OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
1
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
2
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
EDITORIAL Bienvenida Por Comité Editorial
Con mucha felicidad y orgullo les presentamos el primer número de la nueva revista Oxitocina, hemos cambiado de nombre, manteniendo nuestra esencia de comunicar(nos) entre mujeres, desde el profundo sentir y sentido que nos entrega la maternidad y la feminidad, el hacer familia y querer compartir en tribu. Nuestro cambio de nombre corresponde a impactar desde la toma de conciencia y el concepto que esta tímida hormona tiene en nuestra experiencia materna, debelar el secreto, abrir el debate y generar conceptos que nos acerquen a un lenguaje común, en donde todas quienes quieran compartir en la maternidad consciente puedan hacerlo. Además de difundir y apoyar a las mujeres emprendedoras que desde el hogar trabajan y crían, honrándolas en esa ardua labor. Y como la oxitocina es la hormona del amor, en nuestro trabajo entregamos todas nuestras energías y amor para que prevalezca por sobre todo la crianza amorosa de nuestros hijos e hijas, que nuestros partos estén de la mano de la potencia femenina que cultivan la valentía y la entrega en este rito en donde nacemos como madres también. Y que generar tribu sea un acto de entrega hacia otras madres que recorren los mismos pasos en este camino de feminismo, maternidad y lucha por un mundo mejor. Así sean todas bienvenidas, nuestros corazones y úteros están abiertos para rebosar de amor del bueno, el que se construye día a día, en comunidad, con otros y otras, en compañía, en solidaridad, en conjunto, en el proceso, no como un fin, sino como un camino a recorrer, que la oxitocina fluya entre nosotras y nos guie en esta hermosa labor de ser quienes somos.
Comité editorial Andrea Sanchez Melgarejo Carolina Díaz Araya Tamara Quintral Machiavello Espacio Mamaluz.
3
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
4
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
5
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
REFLEXIONES MATERNAS Y el regalo de este año… Por Lorena Mercado Con 7 meses y medio de embarazo. Me han empezado a surgir muchas dudas sobre el cómo será la vida con dos hijos. He estado buscando información sobre los “celos” cuando llega un hermanit@ y cómo trabajar esta situación. Información hay en muchos lados, pero no siempre tienen un enfoque respetuoso. Por eso me decidí a escribir sobre este tema para compartir lo que he aprendido con ustedes. Lo primero es contarles que los “celos” de los niños técnicamente no son lo mismo que los celos de los adultos. Los celos entre las parejas se llaman celotipia. En el caso de los niños los celos corresponden a una respuesta de sobre alerta frente a los múltiples cambios que se producen con la llegada del nuevo integrante. A esto los psicólogos lo llaman un trastorno adaptativo, lo que quiere decir que es una situación que nos obliga a reaccionar de alguna manera. Es por esto, que los celos son absolutamente normales. Lo raro sería que un niño no reaccionara de ninguna forma ante tantos cambios. Algunos podrán tener problemas para conciliar el sueño, otros presentan menos apetito, pueden mostrarse más ansiosos o fácilmente irritables, incluso pueden ponerse más agresivos, cada niñ@ se expresa a su manera. Para todas estas situaciones es importante mirar la situación desde la óptica del hijo para empatizar con sus emociones y ayudarlo a regular su conducta. Carlos González lo pone de la siguiente manera: “Imagine que su marido se presenta en casa una tarde con una mujer más joven: Querida, te presento a Laura, mi segunda esposa. Espero que seáis amigas. Como es nueva y se siente extraña, le tendré que dedicar mucho más tiempo, espero que tú, que eres mayor, sabrás portarte bien y ayudar más en casa. Ella dormirá en mi habitación, para que sea más fácil cuidarla, y tú tendrás una
Evitar las comparaciones y la discriminación positiva. O sea salir a hacer algo entretenido a solas con el mayor, porque aunque se tengan la mejores intenciones de regalonear al mayor, la mente de ese hijo se pone de sobre-alerta “¿Que harán de entretenido mamá y mi herman@ cuando se quedan solos?”. Esto puede aumentar mucho la ansiedad y resultar contraproducente.
Si son menores de dos años (es decir, presentan muy poco lenguaje) es importante darles muchos cariños y regaloneos, ya que no pueden verbalizar todas las emociones que están sintiendo.
Si son niñ@s mayores de 3 años (o que ya hablan bastante), hay que permitirles expresarse con libertad (hablando, pintando, escribiendo, modelando, cantando, etc.) lo que sienten por su hermanit@, sin censurarles sus sentimientos.
Si a pesar de estar haciendo esto, usted como madre/padre evalúa que la situación se está saliendo de control, entonces es recomendable buscar ayuda especializada.
habitación para ti solita, porque ya eres grande. ¿A qué estás contenta de tener tu propia habitación? Ah, y compartirás con ella tus joyas claro” Resulta que la llegada del hermanit@ suele generar sentimientos ambivalentes en los niños, o sea por un lado quieren a su hermano sinceramente, pero al mismo tiempo le dan ganas de que no existiera. Esta mezcla de emociones los confunde y los hace reaccionar de diferentes maneras. Además generalmente los hermanitos llegan cerca de los 2-3 años, edad clásica de la “pataletas”. Entonces podemos estar observando ambas situaciones al mismo tiempo. Aunque su hij@ fuera únic@ toda su vida, igualmente presentaría pataletas cerca de esta edad y aunque usted no estuviera embarazada o tuviera un bebé pequeño en brazos, sería una etapa agotadora. Si a eso le sumamos el cansancio típico del inicio de la maternidad, puede resultar en una etapa muy muy agotadora. Pero ¿Qué hacer? Rosa Jové nos da algunos tips para tener en cuenta:
Hay que explicarle a los niños que es normal que tengan sentimientos ambivalentes respecto al herman@. Esto suele ayudarlos a bajar la ansiedad.
