo, gravedad y espacio, entre otros. Dentro del ejercicio e la arquitectura existen un sinnúmero de proyectos que acuden al ejercicio biomimético para su composición, extrayendo recursos de los sistemas biológicos para no sólo resolver problemáticas concernientes a sus componentes estéticos y funcionales sino también para lograr un mejoramiento de las mismas. Partiendo de esto, procederemos a exponer un caso en donde la analogía biológica adquiere un sentido totalmente novedoso a través de la metáfora de la piel de los animales, aplicada a la arquitectura.

039 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 50. Casa Batlló. Antoni Gaudí. Disponible en: http://goo.gl/EWrNFm

Imagen 51. Eden Project. Nicolas Grimshaw. Disponible en: http://goo.gl/YXkKbR


La Piel

Imágen 52. Kunsthaus de Graz. Imagen editada por el autor. Fuente Original: http://goo.gl/qLndDN

Gerber & Patterson (2013) muestran el caso de Susanne Hauser quien se ha encargado de estudiar el fenómeno de la metáfora de la piel en la arquitectura, quien plantea como el uso de las metáforas como modelos de referencia hicieron hincapié en el potencial creativo alrededor del 1960. La metáfora de la piel en la arquitectura posee un gran potencial por encargarse de abordar la relación de la piel, el espacio y la estructura sin ningún tipo de implicación concerniente a su transformación o la percepción de la arquitectura y cómo esta constituye en su aplicación contemporánea, un medio de relación entre la tecnología y la biología. Por otro lado, Baraora (2007) cita las palabras de Manuel Gausa para presentar su perspectiva sobre el concepto de piel:

Imagen 53. Centro Nacional de Natación de Pekín. Imagen editada por el autor. Fuente Original: http://goo.gl/okwKfI

La arquitectura contemporánea sustituye la idea de fachada por aquella de piel: una capa exterior que media entre el edificio y su entorno. No una elevación neutral, sino una membrana activa, informada; comunicativa y en comunicación. Más bien que paredes con agujeros, pieles técnicas, interactivas. Pieles colonizadas por elementos funcionales capaces de contener las instalaciones y los servicios; capaz de recibir y de transmitir energías; pero también capaces de contener otras capas incorporadas […] (pág. 9) En consecuencia, son muchos los casos en los cuales la metáfora de la piel es aplicada en los modelos arquitectónicos. No obstante, se traen a colación tres casos en donde la piel se hace medio y co-actor de la composición arquitectónica a partir de patrones del medio natural, presentados en Baraora (2007):

Imagen 54. Centro Cultural del desierto NK’ MIP. Imágen editada por el autor. Fuente Original: http://goo.gl/tAiV3p

•Kunsthaus de Graz Es un museo austríaco, construido en el 2003 y diseñado por Peter Cook y Colin Fournier. Se encuentra ubicado en al

lado del río Mur. Su principal característica consiste en su en su forma exterior biomórfica que puede adoptar diferentes apariencias de manera electrónica, por medio de su piel azul de aspecto vidrioso y reflectante que provoca un efecto visual parecido a una burbuja. •Centro Nacional de Natación de Pekín Es mejor conocido como “Watercube” por su aspecto similar a un cubo de hielo. Fue concebido en el 2008 para los juegos olímpicos de Pekín. Su estructura se encuentra inspirada en la formación natural que presentan las burbujas de jabón, un conjunto de estructuras orgánicas, aleatorias y repetitivas. •Centro Cultural del desierto Nk’ Mip Se encuentra ubicado en el desierto canadiense del valle Okanagan en Osoyooks. El carácter de su piel se encuentra compuesto por diferentes tonalidades de tierra que se encuentran en el lugar, estabilizadas con arena y cemento. No solamente se sumerge en su entorno por poseer el mismo color y textura de su contexto sino que también por medio de las mismas constituye un conjunto zigzagueante de líneas que mimetizan la sedimentación geológica a través del lenguaje de la arquitectura. Se ha visto cómo la arquitectura a menudo recurre a diferentes herramientas creativas para aproximarse a la solución del diseño, en una continua búsqueda de poder identificar la mejor manera de abordarlo. En nuestro caso, se evidencia como a menudo recurre a extraer patrones que se encuentran presentes en el medio natural por medio de metáforas y ejercicios analógicos con la finalidad de componer una respuesta. Existen numerosas categorías analógicas por medio de las cuales la arquitectura puede explorar como medio de su propia formación, y éstas han de encontrar cabida en alguna de las tendencias arquitectónicas que deciden asumir su entorno o el medio natural como parte integral del diseño y a adoptarlo para su estructuración. Analogías del medio natural en la arquitectura• 040



CAPÍTULO V COMPARABLES DE INVESTIGACIÓN


A continuación se presentan dos comparables de investigación que mantienen similitud con la que en este documento se desarrolla, de modo que se puedan apreciar maneras distintas en las que la temática ha sido abordada, a fin de poder complementar la información antes expuesta. Sus respectivos análisis serán mostrados en un formato tabulado para facilitar su lectura e interpretación.

5.1A COMPARABLE DE INVESTIGACIÓN (A) Título de la Investigación: La arquitectura y la naturaleza compleja: Arquitectura, Ciencia y Mímesis a finales del siglo XX. Autor: Grillo, Antonio Año: 2005 Tipo de Publicación: Tesis doctoral Origen del texto: Barcelona, España. Institución Editora: Universidad Politécnica de Cataluña

Metodología de Investigación Se trabajó el tema en cuatro momentos. En primer lugar se hace una análisis sobre la arquitectura de la complejidad, en la que intervienen sus características y relaciones. Segundo, se profundiza en el estudio de la Ciencia de la complejidad, esclareciendo sus conceptos fundamentales, horizontes e influencias en la naturaleza en relación con su mímesis. En una tercera etapa, se traza un cuadro evolutivo de la mímesis de la naturaleza en las artes y la arquitectura. Por último, se hizo un análisis de las estrategias y de los argumentos de la mímesis de la naturaleza en la arquitectura.

Objetivos de la Investigación Evaluar la vigencia y potencialidad del procedimiento de la mímesis arquitectónica a partir de una visión científica de la naturaleza, y clarificar cómo incide en ésta la noción de una naturaleza compleja. Clarificar en qué ha cambiado o no el concepto y la práctica de la mímesis de la naturaleza; discutir sobre la vigencia, la pertinencia y el potencial de la mímesis de la naturaleza en la arquitectura; y abordar en este contexto la implicación de la idea de la naturaleza compleja que aporta la Ciencia de la Complejidad.

043 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

200


Síntesis El escrito se fundamenta principalmente en la relación que establece la arquitectura con la naturaleza, enfatizando su vinculación con la Ciencia de la Complejidad y su aplicación en la mímesis de la naturaleza en la arquitectura, tomando en cuenta cómo ambas han servido de motores dentro del proceso de diseño arquitectónico y como la revolución digital y tecnológica la han propiciado. Se revela como la Ciencia de la Complejidad infiere un conjunto de conceptos como la auto-organización, la no linealidad, el azar, la imprevisibilidad y el indeterminismo dentro de un sistema dinámico, desglosadas en su sumario de temas en los que podemos mencionar: la teoría del caos, la hipótesis Gaia, la teoría de los Hiperciclos Catalíticos, la teoría de la Criticalidad Auto-organizada, la Teoría de la Autopoiesis, la Teoía de los Fractales, la Teoría de las Catástrofes, La Teoría de los Conjuntos Borrosos, entre otras… Por otro lado, a partir de una aproximación histórica se realiza un trazado evolutivo del concepto de la mímesis en el arte y la arquitectura. Se logra contratar, cómo en la Antigüedad poseía un significado amplio, vago y complejo y estaba intrínsecamente relacionada con las creaciones artísticas, tanto que todas terminan considerándose como mimetizaciones a pesar de que en la arquitectura no sería aplicada teóricamente. Procesualmente continúa exponiendo las matices de estos conceptos a lo largo de la Edad Media, el Renacimiento, y el Barroco hasta llegar a la Modernidad. En donde describe cómo durante los períodos predecesores, el hombre progresivamente profundizaba su conocimiento y dominio sobre la naturaleza y cómo posteriormente lo el imitatio dio origen al inventio. No obstante, en éste período, la teoría mimética se encuentra en declive. En cambio, durante la segunda mitad del siglo XVII y la primera del siglo XIX grandes progresos son alcanzados en las ciencias naturales, por lo que se percibe con claridad el traslado de ciertos conceptos biológicos hacia otros ámbitos, como en la filosofía de las artes o estética y en las disciplinas prácticas y técnicas.

fenómenos que se encuentra definido determinadamente por la cultura de la época en la que se desarrolla; y destaca cómo en la actualidad la mímesis dentro de la arquitectura, toma aquello que le es útil, busca conocimientos que le sean válidos para su ámbito, sea con miras teóricas o prácticas, como instrumento de análisis, interpretación, aplicación o de invención. Aportes Ésta tesis reúne grandes aportes a mi investigación. En primer lugar por exponer un gran número de teorizaciones respectivamente con sus voces que serviría como una buena fuente para avalar los fundamentos teóricos a que se encuentran desarrollados en mi tema de investigación. En adición los mismos podrían ser partícipes del proceso de diseño. Por otro lado, posee una perspectiva histórica del tema, de cómo el concepto de la mímesis y de la naturaleza ha ido evolucionando a través de la historia a lo largo de los períodos que la definen, mostrando su relación con las artes y la arquitectura. Esto, permite comprender mejor cómo surge la idea y cómo se ha ido implementando, evolucionando y desarrollando a lo largo del tiempo. Por último, se encarga también de mostrar un conjunto de estrategias y argumentos de cómo la mímesis se manifiesta en la arquitectura.

Finalmente, concluye afirmando cómo la mímesis de la naturaleza continúa siendo un fenómeno vigente que ha permanecido de manera persistente a lo largo de la historia de la arquitectura y que es un 200

Comparables de investigación• 044


5.1B COMPARABLE DE INVESTIGACIÓN (B) Título de la Investigación: Imitatio Naturae. El paisaje como referente en la arquitectura contemporánea. Autor: Quesada, Santiago Año: 2006 Tipo de publicación:Tesis doctoral Origen del texto: Sevilla, España Institución editora: Universidad de Sevilla Objetivos de la investigación Comprobar que el paisaje es un referente figurativo, analógico, emocional, en definitiva, un prototipo o modelo de imitación en la arquitectura contemporánea. Mostrar que el paisaje, es un material más del proyecto, objeto de investigación con los métodos y herramientas de la disciplina arquitectónica. Presentar el paisaje como referente en la arquitectura contemporánea. Metodología de Investigación En una primera parte, presenta una interpretación contemporánea del paisaje de modo que busca crear un trasfondo e introducir el tema. Luego, se enfoca en una mira historicista del objeto de investigación, mostrando una exposición de la relación Arquitectura-Naturaleza a través de su mímesis. Luego parte de un análisis de una serie de proyectos y obras realizadas por arquitectos cuyas obras utilizan como referente al paisaje como prototipo de imitación en su arquitectura, con la finalidad de mostrar aspectos comunes en cada método de trabajo, que a su vez servirán de ejemplo y referencia. Por igual, indaga sobre las características del paisaje como referente, lo investiga.

045 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


Síntesis La intención de esta investigación enfoca su interés principalmente en el paisaje, el cual define como una concepción estética ligada a la percepción visual y a las sensaciones que las formas provocan en el ser humano. Sin embargo, ésta no se limita a una atribución meramente física, sino que compila otras acepciones multidisciplinares, por lo que el autor procede a definir el término desde diferentes puntos de vistas históricos, culturales y desde diferentes campos de conocimiento. Concluyendo en la primera parte cómo a partir del reconocimiento de los atributos del objeto de estudio, los criterios sobre los que se apoya la idea de orden que lo distingue, por medio de la analogía (una teoría moderna de la imitación de prototipos) es capaz de transmitirlos. Lo que le permite disponer de un marco coherente y un sentido estético. El grueso del texto se podría dividir en las diferentes categorías en cómo el paisaje es asumido por la arquitectura y luego evidenciado con casos particulares, mientras se expone el autor, la obra y el estudio del caso: En su segunda parte, se concentra en el estudio de algunos casos en los cuales el paisaje ha sido asumido como prototipo o modelo en la composición arquitectónica desde cómo la naturaleza ha sido interpretada de una manera innovadora tomando como referencia la arquitectura orgánica de Lloyd Wright, determinados proyectos de Gunnas Asplund y Alvar Aalto, la arquitectura de Mies van der Rohe y a través de una análisis comparativo (tomando la relación con el paisaje como eje central de contraste) entre la Villa Savoye y la arquitectura de Le Corbusier y la casa Malaparte.

como ejemplo y experiencia. En la primera se muestra el acontecer del paisaje, el tiempo del paisaje y la mutación del paisaje; y en el segundo, el paisaje de la densidad, el paisaje de la geología, el paisaje como palimpsesto, el paisaje de la variación y la repetición y el paisaje de los materiales. A modo de conclusión, su investigación, aporta que el proceso proyectual arquitectónico no es autónomo sino que se encuentra siempre referido a un modelo que provoca un deseo del arquitecto a imitar, por lo que su tarea consiste en distinguir un modelo normativo digno que justifique su mimetización. Establece que a partir de ésta afirmación y desde un punto de vista pedagógico, abre la posibilidad de cómo esto habría de influir en las metodologías de enseñanza de los proyectos ya que a pesar de que ésta investigación sólo se haya enfocado en el paisaje como objeto prototipo de imitación, existen muchos más elementos o materiales que pueden ser por igual objeto modelo. Aportes Los aportes de ésta investigación consisten en cómo el medio natural o la naturaleza puede ser también definido como paisaje, mostrando cierta similitud en su manifestación y participación dentro del a arquitectura, ya sería posiblemente por el hecho de una pertenecería la otra. En cambio, entre sus aportes más destacados consiste en la ejemplificación con modalidades y arquitectos de cómo la arquitectura asume e interactúa con la naturaleza precisamente desde su mimetización tomando una línea cronológica desde la antigüedad, haciendo énfasis en la época moderna y la contemporaneidad.

Luego, el paisaje como material del proyecto, una visión desnaturalizada del mismo, de cómo el mismo paisaje es objeto de la arquitectura, partiendo de los elementos que componen el paisaje y la arquitectura de Neutra, Barragán, Pikionis y Gabetti e Isola. En su tercera parte, muestra el paisaje en diferentes modalidades de aplicación conjuntamente con estudio de casos y arquitectos, categorizándolo en dos grupos, la abstracción del paisaje y el paisaje Comparables de investigación• 046


Ambas investigaciones tienen como eje central la investigación de la relación que ha existido entre la naturaleza, el hombre y la Arquitectura, haciendo un claro y evidente hincapié en la mímesis, analogía, abstracción e integración del medio natural. A pesar del hecho de que ambos lo enfocan de maneras diferente tanto como naturaleza compleja o como paisaje, los dos se podrían resumir como símiles de naturaleza. Tanto en la investigación de Grillo (2005) como la de Quesada (2006) mantienen la similitud en que buscan en cierto nivel desarrollarse en un campo cronológico que comprenda una explicación histórica de cómo los conceptos de naturaleza compleja y mímesis, como la relación de paisaje y arquitectura han ido evolucionando respectivamente. En el primero, mostrando más que en la misma praxis un acercamiento mucho más teórico y explicativo de los conceptos y la presencia de la naturaleza en el arte de proyectar arquitectura, desglosada en determinados períodos histórico-artísticos hasta la actualidad; y en el segundo exponiendo una visión mucho más práctica de ejemplificadas por medio de diferentes modalidades de cómo pueden ser interpretadas la relación del paisaje y la arquitectura. Clara mente ambas aportan al desarrollo de esta investigación por un lado por medio del fundamento teórico y por el otro uno práctico. Lo que resulta bastante provechoso por su complementación y precisamente por sus diferentes enfoques.

5.2 CONCLUSIONES La composición arquitectónica puede ser abordada desde diferentes perspectivas. No obstante, su definición como tal se resume a la formalización de un conjunto a partir del ordenamiento de sus partes o de los elementos que lo conforman. A pesar, de que muchos la consideren más como un proceso corpóreo que ha de finalizar en la expresión arquitectónica edificada. Aunque, este ejercicio corresponde al proceso formativo de la entidad arquitectónica, desarrollándose por un conjunto de recursos abstractos, principalmente en el plano bidimensional, que posteriormente habría de concluir en su expresión en tres dimensiones. Éstos recursos compositivos tienen el objetivo de dotar el conjunto de coherencia y organización para su fácil asimilación y correcta interpretación. Consecuentemente, el usuario podría rápidamente situarse en su entorno y por medio de su estructuración inteligible, interpretarla y desenvolverse de manera intuitiva e independiente. Se trata de cómo las personas pueden decodificar el lenguaje de las formas por medio de su percepción y construir una imagen útil a partir de las mismas. Como anteriormente se ha expresado, la composición

arquitectónica no solamente se encuentra fundamentado en su organización formal. Si no más bien en la manera en como ésta es percibida. Se trata de el lenguaje intrínseco, la semiótica de las formas y su organización, las que actuarán como último agente su lectura y apreciación. A causa de esto, las leyes de la Gestalt se encargan de proporcionarnos algunos principios perceptuales a modo de comprender mejor sobre este procedimiento cognitivo. En adición, se puede observar cómo casi todos enfatizan o fundamentan su explicación en cómo el cerebro humano busca, de manera natural reorganizar, complementar, deducir e incluso crear aquella información que a su entender la cataloga como errónea, incompleta o incoherente. El hecho compositivo posee un carácter bastante interesante, por el hecho de que puede ser interpretado desde su propia dimensión de conjunto compuesto de elementos y formas, como desde la propia forma. Es decir, no sólo la disposición de elementos incumbe los principios compositivos, sino que la misma forma se puede encontrar regida por tanto por los mismos recursos como por las leyes de percepción.

047 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


La forma en la arquitectura constituye una unidad multidimensional que puede ser comprendida a través de los diferentes parámetros, que la constituyen, su morfología, su significado, su genética, su métrica y su temporalidad. Aunque su origen pueda estar relacionado a un sinnúmero de variables operacionales, su genoma formativo responde a dos posibilidades, su partida desde un arquetipo formal o una configuración funcional determinada. En definitiva, éstos genomas no son más que patrones, modelos a partir de los cuales se define la forma arquitectónica, por medio de su reproducción o mimetización. No obstante, el término de patrón posee otra identidad terminológica como parte de un sistema que responde a ciertos criterios de organización y secuencia. En efecto, como parte de un sistema rehúsa ser una entidad aislada y debe, por definición, no sólo encontrarse en armonía con los demás elementos que interactúan con éste, sino también que representa una solución ante una problemática. Como solución al fin, muchos diseñadores, incluyendo arquitectos se han visto en la posibilidad de extraer patrones del medio natural y por medio de procesos analógicos, aplicarlos como soluciones efectivas ante problemáticas espaciales. Por otro lado, cabe destacar cómo en la arquitectura contemporánea existen dos filosofías contrapuestas conforme al origen de la forma, aquella defendida por los Formalistas, “La función sigue a la forma” y aquella por los Funcionalistas “La forma sigue a la función”. En cambio, como todos los patrones han de surgir en respuesta a un problema, y aquellos presentes en el medio natural son definidos precisamente por su cometido; la arquitectura generada a partir de patrones del medio natural no debería limitarse al simple hecho de mimetizar la forma sino más bien de asumir el hecho de que la misma debe ser definida por su función.

embargo, la arquitectura, partiendo de la naturaleza como fundamento de su composición puede ser reflejada a través del organicismo arquitectónico, la fractalidad o la propia biomímesis.

5.3 RECOMENDACIONES Para la composición arquitectónica a partir de patrones del medio natural se deben tener en cuenta los recursos y principios compositivos que son implementados en la arquitectura, de modo que el conjunto posea coherencia y orden como todo sistema en la naturaleza. En cambio, el origen de su forma podría fundamentarse tanto en un proceso morfoconceptual definido por un comportamiento en específico, como en uno morfogenético a partir de un objeto. El ente arquitectónico debe encontrarse en íntima relación con su contexto, de modo que al igual que el funcionamiento de un patrón, pueda responder de manera armónica a la problemática del entorno insertándose de manera sutil al sistema existente. La forma debe surgir a partir de un claro fundamento funcional, ya que al igual que el medio natural cada una de las formas existentes han de seguir su función. Por último, la expresión arquitectónica debería surgir de un proceso de conceptuación de diseño primordialmente analógico, tomando como modelo algún elemento o fenómeno que se manifieste de manera natural.

