Español: Consideraciones éticas en la promoción de la participación de adolescentes en actividades..

Page 1


Abril de 2024

Consideraciones éticas en la promoción de la participación de adolescentes en actividades de investigación, monitoreo y evaluación

1. INTRODUCCIÓN

La presente nota de orientación se basa en recursos existentes de Oxfam sobre la ética de la investigación1 y políticas de salvaguardias, con el fin de ofrecer una visión general acerca de las consideraciones éticas específicas para la participación de adolescentes en actividades de investigación, monitoreo y evaluación. Este documento ayudará a los equipos de investigación a poner el interés superior de la niñez en el centro del diseño del estudio; en la planificación del riesgo y la seguridad; en la recopilación de datos; y en todos los demás momentos de toma de decisiones clave.

Al pedir información a adolescentes, es necesario tener en cuenta algunas consideraciones especiales, en particular al consultar sobre temas sensibles. El objetivo es minimizar los riesgos y las consecuencias potenciales para los niños, niñas y jóvenes como resultado de su participación en el estudio o la evaluación. La respuesta a las preocupaciones éticas también ayudará a obtener datos de mayor calidad, lo cual asegurará que los resultados sean válidos.

La adolescencia es el período entre la infancia y la adultez: comienza con la pubertad y consiste en una transición desde la dependencia de cuidadores o cuidadoras hasta la autosuficiencia como miembros adultos de la sociedad. Durante este período de la vida, adolescentes obtienen conocimientos y habilidades; empiezan a aprender a manejar las emociones y relaciones; y desarrollan rasgos y capacidades para disfrutar de su etapa de la adolescencia y su transición hacia la asunción de responsabilidades adultas. Si bien la definición oficial en cuanto al tramo de edad de la adolescencia varía entre los distintos países, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que este período comprende entre los 10 y los 19 años de edad. En esta nota de orientación, las personas que tienen entre 10 y 14 años se definen como adolescentes más jóvenes y quienes tienen entre 15 y 19 años, adolescentes mayores. Estos dos grupos tienen diferentes niveles de madurez, factor que debería considerarse al evaluar los riesgos para su salud y seguridad. Como se explica más adelante en este documento, también deben tenerse en cuenta adolescentes con factores adicionales de vulnerabilidad específicos al contexto.

2. LEYES Y POLÍTICAS DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

Al invitar a participar a adolescentes en investigaciones y evaluaciones, deben observarse las siguientes políticas y protocolos de Oxfam, leyes nacionales e internacionales y aprobaciones de los aspectos éticos:

a. Códigos de conducta de Oxfam: el personal, consultores y consultoras y organizaciones socias de Oxfam que participan en las actividades de investigación y evaluación deben revisar, firmar y adherirse a este código de conducta profesional. El código establece claramente las obligaciones de tratar a todas las personas con respeto y dignidad, y de oponerse a cualquier forma de acoso, discriminación, intimidación y explotación de abuso.

1 Entre otros recursos sobre ética de la investigación para la población general, se incluyen Ética de la Investigación: Una guía práctica y Directrices sobre ética y seguridad para investigaciones y evaluaciones en programas de Violencia Basada en Género (VBG)

b. Políticas de salvaguardias de la infancia y la juventud de Oxfam: estas políticas describen los compromisos específicos de Oxfam de promover los derechos de la infancia y socios, y evitar que sus programas causen cualquier tipo de daño a los niños, niñas y jóvenes. Por ejemplo, explotación y abuso sexual, abuso físico, abuso verbal o emocional y descuido. La participación de adolescentes en actividades de investigación, monitoreo y evaluación debe cumplir estas mismas normas. Cualquier caso de daño como consecuencia de la participación de adolescentes debe denunciarse por medio de los mecanismos que se describen en las políticas de salvaguardias. Los equipos de salvaguardias de Oxfam ofrecerán apoyo inmediato a cualquier adolescente que haya sufrido algún daño2

c. Leyes de protección de la infancia: observe las leyes locales relativas a la conducta profesional con adolescentes cuando se relacionen con una investigación, monitoreo o evaluación que cuente con la participación de adolescentes. Además, los investigadores e investigadoras deben observar la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) y sus diversos artículos relativos a los derechos multifacéticos de la infancia, la no discriminación, el interés superior de la niñez y el derecho a ser escuchado. Es posible que haya veces en que las obligaciones legales y éticas entren en conflicto. Por ejemplo, existe una obligación ética de asegurarse de que los adolescentes reciban tratamiento contra infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, la obligación legal en algunos países de obtener el consentimiento parental puede suponer un riesgo para algunos jóvenes de sufrir daño. En estas circunstancias, los equipos de Oxfam deberán, la mayoría de las veces, adherirse a las leyes locales mientras solicitan una excepción a los organismos oficiales siempre que sea posible, citando el Artículo 3 de la CDN relativo al interés superior de la niñez.

d. Aprobaciones de la revisión de los aspectos éticos: algunos países o algunos organismos e instituciones a veces exigen una revisión de los aspectos éticos, dependiendo de la naturaleza de la investigación o evaluación. La participación de adolescentes aumenta los riesgos potenciales y es probable que deba cumplirse un proceso formal de aprobación de los aspectos éticos.

3. PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN DE ADOLESCENTES

Oxfam ha adoptado diversas series de principios para guiar sus enfoques y métodos de trabajo. Estos principios también se aplican a las actividades de monitoreo y evaluación de la organización. Los valores de la organización destacan que «cómo trabajamos es tan importante como en qué trabajamos». Al invitar a participar a adolescentes, es fundamental seguir un proceso bien informado y reflexivo para asegurarse de respetar los valores de Oxfam de igualdad, empoderamiento, solidaridad, inclusión, rendición de cuentas y coraje. Oxfam Canadá también se rige por principios feministas, que consisten en el compromiso de nuestra organización de luchar contra las causas fundamentales de la desigualdad de género, el racismo y la discriminación; traspasar el poder a las personas más desfavorecidas; adoptar un enfoque intersectorial; y priorizar la seguridad y el bienestar. La nota de orientación sobre el seguimiento, evaluación, aprendizaje y rendición de cuentas (SEAR) con enfoque feminista aplica estos principios feministas a las actividades de SEAR. Considere la manera en que sus actividades de investigación, monitoreo y evaluación adoptarán los valores y principios de Oxfam para empoderar a los adolescentes de distintos orígenes y protegerlos del daño.

Además de los principios de Oxfam, la Tabla 1, a continuación, describe una serie de principios rectores para la promoción de la participación de adolescentes en actividades de investigación, monitoreo y evaluación3

2 En países en los que la política de salvaguardia contravenga la legislación local, deberá cumplirse la legislación local con la orientación del equipo de salvaguardia. La política de Oxfam regirá cuando esta sea más estricta que la legislación local.

3 Los principios se adoptaron de Conjunto de herramientas de UNICEF y Women’s Refugee Commission para el monitoreo y la evaluación de intervenciones en salud sexual y reproductiva para adolescentes en entornos seguros (2020), pg. 15

Tabla 1. Principios de la promoción de la participación de adolescentes en investigaciones, monitoreos y evaluaciones

Transparente e informativa

¿Tienen los y las adolescentes y sus cuidadores y cuidadoras suficiente información acerca del proyecto, en un lenguaje y formato que puedan comprender, para tomar una decisión informada sobre si participar o no participar?

Voluntaria ¿Pueden los y las adolescentes dejar de participar en cualquier momento que deseen, sin sufrir consecuencias negativas como resultado de su retirada? ¿Se sienten los adolescentes de alguna manera presionados para participar?

Respetuosa ¿Consideran y se basan los métodos de trabajo con adolescentes en las prácticas culturales locales, y cuentan los jóvenes con el apoyo de personas adultas clave? ¿Se escuchan de forma significativa las perspectivas e ideas de los adolescentes?

Pertinente ¿Son los temas que se analizan y abordan verdaderamente importantes para la vida de los y las adolescentes?

¿Considera el diseño de la investigación los aspectos de discriminación que afectan específicamente a adolescentes, desde una perspectiva intersectorial?

Adecuada para los adolescentes

Respaldada con capacitación

Inclusiva

Segura y sensible a los riesgos

¿Están el personal y los consultores y consultoras suficientemente capacitados en enfoques y métodos que son adecuados para adolescentes y que tienen en cuenta sus capacidades e intereses? ¿Se realiza la investigación en entornos seguros y accesibles para adolescentes?

Si en el equipo de investigación hay adolescentes, ¿recibieron una capacitación adecuada para sentirse en confianza y a gusto con sus roles y responsabilidades?

¿Se les brinda la oportunidad de participar a adolescentes de diferentes edades y orígenes (p. ej., de distintos grupos étnicos y religiones, y de zonas rurales y urbanas)? ¿Se hacen las modificaciones necesarias para fomentar su participación, incluido de quienes tienen (dis)capacidades físicas y/o de desarrollo?

¿Son conscientes los adolescentes del impacto o las consecuencias potenciales de su participación?

¿Ha identificado las maneras de mantenerlos seguros?

Responsable ¿Toman en serio las personas adultas las opiniones y sugerencias de adolescentes y las llevan a la práctica? o ¿les ofrecen una explicación adecuada sobre por qué no pueden llevarlas a la práctica? ¿Cómo se compartirán las conclusiones de la investigación, el monitoreo y la evaluación con participantes adolescentes?

4. CONSENTIMIENTO Y ASENTIMIENTO

En la mayoría de los casos, los niños y las niñas (personas de menos de 18 años) deben obtener el consentimiento de su padre, madre, tutor o tutora para participar en actividades de investigación, monitoreo y evaluación. También deben cumplirse las leyes locales en caso de que haya cualquier instrucción con relación a la edad a la que adolescentes pueden entregar un consentimiento informado de forma independiente.