Como prevención, lo mejor es que el niñ@ note los menos cambios posibles. No es un cambio para el niñ@ si hay que comprar mucha ropa de bebé o una nueva silla de auto, pero si lo es por ejemplo, sacarlos de la pieza justo cuando llega el hermano.
Es recomendable incluir al hermano mayor en los cuidados del menor, me refiero a hacerlo sentir parte de la nueva rutina, no a responsabilizarlo.
6
Espero que les sea muy útil, ya pronto les contaré como nos fue a nosotros. www.chirimoyaalegre.cl Fuentes: González, C. (2012) “Bésame mucho”. 2ª Edición. Planeta. Argentina. Jove, R. (2011) “La crianza feliz”. 8ª Edición. La esfera de los libros. España.
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
EMBARAZO Casita llena corazón contento Por Katterina Vergara González
Aprendí en uno de los primeros años universitarios que el “hombre es un ser misterioso e inacabado”, y claro que podríamos aferrarnos a esta idea si esperamos explicar y controlar todo lo que pasa con nuestra existencia, con nuestras emociones, con nuestros cuerpos.
por lo general inesperada, que puede producirnos temores, cansancio, trabajo… pero que no puede estar más llena de belleza y perfección. Y es que la maravilla de útero es este nido generoso dispuesto a recibir en lo misterioso de la deriva, más de un hijo por gestación. Me niego a pensar en un embarazo múltiple como un embarazo de alto riesgo, me niego a utilizar la palabra riesgo, podremos decir cuidado, tal vez dedicación, pero como la naturaleza, que es lo único realmente verdadero no comete errores, no podemos hablar de riesgo como si necesitáramos prevenir un embarazo múltiple cual enfermedad venérea. Y es que con esto vuelvo a entregar un voto de confianza a nuestros cuerpos y a nuestra especie, a entender que lo que estamos viviendo es parte de nuestro desarrollo, de nuestro proceso, no un accidente.
Se me viene una idea nueva, escuchada hace pocos días de la boca del grande Maturana que nos dice que debemos poder estar y disfrutar el estar a la deriva, o sea, estar y disfrutar el momento, sin pensar en la ilusión del futuro y en lo que nos depara el destino.
Si con un bebé en la panza tenemos que realizarnos 10 o 12 exámenes, un control prenatal mensual y al menos 3 o 4 ecografías “de rigor”, al tener dos o más hijos en gestación, nos volvemos un caso clínico, las rutinas médicas se multiplican y la cantidad de indicaciones es incontable.
Con esta pequeña reflexión previa, salto a hablar de una casa grande y generosa, que un día recibió a más invitados de los que esperaba, y en la que una dueña de casa acomedida y sencilla dijo: donde comen dos comen tres, se le echa más agua a la sopa y listo. En un almuerzo nutritivo emocionalmente, tanto, que es capaz de sazonar la sopa aguada y convertirla en una de las mejores comidas familiares, donde las risas se multiplicaron tanto que no había tiempo para cerrar la boca y tragar tanto. Un momento inesperado, cansador, con un tinte caótico pero perfecto en su unicidad. Así mismo es un embarazo múltiple, una situación
El gran y mayor problema de esto, como en una gestación única, es que este tipo de procedimientos no hace más que insegurizar, atemorizar, desempoderar, infantilizar y victimizar a la mujer gestante, alejándola de su poder de decisión, negándole la posibilidad de vivir un proceso gestacional consciente, quitándole la posibilidad de hacerse cargo. Y es porque en nuestro lenguaje cotidiano, fluyen y revolotean las connotaciones, es decir, lo que yo configuro de lo que me están diciendo; así, al recetarme calcio cabe perfectamente el que yo me cuestione ¿estoy perdiendo calcio, estoy descalcificada, no soy capaz de producir suficiente calcio para mis
7
hijos?, al decirme lo más probable es que nazcan a la semana 37 ¿y si paso la 37 sucede algo, porque no pueden nacer después, y si nacen antes? ¡El tratar a una mujer gestante tiene tanto más que ver que su estado biomédico!, y con esto no quiero decir que esté bien o mal el calcio y las vitaminas, cada caso es único y en cada caso se tendrá que evaluar, pero, ¿es necesario intensificar la búsqueda de problemas de salud en el embarazo?, más si es un embarazo múltiple, ¿es necesario proponer a la embarazada en un estado de inquietud constante porque se encuentra en una “situación especial”? … ¿puede acaso ser la situación de una persona única en el mundo “especial”? … lo es sólo si se compara con otra. Entonces, está bien que exista un control prenatal, claro… como en todo embarazo donde aumentan los cuidados y se recomiendan ciertos cambios de hábito: alimentarse bien (todos deberíamos hacerlo ¿no?) mantener una actividad física normal (ningún embrazo es el momento de ponerse a practicar alas delta ni nado con tiburones) y así, una serie de consejos. Existen situaciones especiales, que pueden requerir reposo, o un monitoreo más constante a través de ecografías, por ejemplo para casos de escaso crecimiento de los bebés in útero, aun así, es preciso tomar estos episodios con tranquilidad, con confianza y contemplación, o sea, con la capacidad de mirar comprensiva y compasivamente lo que estamos viviendo. Emocionalmente este puede ser un momento más complejo, lo que no quiere decir más difícil ni malo, sino que con una trama emocional de mayores coordenadas, lo que es muy normal si consideramos que hay más de dos personas compartiendo el mismo cuerpo. Podríamos decir, en nuestra analogía de casa generosa,
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE. necesaria que es mucho más que alguien ayude a mantener el aseo y la casa. Tener contención emocional para fundirse y fundirse, cuantas veces como hijos sea necesario, en un puerperio sanador y transformador, tener la compañía sabía y especializada en lactancia y una tribu abrazadora para la crianza, sin embargo, todo esto que está dicho no dista demasiado de lo que necesitamos en una gestación de un solo hijo.