Éste proceso de aproximación al diseño constituye un ejercicio creativo fundamentado en la metáfora y la analogía, teniendo presente que la primera es generalmente utilizada como medio para definir problemas de diseño y atributos físicos; y la segunda como canal para presentar soluciones de diseño. Éstos ejercicios analógicos suelen ser numerosos de acuerdo a los componentes de los dominios que son comparados o los que son asumidos como posibles soluciones. Sin Comparables de investigación• 048



CAPÍTULO VI DIAGNÓSTICO


6.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. VEHÍCULO: REMODELACIÓN DEL MERCADO DE HONDURAS & RED INTRAURBANA DE MICRO-MERCADOS B. DEFINICIÓN La palabra mercado se deriva del latín Mercatus. Como tipología espacial, consiste en un lugar público en donde la principal actividad a desarrollar consiste en la transacción e intercambio comercial entre comerciantes y compradores. Estos tipos de objeto arquitectónico representan un órgano vital en la economía de cualquier grupo humano ya que es allí convergen grandes focos de actividades comerciales. Su función primordial es la de promover las transacciones comerciales dentro de un espacio cómodo, estético y funcional, adaptado a la tipología de su naturaleza ya sea minorista o mayorista, permanente o móvil. En definitiva podríamos definir un mercado como un conjunto de establecimientos que forman parte de un comercio organizado, cuya subsistencia se basa en las necesidades de la población a la que dará servicio. El proyecto a llevar a cabo para el desarrollo del tema de investigación comprenderá dos vertientes. La primera es la remodelación del mercado minorista de Honduras, de carácter permanente caracterizada por su escala arquitectónica y la sensibilización por su contexto inmediato. Éste será la espina dorsal al rededor de la cual se fundamentará la tesis. La segunda de naturaleza urbana, alcanzará una madurez conceptual y formalizará el planteamiento de una red intraurbana de micro-mercados dentro de la ciudad de Santo Domingo, definiendo un conjunto de unidades mercantiles entrelazadas e interconectadas con el plan de Red Nacional Alimentaria (RENA).

C. PROBLEMÁTICA El mercado de Honduras fue construido en 1969 durante el primer gobierno de Joaquín Balaguer y se encuentra ubicado dentro del sector de Nuestra Señora de la Paz. En estos últimos 45 años la población ha aumentado exponencialmente, al igual que sus necesidades han ido evolucionando con el tiempo, sin embargo, el mercado ha permanecido rezagado ante dichos cambios. En sus alrededores predominan pequeños comercios ante los cuales el mercado se encuentra incompetente aún con sus 102 comerciantes inscritos. Su influencia y concurrencia presentan un decaimiento progresivo extremo a causa de sus condiciones deplorables, su incapacidad de adaptarse a los cambios socioeconómicos, el alza de los precios de sus productos, el notable deterioro de su estructura y el comprometimiento de su espacio, seguridad y salubridad. Por otro lado, la República Dominicana en las últimas décadas ha experimentado 051 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 43. Propuesta de mercdo efímero sobre calle peatonal.Fuente: Vizoso, O. (2013).

importantes avances en materia de desarrollo económico, social y sobre todo crecimiento demográfico. Por ende, resulta de principal preocupación tomar medidas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población en términos de calidad y cantidad. El Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, posee una población cercana al millón de habitantes, representando en el año 2010 el 10,2% de la población del país. Está compuesto por un único municipio, dividido en setenta barrios, agrupados a su vez en tres circunscripciones. En consecuencia, los focos comerciales públicos han sufrido los efectos de este incremento. Día a día es más el público que demanda de sus servicios, por lo que se han visto en la necesidad de romper con sus límites, apropiarse del espacio público, las calles y las aceras; centralizando, fortaleciendo y expandiendo en sobremanera estos focos de intercambio; consecuentemente alterando la dinámica del sistema urbano y afectando la infraestructura del mismo.


Gráfico 13 .Ubicación de primera propuesta de emplazamiento para vehículo (A). Fuente: Vizoso, O. (2014).

Imagen 44. Mercado de Cristo Rey. Fuente: Vizoso, O. (2015).

D. NECESIDAD Dentro de los límites del Distrito Nacional, actualmente operan 8 mercados. No obstante, de acuerdo con las condiciones que presentan la mayoría de estos es notable el hecho de que están abasteciendo mayor población para la cual fueron previstos, alcanzando mayores radios de influencia y trascendiendo sus propios límites. Tendencia que ha venido desarrollándose de manera orgánica sin control ni mesura alguna, provocando el desplazamiento y decaimiento de algunos centros mercantiles y acrecentando otros. En efecto, existen grandes focos públicos que concentran la mayoría de las actividades comerciales dando vida a organismos poco accesibles, complejos de controlar, administrar y organizar. En vista de esto, es de suma necesidad tomar medidas orientadas a la reorganización del sistema de abastecimiento alimenticio en virtud de garantizar una seguridad alimentaria y nutricional para la población y la accesibilidad a éstos en un ambiente con condiciones propias.

E. INTERÉS

Imagen 45. Vendedores ambulantes. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 46. Mercado Nuevo. Fuente: Vizoso, O. (2015).

El interés de este proyecto abarca al igual que sus dos vertientes, dos escalas diferentes. En primer lugar, lograr por medio de un ejercicio morfológico, la transformación y remodelación del Mercado minorista de Honduras con la finalidad de crear una Unidad Alimentaria que reactive la dinámica comercial de su contexto, revitalizar su radio de influencia y devolver a los pobladores de los sectores circundantes la posibilidad de adquirir productos alimenticios de calidad a precios asequibles bajo condiciones ambientales apropiadas. En otro aspecto, el mismo busca presentar una posible solución fundamentada en el mismo motor generador de la forma, que ayude repotenciar el sistema comercial agropecuario dentro del Distrito Nacional, garantizando una seguridad alimentaria, una agilización en el sistema de compra y venta en los productos locales, la descentralización de los grandes focos comerciales públicos y ofrecer a los productores, comerciantes y consumidores, alimentos y productos a menores costes sin la necesidad de tener que desplazarse grandes distancias.

Diagnóstico • 052


6.2 JUSTIFICACIÓN A. ALCANCE El ejercicio de remodelación del Mercado minorista de Honduras se enfocará principalmente en el desarrollo de una metodología analógica de diseño a partir de patrones del medio natural con la intención de generar una respuesta morfológica que responda a las necesidades del objeto arquitectónico, del usuario y las del contexto inmediato. Se propone desplazar a segundo plano los aspectos técnicos-funcionales del objeto arquitectónico con la finalidad de priorizar y el proceso de diseño y la materialización del mismo por medio de un proceso evolutivo de la forma. Todo esto dentro de un área aproximada

de 5mil metros cuadrados. En adición se pretende madurar conceptualmente el planteamiento de una red intra-urbana de micro-mercados que funcionen conjuntamente con la Red Nacional Alimentaria. Dichas Unidades Alimentarias surgirán como consecuencia de un proceso analógico de diseño vinculado al la respuesta del Mercado minorista de Honduras que buscara su representación morfológica a través de un modelo adaptativo que tenga la capacidad de moldearse a su contexto inmediato a partir de una unidad formal autorreplicante y autorganizativa.

B. MISIÓN El proyecto buscará reactivar la dinámica comercial del sector de Honduras dándole un nuevo carácter al mismo y un resurgir como potencial foco de intercambio y de atractivo para los usuarios, a través de la remodelación del antiguo Mercado de Honduras. La misma pretenderá generar un gran impacto visual por medio de una estética vanguardista y contemporánea. En adición, la red intra-urbana de micro-mercados servirá como una extensión de la RENA sirviendo como vehículo descentralizador de los grandes focos comerciales extendiendo y potenciando los alcances del mismo.

Imagen 47. Meuron Market. Disponible en: http://goo.gl/H5qfet

C. VISIÓN Establecer un nuevo hito para la ciudad de Santo Domingo sirviendo así como precursor de una nueva imagen para las unidades alimentarias de carácter público a nivel nacional.

D. OBJETIVOS •Reactivar la decreciente dinámica comercial del Mercado de Honduras. •Revitalizar la influencia del Mercado de Honduras en su contexto urbano. •Redefinir una nueva imagen para los establecimientos comerciales de carácter público. •Repotenciar el sistema comercial agropecuario dentro del Distrito Nacional. •Disponer de un sistema que garantice la seguridad alimentaria y la accesibilidad a productos locales a menores costos. •Descentralizar los grandes focos comerciales públicos con la intención de reducir su gran influencia en la dinámica urbana.

E. VALORES Morfología Funcionabilidad Euritmia Contexto 053 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 48. Sustainable Market Square. Disponible en: http://goo.gl/GT786D


7.3 CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS 7.3.1 DEFINICIÓN Mercado Se define como un conjunto organizado de establecimientos que disponen de una estructura fija con la finalidad de facilitar transacciones de compra y venta, en respuesta a las necesidades de la población a la que brindará servicio.

•De venta. Se dedican a la compra de mercancía en pequeños volúmenes para su comercio directamente con el público.

Éstos pueden ser clasificados según su:

•Transporte. Tienen la función de distribuir los productos a los distintos mercados nacionales e internacionales.

Situación geográfica, de acuerdo a lugar donde se venden y compran los bienes de consumo. De acuerdo al tipo de mercado y el radio de influencia en su entorno, pueden ser:

•Almacenar determinadas mercancías. Tiene la función de captar productos en grandes volúmenes, los cuales almacena durante un tiempo determinado para su posterior distribución.

•De colonia y barrio. Satisface las necesidades de personas de cualquier nivel económico.

Por su organización:

•Local o tradicionalista. Se encarga de surtir las demandas básicas de consumo diario. Se diferencia por el hecho de que el cliente puede seleccionar los productos y la interacción directa entre el comprador y el vendedor.

•De menudeo. Se encarga de captar productos en grandes cantidades y los comercializa en pequeñas proporciones a comerciantes locales.

•Municipal. Estos son propiedad del gobierno, el cual se encarga de rentar o vender los locales a los vendedores. Involucra un estudio de las necesidades de los usuarios para su proyección. •De zona. Abastece a una zona dentro de un radio de 1km y su tipología de venta se fundamenta en el menudeo. •Nacional. Cuando la influencia del mercado se extiende por todo el territorio de un país ya sea por la variedad o exclusividad en la comercialización de sus productos. •Internacional. Son aquellos mercados que trascienden las fronteras de una nación y se extienden a otros países. Por su estructura, en esta clasificación intervienen elementos económicos, políticos y sociales, pueden ser: •De compra. Se dedican a la compra de mercancía para su posterior venta en grandes volúmenes.

•De mayoreo. Se encarga de captar la producción de una zona de productores para posteriormente distribuirla a cualquier punto de la república, a mayor y pequeña escala. También abastece a mercados de otras localidades. •Sobre ruedas o tianguis. Son regularmente móviles. Ofrecen todo tipo de alimentos y productos instrumentales y de consumo. No requieren de un programa arquitectónico definido. Se ubican en calles, terrenos determinados en puestos armables o en el piso. •De especialidades. Se dedica a la venta de productos determinados. Por la calidad y características de sus productos, algunos llegan a ser importantes centros turísticos. •De alimentos. Se ocupan de vender platillos característicos de un lugar o especialidades. Generalmente se localizan en áreas turísticos, de paso y fronterizos. •Modernos. Comúnmente son referenciados como supermercado, buscan cubrir las necesidades de la vida contemporánea. Poseen un comercio organizado y su propia franquicia. Para dar un mejor servicio ofrecen una gran variedad de productos.

Diagnóstico • 054


6.3.2 COMPARABLES A. COMPARABLE INTERNACIONAL: ORQUIDEORAMA Este proyecto del Orquideorama fue desarrollado por Plan B Arquitectos. Se encuentra ubicado en el Jardín Botánico de Medellín con una superficie construida de 4,200mts2. Su relevancia y pertinencia como comparable no se fundamenta en la tipología del objeto arquitectónico si no mas bien en la manera en como se concibe el mismo. Según la visión de los arquitectos, la arquitectura no debe de remarcar la diferencia entre lo natural y lo artificial, sino mas bien asumirlos como unidad.

Imagen 49. Vista aérea del Orquideorama de Medellín. Imagen disponible en :http://goo.gl/K2G2xx Imagen 52. Estructuras del medio natural. Imagen disponible en: http://goo.gl/Oo6SGz

Este proyecto plantea un patrón organizacional a partir de una geometría flexible, o a lo que ellos se refieren como un panal o un tejido celular, que permite definir un módulo compuesto por siete hexágonos que denominan como “flor-árbol”. A partir de este módulo, concebido pensando en estas como flores o árboles, define un espectro de percepción de un bosque amplio o un jardín en sombra. En donde, un módulo se dispone adyacente a otro hasta definir un conjunto por agrupación. Se concibe como un sistema en espera que podría de crecer en cualquier momento o incluso ser replicado en otro lugar. Los apoyos y estructuras de este proyecto se componen de un tronco hueco definida por seis columnas metálicas que generan luces de 21mts. Debajo de este se estructura un espacio flexible que define un recorrido a partir de los módulos. En donde actualmente es utilizado como un espacio multitudinario para eventos.

Imagen 50. Composición estructural de las “flores” modulares. Imagen disponible en: http://goo.gl/24a1Q8

Imagen 51. Alzado de las estructuras. Imagen disponible en: http://goo.gl/GCXHs7

055• Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 53. Imagen del proyecto en altura del observador. Imagen disponible en: http://goo.gl/2zXjzW


6.3.2 COMPARABLES B. COMPARABLE INTERNACIONAL: MERCADO SANTA CATERINA El mercado de Santa Caterina es el mercado más antiguo de Barcelona, construido en 1848 con una superficie aproximada de 5,500 m2. En el 2005 el mercado fue renovado por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue de EMBT Associated Architects.

Imagen 54. Alzado a la avenida de Francesc Cambó. Fuente: Croquis. (2005).

El proyecto parte de una crítica del planeamiento existenta y propone un modelo que permite adaptarse a la complejidad del lugar. Tomando en cuenta regulaciones que van más allá de la anchura de las vias o de la altura del edificio. Se reducen los establecimientos de venta y se racionalizan los accesos y los sistemas de servicio. Imagen 55. Sección Longitudinal. Fuente: Croquis. (2005).

Su elemento más característico es su estrategia plástica que se refleja en su cubierta, la cual se encuentra recubierta por un mosaico compuesto de aproximadamente 4500 piezas de cerámica vidriada con colores de tonos primarios y secundario. Su composición tiene como fin transmitir una idea sobre la finalidad del objeto arquitectónico y de la mercancía que se comercia dentro del mismo. Su techumbre consiste en una estructura de madera ondulada de aspecto ligero pareciera que flotara sobre la edificación preexistente, sirviendo como medio de protección de la incidencia solar y las precipitaciones mientras abre a la posibilidad de comerciar al aire libre.

Imagen 56. Despiece de cubierta, carta de colores y detalles de colores. Fuente: Croquis. (2005).

ACCESO VEHICULAR

ACCESOS VERTICALES

LOCALES COMERCIALES

BAÑOS

ESPACIO ABIERTO

ALMACENES

ÁREA DE MERCADO

ACCESOS PEATONALES

Gráfico 13 .Zonificación de áreas planta mercado Santa Caterina. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de Croquis. (2005).

Como de esperar, la forma del mercado de Santa Caterina no viene predeterminada por algún proceso analógico, si no más bien funcional. La estructura que le da soporte a la cubierta posee esa configuración precisamente por la intención de preservar los restos del antiguo mercado que se encontraba allí. No obstante, el concepto de la envolvente que lo recubre, ciertamente proviene de la abstracción de elementos naturales reproducidos en una composición por medio de patrones cromáticos.

Diagnóstico • 056


6.3.2 COMPARABLES B2. COMPARABLE INTERNACIONAL: SUSTAINABLE MARKET SQUARE Este proyecto fue ganador del primer premio como propuesta para una Plaza de Mercado Sostenible en Casablanca. El diseño es cortesía de TomDavid Arquitects en la cual se combinan técnicas indígenas de refugio, control de calor y materiales innovadores de poco mantenimiento. El mismo busca servir un catalizador de desarrollo y mejoría de la zona a través de la creación de un eficiente icono una nueva generación de mercados. Su lugar de emplazamiento se encuentra en una zona en donde proliferan mercados legales e ilegales los que a pesar de ser vitales para la economía local, se han encargado de invadir las calles, ocasionando una gran densidad comercial, contaminación y el deterioro de los espacios públicos. Esta propuesta representa un práctico ejemplo de cómo potencializar los aspectos prácticos de un mercado dejando intactos las estructuras sociales y económicas del contexto. Imagen 58. Perspectiva del proyecto. Fuente: Futuso, A. (2012). Disponible en: http://goo.gl/5Zbxte

La forma que presentan estas cubiertas poseen una referencia natural, proveyendo a sus usuarios sombra y refugio tal cual lo haría un árbol. La sobre-posición de éstas cubiertas ojivales aseguran el drenaje de el agua de lluvia y permite la circulación del viento. Su apoyo constituye una forma orgánica curveada en concreto, como tributo a la arquitectura moderna de los años 50 de la ciudad de Casablanca en Marruecos, la figura del cuerpo de la mujer y por supuesto la forma de los árboles. A diferencia de los dos anteriores este mercado posee un enfoque diferente. concibe la actividad mercantil en un espacio totalmente abierto y dirigido a un comercio callejero por lo que carece de un programa arquitectónico. En adición, su proceso de conceptualización se separa de ambos ya que en el mismo se refleja claramente en su respuesta morfológica. A pesar de que conceptualmente busca ejercer algunas de las funciones de un árbl su semejanza a un conjunto de setas es irrefutable, en su paleta cromática, su morfología e incluso su estructura.

Imagen 57. Esquema compositivo del proyecto. Fuente: Futuso, A. (2012). Disponible en: http://goo.gl/e4GsbR

Imagen 59. Fotomontaje de vista de aérea. Fuente: Futuso, A. (2012). Disponible en: http://goo.gl/5RvKBS

057 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


6.3.3 DEFINICIÓN DE USUARIO & ESPACIALIDAD A. USUARIOS A.1 ORGANIGRAMA

A.D.N

SERVICIO PÚBLICO MERCADO

ADMINISTRADOR

FRUTAS & VERDURAS

PERSONAL MANTENIMIENTO

VÍVERES

FLORES EMBUTIDOS LÁCTEOS

HUEVOS CARNICERÍA PESCADERÍA

COMERCIANTE

COMPRADOR

Gráfico 14 .Organigrama de mercados públicos. Fuente: Vizoso, O. (2015).

A.2 USUARIO FIJO a. Administrador: Es quien vela por el buen estado de las instalaciones, su mantenimiento y su correcto funcionamiento. Es también el intermediario entre los comerciantes y el Ayuntamiento.

A Imagen 60. Imágen de administrador. Disponible en: http://goo.gl/hqB2Qh

C Imagen 62. Imágen de personal de mantenimiento. Disponible en: http://goo.gl/QQNN19

b. Vendedor/Comerciante: Es el locatario o personal empleado por el mismo que sirve o atiende a los compradores. Sucede ser quien arrenda el módulo de venta dentro del mercado. c. Personal de mantenimiento: Se encargan de atender el adecuado acondicionamiento de las instalaciones y el mantenimiento de los desperfectos del mismo.

A.3 USUARIO FLOTANTE d. Comprador/Cliente: Atiende al público en general que adquiere la mercancía, amas de casa, padres de familia, jóvenes, niños y ancianos.

B Imagen 61. Imágen de vendedor. Disponible en: http://goo.gl/e9kZuH

D Imagen 63. Imágen de comprador. Disponible en: http://goo.gl/MkQBQS

Diagnóstico • 058


B. SECUENCIA DE ACTIVIDADES & PROGRAMA DE NECESIDADES A. PERSONAL ADMINISTRATIVO PROGRAMA DE NECESIDADES NECESIDAD

LLEGA SE ESTACIONA

REPORTA PROBLEMÁTICAS

ENTRA AL MERCADO

SE DIRIGE A LA OFICINA

REALIZA SU LABOR

ASISTE A REUNIONES

DEJAR VA AL BAÑO

SUPERVISAR INSTALACIÓN

RECIBE VISITAS INSPECCIONA LAS ÁREAS

ALMUERZA

TERMINA SU JORNADA

AUTOMÓVIL

VUELVE A LA OFICINA

RECIBE VISITAS COMER

SOLICITA INFORMACIÓN

ALIMENTOS

ACTIVIDAD

USUARIO

ESPACIO ARQ.