Asegúrese de averiguar cuándo deberá procurar el permiso del padre, la madre, el tutor o la tutora legal. Si no existen normas legales, pida asesoría e información en la comunidad. En algunos casos, podría considerar, en el interés superior de la niñez, renunciar a los permisos parentales, especialmente cuando existen dudas sobre la seguridad de la persona menor de edad en el hogar o en casos en que el niño o la niña sea una persona «menor de edad emancipada», es decir, que no tiene un tutor o tutora o que ya vive de forma independiente de su padre y madre (p. ej., está casada o sirve en el ejército). La seguridad, el bienestar y la capacidad de acción del niño o la niña son consideraciones que hay que tomar en cuenta al tomar decisiones con relación al consentimiento.

En el caso de los niños y las niñas que se consideran demasiado jóvenes para dar un consentimiento informado, es altamente recomendable que se les informe plenamente sobre los parámetros de las actividades de investigación o de SEAR, y que se les respete la capacidad de acción para decidir si quieren participar o no. Este acto se denomina asentimiento. En particular, el asentimiento empodera a adolescentes a participar en la toma de decisiones sobre su vida cuando están plenamente informados sobre los riesgos y beneficios. Esta práctica también mitiga el riesgo de que se produzca una posible coacción. Ningún niño ni ninguna niña debe ser forzado a participar contra su voluntad. Cabe destacar que el asentimiento e

Información que debe ser compartida con los niños, las niñas, sus padres, madres o cuidadores y cuidadoras para que puedan dar su consentimiento o asentimiento informado:

4 Explique con claridad de qué se trata el proyecto y el propósito de las actividades de investigación o de monitoreo, evaluación y aprendizaje.

4 Explique cuál sería el rol específico que asumirá el o la adolescente, qué se le va a pedir que haga y los plazos y la duración de su participación.

4 Comparta todos los riesgos previsibles que pudieran presentarse, y la manera en que el proyecto intentará minimizarlos. Por ejemplo, el posible requisito legal de informar sobre cualquier comportamiento perjudicial que presente el o la adolescente en caso de ser revelado.

4 Explique que la participación es voluntaria y que no habrá ninguna sanción o repercusión por no participar en la investigación. Los y las participantes también pueden decidir dejar de participar en cualquier momento sin el riesgo de sufrir una sanción o daño, o de decepcionar a otras personas.

4 Explique los beneficios que se prevén para los y las participantes.

4 Entregue un formulario de consentimiento o asentimiento separado en que se explique el uso que se espera hacer del contenido, en caso de solicitar fotos o videos de participantes adolescentes. Priorice el principio de «no hacer daño» al considerar cualquier recopilación de contenido. Consulte las directrices de contenido desde el punto de vista ético de Oxfam.

4 Explique la manera en que el equipo de investigación protegerá la confidencialidad de los datos.

4 Explique cómo se usarán los datos de la investigación en el programa.

4 Deje bien claro que, como participantes, tienen el derecho a recibir protección frente a cualquier daño. Infórmeles sobre el Mecanismo de Quejas y Retroalimentación de Oxfam (Complaints and Feedback Mechanism, o CFM). Ofrezca datos locales de contacto y explique el proceso para presentar quejas por medio del CFM. Asegúreles que Oxfam fomenta la retroalimentación sobre su trabajo y rinde cuentas a las comunidades con las que trabaja.

Para facilitar la accesibilidad, es fundamental que la información para obtener el consentimiento o asentimiento, los formularios escritos y/o las charlas orales se transmitan en un lenguaje adecuado al contexto local . El lenguaje y el formato que se usen deben adaptarse a los niveles de alfabetización de los adolescentes, tutores o tutoras y líderes de la comunidad, y a la edad y los niveles de desarrollo de los adolescentes que participarán. Además, deje suficiente tiempo a los adolescentes y sus tutores o tutoras para que puedan estudiar la información y hacer cualquier pregunta que tengan.

5. ANONIMATO Y CONFIDENCIALIDAD

Asegurar el anonimato implica que no se incluirá ningún tipo de datos personales sobre personas participantes (nombre, lugar de residencia, etc.) en la difusión de los conocimientos obtenidos de las investigaciones o evaluaciones. Cuando se trata de jóvenes, siempre debe evitarse recopilar nombres y otros datos personales, que deben reemplazarse por un sistema de seguimiento numérico. Si se recopilan datos personales (p. ej., en un formulario de registro), deben mantenerse separados de los demás datos y pueden vincularse por medio de un sistema de codificación.

Al entrevistar a adolescentes sobre temas sensibles, como experiencias de violencia o salud sexual y reproductiva, deben tomarse todas las medidas que sea posible para minimizar el número de personas que estén informadas de la investigación y sus datos. Realice las entrevistas en un entorno privado donde nadie pueda oír la conversación, y no entregue a los y las adolescentes materiales por escrito o folletos informativos sobre los temas de la investigación que puedan ponerlos en peligro. Enseñe a los entrevistadores y las entrevistadoras a asegurar la privacidad y a cambiar de tema si alguien entra al espacio donde se esté realizando la entrevista. Asegúrese de que todo el personal de la investigación entienda la importancia de la confidencialidad. Respetar la confidencialidad implica que solo ciertas personas que trabajan en la recopilación de datos pueden identificar las respuestas de las personas entrevistadas. Minimice todo riesgo de incumplimiento del mantenimiento de la confidencialidad de los datos, estableciendo protocolos claros para la visualización, recopilación, tratamiento y almacenamiento de los datos antes de que empiece su recopilación. Almacene los datos recopilados en lugares seguros, ya sea de manera digital en archivos protegidos con contraseña, o en armarios con llave.