que la convivencia con más gente es más compleja. En los procesos gestacionales, únicos o múltiples, el proceso de creación y gasto energético varía considerablemente, de ahí a que existan los típicos síntomas de embarazo, el cuerpo comienza a necesitar más energía, y a derivarla de manera distinta, a cambio de esto, el embarazo nos regala una sensación de enamoramiento, una gratificación sensorial que es difícil de alcanzar en un estado de consciencia normal. Los colores, los sabores, los olores, y hasta las personas se muestran ante nosotros de manera más nítida, menos nubosa: más real. Una de las buenas cosas que podría hacer una madre de múltiples es buscar un buen acompañamiento, en primer lugar para tener a alguien que le ayude a descifrar esta maraña de nuevos códigos que delinean su nueva vida. Alguien que le ayude a amar sus nuevas formas, que le ayude a simplificar lo que pareciera tan complejo, a normalizar lo que parece raro y regocijarse en la experiencia que está viviendo. Hago hincapié en la noción de experiencia, porque esta permite consolidar el concepto de “estar presente”, no solo de vivenciar, sino que de estrujar, y aprehender lo que estamos pasando. Un embarazo múltiple es por ejemplo, una posibilidad única de conectarse con la grandeza del útero, esto porque la sensibilidad puede verse incrementada al tener más de una cría; el relacionarnos con nuestro útero nos da la posibilidad de sentirlo como
sentimos una mano o el cuello, de entenderlo, de amarlo y de reconciliarnos. Un embarazo múltiple es una múltiple opción de trascendencia, es la ramificación del árbol de nos une a la Tierra, el ensanchamiento de nuestras raíces en tiempo récord. Un embarazo múltiple nos permite ser parte de una relación fraternal entre los bebés en el útero, nos permite la observación de un amor puro, eterno, parietal y desinteresado.
Toda esta red de apoyo que idealmente se comienza a configurar desde el momento de gestar o antes, permite que las mujeres embarazadas se encuentren, seguras, informadas, empoderas y contenidas para ser activas y opinantes en sus controles médicos, serán capaces de volver la medicina y tecnología a su favor y no permitir que esta les pase por encima, entenderán entonces la necesidad de monitoreos fetales antes de lo común pero no la programación de una cesárea que no se amerite, entenderán y aceptarán suplementos en su dieta de ser justificados pero no la sobre medicación si su estado de salud es normal. Me atrevo a terminar estas líneas como en casi todas las ediciones anteriores, valorando nuestra calidad de mamíferas, nuestros úteros fértiles en multiplicidad, nuestra vida generosa que nos regala muchos hijos, nuestra pertenencia a la MapuÑuke que tiene fe en nosotras: sus hijas, y que nos da la posibilidad de intervenirla con más de una wawa a la vez. Celebro las panzas gigantes, los corazones latientes, la placenta que alimenta a varios, la leche que fluye a chorros, los brazos que aunque sólo dos alcanzan para los que sea necesario. Te abrazo y te bendigo a ti y a tu cuerpo lleno de gente… bendita mujer, hermana, madre, diosa fértil, en ti estamos todas. www.mece.cl
Para cada uno de estos procesos: el parto, la lactancia y la crianza es necesario tener ayuda. Tener el acompañamiento adecuado, la ayuda
8
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
Tribus en Red
9
En internet podemos encontrar muchas tribus virtuales, dedicadas a diferentes ámbitos de la maternidad, desde ventas, truques, ayudas, información y compartir experiencias. Te invitamos a buscar y encontrar tu tribu virtual o porque no crear la tuya y comenzar a crear redes de amor y apoyo.
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
PARTO CONSCIENTE
Parto: Por Vientre Errante El título, corresponde a una frase simple y genial, escrita por Jesusa Ricoy Olariaga, activista del parto natural. En esta ocasión, quisiera ahondar en la experiencia del parto en casa y particularmente, en cómo el cuerpo materno re-vivencia y re-corre geografías ya tan conocidas, estudiadas y alineadas bajo estrictos parámetros por el mundo médico. Un cuerpo que pare en casa, es un cuerpo en resistencia. Es la carnalidad femenina recuperando lo propio y ejerciendo de manera autónoma, sus derechos sexuales y reproductivos. Incluso, me atrevería a decir que es un acto reivindicativo de la maternidad, en tanto reapropiación de la experiencia física y psicológica, no sujeta a protocolos hospitalarios de rutina o interferencias innecesarias. Parece incluso, un anacronismo. El calor y la seguridad esenciales para un parto mamífero, pueden darse sin duda, en un contexto hogareño. En la cultura aymara, la construcción de la casa posee un ritual (Machaj Uta), en donde se celebra que una familia pueda iniciar su vida en conjunto, en lo que ellos consideran, una suerte de seno materno en cuyo interior los acontecimientos más importantes de la vida familiar, se desarrollarán. Entonces, ¿qué mejor lugar para recibir la vida, que uno que se asemeja al vientre femenino? Incluso, en el contexto actual, parir en casa implica
también, otorgarle un nuevo sentido de pertenencia a los espacios en que nos desenvolvemos a diario: implica por ejemplo, ocuparse de un espacio, prepararlo, venerarlo, yendo por sobre, la inmediatez y los no-lugares de nuestro mundo moderno. Solo quien vive los "no lugares", los ha vivido o los ve vivir, capta la total desolación que implica esta denominación. El "no espacio", "no lugar", es un lugar de
paso, el que no da lugar al diálogo, ni siquiera a la mirada sostenida. Es el lugar donde hay que apurarse a caminar porque si no lo atropellan los que vienen detrás… El hospital o recinto médico caben mucho en esta descripción. Marc Augé, dice al respecto, “un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad, ni como relacional, ni como histórico, definirá un no lugar. La sobre modernidad es productora de no lugares... un mundo donde se nace en la clínica y se muere en el hospital"
10
Brigitte Jordan (1983), afirma que el parto de mujeres de Yucatán, permite que las distintas actividades cotidianas que se desarrollan en la casa, se entremezclen. Dentro de una casa sin ventanas, típicas de la zona, cuando una mujer está en trabajo de parto, se realizan diversas medidas para separar la zona de nacimiento del espacio público; cuando el parto ya está por ocurrir, la vida cotidiana familiar sigue su curso, incluso los sonidos y ruidos comunes impregnan la escena: las radios, el ruido de animales y de vez en cuando, un camión distante. Ningún lugar es demasiado pequeño para parir, con una cama basta. No se necesitan muchas cosas que normalmente no tengamos (toallas limpias, velas, bolsas de plástico). Sin embargo, la decisión, conlleva algo que tanta veces nos cuesta: dejar que nuestra fisiología se ponga en marcha. Los recursos naturales del cuerpo, pueden así, tomar rienda suelta y volver al parto, una experiencia satisfactoria: Cómo no, si dejamos que las hormonas del amor hagan su trabajo. La casa además, es un territorio liberado. En él, la matrona, la partera o la doula, por más cercanas que sean, son huéspedes respetuosos, contrario al hospital en donde el personal médico posee el control. El nacimiento representa siempre la esperanza de cambiar el mundo, de volver a acunarlo. Es un periodo de aniversario, de danza… y que mejor que festejar bajo un cuerpo femenino bañado de autonomía y determinación.