PARQUEARSE

PARQUEO

LABORAR

OFICINA

CONVERSAR

ADMINISTRADOR

ALMORZAR

SALA REUNIONES/ ESPERA COMEDOR

SE RETIRA DEL MERCADO VERIFICA INFORMACIÓN SALE DEL PARQUEO

Gráfico 15 .Secuencia de actividades de personal administrativo. Fuente: Vizoso, O. (2015).

NECESIDADES

IR AL BAÑO/

BIOLÓGICAS

ASEARSE

BAÑO

Cuadro 5. Programa de necesidades de personal administrativo. Fuente: Vizoso, O. (2015).

B. COMERCIANTE/VENDEDOR LLEGA

PROGRAMA DE NECESIDADES ENTRA AL MERCADO

VA AL BAÑO

SE DIRIGE AL ALMACÉN

NECESIDAD GUARDAR PRODUCTOS

SE DIRIGE A SU PUESTO

VENDER PRODUCTOS

ACTIVIDAD

USUARIO

ESPACIO ARQ. BODEGA/

ALMACENAR

FRIGORÍFICO MESA/

VENDER

ESTABLECIMIENTO

VENDE LOS PRODUCTOS RECOGE SU PUESTO

DESECHA RESIDUOS

ASEARSE DESECHAR

SE DIRIGE AL ALMACÉN

LLEVA LA BASURA AL DEPÓSITO

SE RETIRA DEL MERCADO

Gráfico 16 .Secuencia de actividades de comerciante. Fuente: Vizoso, O. (2015).

059 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

RESIDUOS

ASEAR

COMERCIANTE

DESECHAR

NECESIDADES

IR AL BAÑO/

BIOLÓGICAS

ASEARSE

Cuadro 6. Programa de necesidades de comerciante. Fuente: Vizoso, O. (2015).

BAÑO BASURERO

BAÑO


C. PERSONAL DE MANTENIMIENTO PROGRAMA DE NECESIDADES

LLEGA

ASISTE A REUNIONES VA AL BAÑO ALMUERZA

NECESIDAD

ENTRA AL MERCADO

SE DIRIGE A SU ESTACIÓN DE TRABAJO

LIMPIA LAS ÁREAS

CAMBIAR VESTIMENTA

ACTIVIDAD

USUARIO

VESTIRSE

ESPACIO ARQ.

LOCKERS

RECORRE LAS ESTANCIAS SE VISTE

SUPERVISAR REALIZA SU LABOR TERMINA SU JORNADA ENTRA A SU DEPENDENCIA

INSPECCIONA LAS ÁREAS

INSTALACIÓN COMER

REPORTA PROBLEMÁTICAS

SOLUCIONA PROBLEMÁTICAS

SE VISTE

ALIMENTOS

LABORAR

PERSONAL MANTENIMIENTO

ALMORZAR

NECESIDADES

IR AL BAÑO/

BIOLÓGICAS

ASEARSE

OFICINA

COMEDOR

BAÑO

Cuadro 7. Programa de necesidades de mantenimineto. Fuente: Vizoso, O. (2015).

SE RETIRA

Gráfico 17 .Secuencia de actividades de personal de mantenimineto. Fuente: Vizoso, O. (2015).

D. COMPRADOR

PROGRAMA DE NECESIDADES

LLEGA SE ESTACIONA

NECESIDAD

USUARIO

ESPACIO ARQ.

DEJAR

ENTRA AL MERCADO

AUTOMÓVIL RECORRE EL MERCADO

ACTIVIDAD

PARQUEARSE

APARCAMIENTO

DESPLAZARSE

CORREDORES

VA AL BAÑO

OBSERVAR VISITA LOS

MERCANCÍA

COMPRADOR

LOCALES COMERCIALES COMPRA LOS PRODUCTOS

COMPRAR MERCANCÍA

COMPRAR

LOCAL COMERCIAL

SE RETIRA DEL MERCADO

NECESIDADES

IR AL BAÑO/

BIOLÓGICAS

ASEARSE

BAÑO

SALE DEL PARQUEO

Gráfico 18 .Secuencia de actividades de comprador. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Cuadro 8. Programa de necesidades de comprador. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Diagnóstico • 060


C. PROGRAMA DE ÁREAS DESCRIPCIÓN LA ZONA EXTERIOR ES LA TRANSICIÓN ENTRE EL ESPACIO ABIERTO Y EL ESPACIO INTERIOR DEL MERCADO. POSEE CONNOTACIONES URBANAS DE RECEPCIÓN, ACCESIBILIDAD Y ACOGIMIENTO AL PÚBLICO, ESPECIALMENTE DE CARÁCTER PEATONAL.

EL ÁREA ADMINISTRATIVA SE ENCARGA AGRUPAR LAS DEPENDENCIAS ORIENTADAS AL PERSONAL GESTOR, BUROCRÁTICO Y ADMISITRATIVO DEL MERCADO, EN DONDE SE LLEVA A CABO LA PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN, DIRECCIÓN, PROYECCIÓN Y REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL MERCADO.

**LA CAPACIDAD DEL MERCADO SE ENCUENTRA PROYECTADA PARA MIL PERSONAS, CORRESPONDIENTE A APROXIMADAMENTE EL 10% DE LA POBLACIÓN TOTAL COMPRENDIDA ENTRE LOS DOS SECTORES OBJETO DE ESTUDIO.

ÁREA

DEPENDENCIAS

CANTIDAD

ZONA EXTERIOR ZONA EXTERIOR

PLAZA DE ACCESO/ TIANGUIS/ ESPACIO PÚBLICO

1 1

CONTABILIDAD & CONTROL SEGURIAD SERVICIO SANITARIO

1 1 1

FRUTAS & VERDURAS

990.66M2

ES UN ESPACIO LIBRE DE OBSTÁCULOS SE PROYECTA QUE SE UTILICE EN DÍAS DE VENTA EXTRAORDINARIA, PARA SUBASTAS Y EN USO HORARIO COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LOS RESIDENTES DE LOS SECTORES ALEDAÑOS. SE ENCONTRARÁ SEPARADO DEL EDIFICIO Y DE LAS VIÁS DE CIRCULACIÓN, PERO ADYACENTE AL ESTACIONAMIENTO A NIVEL DE SUPERFICIE. UTILIZARÁ PASO A DESNIVEL, RAMPAS O PUENTES QUE CONECTE A LOS ACCESOS DEL MERCADO. EL MERCADO DISPONDRÁ DE PARQUEOS DE ACCESO RÁPIDO A NIVEL DE SUPERFICIE DE MANERA QUE INTERFIERA LO MENOS POSIBLE CON EL DESPLAZAMIENTO DEL PEATÓN. LA ACERA QUE RODEA EL MERCADO TENDRÁ UN ANCHO MÍNIMO 2.4M

46M2

SECRETARÍA/ SALA DE ESPERA OFICINA ADMINISTRADOR

ÁREA COMERCIAL

CUALIFICACIÓN

990.66M2

1

ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA (M2)

15M2 9M2 9M2 9M2 4M2

SE PUEDE LOCALIZAR PRÓXIMO AL ACCESO PRINCIPAL. CONTARÁ CON ÁREA DE INFORMACIÓN Y ÁREA DE ESPERA. •LA OFICINA ADMINISTRATIVA DEBE TENER UNA UBICACIÓN QUE PERMITA TENER UN CONTROL VISUAL DEL ÁREA DE TRABAJO. •EL ÁREA DE CONTABILIDAD Y CONTROL. CONTARÁ CON ESPACIO PARA ESCRITORIO, ARCHIVERO Y EQUIPO DE OFICINA.

679.21M2+ 30% = 883M2 CIRCULACIÓN

FRUTAS •FRUTAS CARNOSAS TROPICALES •FRUTAS IMPORTADAS •FRUTAS CÍTRICAS

CEREALES LEGUMINOSAS SECAS LEGUMBRES HORTALIZAS OLEAGINOSAS

74U

186.48M2

MUSÁCEAS BULBOS HIERBAS & VERDURAS

ES EL CORAZÓN DEL MERCADO, DONDE SE ENCUENTRAN DISPUESTAS DE MANERA ORGANIZADA Y CLASIFICADA LOS DIFERENTES RUBROS DE PRODUCTOS. ES DONDE SE CONCENTRAN LAS TRANSACCIONES MERCANTILES Y EL PRINCIPAL FOCO DE CONCENTRACIÓN DE PERSONAS.

ÁREA COMERCIAL MOD. 0.3M MOD.1.2MX2.1M

RAÍCES & TUBÉRCULOS RAÍCES TUBEROSAS TUBÉRCULOS CARNOSOS

BOTICA FLORISTERÍA

45U

113.4M2

CARNICERÍA

33U

83.16M2

PESCADERÍA

8U

20.16M2

HUEVOS LÁCTEOS EMBUTIDOS

56U

141.12M2

ALMACENES

6U

135M2

ÁREA DE SERVICIOS EL ÁREA DE SERVICIO AGRUPA LAS ÁREAS COMPLEMENTARIAS DE CARÁCTER NECESARIO PARA EL CORRECTO ACONDICIONAMIENTO Y ADECUADO DESENVOLVIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN DENTRO DEL MERCADO EN RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS QUE ALLÍ CONCURREN.

ÁREA DE SERVICIOS

LOS ACCESOS SECUNDARIOS SE COMUNICAN EN FORMA DIRECTA CON LA CIRCULACIÓN PERIMETRAL Y LA CIRCULACIÓN INTERNA QUE COMUNICA CON LOS PUESTOS. EL ANCHO DE LA PUERTA ES VARIABLE DE 2.40-3.0M. EL ESPACIO DEBE SER FLEXIBLE; LAS ZONAS SE DELIMITARÁN CON CIRCULACIONES. LOS SERVICIOS GENERALES SE LOCALIZAN EN UN EXTREMO DEL EDIFICIO. LAS FLORES SE RECOMIENDA LOCALIZARLOS AL NORTE; LAS FRUTAS, VERDURAS Y LEGUMBRES, EN LA PARTE INTERMEDIA AL NORTE Y OESTE; LA SECCIÓN DE CARNES AL NORTE-SUR. LA CARNICERÍA DEBE CONTAR CON VITRINAS Y REFRIGERADORES.

680M2+1950M2= 2630M2

PATIO DE MANIOBRAS

1

300M2

PATIO DE BASURA

1

100M2

FRIGORÍFICO

1

50M2

SERVICIO SANITARIO LOCATARIOS/EMPLEADOS

1

30M2

SERVICIOS SANITARIO PÚBLICO (H & M)

2

60M2

COMEDOR DE EMPLEADOS

1

20M2

ÁREA DE MANTENIMIENTO

1

20M2 1500M2+30% = 1950 M2

APARCAMIENTO SOTERRADO

120

4550M2

061 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

PARA LA MODULACIÓN DE LOS PUESTOS SE PARTE DEL MÓDULO DE 0.30M, PORQUE ES COMPATIBLE CON EL ESPACIO Y LOS MATERIALES EXISTENTES EN EL MERCADO. LAS BODEGAS SE LOCALIZAN HACIA LA CALLE, SON LOS ESPACIOS MÁS RENTABLES. SE DELIMITAN CON MUROS. EL ANCHO MÍNIMO PARA LAS CIRCULACIONES DEBE SER DE 2.40M LAS RAMPAS TENDRÁN UNA PENDIENTE MÁXIMA DE 8%. EL PISO DEBE SER ANTIDERRAPANTE, DE PREFERENCIA ESTRIADO.

•EL PATIO DE MANIOBRAS SE DEBE LOCALIZAR EN UNA CALLE SECUNDARIA AMPLIA. EL ANDÉN PARA CARGA Y DESCARGA QUE DA ACCESO A LOS PRODUCTOS TENDRÁ UN ANCHO MÍNIMO DE 3.00M. EL ABASTECIMIENTODE PRODUCTOS SE EFECTÚA EN HORAS EN QUE NO SE ATIENDE AL CONSUMIDOR. •EL SERVICIO SANITARIO SE INSTALARÁN EN ESPACIOS FUERA DE LA VISIBILIDAD DE LOS COMPRADORES DE PREFERENCIA EN ALGUAN ESQUINA PRÓXIMA A LA CALLE O EN LA PLANTA ALTA DEL MERCADO. POR LO GENERAL TIENEN SOLO SERVICIO DE AGUA FRÍA Y VENTILACIÓN NATURAL. LOS MUROS ESTARÁN RECUBIERTOS CON PINTURA DE ACEITE O AZULEJOS. SE PUEDEN APROVECHAR LOS SÓTANOS PARA PROYECTAR LOS ESPACIOS DESTINADOS A LA MAQUINARIA PARA LA REFRIGERACIÓN DE CARNE Y UN LOCAL DE CALDERAS PARA LA DOTACIÓN DE AGUA CALIENTE. •EN CUANTO A LA BASURA, PARA SU RECOLECTA SE DEBE BUSCAR UN LUGAR INDEPENDIENTE DE LOS LOCALES DE VENTA. SE RECOMIENDA CLASIFICARLA Y EN CASO DE SER PERECEDERA.

Tabla 1. Programa de áreas proyectado. Fuente: Vizoso, O. (2015).


D. DIAGRAMA OPERACIONAL ÁREA DE MANTENIMIENTO

ADMINISTRACIÓN

CUARTO FRÍO

ALMACENES

ANDÉN DE CARGA & DESCARGA

SANITARIOS PÚBLICOS BODEGAS

CUARTO DE BASURA

PATIO DE MANIOBRAS

ANDÉN DE DISTRIBUCIÓN DESECHOS

PLAZA DE ACCESO

ANDÉN DE DISTRIBUCIÓN

CARNICERÍA

HUEVOS/LÁCTEOS EMBUTIDOS

PESCADERÍA

ESTACIONAMIENTO SOTERRADO

EXPLANADA COMERCIAL

FLORISTERÍA & BOTICA

TIANGUIS

RAÍCES & TUBÉRCULOS

CUARTO DE MÁQUNAS

FRUTAS & VERDURAS

PLAZA DE ACCESO Gráfico 19 . Diagrama operacional de relación de espacios. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Diagnóstico • 062


6.4 ÁREA DE DIAGNÓSTICO A. ANTECEDENTES Con la finalidad de establecer y operar una nueva y adecuada política de gestión de mataderos regionales y mercados públicos en el país, el presidente Danilo Medina promulgó la Ley 108-13 con la cual se crea el ente estatal denominado Mercados Dominicanos de Abasto Agropecuario (MERCADOM), como un organismo autónomo y descentralizado del Estado, de dirección colegiada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida, que tiene por finalidad el diseño y la ejecución de las políticas de desarrollo de la Red Nacional Alimentaria (RENA), incluyendo la función de administrar y regular las unidades alimentarias de la RENA. MERCADOM junto a su red nacional alimentaria surge como respuesta a los conflictos y contratiempos que presenta el sistema mercantil de productos alimenticios a nivel de la ciudad de Santo Domingo. El mismo se encuentra monopolizado por el sector privado y todo un conjunto de intermediarios que se encargan de distribuir los productos en los principales centros mercantiles. Sin embargo, aquellos que son de carácter público padecen de un sinnúmero de inconvenientes como falta de ordenamientos y regularizaciones de salubridad. En adición, busca servir como un método de esparcimiento de éstos centros comerciales a modo de agilizar el tránsito urbano de vehículos de transporte dentro de la ciudad. Este proyecto contempla poner en ejecución siete mercados minoristas independientemente de la apertura de Merca Santo Domingo. Estos nuevos mercados estarán ubicados en Santo Domingo Este, Herrera, Los Alcarrizos, Santo Domingo Oeste, y el mercado de la avenida Duarte, con lo que busca repotenciar todo el sistema comercial y agropecuario nacional garantizando una seguridad alimentaria, una agilización en el sistema de compra y venta en los productos locales, eliminar gran parte de los intermediarios en el proceso de comercialización - lo

cuales encarecen los productos y ofrecer tanto a los productores, comerciantes y consumidores alimentos y productos a menores costos. Mediante un conjunto de atribuciones por parte de MERCADOM como: •Articular de forma efectiva la integración de la Red Nacional Alimentaria (RENA), con el propósito de profesionalizar la gestión y optimizar la operación de las unidades alimentarias que formen parte de la misma. •Diseñar y ejecutar las políticas de desarrollo de la RENA, orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de la nación en términos de cantidad y calidad. •Administrar las unidades alimentarias integrados a la RENA, bajo modernos sistemas de gestión que aseguren su adecuado funcionamiento y garanticen la calidad de los productos alimenticios que en ellos se acopien, manipulen y expendan.

Imagen 64. Entrada de Merca Santo Domingo. Fuente: Wilson Morfe. Disponible en: http://goo.gl/X3Ao2r

•Promover que las unidades alimentarias de la RENA operen bajo un adecuado ambiente de higiene, salubridad, seguridad y urbanismo, contribuyendo a garantizar la calidad de sus productos alimenticios y permitiendo a los productores obtener mayor rentabilidad y a los consumidores precios más razonables. •Establecer nexos de cooperación y asesoría técnica con los gobiernos locales, desarrollando programas de capacitación en beneficio de los ayuntamientos del país y otros sectores y organismos vinculados a la gestión y operación de las unidades alimentarias integradas a la RENA. •Diligenciar la dotación del equipamiento y de las infraestructuras físicas y urbanísticas indispensables para lograr el adecuado funcionamiento de las unidades alimentarias integradas a la RENA.

063 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

CENTRALIZADA

DESCENTRALIZADA

Gráfico 20 . Diagrama comparativo de esquemas de redes. Disponible en: http://goo.gl/JycqCj

DISTRIBUIDA


B. METODOLOGÍA Una vez definido el vehículo, se procedió a analizar las diferentes posibilidades que presentaban cada uno de los mercados activos dentro de la ciudad de Santo Domingo a fin de evaluar y determinar el proyecto más propicio a desarrollar. Se establecieron criterios de evaluación conforme a las características de estos y se les asignó una puntuación comprendida dentro de un rango de 0 a 1; siendo el 0 representante de las características menos favorables y el 1 como representante de las condiciones más óptimas para el ejercicio del tema. Categoría, Influencia Geográfica & Tamaño Por lo general la categoría del mercado define su envergadura, sus dimensiones y su radio de influencia. Un proyecto de mercado de gran tamaño posee implicaciones que trascienden más allá del objeto arquitectónico que suponen tendencias de carácter urbano que se escapan del alcance de la investigación. Ubicación. La ubicación del mercado influye directamente en el mismo objeto arquitectónico, debido a la armónica relación que se debe establecer con su contexto, resulta de vital importancia tener en consideración en cómo el lugar habría de influir en el carácter del ejercicio, qué se piensa desarrollar en dicha zona y cómo habría de potencializar una intervención de este tipo.

Productos. Como estipulado por las ordenanzas del Ayuntamiento, se planean integrar cada uno de los mercados activos dentro de Santo Domingo en lo que se conoce como la Red Nacional Agroalimentaria y se prevé que el comercio de éstos esté orientado explícitamente en productos de consumo de carácter agropecuario. Inauguración, Valor Histórico & Condiciones. El ejercicio a desarrollar contiene una serie de implicaciones morfológicas que conllevan la proyección y composición de una estructura. Por lo que es necesario considerar las condiciones físicas actuales de los mercados en funcionamiento de manera que el planteamiento mismo resulte lo más oportuno, pertinente y necesario posible. Justificación & Pertinencia. Se toma en consideración los aspectos evaluados anteriormente en proporción a cómo el ejercicio a desarrollar correspondería a las necesidades que demanda el mercado actualmente, de manera que la intervención satisfaga la mismas y constituya una respuesta adecuada. Conclusión. En esta parte se establece una balanza entre los aspectos más relevantes a favor y en contra de la propuesta de intervención de manera que se pueda tener una visión holística de los aspectos que envuelve.