Tenga en cuenta que es posible que las y los adolescentes no entiendan bien los conceptos de anonimato y confidencialidad. Esto podría significar que en los grupos focales de discusión revelen información que les han compartido sus amistades. Para evitar los riesgos asociados a esta posible revelación de información en los proyectos de naturaleza sensible, se recomienda llevar a cabo entrevistas individuales.

Posibles excepciones:

• A veces, los padres y las madres querrán acceder a las transcripciones de las entrevistas a sus hijos e hijas. Para evitar cualquier incumplimiento posterior de la confidencialidad, establezca las reglas desde un comienzo entre los padres, madres, tutores y tutoras y los y las adolescentes en relación con la información que se compartirá.

• Los y las adolescentes deben ser informados por adelantado que cualquier revelación que hagan acerca de casos de abuso o violencia que hayan cometido ellos u otras personas (p. ej., su familia, hermanos o hermanas, amistades, etc.) deberá ser denunciado si existe la obligación legal de hacerlo (a menos que un comité de ética establezca una exención).

• Los y las adolescentes también pueden pedir asistir a la entrevista acompañados de un pariente, amigo o amiga, en cuyo caso habrá un posible riesgo de que sus opiniones sean compartidas con otros miembros de la comunidad. Estas consideraciones deben plantearse con los participantes antes de comenzar con el proceso de recopilación de datos.

4 Para más orientación sobre formularios de consentimiento o asentimiento, consulte los recursos y plantillas de Internal Rescue Committee (IRC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

6. RECOPILACIÓN DE DATOS

Formación de un equipo adecuado de investigación o evaluación

Aspectos demográficos: las personas que se encarguen de recopilar información entre jóvenes constituyen uno de los factores más importantes, tanto desde una perspectiva ética como para la validez de los datos. Dependiendo del contexto, es probable que los y las adolescentes, en especial las niñas, puedan sentirse más cómodas al compartir información personal con alguien más cercano a su edad. Sin embargo, en algunos casos, se pueden preferir investigadores e investigadoras mayores. En la mayoría de los contextos culturales, lo más recomendable es formar un equipo de recopilación de datos compuesto tanto por jóvenes como por personas adultas, y hacer coincidir el género e idioma entre la persona que realice la recopilación de datos y las o los participantes, en particular cuando se trata de niñas adolescentes.

Seguridad: si se incorporan adolescentes o jóvenes en el equipo de recopilación de datos, siempre que sea posible, escoja personas de la comunidad local en la que se llevará a cabo la recopilación de datos por la seguridad de los y las jóvenes. Confirme que puedan trasladarse desde y hasta su hogar de forma segura cuando participen en las actividades de investigación, monitoreo y evaluación. Los adolescentes deben estar bajo supervisión en todo momento. Durante las actividades de investigación y evaluación, los niños y las niñas podrían encontrarse en peligro y necesitar protección frente a miembros potencialmente abusadores o explotadores del equipo (consultores y consultoras, socios y socias, personal, etc.).

Capacitación: todas y todos los miembros del equipo de investigación o evaluación deben firmar el código de conducta de Oxfam y someterse a una verificación de antecedentes o, por lo menos, un proceso de investigación personal antes de ser seleccionados para trabajar con niños, niñas y jóvenes. Además, necesitarán capacitación en mejores prácticas en el trabajo con adolescentes, salvaguardia de la niñez, seguridad de adolescentes y consideraciones éticas en materia de investigación, monitoreo y evaluación. Una capacitación extensiva especialmente importante al trabajar con adolescentes más jóvenes. Si se contratan los servicios de intérpretes, estos deberán recibir gran parte de la misma capacitación que los recopiladores de datos, y consultar a miembros de la comunidad qué terminología es adecuada al contexto para evitar estigmatizar a los adolescentes o hacerlos sentirse incómodos.

Selección de adolescentes5

Todos los niños, niñas y jóvenes deben ser tratados teniendo en cuenta sus capacidades y fortalezas. Intente incluir niñas y niños de distintos orígenes y edades, especialmente quienes que pertenezcan a poblaciones tradicionalmente marginadas. Considere invitar a participar a jóvenes que se identifiquen con uno o más de los siguientes grupos:

» Personas con discapacidad física, cognitiva o de aprendizaje

» Personas con deficiencia sensorial (sordera, ceguera o ambas deficiencias)

» Miembros de minorías étnicas y religiosas

» Miembros de hogares en situación de pobreza

» Diversidades sexuales o de género

Personas adolescentes que se clasifican en estas categorías no son homogéneas. Cada una tiene su propia experiencia de vida y diversos factores físicos, sociales, económicos o culturales interrelacionados que podrían limitar su habilidad de participar plenamente o en igualdad de condiciones con otros adolescentes. Dedique tiempo a adaptar las herramientas y los métodos con el fin de que sean adecuadas para las necesidades y capacidades específicas y diversas de adolescentes participantes.