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
LACTANCIA
Tetarte Eliana Leiva, es quien está tras este hermoso proyecto de amor en imágenes, plasmando la magia y la complicidad que se genera entre madres e hijos. El año recién pasado se generó esta primera sesión, en la cual participaron hermosas madres junto a sus pequeños, ellos son el alma de esta valiosa muestra de amor y naturalidad que rodea la lactancia materna. Eliana Leiva expresa lo que es Tetarte, en la plataforma de su trabajo: “Lo primero es decir que mientras escribo esto, mi hermosa hija está pegada a mi pecho bebiendo de lo que le pertenece, mi vida y mi entereza, en su boquita transformada en leche. No quiero enredarme en teorías, porque me parece que el ser humano en su soberbia olvida que no hay sabiduría más grande que la de la naturaleza, creyendo eso, sólo puedo decir que si nuestros hijos necesitaran leche de vaca, serían ellas quienes parieran, si necesitaran formulas, seríamos nosotras, las madres, fábricas de ella, Lo que brota de nuestros pechos simplemente, ES, lo que se nos regaló para alimentar a nuestros hijos y a mi parecer no hay médico que pueda hacer o decir algo para demostrar que no es lo mejor para ellos. Hacer este trabajo es para mí consolidar mis pasiones, fundirlas y estamparlas en lo que me nace de manera natural. En las jornadas en que estas hermosas mujeres fueron retratadas junto a sus hijos, me llené de sabiduría, todas dejaron en mí una enseñanza, cada una diferente, aunque todas en
común llevan por delante criar desde el amor. Debo confesar que el arte de amantar quiso ser terapia en mi naturaleza melancólica, puedo decir que más que una terapia, será un lugar donde poder llegar cada vez que una mujer me pregunte sobre lactancia, porque creo que estas imágenes hablan por sí solas, espero, con mucha humildad, hacer de este material un aporte a cada mujer que visite este lugar. Desde la felina mujer que hay dentro mío, despierta y orgullosa de dar teta, les regalo "TETARTE" el arte de amamantar.” Un trabajo sin fines de lucro, que despliega lo hermoso, NATURAL Y NORMAL, que es amamantar a nuestras crías. Este año se vuelve a realizar este proyecto, esta vez, será en lugares públicos, donde se pretende representar lo real y lo normal que es para muchas personas la lactancia. Porque las madres lactante amamantamos en todo lugar, porque así debe ser, no en salas acondicionadas para ello, sino que un simple banco, el pasto de la plaza, el carrito del supermercado, la micro, el metro, una cuneta, el lugar que sea es un lugar perfecto para dar de comer alimento, vida y amor a nuestros hijos. Cada madre que participó en este proyecto, lo hizo por defender y mostrar lo bello de la lactancia y representar a muchas madres que luchamos por nuestra lactancia y pensamos que la lactancia nos pertenece y debería ser respetada por todos, estado, sociedad, hombres y mujeres, etc.
11
Les dejo algunos hermosos mensajes de conciencia que aportaron estas bellas diosas para su sesión de fotografía. Celine Auth: “Nos reprochan que criaremos hijos muy dependientes y soberbios," Mamones" si hacemos una lactancia materna prolongada... Cuando hice estas fotografías conocí a Antuel, un niño encantador, dulce, muy energético, muy claro en lo que quiere, independiente y hermoso. Además, se cree que la lactancia es incompatible con el embarazo, sólo puedo decir que si esto fuera así, sería nuestro propio cuerpo el que dejara de producir leche.” María Teresa Cembrano: "Tengo otro hijo de 3 años 9 meses, pero él no toma teta hace tiempo, lo desteté a los 11 meses porque me sentí sobrepasada por el trabajo y la lactancia, sumando el clásico consejo de que "mi leche ya no le alimenta". Con Santiago fue diferente desde el embarazo, me sentí empoderada desde un inicio.” Carolina Ávila: “La mayor ayuda a la producción de leche materna es la succión. Cuando un médico indica relleno está coartando esta producción.” Puedes disfrutar más de sus experiencias y más fotografías en el siguiente enlace: http://expotetarte.blogspot.com/
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
12
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
DIARIO DE UNA ENFERMERA LACTIVISTA
Tema: Por Ángeles Arenas Hace 33 meses que amamanto a mi cachorro y no dejo de sorprenderme. Me sorprendo de como este líquido, vivo y cambiante fluye por mis tetas, alimenta y tranquiliza a mi cría, y a la vez me otorga un poder para defender y apoyar la lactancia materna que no creí poseer. Porque no sólo soy una mujer/madre que amamanta, ¡Soy una profesional de la salud LACTIVISTA!, ya que gracias a la experiencia de la maternidad, he tomado consciencia de mi rol como promotora. La lactancia materna, tanto en el inicio como en el mantenimiento, ha demostrado ser un proceso muy vulnerable ante las influencias externas, que favorecen el fracaso de la misma, en mujeres que desean amamantar. Comentarios desafortunados, falta de voluntad y tiempo, ausencia de conocimientos actualizados, recomendaciones incongruentes, acciones y prácticas de atención del parto innecesáreas, inexistencia de políticas públicas claras que protejan y promuevan la lactancia tanto a nivel individual, familiar y social, son algunas de las situaciones contra las que diariamente debemos luchar para “defender el derecho del bebé/niño a ser amamantado y de la madre a amamantar: a demanda, en cualquier lugar, sin miradas ni comentarios de desaprobación y hasta que el niño lo desee” Resulta sorprendente que en la actualidad amamantar sea un acto revolucionario, pues sus beneficios nutricionales, afectivos y sociológicos justifican su apoyo, pero la realidad nos muestra que debemos reivindicar su naturalidad, liberándola de cualquier tipo de discriminación. Tenemos una enorme tarea y responsabilidad como sociedad, realizando acciones de promoción, protección y apoyo en todos los niveles, integrando conocimientos actualizados al currículum de los profesionales de la salud, ofreciendo atención sanitaria adecuada y oportuna, y por supuesto, garantizando la fusión mamá-bebé libre de tensiones. Mientras más mujeres amamantemos en público, contribuimos a normalizar este acto sublime y mágico.