Diagnóstico • 064


6.4 ÁREA DE DIAGNÓSTICO . MATRIZ COMPARATIVA/ ANÁLISIS DE POSIBILIDADES MERCADO

MERCADO NUEVO

MERCADO MODELO

MERCADO FERIA GANADERA

MERCADO HONDURAS

MERCASA

MERCADO VILLA CONSUELO

MERCADO VILLAS AGRÍCOLAS

MERCADO CRISTO REY

MERCADO HERRERA

MERCADO ALCARRIZOS

CATEGORÍA

MAYORISTA

MINORISTA

MINORISTA

MINORISTA

MAYORISTA

MINORISTA

MINORISTA

MINORISTA

MINORISTA

MINORISTA

UBICACIÓN

VILLAS AGRÍCOLAS

SAN CARLOS

TROPICAL METALDOM

NTA. SRA. DE LA PAZ

PEDRO BRAND

VILLA CONSUELO

VILLAS AGRÍCOLAS

CRISTO REY

HERRERA

LOS ALCARRIZOS

PRODUCTOS

PERECEDEROS

PERECEDEROS/ ARTESANÍA & FLORES

PERECEDEROS

PERECEDEROS, ELECTRÓNICOS, SERVICIOS

PERECEDEROS/ NO PERECEDEROS

PERECEDEROS

NO OPERANDO

NO OPERANDO

ANTEPROYECTO

ANTEPROYECTO

INAUGURACIÓN

1973

1942

1955

1969

2012

2014

2012

2012

-

-

VALOR HISTÓRICO

GOB. JOAQUÍN BALAGUER

GOB. RAFAEL L. TRUJILLO

GOB. RAFAEL L. TRUJILLO

GOB. JOAQUÍN BALAGUER

GOB. DANILO MEDINA

GOB. DANILO MEDINA

GOB. DANILO MEDINA

GOB. DANILO MEDINA

-

-

INFLUENCIA GEOGRÁFICA

NACIONAL

NACIONAL

LOCAL

LOCAL

LOCAL

-

-

-

-

TAMAÑO

GRANDE

MEDIANO

MEDIANO

MEDIANO

GRANDE

GRANDE

GRANDE

MEDIANO

-

-

ADECUADAS

ADECUADAS

ADECUADAS

ADECUADAS

-

-

NINGUNA

NINGUNA

NINGUNA

NINGUNA

NINGUNA

NINGUNA

GRAN FOCO COMERCIAL

OPERACIÓN INAPROPIADA

INFRAESTRUCTURA DETERIORADA

INSEGURIDAD

TURÍSTICO

GRAN FOCO COMERCIAL

INCAPACIDAD ADAPTACIÓN

INSALUBRIDAD

OPERACIÓN INAPROPIADA

EXCESO DE BASURA

MATADEROS IMPROVISADOS

ARRABALIZACIÓN PERIFERIA

SOBREUTILIZACIÓN DEL ESPACIO

EXCESO DE BASURA

ARRABALIZACIÓN

SUBUTILIZACIÓN DEL ESPACIO

APROPIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

COMERCIO DECAYENTE

CRECIMIENTO DESMESURADO

DESPLAZAMIENTO VENDUTEROS

CONDICIONES AMBIENTALES MÍNIMAS

SUBUTILIZACÓN DEL ESPACIO

CONDICIONES INHÓSPITAS

MERCADO REZAGADO

FALTA DE HIGIENE

INFLUENCIA MINIMIZADA

AUSENCIA DE AGUA POTABLE

MATADEROS IMPROVISADOS

FALTA DE CLIMATIZACIÓN

CONDICIONES AMBIENTALES MÍNIMAS

AUSENCIA DE ENERGÍA ELECTRICA

APROPIAMIENTO DE LAS CALLES

INFRAESTRUCTURA DETERIORADA

HACINAMIENTO

CARENCIA DE PARQUEOS

INSALUBRIDAD

AUSENCIA DE BAÑOS

CONDICIONES

FALTA DE HIGIENE FALTA DE ORGANIZACIÓN

FALTA DE ORGANIZACIÓN

FALTA DE ILUMIINACIÓN

EXCESO DE BASURA

FALTA DE CLIMATIZACIÓN AUSENCIA DE BAÑOS

INFRAESTRUCTURA DETERIORADA GRAN FOCO COMERCIAL

AUSENCIA DE AGUA POTABLE

SOBREPOBLACIÓN

CARENTE SISTEMA DE DEPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES

CARENTE SISTEMA DE DEPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES

ESCASOS PARQUEOS

APROPIAMIENTO DE LAS CALLES

FALTA ÁREA DE DESCARGA

UNA INTERVENCIÓN EN ESTA ZONA

A PESAR DE QUE

ES

ESTE MERCADO

A PESAR DE QUE ESTE MERCADO

ESTE MERCADO SE HA QUEDADO

LAS

REQUIERE UNA INTERVENCIÓN, SU

OPERA DE MANERA INAPROPIADA

REZAGADO ANTE EL CRECIMIENTO

CONDICIONES QUE PRESENTA ESTE

PRINCIPAL ENFOQUE DEBERÍA SER

PUES SU ESTRUCTURA NO FUE

DE

FOCO

ABORDADO

CONCEBIDA PARA EL USO QUE HOY

SECTORES QUE LE RODEAN. DEBIDO

OFRECE

MUY

A LA ANTIGÜEDAD DEL MERCADO Y

DE

VITAL

URGENCIA.

COMERCIAL

VERSUS

SU

EN

TÉRMINOS

LA

POBLACIÓN

DE

LOS

RELEVANCIA DENTRO DE LA RED

ADMINISTRATIVOS,

NACIONAL

DEFINIENDO LOS PRODUCTOS A

BENEFICIADO DE LA DEMANDA DE

SU INCAPACIDAD DE ADAPTARSE A

MERCADEAR

LOS SECTORES ALEDAÑOS. DEBIDO

LOS CAMBIOS SOCIO- ECONÓMICOS

A

DE

ALIMENTARIA

PREOCUPANTES.

JUSTIFICACIÓN & PERTINENCIA

NACIONAL

EN

SON

ADICIÓN,

Y

YA SU

SEA PUBLICO

SE

HA

VISTO

CONSTITUYE UN ORGANISMO MÁS

OBJETIVO.

PERJUDICIAL QUE BENÉFICO EN

SOLVENTAR LOS ASENTAMIENTOS

DESVENTAJAS

TÉRMINOS

SIN

DE VENTAS INFORMALES QUE SE

INFRAESTRUCTURA SE REFIERE.

DE

HAN AGLOMERADO EN SU PERIFERIA

ACTIVIDAD COMERCIAL HA LLEVADO

PATRÓN

DE

Y LA SUBUTILIZACIÓN DEL ESPACIO

A LOS COMERCIANTES QUE HAN

CONTINUO,

SU

INTERIOR, ESPECIFICAMENTE DEL

PREVALECIDO A AUMENTAR LOS

SEGUNDO NIVEL DEL MERCADO.

PRECIOS

URBANOS,

MENCIONAR

QUE

PRESENTAR

UN

CRECIMIENTO

A

PESAR

POR

OTRO

LADO,

ESTO,

POSEE EN

GRANDES CUANTO

A

LAS

ÚLTIMAS

MERCADO

DÉCADAS,

ES

EL

MÍNIMAMENTE

VISITADO. ESTA REDUCCIÓN EN LA

ESTRUCTURA

COMO

MERCADO

ESTABLECIDO

HA

VENIDO

CONVIRTIÉNDOLO EN UNA OPCIÓN

DETERIORÁNDOSE NOTABLEMENTE.

POCO ATRACTIVA Y COMPETENTE

DE

SUS

PRODUCTOS

PARA LOS COMPRADORES.

CONCLUSIÓN

EN CAMBIO, UNA INTERVENCIÓN

PARA

LA

LAS DESVENTAJAS QUE POSEE COMO OBJETO

ESTE

LAS

EL POCO TIEMPO DE USO QUE

EL POCO TIEMPO DE USO QUE

DEBIDO A QUE CONSTITUYE

DEBIDO A QUE CONSTITUYE

A

ALLÍ RESULTA POCO PERTINENTE

INVESTIGACIÓN LLEVADA A CABO ES

ARQUITECTÓNICO VERSUS LA FUNCIÓN DE

CONDICIONES

PARA

SER

HASTA EL MOMENTO HA TENIDO

HASTA EL MOMENTO HA TENIDO

UNA

UNA

MERCADO

CONSTITUYE

PARA EL TEMA DE INVESTIGACIÓN A

DE

UNA

MERCADO QUE DESEMPEÑA, HACEN DE ESTE

CONSIDERADO

COMO

UNA

ESTE MERCADO Y LAS ADECUADAS

ESTE MERCADO Y LAS ADECUADAS

RECIENTEMENTE CONSTRUIDA A

RECIENTEMENTE CONSTRUIDA A

BUENA

OPCIÓN

DESARROLLAR DEBIDO A LA ESCALA

INTERVENCIÓN QUE IMPLIQUE LA

UNA OPCIÓN FACTIBLE A INTERVENIR. SIN

OPORTUNIDAD

DE

PODER

CONDICIONES QUE PRESENTA PARA

CONDICIONES QUE PRESENTA PARA

LA CUAL NO SE LE HA DADO

LA CUAL NO SE LE HA DADO

EJERCITAR

DE LA PROBLEMÁTICA A ABORDAR Y

COMPOSICIÓN O REMODELACIÓN

EMBARGO, ACTUALMENTE FORMA PARTE DEL

CONSTITUIR UNA MODERNA UNIDAD

SEGUIR

SEGUIR

NINGÚN TIPO DE USO, HACEN

NINGÚN TIPO DE USO, HACEN

INVESTIGACIÓN DEBIDO A QUE

INVESTIGACIÓN DEBIDO A QUE

AL IMPACTO DE LAS IMPLICACIONES

DE

CONJUNTO DE LA FERIA GANADERA, LO QUE

ALIMENTARIA QUE SIRVA DE MOTOR

FUNCIÓN, HACEN DE ÉSTE UNA

FUNCIÓN, HACEN DE ÉSTE UNA

DE

DE

POR EL MOMENTO CARECE DE

POR EL MOMENTO CARECE DE

SOCIOECONÓMICAS

ALTERNATIVA

POCO

Y

EL

EJERCICIO

NECESIDAD

UNA

DE

JUSTIFICAR

PARTE

DEL

OBJETO

MERCADO

REÚNE

DESEMPEÑANDO

SU

DESEMPEÑANDO

SU

INFRAESTRCUCTURA

ÉSTE

UNA

ALTERNATIVA

INFRAESTRCUCTURA

ÉSTE

UNA

ALTERNATIVA

PESAR

DE

EL

QUE

ESTE

A

UNA

MERCADO

CONSTITUYE

BUENA

OPCIÓN

PARA

TEMA

DE

PESAR

EJERCITAR

DE

EL

QUE

ESTE UNA PARA

TEMA

DE

URBANAS

ARQUITECTÓNICO, DADO EL CASO

CONTEXTUALMENTE

PODRÍA

DE REACTIVACIÓN DEL COMERCIO

ALTERNATIVA

UNA IDENTIDAD MORFOLÓGICA,

UNA IDENTIDAD MORFOLÓGICA,

QUE REPRESENTARÍAN PARA ESTA

EN EL QUE LA INFRAESTRUCTURA DE

SIGNIFICAR UNA LIMITANTE EN TÉRMINOS

DE LA ZONA Y QUE OFREZCA A LOS

PARA

UNA

JUSTIFICAR UNA INTERVENCIÓN,

JUSTIFICAR UNA INTERVENCIÓN,

NO

NO

ZONA. ES UNA MEDIDA QUE DEBE

ESTE

MORFOLÓGICOS. EN ADICIÓN, SU VALOR

POBLADORES

LA

INTERVENCIÓN, POR LO QUE SE

INTERVENCIÓN, POR LO QUE SE

POR LO QUE SE CONSIDERA

POR LO QUE SE CONSIDERA

CARÁCTER DE URGENCIA QUE

CARÁCTER DE URGENCIA QUE

SER ESTUDIADA MUY A FONDO Y

CONDICIONES

SU

HISTÓRICO ES BASTANTE SIGNIFICATIVO YA

POSIBILIDAD

ADQUIRIR

CONSIDERA DESCARTARLO COMO

CONSIDERA DESCARTARLO COMO

DESCARTARLO COMO OPCIÓN.

DESCARTARLO COMO OPCIÓN.

PODRÍAN

PODRÍAN

MANEJADA DELICADAMENTE DESDE

FUNCIONAMIENTO, ES DESCARTADO

QUE SE REMONTA A LA CELEBRACIÓN DE LA

PRODUCTOS

OPCIÓN.

OPCIÓN.

UNA

COMO OPCIÓN PERTINENTE.

FERIA DE LA PAZ Y CONFRATERNIDAD DEL

CALIDAD A PRECIOS ACCESIBLES.

OBJETIVOS QUE NO SON DE SUMA

MUNDO LIBRE DE 1955 LLEVADA A CABO

DICHO RESURGIMIENTO PODRÍA SER

PREOCUPACIÓN EN ESTE TEMA. A LO

DURANTE

DESENCADENADA POR MEDIO DE LA

QUE SE SUMA SU REPRESENTATIVA

TRUJILLO.

PERSPECTIVA

SOCIAL,

MERCADO APTAS

POSEE PARA

LA

HABLANDO

DICTADURA

DE

RAFAEL

L.

DE

LA

DE

MISMA

ALIMENTICIOS

DE

POCO

PERTINENTE

JUSTIFICAR

UNA

PARA

POCO

PERTINENTE

JUSTIFICAR

PERTINENTE

PARA

POCO

PERTINENTE

PARA

REPRESENTA

EL

POSEER

ALTERNATIVAS.

MISMO OTRAS

REPRESENTA

EL

POSEER

MISMO OTRAS

ALTERNATIVAS.

MORFOLOGÍA Y LA PLÁSTICA DEL

IDENTIDAD Y VALOR CULTURAL E

OBJETO

HISTÓRICO.

ENFATIZANDO ASÍ LA IMPORTANCIA

ARQUITECTÓNICO,

DE ESTE ASPECTO.

Tabla 2 .Matriz comparativa de mercados. Fuente: Vizoso, O. (2015). 065 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


C.1 TABLA CUALITATIVA DE PATRONES EN MERCADOS MERCADO

MERCADO NUEVO

MERCADO MODELO

MERCADO FERIA GANADERA

MERCADO HONDURAS

MERCASA

MERCADO VILLA CONSUELO

MERCADO MÓVIL VILLA CONSUELO

MERCADO VILLAS AGRÍCOLAS

MERCADO MÓVIL VILLAS AGRÍCOLAS

MERCADO CRISTO REY

MERCADO MÓVIL CRISTO REY

MERCADO HERRERA

MERCADO ALCARRIZOS

INTENSO FLUJO PEATONAL

N/A

N/A

N/A

N/A

AGLOMERACIÓN DE PERSONAS

N/A

N/A

N/A

N/A

FOCOS DE INTERCAMBIO

N/A

N/A

N/A

N/A

RUIDO

N/A

N/A

N/A

N/A

DINAMISMO

N/A

N/A

N/A

N/A

CAOS ORDENADO

N/A

N/A

N/A

N/A

INTERCONECTIVIDAD

N/A

N/A

N/A

N/A

MERCADO MÓVIL DUARTE

MERCADO MÓVIL C/ CARACAS

MERCADO MÓVIL LA PULGA

Tabla 3. Tabla cualitativa de patrones en mercados. Fuente: Vizoso, O. (2015).

C.2 TABLA VALORATIVA MERCADO NUEVO

MERCADO MODELO

CATEGORÍA

0.5

1

UBICACIÓN

1

PRODUCTOS

MERCADO FERIA GANADERA

MERCADO HONDURAS

MERCASA

MERCADO VILLA CONSUELO

MERCADO VILLAS AGRÍCOLAS

MERCADO CRISTO REY

MERCADO HERRERA

MERCADO ALCARRIZOS

1

1

0.5

1

1

1

1

1

1

0.25

0.5

0.25

1

1

1

1

1

1

0.25

1

0.25

1

1

0

0

0

0

INAUGURACIÓN

0.5

0.25

0.25

0.75

0.25

0.25

0

0

1

1

VALOR HISTÓRICO

0.25

0.25

0.25

0.75

1

1

1

1

1

1

INFLUENCIA GEOGRÁFICA

0.25

0.25

0.50

1

0.25

0.25

0

0

0

0

TAMAÑO

0.75

1

1

1

0.25

0.25

0.25

0.25

0

0

CONDICIONES

1

0.5

1

1

0

0

0

0

1

1

JUSTIFICACIÓN & PERTINENCIA

1

0.25

1

1

0.25

0.25

0

0

0

0

CONCLUSIÓN

0.5

0.25

0.75

0.75

0.25

0.25

0.25

0.25

0.75

0.75

TOTAL

6.75

5

7

8.5

4

5.25

3.5

3.5

5.75

5.75

CONCLUSIONES Para determinar y justificar la elección del establecimiento comercial más propicio para conducir el tema de investigación se evaluaron ciertos aspectos de caracter cuantitativo y cualitativo. Las primeras concernientes a las características y condiciones de dicho mercado; y la segunda de aspecto cualitativo, en donde se identificaron patrones de comportamiento que se desarrollan en las zonas de comercio de manera que se pueda identificar las debilidades de los mismos. Por otro lado, el Mercado de Honduras fue seleccionado como el más propicio con una puntuación de 8.5/10 debido a que este mercado reúne las condiciones para ser considerado como una oportunidad de poder constituir una moderna unidad Alimentaria que sirva de motor de reactivación del comercio de la zona y que ofrezca a los pobladores de la zona la posibilidad de adquirir productos alimenticios de calidad a precios accesibles. Dicho resurgimiento podría ser desencadenada por medio de la morfología y la plástica del objeto arquitectónico, enfatizando así la importancia de este aspecto.

Tabla 4. Tabla valorativa de mercados. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Diagnóstico • 066


6.4 ÁREA DE DIAGNÓSTICO D. ÁREA DE REFERENCIA El mercado de Honduras se encuentra encuentra ubicado en el Distrito Nacional de la provincia de Santo Domingo, República Dominicana, específicamente en el sector de Nuestra Señora de la Paz.

SANTO DOMINGO

Al norte: Desde el límite imaginario que parte de la Calle 1ra. Hasta su intersección con la Av. Mirador del Sur siguiendo por esta última en dirección Este con la Av. Jiménez Moya. Al este: Desde la intersección de la Av. Mirador del Sur con la Av. Jiménez Moya, siguiendo por esta última en dirección Sur, hasta su intersección con la Av. Independencia.

DISTRITO NACIONAL

Al sur: Desde la intersección de la Avenida Jiménez Moya con la Av. Independencia, siguiendo por esta última en dirección Oeste, hasta su intersección con la Calle 1ra. Al Oeste: Desde la intersección de la Avenida Independencia con la Calle 1ra, siguiendo por esta última en dirección Norte, hasta la Av. Mirador del Sur. El barrio tiene una población de 6,055 habitantes y 1465 unidades habitacionales ocupadas, con una extensión superficial de 36.4Ha; la densidad poblacional es de 167 habitantes por hectárea.

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Gráfico 21 . Localización & ubicación del mercado de Honduras. Fuente: Vizoso, O. (2015). 067 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


E. ÁREA DE INFLUENCIA

Imagen 65. Pollera. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 66. Vista trasera. Fuente: Vizoso, O. (2015).

500M

Imagen 69. Bóveda de techo. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 70 Pollera. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Para el análisis de la influencia del mercado se toma un radio aproximado de 500 metros lineales, tomando esta como distancia factible para acceder caminando al mercado sin necesidad de algún medio de transporte motorizado. Se puede evidenciar cómo dentro de la misma circunferencia abarca una parte del Sector Cacique al suroeste, el Sector Centro de los Héroes al sureste, y el más envuelto, el Sector Gral. Antonio Duvergé al oeste, por lo que también formará parte del estudio y análisis. El barrio de Gral. Antonio Duvergé posee un uso predominante habitacional. Posee una población de 4,385 habitantes y 1325 unidades habitacionales ocupadas con una extensión superficial de 42.7Ha; la densidad poblacional es de 103 habitantes por hectárea.

Gráfico 22 . Área de estudio. Fuente: Vizoso, O. (2015).

F. ÁREA ESPECÍFICA ÓN

R ID

A

E RR

DO

R

.D

AV

HE

JE

M

RA

Z

IA

Í

NR

S

D

57m

ÓN

DE

RO

O

3.

10

Z

E QU

ID

5m

EZ

GU

Í DR

N

4,880M2

VE

Fuente: Vizoso, O. (2015).

EN BI

Fuente: Vizoso, O. (2015).

m

80

N

Imagen 71. Mesas de venta.

m

CO

Ó

Imagen 67. Detalle de techo.

55

C

M RA

NA

ER

B R.

&

El mercado de Honduras se encuentra localizado en la cuadra No. 2 dentro del Sector Nuestra Señora de la Paz, con un metraje aproximado de 4,880m2. El área de la misma comprende actualmente 3,890m2 de superficie pavimentada y 990m2 de capa permeable. La huella del mercado ocupa apenas el 30% del lote con un área construida de 1370m2. En cambio, en sus alrededores se han erigido edificaciones de manera irregular que corresponden al 23% del área restane con un aproximado de 886m2.

CA LLE RA

ME PRI

Imagen 68. Productos de venta.

Imagen 72. Vigas de soporte.

Fuente: Vizoso, O. (2015).

Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 23 . Área específica. Fuente: Vizoso, O. (2015). Diagnóstico • 068


G. ASPECTOS HISTÓRICOS “Inauguran la mayor urbanización del país” La urbanización Honduras, considerada como la más grande obra en su género construida en el país, fue inaugurada ayer con la asistencia del Presidente Balaguer. Construida a un costo de RD$ 3,426,775.50 la nueva urbanización alojará 850 familias. Ing. José Miguel Mondesí Arq. Rafael T. Hernández 789 Viviendas Además de las 789 viviendas, Honduras cuenta con 23 salones comerciales, un centro deportivo con tres canchas, dos piscinas, salones para gimnasio, y una torre de ocho pisos para alojar oficinas, probablemente las de la dirección de Deportes. Posee asimismo un mercado que sustituirá el de Matahambre, dotado de tiendas, mesas para vegetales, carnicerías, comedor, frigoríficos y amplios parques. Tiene asimismo una escuela de doce aulas, una iglesia, un edificio para un destacamento de la Policía, tres parques, uno de ellos infantil.

Caballería de la Policía Nacional, con lo cual quedó disponible un área aproximada de 300,000M2. El proyecto está concebido de tal forma que las áreas verdes se encuentran en gran profusión y cuenta con 5 avenidas con isletas centrales y cruces proyectados con rotondas, sembradas con flores y árboles ornamentales. En la parte Sur del a urbanización predominan los edificios de 4, 3 y 2 plantas relacionados con algunas manzanas de casa unifamiliares de distintos tipos. En la parte alta de la urbanización, al norte de la avenida Corres y Cidrón, se encuentran situadas casas unifamiliares dispuestas de forma tal, que los jardines y espacios entre casas harán que los verdes predominen. Se ha trata de integrar los tipos de casas y apartamentos de modo que se produzca una interacción social entre los futuros habitantes del conjunto urbano.

Urbanización. El reparto Honduras está limitado por el perímetro comprendido entre la avenida José Contreras al Norte, avenida Independencia la Sur, ensanche Atala al Oeste y la avenida Proyecto III al Este. Está relacionado con los barrios construidos enfrente a la avenida Jiménez Moya a esquina Independencia y Abraham Lincoln esquina José Contreras por la prolongación de las avenidas Joé Contreras y Correa y Cidrón.

Imagen 74. Plano de sector Duvergé y Nta. Sra. de la Paz. Imágen editada por el autor a partir de ONE. (1981).

Con la terminación de este Proyecto y los enlaces mencionados queda remodelada y mejorada un área de aproximadamente 1.11Km2 de la ciudad de Santo Domingo. Para la realización del Proyecto fue necesario mudar las instalaciones del antiguo Escuadrón de

Imagen 73. Listín Diario. (1 de julio de 1969). Inauguración de Viviendas Populares III aniversario del gobierno constitucional que precide el dr. Joaquín Balaguer 1969. Listín Diario. Pp 5-6.

069 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 75. Listin Diario. (2 de julio de 1969).Inauguran la mayor urbanización del país. Listín Diario. Pp 12


H. ASPECTOS NORMATIVOS & REGULATORIOS De

acuerdo

Indivativa

al

sobre

Plan

de

Zonificación

Densidades

de

la

Circunscripción Nº1 del Distrito Nacional categoriza la zona correspondiente al Mercado de Honduras con una densidad bruta de 360hab/ hec por zona y una neta de 600Hab/ha por lote, permitiendo un rango de 4-6 niveles en las edificaciones para una altura comprendida entre los 14 y 20 metros; una sección de acera mínima de 2mts para vias Terciarias y un uso de suelo tanto Residencial Multifamiliar, Comercial e Institucional. Por otro lado, en referencia a los linderos se debe tener en cuenta que se establee un retiro mínimo de 3mts entre el edificio y la acera pública y retiros mínimos laterales y traseros de 2 metros para edificaciones de hasta 4 niveles o 14mts de altura. En adición se debe considerar la disposición de una plaza de parqueo por cada 30m2 de área construida para uso comercial.

Gráfico 24. Aspectos normativos y regulatorios de los sectores Duvergé y Nta. Sra. de la Paz. Fuente: A.D.N. (2004).

Diagnóstico • 070


6.5 CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS PRECIPITACIONES

6.5.1 SUBSITEMA NATURAL A. CLIMA

190

40

170

35

150

25

Por otro lado, los veranos tienen a ser lluviosos sin embargo mantienen una humedad relativa baja proporcionando un ambiente refrescante a pesar de presentar temperaturas elevadas. Sin embargo, los inviernos tienden a tener un alto índice de precipitaciones y una humedad relativa muy alta, no obstante la temperatura decrece en promedio 4ºC manteniendo una ambiente fresco y agradable.

E

E

R

R

D

N

SE

B M

EM

IC

VI

C

E

O

PT

R

IE

E R B M

B

O

IE

TU

B

O

O LI

ST O

O

O

JU

AR

IO

O

IL

ER

N

R

G

B

A

FE

JU

R

B

O

Gráfico 27. Gráfico de puntos de temperaturas promedio. Vizoso, O. (2015) a partir de Climatechart.com

Gráfico 25. Gráfico de puntos de precipitaciones. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de Climatechart.com

VIENTOS

HUMEDAD RELATIVA

2000- 2010

2000-2010

%

knots 8

82

7

80

6

78

5

76

4

E

E

R

R

M IE IC

D

VI O

B

B EM

U CT O N

M IE

R B

R

E

E

O B

O

A

PT

U

ST

I

O

O

Z

LI

AR

G

M

IL

ER

N

R

JU

B

J

FE

Gráfico 28. Gráfico de barras de humedad relativa. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de Climatechart.com

TEMPERA TURA PROMED IO

24. 4

24. 4

24. 9

25. 6

26. 3

26. 9

27. 0

27. 1

27. 0

26. 7

26. 0

24.9

2 5 .9 3

TEMPERA TURA MÁ X IMA

29 . 2

29 . 2

29 . 6

30. 2

30. 4

30. 8

31 . 3

31 . 5

31 . 4

31 . 1

30. 6

29 .6

3 0 .4 1

TEMPERA TURA MÍN IMA

19.6

19.7

20. 2

21 . 1

22. 2

22. 9

22. 8

22. 7

22. 7

22. 3

21 . 4

20 .3

2 1 .4 9

63. 0

56. 8

53. 8

71 . 9

1 8 7. 7

1 40. 1

1 44. 6

1 77. 4

1 8 0. 9

1 8 6. 8

99.8

8 4.3

1 2 0 .5 9

8 2. 5

8 0. 8

79 . 3

78 . 8

8 2. 5

8 3. 7

8 3. 8

8 4. 6

8 5. 1

8 5. 7

8 4. 2

8 3.3

8 2 .8 6

PRECIPITA CIÓN

HU M E D A D R E L A T I V A

071 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

O

SE

Gráfico 26. Gráfico de puntos de vientos. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de Climatechart.com

Imagen 78. Soleamiento. Disponible en: http://goo.gl/c9m3xR

ER

AY

EN

R

E

E

E

R

R

B

B

U

M

O

CT

M

E

IE

R

IC

EP

EM

R

TO

B

O

EM

G

VI

A

O

IO

D

YO

N

A

B

M

TI

IL

S

R

L

B

S

A

N

O

ZO

ER

R

R

JU

B

JU

FE

A

ER

M

O

Imagen 77. Cielo nublado. Disponible en: http://goo.gl/8fdeHL

B

70

A

1

O

72

IO

2

O

74

3

EN

La temperatura dentro de la provincia de Santo Domingo se mantiene dentro de un rango confortable alcanzando temperaturas no mayores de los 33ºC y con una temperatura promedio de 26ºC lo que es bastante agradable para estar ubicada dentro del Caribe. La temperatura más baja registrada en el promedio anual se marca los 18ºC.

E

D

IC

IE

M

EN

AY

E R

R

B

B

U

EM

CT

VI O

O

E

N

S

R

E B

O G

R

M

A E

I

PT

E

E

O

O

ST

LI

N

JU

JU

IL R

A

AB

M

A

YO

ZO R

ER

M

O ER EN

R

F

M

5

Z

30 mm

R

10

Temperatura Mínima

B

50

Temperatura Media

A

15

IO

70

O

90

20

M

110

Imagen 76. Vegetación. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Temperatura Máxima

30

130

O

En consecuencia, segun su ubicación y altura, en la Republica existen diferentes microclimas. Santo Domingo posee un clima tropical húmedo de sabana donde todos los meses del año la temperatura está por encima de 18ºC y entre el mes más frío y el más caliente la diferencia está por encima de los 5ºC.

2000-2010

EB

El tipo de clima predominante en Republica Dominicana es el tropical húmedo de sabana, con temporada doble de lluvias. Sin embargo, debido al régimen de los vientos y a la configuración del relieve, existen variedades que van desde el clima seco al templado humedo, siendo el más comun, el de sabana.

TEMPERATURAS PROMEDIO

2000-2010

MM

%

Tabla 5. Tabla de temperaturas promedio 2000-2010. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de Climatechart.com


B. ASOLEAMIENTO

C. ROSA DE VIENTOS LEYEN D A

N

N

S O L S T I C I O DE V E R ANO E Q U I NO C C I O S

NW

S O L S T I C I O DE I NV I E R NO

NE

NW

1 1 AM -1 PM 1 0 AM -2 PM IO

JUN

9 AM -3 PM 8 AM -4 PM

W

SEPTIEMBRE

MARZO

E

7 AM -5 PM

W

32.5 30 27.5 25 22.5 20 17.5 15 12.5 10 7.5 5 2.5 0

NE

E

6 AM -6 PM

DICIE

MBRE

SW

SE

SW

SE

S Gráfico 29. Carta Solar sobre el solar. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 30. Rosa de vientos. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de Windfinder.com

Respecto a los ejes cardinales, la cuadra a intervenir se encuentra dispuesta en dirección suroeste-noreste, haciendo sus laterales más críticos aquellos que localizados al oeste y al sur. Aunque su lado norte tiende a encontrarse levemente expuesta a la incidencia solar, su parte este se encuentra protegida.

Según la compañia internacional de pronóstico del tiempo, Windfinder, en la ciudad de Santo Domingo de manera general los vientos proceden desde el Este. No obstante su mayor velocidad y concurrencia se desarrolla en dos direcciones la noreste y la sureste siento la de mayor presencia la primera antes mencionada, alcanzando hasta una media de aproximadamente 20mph.

Diagnóstico • 072


D. TOPOGRAFÍA

E. VEGETACIÓN

La topografía del terreno actualmente se encuentr nivelada por terrazas. Sin embargo, de manera natural, el lote presenta dentro de toda su longitud en dirección Suroeste-Noreste una depresión de 3mts en dirección noroeste en un desarrollo lineal de 65mts. Por otro lado, a pesar del ascenso que presenta en en su sección transversal, el nivel de tierre tiende a descender en a medida que va aproximándose a la costa orientada al sur.

CAÑAFÍSTULA

PALMA REAL

JAVILLA

MANGO Gráfico 31. Plano topográfico. Fuente: Vizoso, O. (2015).

SECCIÓN LONGITUDINAL

Gráfico 33. Plano de vegetación existente. Fuente: Vizoso, O. (2015).

21M 19M

PENDA

10M

20M

30M

40M

50M

60M

70M

80M

95M

SECCIÓN TRANSVERSAL

GUANO

21M 19M

La vegetación de la zona se caracteriza por poseer árboles de hojas perennes, árboles dominantes, con una altura media aproximada de 10-15 metros. •Podemos destacar el árbol de caboa (Swietenia Mahagoni). Es un árbol nativo de los bosques semi-húmedo. Es característica por resistir la sequía, el salitre y vientos fuertes. Su flor es considerada la flor nacional de República dominicana. •El árbol de Mango (Mangnifera Indica). Es un árbol Naturalizado proveniente de Asia Tropical. Alcanza una altura comprendida entre los 10-15metros. Se caracteriza por tener una copa densa y una sombra densa.

7.5M

15M

22.5M

30M

37.5M

45M

Gráfico 32. Rasantes topográficas. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de Google Earth (2015).

073 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

55.4M

CAOBA

•Palma Real (Roystonea Regia). Posee un tronco en estípite generalmente recto de hasta 60cms, hojas de gran tamaño y de forma pinnada. Son resistentes al salitre y los vientos fuertes y alcanzan una altura de hasta 25 metros.


6.5 CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS 6.5.2 SUBSITEMA CONSTRUIDO A. GRANULOMETRÍA

B. INFRAESTRUCTURA Para comprender mejor las condiciones actuales en las que se encuentran los sectores de Gral. Antonio Duvergé y Nuestra Sra. de la Paz se tomó como referencia la última encuesta censal del 2010 llevada a cabo por la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana. De acuerdo con la misma podemos establecer a modo conclusivo que a pesar de que ambos sectores se encuentran en buenas condiciones, el sector de Duvergé posee un mayor número de cifras a favor. Destacando el hecho de que al igual como se puede leer en la granulometría de la muestra, el sector de Nuestra Sra. de la Paz, posee un mayor nivel de hacinamiento, lo que eventualmente afecta el saneamiento de la zona y también posee vias de menor jerarquía que asimilan o evidencian el desarrollo orgánico de una comunidad.

ESTADO DE LA MAYORÍA DE VIAS DE ACCESO BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

78. 93%

P R O P I A , YA P A GA DA TO TA L M EN TE 3 1 . 3 0 %

NO HACINADO

85.32%

C ON ALGU NOS DAÑOS

21. 07%

P R O P I A , TO DA V Í A P A GÁ N DO L A

2.83%

HA C IN A D O

11.51%

A L Q U I L A DA

60.37%

HA C IN A M I E N T O E X T R E M O

1.59%

SIN DORMITORIOS

1.59%

C EDI DA O P R ES TA DA

5.26%

O TR O

0.25%

EN B U EN ES T ADO C ON ALGU NOS DAÑOS

62. 62% 37. 38%

Gráfico 35. Vias de acceso. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Como es de apreciar la granulometría de las edificaciones tiende a cambiar conforme se delimitan los sectores. Es decir, dentro del barrio Nuestra Sra. de la Paz, el grano es mucho más denso, los lotes son aprovechados casi en su totalidad y muchas de las edificaciones se caracterizan por ser linderocero. En cambio, dentro del barrio Gral. Antonio Duvergé, los linderos son más respetados y la huella mucho más esparcida. Dentro del Centro de lo Héroes, la huella es muy distintiva, edificaciones mucho más dispersas pero de mayor escala y superficie construida.

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

EN B U EN ES T ADO

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ

Gráfico 34. Granulometría. Fuente: Vizoso, O. (2015).

HACINAMIENTO

TENENCIA DE VIVIENDA

GRADO DE SANEAMIENTO BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

NO HACINADO

95.77%

HA C IN A D O

3.67%

P R O P I A , YA P A GA DA TO TA L M EN TE 4 0 . 7 5 %

HA C IN A M I E N T O E X T R E M O

0.14%

P R O P I A , TO DA V Í A P A GÁ N DO L A

7.83%

SIN DORMITORIOS

0.42%

A L Q U I L A DA

45.05%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ

ALT O S ANEAM IENT O

67. 65%

C EDI DA O P R ES TA DA

5.89%

M EDIO-B AJ O SANEAM IENT O

32. 34%

O TR O

0.49%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ ALT O S ANEAM IENT O

89. 88%

M EDIO-B AJ O SANEAM IENT O

10. 12%

Gráfico 36. Grado de saneamiento. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ

Gráfico 38. Hacinamiento. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Gráfico 37 Tenencia de vivienda. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Diagnóstico • 074


C. SERVICIOS & ABASTECIMIENTO Consecuentemente muchos de los aspectos antes mencionados tienden a influir en los servicios y sistemas de abastecimientos de la zona. Las características del grano y las condiciones de hacinamiento del sector de Nuestra Sra. de la Paz definen la accesibilidad a estos, a lo que se añade el hecho de que en su contraparte, el sector Gral. Antonio Duvergé, mejor conocido como Honduras posee un trasfondo de diseño y planeamiento como proyecto urbano, lo que supone que garantiza la covertura de los servicios que demanda dicha entidad. En los resultados de la encuesta se puede apreciar cómo Duvergé tiende a poseer mejor suministro de sus necesidades y accesibilidad a los servicios.

Imagen 79. Escombros amontonados calle Correa y Cidrón. Fuente: Vizoso,O. (2015)

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ DEL ACUEDUCTO DENTRO DE LA VIVIENDA

67.76%

DEL ACUEDUCTO EN EL PATIO DE LA VIVIENDA

14.29%

DE UNA LLAVE DE OTRA VIVIENDA

1.74%

DE UNA LLAVE PÚBLICA

4.17%

DE UN TUBO DE LA CALLE

11.46%

MANANTIAL, RÍO, ARROYO

0.1%

LLUVIA

0.1%

POZO

0.25%

CAMIÓN TANQUE

0.05%

OTRO

0.1%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ TIPO DE SERVICIO SANITARIO

DEL ACUEDUCTO DENTRO DE LA VIVIENDA

89.88%

DEL ACUEDUCTO EN EL PATIO DE LA VIVIENDA

7.00%

TIPO DE ALUMBRADO BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ INODOR O

99.11%

LE TR INA

0.35%

NO TIE NE SERVI CIO

E NE R G ÍA E LÉ CT R ICA D E L T E ND ID O PÚ B LICO

99.90%

DE UNA LLAVE DE OTRA VIVIENDA

0.49%

OT R O

0.10%

DE UNA LLAVE PÚBLICA

0.21%

DE UN TUBO DE LA CALLE

0.21%

POZO

2.22%

0.55%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ INODOR O

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ E NE R G ÍA E LÉ CT R ICA D E L T E ND ID O PÚ B LICO

100%

100%

Gráfico 39. Servicio sanitario. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Gráfico 40. Alumbrado. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

075 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Gráfico 41. Agua potable. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).


D. CONTAMINACIÓN

CONTAMINACIÓN: RUIDO DE VEHÍCULOS & MOTORES

CONTAMINACIÓN: BASURA

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

SI

4 3 . 95 %

SI

45.19%

NO

56.05%

NO

54.81%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ SI

47.33%

SI

55.60%

NO

52.67%

NO

44.40%

Gráfico 43. Contaminación por ruido. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Gráfico 42. Contaminación. Fuente: Vizoso, O. (2015).

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ

Gráfico 45. Contaminación por basura. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

CONTAMINACIÓN: AGUAS ESTANCADAS

CONTAMINACIÓN: CAÑADA

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

LEYEN D A

CONTAMINACIÓN SÓLIDA

CONTAMINACIÓN SONORA

CONTAMINACIÓN OLFATIVA

FOCOS DE RUIDO

Por otro lado, se hizo un levantamiento de los puntos de concentración de contaminación dentro el área de alcance del proyecto fundamentándose en las encuestas llevadas a cabo por la ONE. A partir de éste se puede concluir que los puntos y ejes donde más se concentra la contaminación sonora corresponde a nodos importantes y vías de gran circulación. Por otro, la contaminación olfativa y sólida, se concentra en lugares donde proliferan establecimientos de venta de comida y alimentos como son el mercado y la periferia del a universidad O&M.

SI

6 . 11%

NO

93 . 89%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ NO

10 0 %

Gráfico 44. Contaminación de aguas estancadas. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

NO

100%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ SI

12.57%

NO

87.43%

Gráfico 46. Contaminación de cañadas. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Diagnóstico • 076


E. ALTIMETRÍA L EY EN D A

I N IVEL II N IVELES III N IVELES IV N IVELES V N IVELES X N IVELES

En cuanto a la altimetría de las edificaciones dentro del área de estudio, a pesar de que se encuentra permitido alturas de hasta 6 niveles la presencia de edificaciones de uno y dos niveles predominan en la zona. Actualmente las que exceden estas alturas corresponden a edificios apartamentos recientemente contruidos y tipologías de uso comerciales y educacionales. Éstos se desenvuelven a lo largo de las principales vías de transporte siendo la de mayor relevancia la Av. Winston Churchill y en segundo grado la Av. Bernardo Correa y Cidrón. En otra variante se puede apreciar cómo al norte del del parque Mirador Sur, la tendencia de altura edificable y edificada se diferencia grandemente pues existen edificios de hasta 10 niveles.

Imagen 80. Panorámica Av. Correa y Cidrón esq. av. Winston Churchill . Fuente: Vizoso,O. (2015)

Imagen 81. Panorámica Mercado de Honduras desde la Av. Correa y Cridrón. Fuente: Vizoso,O. (2015)

Gráfico 47. Altimetría. Fuente: Vizoso, O. (2015). 077 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 82. Panorámica Universidad O&M desde la av. Independencia. Fuente: Vizoso,O. (2015)


F. TIPOLOGÍA & USO DE SUELO LEYENDA 4

HA B IT A C I O N A L

3

MIXTO 2

COMERCIAL EDUCATIVO

18 5

INSTITUCIONAL

1

SALUD

19

RELIGIOSO 20 17 15

21

7

14

22

8 23 9 10

12 11

Gráfico 48. Tipología de uso de suelo. Fuente: Vizoso, O. (2015).