Para evitar la selección sesgada o preferencial de adolescentes por partes interesadas con influencia, invite a un grupo neutral y respetado que pueda colaborar en el proceso.

Colaboraciones y contribuciones de la comunidad

Para trabajar de forma segura con adolescentes, colabore con las organizaciones socias, instituciones y defensores y defensoras que ya tengan relaciones de confianza con participantes jóvenes, incluidos de poblaciones más vulnerables, y que ya cuenten con protocolos y hayan establecido medidas para la participación de adolescentes. Esto dará más tranquilidad a los padres, madres, cuidadores y cuidadoras, y asegurará que el equipo de recopilación de datos trabaje teniendo en cuenta el interés superior de la niñez.

Como se destaca en la sección «Evaluación y mitigación del riesgo», más adelante, brinde oportunidades para la contribución de la comunidad durante las fases de planificación e implementación de las investigaciones y evaluaciones. Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones asegura que las normas culturales se respeten en el diseño del estudio, que se garantice la seguridad de los y las adolescentes y que se aborden las preocupaciones en todo momento para evitar reacciones negativas. No obstante, dependiendo del tema, podría ser conveniente, en el interés superior de la niñez, limitar la información disponible públicamente sobre los temas sensibles que aborde el estudio. Prepárese para escuchar opiniones radicales sobre qué tipo de preguntas son pertinentes, aceptables y adecuadas para la juventud. Entre las partes interesadas de la comunidad que querrá involucrar, se incluyen grupos de padres y madres, clubes juveniles, organizaciones de la sociedad civil, líderes religiosos, docentes, autoridades locales, centros de salud y/o defensores y defensoras de la infancia y de género. Documente las contribuciones de la comunidad para su consulta en caso de que durante el estudio de investigación o evaluación sea necesario hacerlo.

Lugar y plazos

Al invitar a participar a adolescentes, escoja un entorno seguro y adecuado para ellos, donde los jóvenes se sientan cómodos para participar, ya sea como investigadores e investigadoras o como participantes. Pida a los defensores y defensoras de la infancia y las organizaciones socias que identifiquen espacios comunitarios apropiados con los que los niños, niñas y jóvenes, así como sus tutores o tutoras, ya estén familiarizados. Además, programe las actividades de recopilación de datos de manera que se tomen en cuenta otras limitaciones de tiempo que tengan los adolescentes, como la escuela, las tareas domésticas, el cuidado de personas mayores, el trabajo y el cuidado infantil (ya que algunos también serán padres y madres)

Herramientas de recopilación de datos

» Las herramientas de recopilación de datos deben adaptarse al contexto local y a los niveles de desarrollo de los niños y las niñas. Cuando sea posible, las herramientas de recopilación de datos deberán ser puestas a prueba previamente para asegurarse de que el lenguaje se entienda, y que las preguntas y la duración sean adecuadas para los adolescentes.

» Considere qué herramientas serían adecuadas para adolescentes y asegurarían que se sientan en comodidad para participar. A veces, los métodos típicos de recopilación de datos, como encuestas, no son adecuados, especialmente cuando se trata de temas sensibles. A pesar de los beneficios potenciales de la privacidad y el anonimato que brindan las encuestas, este método no asegura oportunidades de establecer una relación o de detectar señales no verbales en los niños y las niñas. Las encuestas telefónicas al menos permiten cierto grado de interacción, ya que un o una entrevistadora capacitada puede crear un espacio seguro y darse cuenta de señales de sufrimiento.

» Emplee herramientas flexibles que sean adecuadas para adolescentes, como entrevistas individuales, metodologías para contar historias, Photo Voice, Cellphilms, mapeos participativos, ejercicios de clasificación, tarjetas de puntuación y caminatas transversales6

» Es posible que los y las adolescentes tengan menos capacidad de concentración que las personas adultas, lo cual hace que sea más difícil que puedan participar en una encuesta o actividad grupal que dure mucho tiempo. Las encuestas deben ponerse a prueba y resumirse lo más posible, y las actividades grupales no deben durar más de una hora.

» Los y las adolescentes pueden tener más habilidades con la tecnología que las personas adultas, lo cual significa que pueden implementarse encuestas autogestionadas que se consideren seguras para su uso por parte de jóvenes.

» Los y las adolescentes a veces se sienten incómodos o incómodas de hablar sobre algunos temas, como la salud reproductiva y sexual o la Violencia Basada en Género (VBG), delante de un grupo grande de jóvenes. Se recomienda realizar actividades o discusiones grupales más pequeñas (entre cuatro y cinco participantes) y separadas por género.

6 El recurso Global Early Adolescent Study [Estudio global sobre la adolescencia temprana] incluye herramientas y técnicas de recopilación de datos para los adolescentes más jóvenes.