13
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
PALABRAS MATERNALES El tejido y la maternidad Por Paulina Martínez doula
La primera estampa que viene a mi cabeza cuando hablo de tejido y maternidad es la figura romántica de la madre tejiendo escarpines en la dulce espera de su embarazo. En mi experiencia personal, puedo decir que en cierto momento de mi post parto el tejido prácticamente me salvó la vida. En medio de la confusión de los primeros días del puerperio cada punto aliviaba en gran medida mi angustia de primeriza. Hoy asisto a una conferencia que da Michel Odent en Santiago en la cual hablará acerca del fenómeno doula a nivel mundial. La cita se inicia y todos los presentes tejen en silencio durante 10 minutos. Al parecer, el tejido tiene muchísimo que ver con la maternidad. A mí me enseñaron a tejer mis abuelas y mi madre desde siempre y de ellas heredé el gusto por las texturas de las lanas y sus colores. En mi casa siempre hubo ovillos, palillos y crochet. Recuerdo empezar a tejer desde muy niña y afortunadamente recuerdo siempre haberme interesado mucho por tejer. Con el tiempo hice de esta actividad un verdadero hábito en mi vida. Hoy sé que este hábito ha estado siempre presente a lo largo de mi niñez, adolescencia y que me ha acompañado en varios procesos de mi vida adulta. En especial, recuerdo mis primeros días de madre, cuando estrenaba todo aquel caos inicial que implica cambiar la vida con la llegada de un pequeño a casa. Tiempos aquellos de sensaciones tan extrañas como intensas, de recorridos internos, de tramas desconocidas. Estaciones llenas de hallazgos, paisajes y pantanos internos. Marañas y enredos. Nuestra habitación en ese entonces era pequeña, con muy poco espacio donde deambular. Recuerdo sentir la necesidad de centrarme en mí
llanto me recordaba claramente que ya mi individualidad no existía más o existía de otro modo. Tenía que
descubrirlo. Y ese hecho por un lado me llenaba de una amable sustancia que me embriagaba de dulces sensaciones y me hacía sentir que el primer y último objetivo de mi existencia era ser madre. Y por otro lado se me aparecían cavernas oscuras llenas de telarañas llenándome de miedo y soledad, de un frío intenso que me encadenaba a paradigmas que yo no quería aceptar. En medio de esa dicotomía emocional recuerdo de forma casi inconsciente tomar un crochet y ponerme a tejer. Este simple acto fue para mí un bálsamo tranquilizante que me otorgó fuerzas internas para no desfallecer y hacer grandes descubrimientos. Desde ese entonces, en el respaldo de mi cama, no falta una bolsita colgada con lana y un crochet. Según el planteamiento que hace el afamado médico francés defensor y promotor del parto natural y mamífero,
y solo en mí, claro, es a lo que siempre estuve acostumbrada. Manuel con su
14
Michel Odent, el tejido representa una escena apacible mediante la cual el cerebro mantiene una baja producción de adrenalina o la hormona del miedo que secretamos en momentos de estrés. La imagen de la doula o Acompañante de una mujer en la labor de parto rememora un acompañamiento apacible, sin perturbaciones o intervenciones, sin juicios, protegido solamente por la tranquilizadora presencia, a una cierta distancia, de la mujer que teje en silencio con una cadencia regular del tejido. Esta actividad tiende a facilitar un estado meditativo en un terreno neutral. Este estado de tranquilidad permite que la mujer que va a parir pueda desconectar su neocortex o su cerebro pensante y seguir el proceso natural que dicta su cuerpo y el de su bebé. Hoy por hoy, gracias a esta imagen, siento que el tejido tiene muchísimo más alcances además. La actividad de tejer tiene mucho que ver con la creatividad y las figuras más asociadas a él y a su estado contemplativo son las mujeres. Son ellas quienes con su poderío vital van enlazando rítmicamente punto por punto la urdiembre de la vida, dando armonía a los tejidos de su vientre, promoviendo la protección, el abrigo y el cuidado de los otros. La imagen materna trenzando la eternidad universal en un elevado estado de recogimiento acompañada por otra mujer que teje cercana a ella. Vuelvo a recordar aquellos primeros días del puerperio enmarañados. Siento a veces nostalgia y orgullo. Mi estado interno me guió a tomar y hacer una tarea repetitiva, como es tejer. Sin saber que esta simple actividad me ayudó ha
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
mantener el nivel de adrenalina lo más bajo posible. Hoy aprendo que científicos demuestran cuan contagiosa es la liberación de adrenalina y lo inhibidora que puede ser esta de su hormona opuesta: la oxitocina u hormona del amor. Cuando una se convierte en madre y devienen los cambios, una se siente en la montaña rusa y muchas veces la angustia y el temor se hacen presentes. Hay que proteger mucho a una madre en sus primeros días de post parto. El tejido reduce los niveles de tensión y estrés, ayuda a la recuperación mental y física luego de una intensa labor, promueve la tranquilidad y el buen humor, aporta claridad en los pensamientos y sentimientos. El tejido permite que la oxitocina que es una hormona tímida se haga presente. Dejar que mi parte más creativa se desenvolviera en un momento de intensidad emocional me dio mucha satisfacción personal y mejoró mi autoestima. Terminar bufandas o mantas te hace sentir una verdadera artista lo que hace que tu comunicación con otros pueda desplegarse. Sentí como mi ser interno innato