CASA IN D EPEN D I EN T E

48.91%

APART AMEN T O

32.80%

PI EZA EN CU ART ERÍ A O PART E AT R ÁS

10.78%

V I V I EN D A CO MPART ID A CO N N EG OCIO

3.35%

LO CAL N O CO N ST RU ID O PARA HAB.

3.84%

O T RA V I V I EN D A PART I CU LAR

0.33%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ

16

6

TIPO DE VIVIENDA BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

RECREATIVO 1. PARQUE MIRADOR SUR 2. EL MESÓN DE LA CAVA 3. BANCO BANRESERVAS 4. CENTRO CULTURAL MIRADOR SUR 5. CLUB DEPORTISTA Y CULTURAL LA PAZ 6.IGLESIA EVANGÉLICA BAUTISTA FUNDA MENTAL 7. PARQUE DE HONDURAS 8.LICEO GRAL. ANTONIO DUVERGÉ 9. INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA 10. IGLESIA CRISTO SALVADOR 11. CLUB GRAL. ANTONIO DUVERGÉ 12. ESTACIÓN DE SERVICIO ESSO 13. CENTRO COMERCIAL EL CACIQUE 14. CLÍNICA INDEPENDENCIA 15. MERCADO DE HONDURAS 16. IGLESIA MORMONES 17. ESTACIÓN DE SERVICIO ISLA 18. LIGA MUNICIPAL 19. JURISDICCIÓN INMOBILIARIA 20.CDEEE 21.UNIVERSIDAD O&M 22. BEPENSA DOMINICANA 23. EDESUR

CASA IN D EPEN D I EN T E

27.20%

APART AMEN T O

59.19%

PI EZA EN CU ART ERÍ A O PART E AT R ÁS

3.10%

V I V I EN D A CO MPART ID A CO N N EG OCIO

1.80%

LO CAL N O CO N ST RU ID O PARA HAB.

5.44%

O T RA V I V I EN D A PART I CU LAR

3.10%

O T RO TI PO D E V I V IEN D A CO LECT I V A

0.11%

PERSO N AS SI N V I V EN D A

0.05%

Gráfico 49. Tipo de vivienda. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Notablemente predomina el uso de suelo habitacional en la zona. Sin embargo, no se puede obviar que el uso mixto y comercial poseen una fuerte presencia. Éstas últimas tienden a concentrarse a lo largo de la Av. Dr. Bernardo Correa y Cidrón y la Av. Winston Churchill. En cambio, la tendencia en la Av. Independencia es de concentrarse en grandes establecimientos más que en pequeños locales. Cabe destacar la gran incidencia de locales institucionales que se concentran dentro del sector Centro de los Héroes. Diagnóstico • 078


G. VIALIDAD & FLUJO FLUJO PEATONAL

VIALIDAD

CLASIFICACIÓN DE VIAS L E YE NDA

LEY ENDA

UNA DIRE C C IÓN

VIAS P RIMARIAS

DOS DIRE C C IONE S

VIAS SECUN DARIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

VIAS T ERCIARIAS VIAS CUAT ERN ARIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

AV . WINSTON CHURCHILL AV . INDE PE NDE NCIA AV . JOSÉ CONTRE RAS AV . MIRADOR SUR AV . ITALIA AV . CORRE A & CIDRÓN C/ HE ROE S DE LUPE RÓN

A V. WINSTO N C HURC HILL A V. INDEPENDENC IA A V. J O S É C O NTRERA S A V. MIRA DO R SUR A V. ITA LIA A V. C O RREA & C IDRÓ N C / HERO ES DE LUPERÓ N

Gráfico 50. Clasificación de vias. Fuente: Vizoso,O. (2015).

Gráfico 51. Vialidad. Fuente: Vizoso,O. (2015).

Gráfico 52. Focos de actividad peatonal. Fuente: Vizoso,O. (2015).

Imagen 83. Flujo veihicular Av. Correa & Cidrón. Fuente: Vizoso,O. (2015).

Imagen 84. Vialidad en la Av. Correa & Cidrón. Fuente: Vizoso,O. (2015).

Imagen 85. Paso de cebra. Fuente: Vizoso,O. (2015).

La clasificación de las vias se llevó a cabo mediante un estudio de las dimensiones y características de las mismas y un análisis perceptual de la concurrencia y flujo vehicular. Aquellas condieradas como vias primarias poseen un flujo vehicular mayor a los 30 vehículos por minuto. Las secundarias con un rango de 10-29 vpm, terciarias menor de 10vpm. Por último las cuaternarias poseen un carácter explícito de uso privado o residencial.

Es de percibir que la mayoría de las vias poseen un flujo de dos direcciones. Sin embargo tanto la Av. Correa y Cidrón como la Av. Independencia son unidireccionales, la primera en sentido este-oeste y la segunda en sentido contrario. Existen otras condiciones a destacar como el cambio a dos direcciones de la Av. Corres y Cidrón en la intersección con la Av. Italia y la separación de los carriles de tránsito vehicular en la Av. José Contreras.

El flujo peatonal en la zona es muy activo. Tiene sus principales focos en las vias principales y en centros educativos y religiosos en los que convergen muchas personas de acuerdo a un uso horario. En cambio, la actividad peatonal más intensa se desarrolla alrededor de la universidad O&M y en la Av. Winston Churchill. Cabe resaltar que la incidencia peatonal en el mercado es limitada y tiende a dismuir mucho más precisa mente en la intersección de la C/ primera con Av. Correa & Cidrón donde se encuentra el mercado.

079 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


H. TRANSPORTE

CORREDORES METROPOLITANOS (OMSA) & METRO SD

1 2

3 4

5 6

PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE

TIENE AUTOMÓVIL DE USO PRIVADO

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

7

GUAGUA PÚBLIC A

38.99%

SI

26.59%

C ARRO PÚBLIC O

14.373%

NO

71.73%

VE HÍC ULO PRIVADO

46.63%

N O DE C LARADO

1.69%

13 12

8

11 9

10

1

3

2

4

5

6

7

8 10

9

11

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ

12

13

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ

GUAGUA PÚBLIC A

12.30%

SI

52.32%

C ARRO PÚBLIC O

20.73%

NO

45.53%

VE HÍC ULO PRIVADO

54.41%

N O DE C LARADO

2.15%

M OTOCON C HO

12.57%

14 15 16

27 DE FEBERO

CENTRAL

NACO

NORTE

LOS RIOS

OESTE

SUR

ORIENTAL

Gráfico 53. Corredores de OMSA y estaciones del METRO. Fuente: Vizoso,O. (2015).

Gráfico 54. Medio de transporte. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Gráfico 55. Automovil privado. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Dentro del área analizada se pueden identificar tres grandes focos donde convergen vehículos de transporte públicos. El primero denominado como “A” se desarrolla en la intersección de la Av. Winston Churchill y Correa & Cidrón ocupando parte de ambas avenidas incluyendo la esquina. La “B” corresponde al foco más dinámico y de mayor concurrencia se ubica a lo largo de la Av. Independencia enfocándose frente a la universidad O&M hasta limitar en la Av. Winston Churchill y su respectiva para del Metro. La última “C”, explicitamente para autobuses y omnibuses se desarrolla a lo largo de la C/ Héroes de Luperón.

TRANSPORTE PÚBLICO LEY END A

A

B

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

A V . WI NS TON CHU R CH I L L A V . I NDE P E NDE NCI A A V . J OSÉ CONT R E R A S A V . M I R A DOR SU R AV. ITALIA A V . COR R E A & CI DR ÓN C/ HE R OE S DE L U P E R ÓN

AV. INDEPENDENCIA

AV. CORREA & CIDRÓN •CO RR E D O R IND E PE ND E NCIA U ASD-F E R IA

•CO RR E D O R IND E PE ND E NCIA F AROLITO-CHARLES-INVIVIEND A-PARQUE HA I N A M O S A

E ST A CI ÓN DE OM SA E ST A CI ÓN M E TR O

•E XPR E SO O CO A

P A R A DA T R A NS. P Ú B L I CO

•E XPR E SO BA NÍ

PARQUEO

•KM 12-CA FÉ

OM S A

•RUTA 8 U ASD-TIR ADE N TE S- CR ISTO REY

•R-31-CA R IBE TO URS

•E XPR E SO A ZUA

AV.ESPAÑA-MAMEYES-MÉXICO-GÓMEZ-D ELGAD OUASD -F ERIA-O&M

A U T OB Ú S

•M- 8 A

•R-59 CO R RE D O R MÁ XIMO GÓ ME Z

•R- 1 4

•RUTA 96A 27- D UARTE CON PARÍS

LOS MINA-VENEZUELA-LAS AMÉRICAS-MÉXICO-UASD -UTESA-F ERIA

•M- 3 7

•RUTA 16C

•M- 2 6

MEND OZA-SAN VICENTE-MATERNID AD -APEC-VILLA F ARO-17-AV. MÉXICO-UASD

•RUTA 40B LOS MINA- VENEZUELA-MÉXICO-CACINO-JOSÉ CONTRERAS-ENRIQUILLO-D UARTE

•RUTA 13B- CO R RE D O R V A LLE D E L E STE

CA R R O P Ú B L I CO

F ERIA -O&M-C ORREDOR IN D E P E N D E N C I A -E X P R E S O HA IN A

•O M SA - CO RR E D O R IND E PE ND E NCIA

•RUTA 40 A

OM NI B U S

•M- 3 6 B

•MO RG A N 66

•M- 1 6 C

•TR A NSPO R TE E J E CUTIV O

•R- 3 1 C A RI B E T OU RS

D UARTE-PRAD O-UASD -F ERIA

MEN DOZA - LA F ERIA

•RUTA 8 CO R RE D O R UNIV E RSITA RIO UA SD

•RU T A 4 0 B

•KM 12-CA FÉ

•E XPR E SO CO RR E D O R M E LLA

•E XPR E SO SA N LUIS

•R-2E CO R RE D O R M Á XIMO GÓ ME Z

LO S MIN A -VEN EZUELA -MÉXIC O- UTES A -O&MUA S D-F ERIA -C OC A C OLA -MEGA CEN TRO-C A C HÓN -C A N C IN O

UTESA-UASD -O&M

•M- 6 B

TAXI

C

GUARICANOS-MÁXIMO GÓMEZ-UASD -F ERIA

UASD -VILLA MELLA-SABANA PERD ID A-F ERIA

•E XPR E SO SA N CRISTÓ BA L R U TA A R U TA B

C/ HÉROES DE LUPERÓN

UASD -F ERIA-SABANA PERD ID A-BARRIO NUEVO

•R-99

M OT OCONCHO

UNIVERSITARIA-UASD -LA F ERIA-O&M

CI R CU IT O & FL U J O T R A NS P OR T E P Ú B .

E XPR E SO SA N CR ISTÓ BA L R UTA A R UTA B

•R-96B CO RR E D O R MÁ XIM O G Ó M E Z O MSA - CO R R E D O R J . F. K •RUTA 36B E XPR E SO

A

B

C Gráfico 56. Paradas & rutas de transporte público. Fuente: Vizoso,O. (2015).

Diagnóstico • 080


6.5 CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS 6.5.3 SUBSISTEMA SOCIAL & GRUPO HUMANO A. COMPOSICIÓN POBLACIONAL Es pertinente comprender la composición poblacional que existe en los alrededores del mercado. A fin de cuentas éstos serán los principales usuarios que aprovecharan la instalación del mercado. Para ésto, se utilizaron los resultados del censo poblacional del 2010 de la ONE para conocer de manera específica el grupo humano que participará en el mismo. De manera general podríamos destacar que en su mayoría, la población corresponde a un público en cuanto al género femenino con un nivel instructivo universitario o superior de una edad media establecida entre los 25 y 34 años.

GÉNERO BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ HO M B R E S

46.33%

MUJERES

53.67%

MUJERES

57.47%

Gráfico 57. Género poblacional. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ

6.8%

0-4

5.84%

5-9

6.46%

5-9

5.68%

10-14

7.04%

10-14

5.86%

15-19

9.35%

15-19

9.87%

20-24

13.69%

20-24

10.90%

25-29

12.16%

25-29

8.78%

30-34

8.72%

30-34

7.30%

35-39

6.28%

35-39

6.29%

40-44

5.35%

40-44

7.09%

45-49

6.01%

45-49

5.93%

50-54

4.06%

50-54

6.98%

7.28%

55-59

3.85%

55-59

5.11%

PRIMARIA O BÁSICA

20.56%

60-64

3.01%

60-64

3.49%

SECUNDARIA O MEDIA

24.32%

65-69

2.38%

65-69

2.44%

UNIVERSIDAD O SUPERIOR

47.89%

70-74

1.65%

70-74

2.71%

75-79

1.16%

75-79

2.53%

80-84

1.22%

80-84

1.71%

7.89%

85-89

0.53%

85-89

0.91%

PRIMARIA O BÁSICA

18.62%

90-94

0.17%

90-94

0.41%

SECUNDARIA O MEDIA

22.03%

95-99

0.07%

95-99

0.14%

UNIVERSIDAD O SUPERIOR

51.46%

100 Y MÁS

0.07%

100 Y MÁS

0.02%

NIVEL EDUCATIVO BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ 42.53%

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ 0-4

PREPRIMARIA

HO M B R E S

EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ PREPRIMARIA

Gráfico 58. Nivel educativo. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

081• Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Gráfico 59. Edad en grupos quinquenales. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).


TIPO DE HOGAR BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ U N IPER SO N AL

2 0 .4 9%

N UCLEAR

3 8.10 %

EXTEN DID O

3 6 .3 6 %

C O MPUESTO HO G A R SIN N Ú C L E O

5 .0 6 % 0%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ U N IPER SO N AL

16 .80 %

N UCLEAR

4 3 .5 0 %

EXTEN DID O

3 2 .7 1%

OCUPACIÓN/OFICIO PRINCIPAL BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ OCUPACIONES MILITARES DIRECTORES Y GERENTES PROF. CIENTÍFICOS E INTELECTUALES TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y VENDEDORES DE COMERCIOS Y MERCADOS AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS AGROPECUARIOS, FORESTALES Y PESQUEROS

1.09% 3.09% 15.34% 13.63% 18.04% 23.79% 0.63%

C O MPUESTO

6 .7 8%

OFICIALES, OPERARIOS Y ARTESANOS DE ARTES MECÁNICAS Y DE OTROS OFICIOS

8.62%

HO G A R SIN N Ú C L E O

0 .2 1%

OPERADORES DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS Y ENSAMBLADORES

4.21%

Gráfico 60. Tipo de hogar. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

OCUPACIONES ELEMENTALES NO DECLARADA

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ MUY BAJO

1.0 9%

BAJO

2 .88%

MED IO BAJO

12 .2 5 %

MED IO

4 0 .7 7 %

MED IO ALTO -ALTO

4 3 .0 1%

OCUPACIONES MILITARES DIRECTORES Y GERENTES PROF. CIENTÍFICOS E INTELECTUALES TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ MUY BAJO

TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y VENDEDORES DE COMERCIOS Y MERCADOS AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS AGROPECUARIOS, FORESTALES Y PESQUEROS

ESTADO CONYUGAL

CATEGORÍA OCUPACIONAL

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

BARRIO NUESTRA SRA. DE LA PAZ

7.67% EMPLEADO A SUELDO

77.87%

3.89%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ GRUPO SOCIO-ECONÓMICO

Por otra parte, sobresalen los tipos de hogares donde conviven familias nucleares y extendidas correspondientes a un nivel socio-económico medio y medio alto- alto. En cuanto a la actividad ocupacional que corresponde a la mayoría de la población que aquí habita se destacan los empleados a sueldo y trabajadores por cuenta propia, correspondeinte a trabajodres de los servicios, vendedores de comercios y mercados, profesores, científicos e intelectuales y personal de apoyo administrativo. Lo que se podría inferir que muchas de las personas que viven allí se sustentan directamente de la actividad comercial de la zona y de la influencia centros educativos cercanos.

1.61% 5.52% 23.31% 15.56%

EMPLEADOR O PATRÓN

4,41%

TRABAJADOR FAMILIAR O NO FAMILIAR SIN PAGA O GANACIA

1.15%

TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA

13,68%

0 .6 9%

MED IO BAJO

2 .84 %

MED IO

2 9.94 %

OCUPACIONES ELEMENTALES

MED IO ALTO -ALTO

6 6 .3 9%

NO DECLARADA

Gráfico 61. Grupo socioeconómico. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

4.15% 6.09%

Gráfico 62. Ocupación u oficio principal. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

3.79%

SE P A R A D O ( A ) D E U N A U N I ÓN L IBRE

8.37%

C ASADO(A)

21.14%

NO DECLARADA

2.26%

N U N CA SE HA CASADO N I UNIDO

40.55%

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ 77.86%

EMPLEADOR O PATRÓN

5.93%

TRABAJADOR FAMILIAR O NO FAMILIAR SIN PAGA O GANACIA

1.09%

TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA

10.12%

0.56%

2.86%

V I U DO(A)

17.94%

17.62%

OPERADORES DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS Y ENSAMBLADORES

5.10%

U N I DO(A)

EMPLEADO A SUELDO

5.12%

D I V ORCIADO(A)

0.63%

0 .14 %

BAJO

3.11%

OTRA

17.58%

OFICIALES, OPERARIOS Y ARTESANOS DE ARTES MECÁNICAS Y DE OTROS OFICIOS

SE P A R A D O ( A ) D E U N M AT RIM ONIO

OTRA

1.09%

NO DECLARADA

3.91%

Gráfico 63. Categoría ocupacional. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

BARRIO GENERAL ANTONIO DUVERGÉ SE P A R A D O ( A ) D E U N M AT RIM ONIO

2.7%

D I V ORCIADO(A)

8.61%

V I U DO(A)

6.38%

SE P A R A D O ( A ) D E U N A U N I ÓN L IBRE

4.69%

C ASADO(A)

28.60%

U N I DO(A)

11.21%

N U N CA SE HA CASADO N I UNIDO

37.81%

Gráfico 64. Estado Conyugal. Fuente: Vizoso, O. (2015) a partir de ONE (2010).

Diagnóstico • 082


6.5 CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS 6.5.4 LEVANTAMIENTO DEL ÁREA ESPECÍFICA

1 3

5

2

4

3

2

1

4

5

083 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Gráfico 65. Levantamiento del Mercado de Honduras, planta de techo. Fuente: Vizoso, O. (2015).


6.5 CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS 6.5.4 LEVANTAMIENTO DEL ÁREA ESPECÍFICA

6

7 9

6

7

8 10

8

9

10

Gráfico 66. Levantamiento del Mercado de Honduras, plano arquitectónico. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Diagnóstico • 084


6.5 CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS 6.5.5 PERFILES FOTOGRÁFICOS: ANÁLISIS CONTEXTUAL

PERFIL AV. DR. BERNARDO CORREA Y CIDRÓN (NORTE)

CÓDIGO CROMÁTICO DE BARRAS

Gráfico 67. Análisis contextual perfil av. Dr. Bernardo Correa y Cidrón. Fuente: Vizoso, O. (2015).

PERFIL C/ RAMÓN BIENVENIDO DÍAZ (ESTE)

Gráfico 68. Análisis contextual perfil c/ Ramón Bienvenido Díaz. Fuente: Vizoso, O. (2015).

085 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

CÓDIGO CROMÁTICO DE BARRAS


CÓDIGO CROMÁTICO DE BARRAS

PERFIL RAMÓN DE JESÚS HENRÍQUEZ RODRÍGUEZ (SUR)

Gráfico 69. Análisis contextual perfil C/ Ramón de Jesús Henríquez Rodríguez. Fuente: Vizoso, O. (2015).

PERFIL CALLE PRIMERA (OESTE)

METODOLOGÍA

CÓDIGO CROMÁTICO DE BARRAS

Para el análisis del entorno del mercado se elaboraron perfiles fotográficos de todas las vías que lo delimitan, conjuntamente con las edificaciones que le circundan. Con estas se procedió a evaluar las alturas de las mismas de manera de poder determinar la escala apropiada que habría de permitir una adecuada presencia del objeto arquitectónico. Por igual, se analizó la gama cromática que componen el paisaje del lugar, a través de los mismos perfiles. Para esto, se produjo un código cromático de barras a partir de cada alzado, tomando todas las imágenes que componían los perfiles , fueron comprimidas y dispuestas longitudinalmente de acuerdo al recorrido del mismo. Fundamentándose en esta realista gama de colores se extrajeron los pigmentos más característicos de cada uno.