Incentivos

En todos los contextos, al pedirle a adolescentes (o, de hecho, a cualquier persona) que participen, el reembolso de cualquier gasto en el que hayan incurrido (transporte, crédito móvil, alimentación, alojamiento, etc.) debería ser obligatorio. Además, debe considerar ofrecerles una compensación por su tiempo y esfuerzo, siempre y cuando se cumplan las directrices de cumplimiento del donante. No obstante, esta compensación no debe usarse como incentivo para influir o coaccionar la participación de adolescentes, o para influir en sus respuestas.

Con el fin de asegurarse de que los niños y las niñas no estén expuestos o expuestas a la explotación por recibir ayuda financiera, considere la posibilidad de otorgar el tipo de compensación no monetaria que sea más beneficiosa para el contexto local. Si, como consecuencia de la participación, los niños y las niñas y sus familias pierden parte de sus sueldos, deberá otorgarse una compensación financiera.

7. EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO

Identifique los riesgos y aspectos éticos más pertinentes para la participación de adolescentes en las actividades de su investigación, monitoreo o evaluación. Considere detenidamente el contexto social, político y cultural, así como la situación individual de los y las adolescentes objetivo. Invite a participar a adolescentes y las partes interesadas de la comunidad (p. ej., miembros de las familias, instituciones y defensores y defensoras especializadas en adolescencia, líderes locales, representantes escolares y representantes gubernamentales) en la evaluación del riesgo y las estrategias de mitigación. Los comités de revisión ética también pueden ofrecer importantes perspectivas sobre los riesgos potenciales. Una evaluación del riesgo participativa puede brindar claridad acerca de los roles y responsabilidades específicas que adolescentes puedan asumir de forma segura, teniendo en cuenta sus distintos niveles de madurez y capacidades. Determine un nivel máximo de riesgos a partir del cual la participación de adolescentes no será segura.

La participación de adolescentes solo es una opción viable si el estudio se considera necesario y justificado, y los beneficios directos de su participación superan los riesgos. Si es posible que la participación de adolescentes en el estudio ponga en peligro la seguridad personal delas y los adolescentes, y/o provoque un daño emocional o psicológico, no lleve a cabo la evaluación. Utilice datos secundarios en su lugar. En algunos casos, es posible que haya cierto segmento de la población adolescente que puede correr más riesgos que otros. Estas evaluaciones individuales son fundamentales para la protección infantil.

También evalúe cómo podría perjudicar la participación de los y las adolescentes a sus familias, amistades e investigadores e investigadoras. Tenga en cuenta, por ejemplo, que los niños y las niñas, sus tutores o tutoras, o el investigador o la investigadora pueden sufrir daños si un padre, una madre o una pareja violenta se entera de que los y las participantes han hablado con personas fuera de la familia, y si, además, el padre, la madre o la pareja corre peligro por este hecho.

Según el recurso Política de prevención y salvaguardia de la juventud de Oxfam, jóvenes no deben participar en las actividades que apoya nuestra organización si se presenta alguno de los siguientes casos:

» Están en edad de escolarización obligatoria y su participación perjudicaría su asistencia o rendimiento escolar.

» Se considera que su participación los pondría en peligro de sufrir violencia (p. ej., Violencia Basada en Género (VBG) o violencia política).

» Se considera que su participación les pondría en peligro de sufrir abuso no físico, como marginación sociocultural.

» Su participación no es adecuada para su capacidad física o psicológica (p. ej., porque tendrían que acarrear cargas pesadas).

» Su participación supone un riesgo para su salud debido a una temperatura, ruido o vibración extrema.

» Su participación los expone a sustancias dañinas para la salud humana (p. ej., sustancias tóxicas).

» Su participación supone un riesgo de accidente que es probable que ellos no detecten (p. ej., debido a su falta de experiencia).

» Cualquier otra restricción específica según la legislación local.

Riesgos potenciales y estrategias de mitigación

A continuación, mencionamos algunos de los riesgos comunes que existen al invitar a participar a adolescentes en actividades de investigación, monitoreo y evaluación, y sugerimos algunas estrategias para mitigarlos. Considere que estos riesgos pueden ser incluso mayores para adolescentes más jóvenes, de modo que téngalo en cuenta al hacer sus planes.

I. Sufrimiento y trauma secundario

Tanto participantes adolescentes como miembros del equipo de investigación pueden experimentar trauma secundario durante la recopilación de datos debido a la naturaleza sensible del tema, y revivir experiencias negativas. Por ejemplo, las preguntas sobre abuso sexual pueden incomodar profundamente a adolescentes sobrevivientes. Tenga presente que las señales de sufrimiento de los niños y las niñas (p. ej., cuando se distraen o mantienen silencio) son diferentes a las de las personas adultas.

Qué hacer:

» Establezca una relación con los y las adolescentes antes, durante y después de la recopilación formal de datos. Le sugerimos adoptar el formato de entrevista a profundidad.

» Evite hacer preguntas sensibles (p. ej., sobre experiencias de violencia y abuso, o sexualidad).