se manifestó y permití que mis temores se apaciguaran y me inundaron sensaciones agradables. Si bien mi tiempo libre era prácticamente escaso en aquellos momentos, aunque fueran 5 minutos de tejido eran gloriosos. Para mi tejer es algo así como vivir el éxtasis y encontrar nuestros propios caminos, tal cual lo es ser madre. Porque ser madre es lo mismo que tejer, creas vida, hilas y tomas los tejidos del espíritu desenredando nudos y traspasando obstáculos, entrelazando tus días con los de tus hijos y los del resto de la familia. Y en esta urdiembre lentamente va creciendo tu lienzo en coherencia con el poder interno, que en mi caso, alguna vez pensé no tener, pero que hoy se manifiesta en la obstinación que he puesto en reflexionar mi maternidad, aceptar mis contradicciones y por convertirme en doula. El tejido hoy en mi vida representa un urdir de vivencias que dan consecuencia a mi verdad. Esta actividad me ha acompañado durante toda la vida: mis abuelas y mi madre me enseñaron a tejer y con ellas confirmé mi ser hija y ser parte de un linaje; el tejido acudió en mi ayuda cuando necesité centrarme y eliminar mis miedos y angustias durante el postparto. Hoy viene y reafirma en mí la vocación intensa por ser doula y acompañar a otras mujeres en su camino hacia y en la maternidad. Tejiendo confirmo mi necesidad intensa de ayudar a otras mujeres a encontrar ese poder interno que llevamos todas las mujeres dentro y que por ciertos condicionamientos creemos que no tenemos. Punto por punto voy descubriendo hoy que la comunión con uno mismo que se produce cuando se teje, va abriendo caminos internos, va desenredando obstáculos. El tejido va creando una gran manta vital indestructible que puede cubrirnos, protegernos, acunarnos, contenernos. Según Michel Odent las necesidades básicas en una mujer en labor de parto son el silencio, la oscuridad y la seguridad de no sentirse observada. Entonces pienso yo, porque no tejer nosotras mismas una manta preciosa para cubrirnos y sentirnos en silencio, protegidas y seguras, para poder parir no solo a nuestros hijos, sino nuestra creatividad y nuestro ser esencial lleno de verdad, sea cual sea nuestra circunstancia. Así, en una máxima intimidad, cubiertas por un lienzo hecho con nuestras manos que apacigüe todos nuestros miedos, podremos dar a luz lo mejor de nosotras y convertirnos en madres de la mejor obra de arte que representa nuestra propia vida. En mi camino sigo tejiendo…
15
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
16
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
CRIANZA CONSCIENTE
Bésame mucho Carlos González
La independencia es uno de los grandes temas de la puericultura moderna. ¡Todos queremos hijos independientes! Que se levanten y se acuesten cuando les dé la gana, que sólo hagan los deberes si les apetece, que decidan por sí mismos si quieren ir a la escuela, que se pongan la ropa que más les guste y que coman lo que quieran... ¡Ah, no! No ese tipo de independencia. Queremos que nuestros hijos sean independientes, pero que hagan exactamente lo que les digamos. O mejor, que adivinen nuestros pensamientos y hagan lo que queramos sin necesidad de decirles nada; así todos verán que somos muy buenos padres y les damos mucha libertad, que ni siquiera les damos órdenes. Muchos padres se rebelaron en su día (o se quedaron con las ganas) contra la educación demasiado rígida que recibieron. Se prometieron que darían más libertad a sus hijos. Y ahora se encuentran con la gran sorpresa de que sus hijos, al tener libertad, ¡hacen lo que quieren! Pues claro, ¿qué pensaban que harían? En realidad, lo que mucha gente piensa cuando dice «quiero que mi hijo sea independiente» es «quiero que duerma solo y sin llamarme, que coma solo y mucho, que juegue solo y sin hacer ruido, que no me moleste, que cuando me voy y lo dejo con otra persona se quede igual de contento». Pero ése no es un objetivo razonable, ni para un niño ni para un adulto. El ser humano es un animal social, y por tanto nuestra independencia no consiste en vivir solos en una isla desierta, sino en vivir en un grupo humano. Necesitamos a los demás, y los demás nos necesitan. Un ser humano adulto debe ser capaz de pedir y obtener la ayuda de los demás para alcanzar sus fines, y de prestar ayuda a los demás cuando se la pidan. Más que independientes, somos interdependientes. Un mendigo que pide limosna es dependiente, depende de la buena voluntad de los que pasen. Un empleado que cobra a fin de mes podríamos decir que es dependiente, porque no podría trabajar sin una empresa, sin unos compañeros, sin unos jefes o sin unos subordinados; pero lo consideramos independiente porque tiene un contrato y un salario. Cuando va a cobrar, sabe cuánto le darán, y tiene derecho a exigirlo. Si un niño grita ¡papá!, y papá viene, es independiente. Si papá no viene porque no le da la gana, el niño depende de que le dé la gana o no. Cuando usted hace caso a su hijo, le está enseñando a ser independiente. Tras una separación (una enfermedad, el trabajo de la madre, el comienzo de la guardería), el niño se hace más dependiente, necesita más mimos, más contacto, no quiere separarse ni un momento. Si le da ese contacto que necesita, acabará superando su inseguridad; si se lo niega, cada vez el problema será mayor. No es lo mismo un niño que deja de llamar a su madre porque ya no la necesita, que otro que deja de llamarla por- que sabe que, por mucho que la llame, nunca le hará caso.