Gráfico 70. Análisis contextual perfil c/ Primera. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Diagnóstico • 086


6.5 CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS 6.5.6 ANÁLISIS PERCEPTUAL

1

1

Imagen 87. Panorámica esq. av. Correa y Cidrón- C/ Ramón Bienvenido Díaz. Fuente: Vizoso, O. (2015). 4

2

2

Imagen 88. Panorámica esq. av. Correa y Cidrón- C/ Primera. Fuente: Vizoso, O. (2015). 3

Imagen 86. Imágen aérea mercado de Honduras. Fuente: Google Earth (2015).

En cuanto a la percepción del lugar se debe resaltar el hecho de que en la imagen 1, se enfatiza cómo el punto focal con mayor relevancia coincide con la intersección de la Av. Correa & Cidrón con la calle Ramón Bienvenido Díaz y se fuga a todo lo largo del recorrido de la avenida hasta el final de la cuadra. Le da aún más importancia el hecho de que su vialidad sea de una sola dirección. Se resaltan por igual en las demás imágenes elementos que se encargan de atraer la visual por medio del impacto de colores en señalizaciones de establecimientos comerciales y grandes masas de árboles. En otras perspectivas como la no. 3 se enfatiza el hecho de que existe un foco interesante por la manera en que geométricamente se aprovecha de la esquina, aunque se debe tener en cuenta que su escala contribuye bastante. 087 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

3

Imagen 89. Panorámica esq. C/ Primera- C/ Ramón de Jesús Henríquez Rdguez.. Fuente: Vizoso, O. (2015).

4

Imagen 90. Panorámica esq. C/ Ramón Bienvenido Díaz- C/ Ramón de Jesús Henríquez Rdguez. Fuente: Vizoso, O. (2015).


CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES •Las posibilidades morfológicas que favorece la tipología de mercado como objeto arquitectónico, son numerosas. Su gran variedad de modalidades permite una gran flexibilidad en lo que podría considerarse como su modelo formal definitivo. Sin embargo, un rasgo es muy común en todos, la mayoría busca minimizar los apoyos y aprovechar al máximo la espacialidad que encierra su cubierta, por lo que para este ejercicio sería provechoso considerar la utilización del acero como material estructural, aunque se podría evaluar la posibilidad de utilizar otros materiales con características similares de rendimiento como madera laminada. •Por otro lado, el elemento que más carácter otorga a los proyectos de mercados se encuentran enfocados a su cubierta, por lo que es relevante que el proceso del nacimiento de la forma se fundamente principalmente en éste. En cuanto a su materialidad, suele ser muy diverso, en cambio se debe considerar el uso de materiales ligeros así como madera, teflón, textiles. •Considerando que la misma debe permitir la entrada y el aprovechamiento de luz natural se podría considerar la creación de aberturas en la misma o el uso de materiales traslúcidos, de manera que facilite la entrada de luz pero no la incidencia directa de los rayos del sol; o. En cuanto a la ventilación y las condiciones climáticas que presenta Santo Domingo, se recomienda que las actividades se realicen al aire libre, en un ambiente totalmente abierto, exclusivamente limitado por la cubierta, salvo para las instalaciones que por motivos de seguridad requieran de límites bien definidos. •Debido a la configuración del flujo de los vientos en la zona es recomendable la misma se aproveche por medio de la creación grandes aperturas en dirección noroeste-sureste, se manera que la circulación del viento sea lo más fluida posible.

diferentes. La primera concerniente a una relación entre el sistema de la RENA y la ciudad como un organismo vivo; y la segunda, correspondiente al mercado de Honduras, extraído de un patrón natural de su contexto inmediato que resulte pertinente y funcional. •Debido a las actuales condiciones que presenta el mercado y tomando como fundamento el Manua l de Especificaciones Técnicas y Condiciones de Cumplimiento del Ministerio de Agricultura, se recomienda la construcción de un edifico para la venta de frutas, verduras, carnes y pescados con una superficie en planta máxima de 3,000m2, habilitada para 60-80 puestos, y la dotación de 150-200 plazas de aparcamientos distribuidos a nivel de piso y soterrado. Aprovechando la extensión total de la cuadra. •En cuanto a las normativas y a las alturas de las edificaciones que le rodean, con la intención de mantener una escala contextualizada y que vaya acorde a la lectura del lugar, se recomienda manejar una altura máxima de 2 a 3 niveles o el equivalente de 8 a 11metros. Dejando aceras mínimas de dos metros de ancho. •Se recomienda la reconsideración y elaboración de un plan de deposición de desechos disponiendo de las demandas que el mismo supone. •Dentro del estudio de flujos y dinámica peatonal se identifica un comportamiento inusual en el contexto inmediato del mercado. A partir de la calle 1era la corriente de personas disminuye notablemente al igual que la actividad comercial. Por ende se recomienda proporcionar en el proyecto atractivos que inviten al peatón a concurrir en el lugar de manera que esta actividad se dinamice. Se podría considerar la disposición de plazas de acceso de carácter público donde se realicen ferias o subastas al aire libre y de noche pueda servir como espacio público para la ciudad.

•Pertinente a su conceptualización analógica, el proyecto debe ser abordado en dos escalas

Diagnóstico • 088



CAPÍTULO VII CONCEPTUALIZACIÓN

“TODO LO CREADO SE ENCUENTRA RÍTMICAMENTE MODULADO.” RUDOLF STEINER.




7.1 CONCEPTUALIZACIÓN

LA ANALOGÍA CUBIERTA

AISLACIÓN TÉRMICA

METODOLOGÍA

ÁRBOL

PROTECCIÓN

Para la definición del módulo se extrajeron muestras de especímenes que se encontraban en el contexto inmediato del mercado, los cuales fueron sometidos a un análisis riguroso de su forma y composición con la intención de determinar factores o patrones comunes que caractericen cada uno de los elementos. Finalmente se establecieron pautas conclusivas con la finalidad de poder delimitar parámetros que contribuyan a la elección de un modelo que vaya acorde a los recursos naturales que se encuentran en el contexto y satisfaga las expectativa para el desarrollo de un proyecto arquitectónico.

RESGUARDO PRIVACIDAD AISLACIÓN ACÚSTICA DOMINIO OBJETIVO

PROTEGE

ESTRUCTURA DE CIERRE SUPERIOR

CONFORTA

DOMINIO FUENTE

PROVEE

Gráfico 71. Analogía cubierta vs. árbol. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Partiendo de la conclusión de que la identidad morfológica de los mercados se encuentra enfocada en su cubierta, se definieron aspectos funcionales y comportamentales de la misma con la finalidad de establecer una relación con un dominio fuente que posea patrones similares. Se identificó el árbol, específicamente su follaje como subsistema parecido y se procedió a su análisis para determinar parámetros que definieran lineamientos para el módulo que habría de repetirse. En primer lugar enfocándonos en que ambos corresponden a una estructura de cierre superior y enfatizando el hecho de que el follaje del dominio fuente responde a comportamientos adaptativos y auto-replicativos. 093 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Gráfico 72. Análisis de muestras. Fuente: Vizoso, O. (2015).


CONCLUSIONES

GEOMÉTRICAMENTE....

A partir del análisis de estos elementos se determinaron patrones morfológicos y composicionales que sirvieran de líneas guia a considerar a la hora de definir el proyecto. Entre algunas características que se lograron identificar: •La figura de los elementos tienden a presentar una simetría definida por el eje y. • Su forma se caracteriza por ser sinuosa y dinámica, descrita por líneas curvas. • Su estructura tiende por igual a una simetría. Se diferencia por ser una estructura compuesta y poseer elementos de diferente jerarquía. •Su patrón compositivo presenta un comportamiento fractal específicamente ramificado, en donde la misma tendencia de bifurcación se auto-replica infinitas veces hasta definir la morfología del todo. •Su patrón busca una figura poligonal cerrada la cual por medio de su auto-organización se replica cuantas veces sea necesaria conformando una teselación sobre la superficie del elemento.

Sólo existen tres tipos de polígonos regulares que pueden ser agrupados entre sí con la capacidad de cubrir una superficie son dejar ningún tipo de huecos entre ellos:

Cuadrado

Triángulo Equilátero

Hexágono

Gráfico 74. Gráficos conclusivos. Fuente: Vizoso, O. (2015).

EL HEXÁGONO...

Gráfico 75. Fruto de noni. Muestra extraída de un árbol del lugar, presenta un ejemplo claro de teselación hexagonal. Fuente: Vizoso, O. (2015).

SISTEMA DISTRIBUIDO

Disponible en: http://goo.gl/Ec6VZ8

Disponible en: http://goo.gl/6pQxPH

COMPOSICIÓN FRACTAL

PATRÓN RAMIFICADO

TESELACIÓN HEXAGONAL

MODELO ADAPTATIVO

MORFOLOGÍA ORGÁNICA

Gráfico 73. Gráficos conclusivos. Fuente: Vizoso, O. (2015).

• Es la figura poligonal regular con mayor contidad de lados con la capacidad de ser teselado. • Consiste en la opción ideal para una tarea que requiera una rejilla regular de elementos y el mayor aprovechamiento del área. • Es la figura teselable que posee la mejor proporción entre superficie y volúmen. • La teselación hexagonal, en comparación con las otras, posee propiedades mecánicas a su favor que la convierten en la mejor opción, pues trabaja de manera mucho más eficiente ante fuerzas de compresión y de tensión. •La teselación hexagonal es mucho más rígida pues la disposición de sus elementos permite que cada módulo comparta más un lado con las unidades contiguas. • Por éstas y otras razones más, es una de las figuras geométricas más presentes en el medio natural, puede ser encontrado en las estructuras de los panales de abeja, caparazones de tortuga, la microcomposición de los copos de nieve, la estructura de algunos cristales y incluso la manera en cómo las moléculas se articulan. Conceptualización • 94


7.2 PATRÓN TESELAR 7.2.1 PRECONCEPCIÓN Para la definición de la materialidad del módulo se tomaron en cuenta las conclusiones anteriormente expuestas. En primer lugar, estableciendo que la cubierta habría de ser ligera y considerando el material del acero como más propicio para salvar grandes luces, se prevé mantener una compatibilidad de materiales, proponiendo otros metales como el aluminio y el aluzinc como otras alternativas para los módulos que habrían de repetirse en la cubierta. Por otro lado, tomando en cuenta las necesidades del mercado como es el aprovechamiento de la luz natural y la regulación de la temperatura, se considera propicio el planteamiento de un material que permita la entrada de luz, pero que limite la radiación solar directa en el lugar. Por lo que una estructura neumática, compuesto de un material traslúcido como el ETFE resulta una excelente respuesta para esta función. En adición, esta dinámica de cómo la luz se cuela a través de la cubierta se asemeja bastante a cómo los rayos de luz se infiltran entre las hojas de los árboles, efecto mejor conocido como Komorebi. Una vez extraídas estas conclusiones sobre cómo habría de componerse el módulo se utilizaron como objetos de estudio proyectos arquitectónicos que poseían soluciones similares como el Eden Project de Nicholas Grimshaw, el Allianz Arena München Stadion de Pierre de Meuron y Jacques Herzog y el Beijing National Aquatics Center mejor conocido como el “Watercube” de Chris Bosee y Rob Leslie-Carter, con la finalidad de poder comprender mejor el funcionamiento y ensamblaje de estas estructuras.

Imagen 96. Efecto Komorebi. Disponible en: http://goo.gl/VNWzHA

Imagen 93. Modelo preliminar de ensamblaje estructural. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 94. Modelo preliminar de sección estructural. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 97. Esquema preliminar de techumbre. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 95. Detalle preliminar de junta de cables. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 98. Detalles de almohadilla de ETFE. Fuente: Vizoso, O. (2015).

95 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


7.2.2 DEFINICIÓN ESTRUCTURAL Para definir le modelo estructural de cada célula modular, se comenzó primero por definir las juntas que articulan cada módulo ya que constituyen nodos neurálgicos en la estabilidad de la estructura. A partir de allí se tomó en consideración las necesidades de cada módulo y la flexibilidad que habrían de tener cada uno de poder movilizarse en el espacio en cualquier dirección que se le fuera dispuesta conforme a la forma del conjunto.

1

superior que constituyen las abrazaderas de aluzinc que fijan la segunda capa que corresponde a las almohadillas neumáticas. La tercera que se encuentra definida por una perfilería de tubos de aluminio rectangulares que es la que conjuntamente con la primera inmoviliza la estructura de ETFE. La cuarta de tubos que se encargan de reducir los apoyos de cada módulo hexagonal a la cual le da altura y la quinta compuesta de cables de acero que se encarga de tejer toda esta red de módulos a la vez que rigidiza toda la cubierta como una gran malla.

La estructura se encuentra compuesta principalmente en cinco capas la

2

7 3

4

3

4

5

6

2

ESC.1:10 1 5

ABRAZADERA

DISCO ROTATIVO

ALUZINC

ALUMINIO

7

PERFILERÍA

8

ALUMINIO

TUBOS

CABLES

9

ACERO

ACERO

Imagen 100. Despiece estructural de junta. Fuente: Vizoso, O. (2015).

80mm

6 40mm

45mm

34mm

12

0'

0'

41mm

54mm

0' 0° 12

28mm

Ø 22mm 46mm

39mm

100mm

112.9mm

mm

18

Ø 40mm Ø 48mm

120° 0'

12

21mm

8mm

10.8mm

60° 0' 113mm

Imagen 99. Ensamblaje estructural de junta. Fuente: Vizoso, O. (2015).

21mm

45mm 46mm

22mm

22mm

22mm

61mm

27mm

3mm

34mm

6mm

20mm

33mm

88mm

33mm

Imagen 101. Vista en planta y alzado de Despiece estructural de junta . Fuente: Vizoso, O. (2015).

Conceptualización • 96


7.2.2 DEFINICIÓN ESTRUCTURAL

MÓDULO REPLICATIVO Imagen 103. Alzado del módulo hexagonal. uente: Vizoso, O. (2015).

La flexibilidad que posee el módulo debido a su estructura y materialidad le permite movilizarse en cualquier dirección en el espacio sin mayores implicaciones de apoyos, conjuntamente con la naturaleza geométrica de la figura hexagonal y su capacidad de ser teselado, le dan una gran riqueza a las potencialidades formales que podría adquirir el módulo, haciendo de éstas una combinación ideal para las necesidades del proyecto.

ESTRUCTURA SUPERIOR

ALMOHADILLA DE ETFE

PERFILERÍA ALUMINIO

Imagen 104. Esquema de ensamblaje y teselación. Fuente: Vizoso, O. (2015).

SOPORTE DE TUBOS

SUSPENSORES CABLE DE ACERO

Imagen 102. Estructura del módulo . Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 105. Teselación hexagonal adaptada a la forma. Fuente: Vizoso, O. (2015).

97 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


7.2.3 MORFOGÉNESIS COMPUTACIONAL Para el desarrollo geométrico que demandaba el proyecto se recurrió a utilizar herramientas de modelado computacional como la aplicación CAD de Rhinoceros 3D y un lenguaje de programación visual conocido como Grasshopper, el cual corresponde a un plug-in utilizado principalmente para programar algoritmos generativos. Muchos de los componentes de esta aplicación crean geometría 3d e incluso permiten la integración de elementos numéricos, textuales, audio-visuales y aplicaciones hápticas. Para esto, se diseño un algoritmo específicamente con la finalidad de disponer sobre una superficie cualquiera una teslación hexagonal que la recubriera en su totalidad conjuntamente con el modelado de sus principales elementos estructurales. De modo que la misma secuencia operacional descrita por el algoritmo se encargue de calcular y teselar la cantidad de módulos necesarios para definir una morfología preestablecida.

Imagen 106. Algoritmo operacional desarrollado en Grasshopper. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 107. Modelo conceptual morfogenético. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Conceptualización • 98




7.3 CONCEPCIÓN DE MICROMERCADOS Las ciudades se podrían definir como una población que no produce los medios de subsistencia por sí mismas cuyo desarrollo se ha encontrando vinculado con sus medio de transporte y almacenamiento de bienes, información y personas. Las ciudades constituyen un organismo en constante cambio, cuyo núcleo dinámico se encuentra fundamentando en el cambio, el progreso y el proyecto. Francois Ascher.

SISTEMA ADAPTATIVO COMPLEJO CIUDAD

ORGANISMO MUTANTE

TEORÍA EVOLUTIVA CHARLES DARWIN.

Es una colección compleja macroscópica de microestructuras similares y conectadas parcial y relativamente; formados con el fin de adaptarse a los cambios del entorno y aumentar su capacidad de supervivencia como una macroestructura.

ADAPTATIVO

COMPLEJO

Su comportamiento individual y colectivo muta y se auto-organiza correspondiendo a las cadenas de micro-eventos que inician un cambio.

Son redes dinámicas de interacciones. No son agregaciones de entidades estáticas individuales.

Imagen 110. Microestructuras interconectadas. Disponible en: http://goo.gl/x1ED8d

“LA CIUDAD ES UN ORGANISMO VIVO” Las ciudades son organismos vivos. Y sus venas– las calles interconectadas, pasillos y callejones– son los que mantienen la vitalidad de la ciudad en proceso de cambio. Cada ciudad tiene “sistema circulatorio” diferente, un flujo diferente de su medio de vida, un patrón único que mantiene su ADN cultural. María Popova.

Imagen 111. Diagrama del árbol de la vida. Charles Darwin. Disponible en: http://goo.gl/FSqiR4

LA CÉLULA Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.

Por ende, al igual que todos los seres vivos responde a un patrón o ciclo de vida en donde el organismo nace, se desarrolla, se reproduce y luego muere.

Imagen 113. Ciclo de vida de una célula. Fuente: Vizoso, O. (2015)

101 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Imagen 112. Célula vegetal. Disponible en: http://goo.gl/BlO7XI


Imagen 114. Proceso reproductivo de organismos. Fuente: Vizoso, O. (2015).

REPRODUCCIÓN Para la concepción de las unidades alimentarias de micro-mercados se aprovecha la capacidad que tienen los seres vivos de poder reproducirse. Partiendo de esta idea se propone que utilizando las mismas ventajas replicativas y morfológicas del sistema estructural anteriormente concebido se componga un sistema de expendio de productos agropecuarios a menor escala con la posibilidad de ser reproducidas de manera industrializada. Éste consistirá en una serie de unidades comerciales dispersas dentro de la ciudad de Santo Domingo.

Imagen 115. Ciudad como organismo vivo. Fuente: Vizoso, O. (2015).

De ésta manera se logrará una amplicación de la cobertura del sistema de mercados públicos existentes y una reducción de su rango de acción. Eventualmente disipando los grandes focos comerciales que atestan y entorpecen la dinámica social de la ciudad.

Conceptualización • 102


7.3.1 METODOLOGÍA En primer lugar se hizo un levantamiento de los diferentes mercados de carácter público que se encuentran emplazados en la ciudad de Santo Domingo enfocada principalmente en el Distrito Nacional. A partir de esto se procedió a hacer un levantamiento de información de los lugares a fin de determinar el rango de influencia de cada uno de éstos. Evidenciando cómo en casos específicos personas se desplazan hasta 10km para acceder a espacios adecuados y abastecerse de productos agropecuarios.

Gráfico 76. Mercados de carácter público en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Como segundo paso se localizaron los centros de expendio alimenticio de carácter privado. A partir del cual, por medio de un análisis de su emplazamiento, distancia y rango de alcance se pudieran establecer parámetros para posteriormente servir de fundamento para definir los criterios de emplazamiento de los micromercados.

Gráfico 77. Mercados de carácter privado en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: Vizoso, O. (2015).

103 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


7.3.2. INTENCIONES DE INTERVENCIÓN MACRO Como intenciones de la intervención a escala macro se propone una reducción de los rangos de acción de los mercados públicos e insertar un sistema interconectado de micro-mercados que funcione para el abastecimiento local de los barrios. De esta manera se reducirán las distancias de desplazamiento haciendo los productos más asequiles y accesibles para la población de la ciudad de Santo Domingo. En base a esto se proyecta una idea de una posible distribución gerencial de los micromercados tomando como punto de partida los mercados públicos existentes y los futuros mercados a desarrollar por parte del estado a través del plan RENA. Gráfico 78. Reducción de los rangos de acción de los mercados públicos existentes. Fuente: Vizoso, O. (2015).