» Tenga datos disponibles de proveedores de servicios de orientación y ayuda psicológica, y asegúrese de poder hacer derivaciones inmediatas. Debe ofrecer apoyo a los y las participantes y a los investigadores e investigadoras incluso si no presentan síntomas de sufrimiento.

» Considere detenidamente el orden de las preguntas, asegurándose de hacer las más sensibles al final. También tenga en cuenta las diferencias geográficas en cuanto a qué se considera sensible.

» Diseñe herramientas de recopilación de datos en colaboración con las comunidades locales.

» Cuente con un protocolo para abordar casos de sufrimiento.

II. Revelación de casos de violencia

A veces, las personas adolescentes revelan casos de abuso (recientes o inminentes, o autolesiones) que es posible que los investigadores e investigadoras tengan que denunciar de acuerdo con la legislación local. Esto puede ocurrir cuando se sienten en confianza para compartir sus experiencias de forma abierta. Lamentablemente, estas revelaciones pueden potencialmente empeorar, en lugar de mitigar, el daño para los niños, niñas y jóvenes.

Qué hacer:

» Durante el proceso de obtención del consentimiento y asentimiento, a los y las adolescentes se les debe informar si los investigadores e investigadoras tienen la obligación legal de denunciar los casos de abuso que se revelen.

» Cuente con un protocolo para abordar casos de revelación. Prepárese para esta eventualidad.

» Tenga a mano datos de servicios de orientación psicológica, apoyo y derivaciones inmediatas para compartir con los participantes.

III. Resistencia a la participación de adolescentes

A veces, surge una resistencia en la comunidad para la participación de adolescentes, especialmente de las niñas. Esto puede deberse a normas sociales y culturales locales respecto a los roles de adolescentes y/o de género, percepciones poco favorables de la comunidad sobre proyectos de desarrollo y/o humanitarios, y la idea de que se ejercerá una influencia negativa sobre adolescentes.

Qué hacer:

» Antes de invitar a participar a las personas adolescentes, reúnase con las familias y los miembros de la comunidad para ofrecerles información transparente sobre el estudio, e infórmese en profundidad sobre las normas culturales en torno a la participación de adolescentes.

» Explique claramente por qué la participación de adolescentes implica un beneficio para la comunidad, y comparta todos los pasos que se tomarán para mitigar los riesgos. Comparta con los y las adolescentes fotografías (con el consentimiento respectivo) y ejemplos de estudios anteriores.

» Consiga el respaldo de líderes locales para sumar credibilidad a la investigación o evaluación.

» Sea flexible en el diseño y enfoque de la investigación para acomodar la participación de las niñas de manera que se respeten las costumbres locales.

IV. Dinámicas de poder, coacción y explotación

Es posible que dentro del equipo de investigación o la comunidad existan dinámicas de poder en juego que silencien, manipulen o coaccionen a los y las adolescentes que participan en la investigación o evaluación. Esto podría resultar en una selección sesgada de participantes adolescentes. En consecuencia, los y las jóvenes podrían dudar de participar plenamente y/o sus perspectivas podrían no ser valoradas de forma significativa.

Qué hacer:

» Asegúrese de que todos los investigadores e investigadoras, incluidos los consultores y consultoras, hayan firmado el código de conducta de Oxfam y que hayan leído las políticas de Salvaguardias de la Infancia y la Juventud de Oxfam. En estas políticas, establecemos claramente nuestra tolerancia cero con el maltrato a las personas beneficiarias.

» Capacite a todos los investigadores e investigadoras en participación adolescente y en cómo obtener su apoyo.

» Lleve a cabo un control regular del progreso y capacitaciones de actualización sobre métodos de trabajo con el equipo de investigación. Asegure la supervisión regular de participantes adolescentes y los investigadores e investigadoras, y observe las interacciones con los y las demás.

» Intente detectar señales potenciales de coacción (p. ej., desinterés o resistencia por parte de un o una adolescente) o manipulación (p. ej., palabras u opiniones que no coincidan con el lenguaje corporal, o un rechazo a hablar). Si las señales son evidentes, adopte todas las medidas posibles para proteger la seguridad y el interés superior de la niñez. En algunos casos, esto podría implicar mantenerlos en el estudio para evitar que sufran más daño, mientras que, en otros casos, su retirada del estudio será lo más recomendable.

» Deseche todo dato no confiable que podría haberse contaminado debido a la coacción.

» Pida más orientación a los defensores y defensoras de la infancia que entiendan el contexto local.

V. Reacciones negativas o represalias

Incluso después de conseguir inicialmente la aceptación de la comunidad con relación a la participación de adolescentes, cualquier señal de las o los adolescentes que contradiga la visión normativa durante el estudio podría resultar en una reacción negativa que podría ponerles en peligro. Tenga en cuenta las limitaciones que tienen las organizaciones sociales y los defensores y defensoras de la infancia que están apoyando las actividades. Estos actores podrían no tener poder ni siquiera dentro de sus propias organizaciones para responder a esas reacciones. En consecuencia, es probable que el compromiso e interés de las personas adolescentes en la investigación o la evaluación fluctúe debido a la presión para no participar. Esto es más probable que ocurra con las niñas adolescentes que están sujetas a expectativas más estrictas.