17
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
18
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
EDUCACIÓN Pedagogía Waldorf Por Beatriz Quezada “Si se quiere educar al hombre para la comprensión de lo espiritual, deberá dejarse al niño el mayor tiempo posible en aquel suave vivir de imágenes de ensueño con que se inicia en la vida, en la imaginación, en la plasticidad, al margen de toda intelectualidad” Rudolf Steiner La educación de nuestros hijos/as, entendida como responsabilidad primera de madres y padres pues comienza en nuestros hogares, resulta ser un tema no exento de cuestionamientos una vez que nuestros pequeños comienzan a crecer y se acerca la elección del jardín, escuela o colegio al cual asistirá. Es por este motivo que cuando se me invitó a escribir un artículo lo hice pensando en aquellos niños y niñas que son educados en sus casas, en las mamás, papás y familias que se interesan por conocer sobre distintos métodos de enseñanza, en mi propia experiencia como Mamá, Educadora y en los aprendizajes que me ha dejado la maternidad, mi pequeño maestro y el seminario pedagógico que comencé el año pasado. Para los que han escuchado sobre la Pedagogía Waldorf y en especial para quienes no la conocen les comparto algo de su historia, de su fundador Rudolf Steiner y orientaciones para el primer septenio con la idea de que puedan ser implementadas en casa. Algo de historia… Rudolf Steiner (Austria, 1861 – Suiza 1925) fue un pensador, filósofo, científico y maestro austríaco. Trabajó en Weimar editando los trabajos filosóficos y científicos de Goethe y colaborando en la edición completa del filósofo Schopenhauer, entre otros, relacionándose con prestigiosas figuras de la vida cultural y artística europeas. Formó parte de la Sociedad Teosófica, de la cual se alejó luego de
unos años para crear en 1913 la Sociedad Antroposófica, que tiene su sede en el Goetheanum (Donarch, Suiza) y que basa su investigación en el conocimiento profundo del ser humano científica y espiritualmente, sus etapas evolutivas mediante el estudio de la biografía humana a través de los diversos septenios y su relación con lo espiritual en el universo, como forma de dar respuestas a las múltiples interrogantes de la humanidad sobre los misterios de la vida a la que llamó “Antroposofía”, La Antroposofía es definida como camino de conocimiento o sabiduría del ser humano, un método que nos invita a la libertad, la autoeducación y
Promueve la actividad al aire libre y el contacto con la naturaleza mediante paseos, caminatas y juegos con tablas, ramas, troncos, tierra, agua y arena para experimentar y observar las leyes de la naturaleza, respetando y admirando sus ciclos y mediante ritos según el cambio de estación observación física, anímica y espiritual a lo largo de nuestra propia biografía para encontrarnos con el verdadero sentido de nuestra vida, vivenciar quiénes somos y cuál es nuestra relación con el cosmos. Luego de la Primera Guerra Mundial Steiner comenzó a trabajar por la reconstrucción social y cultural de Europa y fue en este contexto, dando clases nocturnas a obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria que el director de la empresa Emilt Molt le encarga organizar y dirigir una escuela libre para los hijos de sus trabajadores (de ahí el nombre de esta pedagogía). Rudolf Steiner formó al equipo de maestros, desarrollando las
19
bases metodológicas y didácticas de esta pedagogía y es así como se funda la primera escuela libre Waldorf en Stuttgart, Alemania el año 1919. A lo largo de su vida Steiner realizó numerosas investigaciones y fruto de ello son sus diversas conferencias, artículos y libros que abarcan diversas áreas presentes en la actualidad tales como Medicina Antroposófica, Agricultura biodinámica, Euritmia, Arte de la palabra, Arquitectura Orgánica, Trimenbración Social y Pedagogía Waldorf, entre otros impulsos. Orientaciones de la Pedagogía Waldorf para el Primer Septenio. “Las facultades que determinan nuestra inteligencia, nuestra experiencia vital y nuestra conducta social después de los veintiún años, son resultado de que en la primera infancia nos hayan conducido a saber jugar correctamente” Rudolf Steiner. La Pedagogía Waldorf concibe al ser humano como un ser espiritual, compuesto por tres entidades: cuerpo, alma y espíritu. Esta constitución se expresa de diversas maneras a lo largo del desarrollo humano y en los 3 primeros septenios de vida se corresponden con el despliegue de las tres facultades anímicas del querer, sentir y pensar, siendo una de las tareas de la Pedagogía Waldorf el permitir el desarrollo armónico de dichas facultades. Para Steiner “Los primeros 3 años, y luego hasta el séptimo, son como mucho los más importantes en el total desarrollo del hombre. En esos primeros años, el niño es todo él órgano sensorio y como tal, no sólo es sensible a las influencias físicas que lo rodean, sino asimismo a las influencias morales, especialmente las del pensamiento. El siente todo lo que piensan quienes a su alrededor se hallan, sin tener la posibilidad de
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
seleccionar entre lo bueno y lo malo. Es por eso que tanto padres como maestros deben no solamente evitar las acciones totalmente impropias, sino ser internamente veraces, internamente morales en el pensar y sentir, puesto que el niño percibe todo esto y lo absorbe, y así va formando su naturaleza, no solamente de acuerdo a nuestras palabras y acciones, sino en supeditación a nuestra total actitud mental y afectiva”. Durante el primer septenio Imitación y Ejemplo son las palabras mágicas para la educación y nuestra gran tarea como adultos es hacernos dignos de su imitación, entregándonos a niños y niñas de manera sincera, consciente y amorosa, cuidando la calidad del ambiente que les proporcionamos. La Pedagogía Waldorf busca reproducir en el salón el ambiente y calidez hogareño, tan escaso en nuestros tiempos, planteando el trabajo en grupos heterogéneos (como en las familias de antaño con hermanos, primos o donde comparten vecinos de distintas edades) asignándole