MERCASA MERCADO LOS ALCARRIZOS MERCADO DE CRISTO REY MERCADO VILLAS AGRÍCOLAS MERCADO DE VILLA CONSUELO MERCADO MODELO MERCADO DE HONDURAS MERCADO FERIA GANADERA MERCADO DE HERRERA

Gráfico 79. Esquema de apadrinamiento por barrio de las unidades de micromercados. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Conceptualización • 104


7.3.3 LINEAMIENTOS DE GESTIÓN Lineamientos de gestión para la red intra-urbana de micro-mercados. • Estas tipologías de unidades alimenticias tendrán como objetivo principal la ramificación y descentralización de los grandes focos comerciales dentro del Distrito Nacional. •Poseerán carácter de suministro local para la población y barrios próximos a su emplazamiento. •Se crearán padrones de micro-mercados asignados a la administración de los principales focos alimenticios del distrito o mercados minoristas. •La administración de éstos centros deberá velar por el abastecimiento, acondicionamiento, mantenimiento y la recaudación de fondos de los micro-mercados inscritos en su padrón.

Gráfico 80. Diagrama gerencial de los micromercados. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 81. Diagrma de abastecimiento local de personas. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 82. Diagrama de la red de mercados y plan RENA. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 83. Diagrama de expendio de productos agropecuarios. Fuente: Vizoso, O. (2015).

•Éstas unidades alimenticias se encontrarán bajo el padrón del mercado minorista más próximo a su localidad. •Cada una de estas unidades alimenticias formarán parte del programa de Red Nacional Agroalimentaria. •Su uso será explícitamente para el expendio de productos alimenticios.

105 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


7.3.5 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN VERSATILIDAD ESTRUCTURAL & MORFOLÓGICA

ESTRUCTURA DE CERCHA

ESTRUCTURA TENSADA

Criterios de localización de micro-mercados. •Deberán de localizarse en zonas intermedias entre el centro comercial – distribución bajo el cual se encuentran inscritos y los sectores ubicados dentro de su radio máximo de alcance.

ESTRUCTURA DE CÁSCARA

Gráfico 84. Diagrama de versatilidad del sistema estructural. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 86. Diagrama de emplazamiento en espacios en desuso. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 85. Diagrama de modelo adaptativo a través de la forma. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 87. Diagrama gerencial de los micromercados. Fuente: Vizoso, O. (2015).

•Se preverá la instalación de por lo menos un micro-mercado por barrio o sector ó una por cada 10mil habitantes; proyectando un radio de alcance de por lo menos 250metros. Cada unidad alimenticia deberá de encontrarse separada de otra a una distancia mínima de 500 metros lineales. •Deberán de encontrarse en lugares adyacentes a vías de acceso primarias o secundarias de ancho no menor a 7 metros; previendo las condiciones espaciales necesarias para el abastecimiento de éstas. • Éstas unidades alimenticias se emplazarán en terrenos propiedad del estado, espacios en desuso, para el acondicionamiento de mercados públicos ya existentes ó urbanizaciones recientes que requieran Cada unidad alimenticia comprenderá entre 150-250m2 de superficie de techo para un aproximado de 50 módulos de 2.5m2. o 25 mesas comerciales.

Gráfico 88. Diagrama de requerimientos viales. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 89. Diagrama de tipologias espaciales de micromercados. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Conceptualización • 106


7.3.6 FOTOMONTAJES CONCEPTUALES DE MICROMERCADOS

Imagen 116. Propuesta de micromercado en espacio de desuso. Antiguo aeropuerto de 105 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural Herrera. Fuente: Vizoso, O. (2015).


Imagen 117. Propuesta de micromercado en espacio en desuso. Santo Domingo Este. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Imagen 118. Propuesta de micromercado en espacio en desuso. Sector Las Praderas. โ ข 106 Fuente:Conceptualizaciรณn Vizoso, O. (2015).


7.4 CONCEPCIÓN DEL MERCADO Para el desarrollo compositivo del proyecto se partió de la analogía que le dio origen al mismo. Tomando como preámbulo el ejercicio asociativo anteriormente desarrollado entre una cubier ta y un árbol, se tomó como iniciativa extender el mismo hasta la composición morfológica, estética y funcional del proyecto. En primer lugar se buscó evidenciar y comprobar la similitud existente entre el patrón teselar definido en el desarrollo conceptual y la epidermis de un hoja. Al hacer un acercamiento microscópico, es evidente cómo éstas presentan una teselación hexagonal que se replica hasta conformar el cuerpo de la hoja. Por otro lado, para la composición de los elementos estructurales sustentantes se estudió la filotaxis de las plantas o los patrones a partir de los cuales las plantas disponen de sus hojas a lo largo de su tallo. De los 3 diferentes tipos de patrones se escogió el patrón espiral por ser el más común entre la especies de las plantas ya que aproximadamente el 80% de éstas presentan este comportamiento. Para su alzado se adopta la morfología curva, su patrón ramificado y el ensanchamiento hacia su copa que los caracteriza. Evidenciando que ciertamente cuanto abre la copa del mismo habría de reflejarse en el tamaño de sus cimientos o raíces.

Gráfico 91. Epidermis de una hoja vs. tesela hexagonal de cubierta. Fuente: Vizoso, O. (2015). imagen disponible en: http://goo.gl/i4pHCy

FILOTAXIS DE UNA ESPECIE VEGETAL Gráfico 90. Metáfora morfológica de un árbol vs. sistema estructural de columnas. Fuente: Vizoso, O. (2015). Imagen disponible en: http://goo.gl/wOheGy

109 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

PATRÓN DE LÍNEAS DE FILOTAXIS

VISTA EN PLANTA DEL MODELO DE COLUMNAS

Gráfico 92. Proceso conceptual para la composición de columnas. Fuente: Vizoso, O. (2015). Imágenes disponibles en: http://goo.gl/UETI8y & http://goo.gl/Y3qwCd


FOTOTROPISMO

En cuanto a los aspectos funcionales del mismo se analizaron las funciones que ejercen los árboles que le ayudan a su subsistencia. A partir de éstos se escogieron los más adecuados para ser adoptados e implementados como complementos del objeto arquitectónico.

FOTOTROPISMO

ENERGÍA SOLAR

ENERGÍA SOLAR

ENERGÍA QUÍMICA

ENERGÍA ELÉCTRICA

Gráfico 93. Fotosíntesis Vs. Energía fotovoltáica . Fuente: Vizoso, O. (2015).

A partir del proceso de fotosíntesis de las plantas en donde éstas convierten la energía solar en energía química se opta por implementar un sistema de paneles fotovoltáicos que permitan convertir la energía térmica de los rayos del sol en energía eléctrica. Para esto se dispondría de un circuito mixto que se articularía en paralelo de manera longitudinal y en serie en su orientación transversal. De esta manera se pudiera a lo largo del tiempo decidir si reducir o incrementar el número de unidades teselares sin que afectase el circuito eléctrico del mismo. En adición se aprovecha y se mimetiza la facultad que tienen los árboles de poder almacenar agua en sus raíces a partir de las precipitaciones y se opta por adoptar un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales directamente relacionado a la morfología de las estructuras y su capacidad de canalizar las aguas.

Gráfico 94. Esquema de circuito eléctrico Fuente: Vizoso, O. (2015).

CIRCUITO EN SERIE TRANSVERSAL

CIRCUITO PARALELO LONGITUDINAL

Imagen 95. Efecto Komorebi de la luz colándose entre las hojas vs. luz colándose entre las fotocélulas.Fuente: Vizoso, O. (2015). Imágenes disponibles en: http://goo.gl/q8cdac http://goo.gl/wGktZP

Conceptualización • 110


7.4 CONCEPCIÓN DEL MERCADO

REFRIGERACIÓN POR MICRO-ASPERSORES

EVOTRANSPIRACIÓN

Gráfico 98. Evotranspiración vs. sistema de refrigeración por micro-aspersores.Fuente: Vizoso, O. (2015).

CÉLULAS FOTOVOLTÁICAS

ILUMINACIÓN LED

Gráfico 96. Sistema de iluminación & captación de energía solar térmica .Fuente: Vizoso, O. (2015). Imágenes disponibles en: http://goo.gl/T4D447 http://goo.gl/wGktZP

REGULADOR DE VOLTAJE

INVERSOR ELECTRODOMÉSTICOS

REJILLA PANELES SOLARES

6” BATERÍAS

REGISTRO

BOMBA DE AGUA

LLAVE DE PASO

RED ELÉCTRICA CONTADOR BIDIRECCIONAL

GENERADOR

TAPÓN REGISTRO

FILTRO

SIFÓN DE REBOSO

ALMACENAJE

Gráfico 97. Diagrama de dispositivos circuito eléctrico .Fuente: Vizoso, O. (2015).

111• Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Gráfico 99. Diagrama de sistema de captación de aguas pluviales.Fuente: Vizoso, O. (2015).


7.4.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 4

A fin de determinar la composición arquitectónica pertinente para el proyecto se realizó un análisis del contexto con el motivo de determinar las necesidades y oportunidades que exige y ofrece el lugar.

MIRADOR SUR

4

A partir de este se establecieron algunas conclusiones:

1 N CHUR CH

4

IL L

3

A V . W IN ST O

6

EN CI A

2. La universidad O&M ejerce la mayor influencia de flujo e incidencia peatonal dentro del área de estudio. Posee una tendencia de crecimiento en dirección noroeste, específicamente hacia el mercado. 3. La ubicación del mercado le proporciona un carácter céntrico.

5 ND AV . IN DE PE

1. Existe una tendencia tipológica de uso comercial y mixto que se desarrolla a lo largo de la av. Correa y Cidrón sin embargo se ve interrumpida a partir de la calle Primera al oeste de la cuadra del mercado.

2

4. En los alrededores del mercado se desarrollan una serie de puntos de encuentros definidos como espacios recreativos sin embargo se encuentran dispersos.

U N I V E R SI D A D O&M

5. La calle Ramón Bienvenido Díaz (este) posee un gran potencial como eje peatonal debido a la permeabilidad de las cuadras aledañas a esta. Gráfico 100. Análisis del contexto. Fuente: Vizoso, O. (2015).

4

6. La calle Ramón de Jesús Henríquez Rodríguez localizada el sur de mercado es de uso prioritariamente de servicio para el mercado.

Conceptualización • 112


7.4.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO Tomando en cuenta las conclusiones anteriormente resaltadas

RECONFIGURACIÓN DE USO DE SUELO CONTINUIDAD DE USO COMERCIAL/MIXTO

se plantea que el mercado de Honduras sea un espacio de

NUEVO NODO DE INTERCAMBIO E INTERACCIÓN SOCIAL

convergencia tanto para la población de los sectores de

PROLONGACIÓN DESPLAZAMIENTO COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Duvergé como Nta. Sra. De la Paz. De este modo se buscará concebir un nuevo nodo para la comunidad buscando reconfigurar la dinámica de los flujos peatonales existentes y estableciendo nuevos patrones de desplazamiento. De esta manera se reactivará la actividad y convergencia peatonal en la

NUEVOS PATRONES DE DESPLAZAMIENTO LÍMITE URBANO

zona al igual que la identidad comercial de la zona para la cual fue originalmente concebida.

NUEVOS PATRONES DE DESPLAZAMIENTO

NUEVOS PATRONES DE DESPLAZAMIENTO

LÍMITE URBANO

LÍMITE URBANO

Gráfico 101. Diagrama de sistema de captación de aguas pluviales. Fuente: Vizoso, O. (2015).

113 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural


Precisamente tomando en cuenta en cómo los organismos habrían de evolucionar y adaptarse a los cambios que se presentan en su contexto, se busca con la nueva propuesta del mercado de Honduras que sea una respuesta adaptada a las necesidades actuales del lugar y que posea la posibilidad de reajustarse a los mismos. Para esto, buscará disponer de no sólo espacios destinados al expendio de productos agropecuarios sino también locales comerciales abiertos a comerciantes inscritos que deseen formar parte de este, abriendo a la posibilidad de generar una configuración orgánica de las tipologías comerciales que el contexto demande. Conjuntamente con este carácter evolutivo a través del tiempo, se propone dotar al mismo de la posibilidad de poder transformar su uso de carácter horario, haciendo que el mismo, en horas diurnas se desarrolle como un mercado común y corriente en donde en días específicos se celebren actividades que promuevan el intercambio como ferias y subastas al aire libre; y durante horas vespertinas y nocturnas una vez disminuye la actividad comercial, su uso promueva un espacio de esparcimiento, de ocio y de uso público para los habitantes de la zona; así se logrará regenerar la actividad y concurrencia peatonal que caracteriza estos espacios.

En otra mano, morfológicamente hablando, la cubierta del mercado, aprovechando el origen del concepto del módulo que lo define buscará aprovechar la figura del árbol con la intención de crear una especie de bosque urbano. Una plaza abierta al aire libre, protegida de la incidencia directa del sol y creando un espacio acogedor bajo su recubrimiento. En adición buscará la implementación de sistemas que permitan la simulación de funciones que caracterizan a los árboles, como la captación de energía solar y el aprovechamiento de las aguas de lluvia. En cuanto a su configuración espacial y su interacción con el entorno, el mercado a implementar buscará infiltrarse en su contexto con la finalidad de promover la accesibilidad peatonal al mercado, rehabilitando los sistemas circulatorios peatonales que conduzcan al mismo y disponiendo de espacios que inviten a la integración y promuevan la dinámica social. Pretende desarrollarse en dos niveles, un primero en donde se instalarán los locales comerciales, y el equipamiento espacial que demanda el mercado, vinculado a la ciudad a través de una gran plaza de acceso y adecuadas aceras. En su segundo nivel, interconectado directamente con la plaza del mercado, buscará generar un recorrido fluido por medio de rampas y otros medios de desplazamiento vertical.

Imagen 119. Bosquejos conceptuales del mercado. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Conceptualización • 114


7.4.2 PROCESO MORFO-COMPOSITIVO

Gráfico 102. Primacía de la plaza como planta libre. Liberación del espacio. Ampliamiento del rango visual. Panorámica de toda la cuadra contenida. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 103. Aprovechamiento del espacio. Sistema de plazas para facilitar el desplazamiento y la accesibilidad. Fuente: Vizoso, O. (2015).

3

Gráfico 104. Despeje de via de circulación peatonal y esquinas. Aprovechamiento de las visuales y desplazamiento fluido. Adecuación del acogimiento de los transeúntes al interior de la plaza. Fuente: Vizoso, O. (2015).

1

4

5 2

6

Gráfico 105. Sistema reticular de apoyos. Permeabilidad espacial para la transición del peatón. Facilidad de desplazamiento tanto transversal como longitudinal.Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 106. Estudio de la perspectiva del espacio a través de las vias de acceso. Evaluación de la altimetría e identificación de los focos visuales acorde a la morfología del contexto.Fuente: Vizoso, O. (2015).

115 • Morfogénesis: La composición arquitectónica a partir de patrones en el medio natural

Gráfico 107. Ubicación de la vegetación existente y factores directos condicionantes de la forma. Relevancia y alineación del eje cardinal este-oeste para aprovechamiento de la exposición solar. Fuente: Vizoso, O. (2015).


Gráfico 108. Ubicación definitiva de apoyos. Aprovechamiento de los focos visualespara quebrantar la regularidad de la cuadrícula. Riqueza morfológica Focos de intercambio más llamativos. Recorridocomercial serpenteante. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 109. Sistema de techumbres. Morfología sinuosa de entrantes y salientes. Creación de huecos para facilitar el flujo de los vientos. Altimetría que responde a las condiciones del contexto, recorrido solar y flujo de vientos. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 111. Composición de oficinas administrativas y espacios de almacenamiento. Expansión del mercado a sus límites contenedores. Reconfiguración tipológica del entorno inmediato. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 112. Composición definitiva del conjunto. Propuesta integral morfológica a las condiciones climatológicas y contextuales del lugar.Fuente: Vizoso, O. (2015).

Gráfico 110. Aprovechamiento del contexto inmediato. Apropiación de la calle Ramón de Jesús Henríquez. Reclamación de vacío urbano y espacio arrabalizado por comercios informales. Primer nivel uso comercial. Fuente: Vizoso, O. (2015).

Conceptualización • 116



CAPÍTULO VIII ANTEPROYECTO


Acosta, C. (2013). El Gobierno creará una Red Nacional Agroalimentaria. 20 de febrero 2015, de Listín diario.com. Santo Domingo. A.D.N. (2004). Resolución Zonificación Indicativa sobre Densidades Circunscripción No 1. Distrito Nacional. Alexander, C. (1979). The Timeless Way of Building. New York: Oxford University Press. Alexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M., et al (1977). A Pattern Language. New York: Oxford University Press. Baraora, E. (2007).Piel. Barcelona: Imaginación Impresa. Ball, P. (1999). The Self-made Tapestry: Pattern formation in nature. New York: Oxford University Press Bomporidou, S. (2009). La analogía y la metáfora en relación con la arquitectura. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña. Bourgine, P., & Lesne A. (2006). Morphogenesis, Origins of Patterns and Shapes. París: Springer. Calduch, J. (2001a). Temas de composición Arquitectónica. Forma y percepción (4ta). Barcelona: Editorial Club Universitario. Calduch, J. (2001b). Temas de composición Arquitectónica: Naturaleza y Artefacto. Madrid: Editorial Club Universitario. Ching, F. (2000). Architecture Form, Space & Order. New Jersey: Wiley. Ferrándiz, J. (1998). Apolo y Dionisos: El temperamento en la arquitectura moderna. Cataluña: UPC Croquis. (2005).Rehabilitación del Mercado de Santa Caterina. El Croquis.es. 6 de febrero de 2015.España. Feng, P. (2007). Patterns in Nature and the Mathematics Behind it. Miami: Florida Gulf Coast University Futuso, A. (2012). Sustainable Market Square Winning Proposal/TomDavid Architects. Archdaily.com. 20 de febrero de 2015. García, Mark (2009). Prologue for a History, Theory and Future of Pattern of Architecture and Spatial Design. Architectural Design, 79, 8-17. Gazón, H. (1949).La Arquitectura Dominicana en la era de Trujillo Album No. 1. 1949. Pág. 48-50. Impresora Dominicana. Santo Domingo. Gerber, A., & Patterson, B. (2013). Metaphors in Architecture and Urbanism. Zurich: Bielefeld. Gómez, J.M. (Sin Fecha). Arquitectura Fractal: Una nueva geometría y sus consecuencias. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Guadarrama, L. (2000). Diseño arquitectónico y composición. Distrito Federal: Prentice Hall.

referencias

Hey, J., Linsey J., Agogino, A.,& Wood, K. (2007). Analogies and Metaphors in Creative Design. Austin: The University of Texas at Austin Ibáñez, R. (2004). El vientre de un arquitecto ( La búsqueda de la forma). Biscay: Universidad del País Vasco. Leone, G. (1998, October 1). Leyes de la Gestalt. Rescatado de: http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm Listin Diario. (1 de julio de 1969). Inauguración de Viviendas Populares III aniversario del gobierno constitucional que precide el dr. Joaquín Balaguer 1969. Listín Diario. Pp 5-6. Listin Diario. (2 de julio de 1969).Inauguran la mayor urbanización del país. Listín Diario. Pp 12. Nafarrate, E. (2008). La composición arquitectónica, una reflexión Epistemiológica. Guadalajara: (No Disponible). ONE. (1981). Provincia Distrito Nacional. Pág. 74-75. Secretariado Técnico de la Presidencia. Santo Domingo. Penson, E. (2006). Arquitectura Dominicana 1906-1950, Tomo II. Pág. 244-245. Laboratorio de Ingeniería. Santo Domingo. Plazola, A. (1998). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. Vol 7. Pág.604-608. Noriega Editores ,, México:, 1998 Medina, D. (2013). Proyecto de Ley No. 108-13. Congreso Nacional. Santo Domingo. Rodemann, P., (2009). Psychology and Perception of Patterns in Architecture. Architectural Design, 79, 101-106. Rubens, E. (2013). Poder Ejecutivo promulga Ley crea el Mercadom y la Rena. 19 febrero 2015, de Hoy digital. Santo Domingo. Steadman, P., (2008). The Evolution of Designs: Biological Analogy in Architecture and Applied Arts. Londres: Routledge: Taylor & Francis Group. Suárez, J. , & Sánchez,M. (2007). Morfogénesis del objeto de uso. La forma como hecho social de convivencia. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Tierney, T. (2007). Abstract space beneath the media surface. New York: Taylor & Francis Group. Krier, R. (1991). Architectural Composition. Londres: Academy Editions. Vaquero, A., (2012). Organicismo y Arquitectura de Frank Lloyd Wright. Sula: Universidad de San Pedro Sula. Vincent, J., (2009). Biomimetic Patterns in Architectural Design. Architectural Design, 79, 74-81.

Referencias• 141



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.