Qué hacer:

» El bienestar de la niñez es siempre la primera prioridad. Apoye su retirada del estudio si es lo recomendable en su interés superior.

» Durante los procesos de planificación de la investigación, consulte a los defensores y defensoras de la infancia y organizaciones socias locales sobre cómo aplacar cualquier reacción negativa que pudiera surgir.

» Durante las sesiones introductorias con las partes interesadas de la comunidad sobre el estudio de investigación o evaluación, debata de forma colectiva sobre cómo responder a las opiniones discrepantes con relación al statu quo.

» Evite hacer cualquier tipo de preguntas sensibles que podrían dar lugar a represalias contra los adolescentes y los investigadores e investigadoras.

» En la medida de lo posible, lleve a cabo la recopilación de datos en entornos privados y confidenciales para evitar la presencia de curiosos y minimizar los daños para los adolescentes participantes.

VI. Seguridad en línea

Cualquier debate sobre riesgos en el mundo de hoy debe considerar los temas específicos de la seguridad y el daño que surgen en espacios en línea para los adolescentes, como el ciberacoso, la violencia y la explotación a través de la tecnología, el robo de identidad, la información falsa y la minería de datos. También es importante considerar quiénes podrían quedar excluidos debido al acceso limitado a la tecnología e Internet.

Qué hacer:

» Adopte medidas para asegurar la máxima protección de la privacidad en el diseño y/o adopción de herramientas digitales utilizando plataformas, portales, softwares analíticos y otras aplicaciones que sean más seguras y con funciones de privacidad mejoradas para generar y almacenar datos. Emplee las herramientas aprobadas por Oxfam.

» Evite usar las plataformas de redes sociales comunes.

» Desincentive el uso por parte de los y las adolescentes de cuentas personales que estén vinculadas a su foto o su nombre real o que los identifiquen claramente de otra manera. En su lugar, recomiéndeles crear una cuenta separada que no pueda identificarlos especialmente para las actividades de investigación.

» Todo mecanismo de seguimiento GPS en los celulares u otros aparatos debe desactivarse, a menos que el padre, la madre o el tutor o tutora pida tenerlo activado para monitorear el lugar del o de la adolescente.

» Todos los datos que se recopilen deberán almacenarse cuidadosamente, protegerse con contraseña o encriptarse (si es posible), y solo ser accesibles a un número limitado de personas del equipo de investigación.

» Imparta capacitación en alfabetización digital a los adolescentes, sus familias y sus amistades.

VII. Entornos humanitarios

En los contextos humanitarios, los niños, niñas y jóvenes enfrentan mayores riesgos de violencia, abuso, malnutrición e inanición, enfermedades y otros daños potenciales que deben tenerse en cuenta al contrapesar los beneficios y los riesgos de la participación de los adolescentes en las actividades de su investigación o evaluación. En la mayoría de los casos, se recomienda renunciar a la participación de adolescentes en estos estudios durante situaciones de crisis, y dejarla para crisis prolongadas o situaciones estables. Existen recursos específicos sobre participación de adolescentes en entornos humanitarios que mencionamos en la sección de recursos, más abajo, para su información.

8. RECURSOS

Esta nota de orientación se basó en la bibliografía que se incluye más abajo. Si las actividades de su investigación, monitoreo o evaluación son específicas sobre derechos de salud sexual y reproductiva, entornos humanitarios o violencia contra la infancia, le recomendamos revisar los recursos temáticos que compartimos a continuación.

General

Nota de orientación: participación de adolescentes en monitoreos y evaluaciones (UNICEF) [Ingles]

Guía de diez pasos para el monitoreo y la evaluación de la participación infantil (Save The Children)

Derechos de salud sexual y reproductiva

Monitoreo y evaluación de intervenciones en salud sexual y reproductiva para adolescentes en entornos seguros (Women’s Refugee Commission y UNICEF) [Ingles]

Guía para el monitoreo y la evaluación de programas sobre salud reproductiva para adolescentes] (FHI360) [Ingles]

Directrices para las consideraciones éticas en la planicación y evaluación de estudios de investigación sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes

Entornos humanitarios

Herramientas de salud sexual y reproductiva para adolescentes en contextos humanitarios (IAWG)

Medición de la violencia contra la infancia en entornos humanitarios (Together for Girls) [Ingles]

Violencia contra la infancia

Manual Inspire: Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños

Investigaciones éticas y seguras con niños y niñas sobre violencia doméstica (sagepub.com) [Ingles]

Oxfam Canada

39 McArthur Avenue, Ottawa, ON K1L 8L7

1-800-466-9326

www.oxfam.ca

oxfamcanada

Preparado por Kimia Ghomeshi, con el apoyo de Rotbah Nitia, Fabián Pacheco y Colleen Dockerty, y Carla Caxaj

Oxfam Canadá, Departamento de Programas Internacionales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.