a cada niño/a tareas domésticas tales como cuidar el jardín, regar las plantas, alimentar a los animales, preparar la colación, hacer pan, colocar la mesa, lavar y secar la loza, cuidar a los más pequeños, ordenar los juguetes, lavar ropa, etc. Emplea la fantasía, imaginación y juego libre como bases para acercarse al conocimiento, preocupándose de proteger la infancia, evitando así, una intelectualización precoz y procurando respetar los ritmos de cada niño, llevándolos en concordancia con los ritmos de la naturaleza. Se emplean juguetes sencillos, carentes de formas rígidas y que sean sugerentes para niños y niñas. Junto con esto se le da suma importancia a la calidad del material, ya que los pequeños son más susceptibles a las impresiones sensorias. Prefiriendo materiales tales como madera, cortezas, semillas, telas o gasas de colores, conchas, piedras, lana, cestas, mimbres, fieltro, entre otros. Promueve la actividad al aire libre y el contacto con la naturaleza mediante paseos, caminatas y juegos con tablas, ramas, troncos, tierra, agua y arena para experimentar y observar las leyes de la naturaleza, respetando y admirando sus ciclos y mediante ritos según el cambio de estación. El arte es un elemento central dentro de la práctica docente. Para Steiner las artes han de convertirse en “regalos celestes” para niños y niñas. La Pedagogía Waldorf potencia el trabajo artístico, resguardando la estética y calidez del entorno. Se realizan actividades para vivenciar los colores tales como pintura con acuarelas diluidas, crayones, modelado en barro o cera de abejas, recorte, entre otros. El lenguaje se favorece mediante cuentos de hadas, juegos de dedos, rondas con instrumentos musicales, teatro de mesa y canciones. Es de suma importancia que padres y maestros les hablen correctamente sin “infantilizar” su lenguaje, ya que esto no les da ningún beneficio. Como verán hay muchas actividades y estrategias que están a nuestro alcance y que podemos hacer en nuestras casas con nuestros niños y niñas, quienes de seguro gozarán y se dejarán encantar con las cosas simples y naturales. No necesitamos ser tan rebuscados ni sobre estimular a nuestros pequeños con múltiples artefactos, tecnologías y juguetes estridentes. Mi invitación es a revisar nuestras propias vivencias y lo que hemos aprendido, encontrarle sentido a nuestra vida y quehacer, a contemplar a nuestros niños y niñas, quererlos y regalonearlos mil, observarlos, respetar sus ritmos, dejarlos explorar, descubrir y por sobre todo a disfrutar y gozar con ellos. Beatriz Quezada Montecinos – Madre de Gaspar – Educadora de Párvulo – Estudiante de pedagogía Waldorf – Fundadora de Violeta Verde. Fuentes Bibliográficas: - Apuntes del Seminario Pedagógico Waldorf. Colegio Rudolf Steiner, 2013. - La Educación del Niño. Pedagogía Waldorf. Rudolf Steiner. Editorial Antroposófica. - El Primer Septenio. La educación preescolar según Rudolf Steiner. Editorial Antroposófica. - La Educación basada en la naturaleza humana. Rudolf Steiner. Editorial Antroposófica.
20
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
SALUD Reflexología infantil Por Claudia Aros ¡Hola amigas! En esta oportunidad, les escribo sobre otra hermosa y gran técnica de masaje infantil: la Reflexología Podal. La reflexología podal, es una técnica originaria de Oriente, que consiste en realizar un suave masaje en determinados puntos ubicados en los pies. En los pies encontramos reflejados cada órgano, glándula y sistema de nuestro cuerpo, así el masaje nos ayudará a armonizar y a equilibrar estos órganos que se encuentran alterados producto de una determinada dolencia o enfermedad. Como padres, tenemos la responsabilidad del cuidado, la salud y el bienestar de nuestros hijos, y que mejor que estos cuidados se los brindemos nosotros con nuestras propias manos, confiando en la capacidad de auto curación del cuerpo, para que así, bebés y niños, tengan una infancia feliz y sana, alejada lo más posible de los medicamentos químicos. La reflexología o reflexoterapia, podemos aplicarla desde el momento en el que el bebé nace, realizando un suave, cariñoso, respetuoso y contenedor masaje en sus pequeños pies, más que nada, para establecer un primer contacto. Luego, al llegar a casa, y a partir del mes de vida, la reflexología nos ayudará a relajar, a aliviar en diferentes episodios: cuando salen los dientes, cuando están resfriados, tienen fiebre, si se encuentran con molestias estomacales, por nombrar algunos. Podemos seguir aplicándola hasta que nosotros y nuestros hijos quieran, ya que se considera infantil hasta los 12 años y a partir de ahí, se toman como adultos, pero los puntos siempre van a ser los mismos, solo varia el tiempo que dedico a cada zona. La reflexología (y cualquier masaje dado por mamá o papá), es una instancia de acercamiento no solo físico, también emocional, ya que se crea un ambiente íntimo, tranquilo, de entrega y relajo. Con los más grandecitos, incluso se genera la confianza y el ambiente propicio para entablar conversaciones que difícilmente se darían en otros momentos del día.
¿Qué es la reflexología, una terapia alternativa o complementaria? Cada familia es libre de optar si toman la reflexología como una alternativa, es decir, optan por quedarse sólo con el masaje en determinados puntos de los pies de sus hijos, o como un complemento a un tratamiento dado por su pediatra o médico de cabecera o complemento a un tratamiento por medio de otra terapia natural. En cualquiera de los dos casos, la reflexología es una excelente opción para los padres que buscamos medicamentar lo menos posible a nuestros hijos y una tremenda herramienta, ya que me permite aplicarla en cualquier momento o lugar, ya que lo único que necesito son mis manos y un poco de aceite. Para terminar, les dejo una reflexión: ¿qué mejor que las manos cariñosas y poderosas de mamá, para entregar alivio y el regaloneo que tanto necesitan cuando están enfermitos?
21
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
22
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
23
OXITOCINA N°1 – SANTIAGO, CHILE.
24