JAIME SABINES

Page 1

PORTADA

JUSTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIONES


PORTADA

Colegio De Bachilleres Del Estado De Michoacán

Coordinación Sectorial Nº 8 De La Piedad

Plantel Vista Hermosa

Literatura II Vida De Jaime Sabines

Elaborado Por Miriam Guadalupe Flores Vázquez

Asesorado Por El Profesor Gerardo Villanueva

Grupo 401


 JUSTIFICACIÓN El siguiente trabajo se elaboró con la finalidad de enterar a las demás personas sobre lo importante que fue los hechos que realizó el poeta Jaime Sabines, el cual destaca en su poesía una intensa desolación, así como el constante tratamiento del amor y la muerte.

INTRODUCCIÓN

Un poeta es un escritor dedicado a la producción de poesía. Hay quienes consideran que la mejor poesía es, hasta cierto punto, eterna y universal, y que trata de temas comunes a todo ser humano; otros están más absortos en sus cualidades particulares, personales y efímeras o simplemente lingüísticas. Por extensión, se llama también poeta a todos los escritores artísticos (para diferenciarlos de los escritores de ensayos, periodistas y de otras disciplinas que trabajan con la palabra escrita).


Aunque según diversas fuentes, la poesía tiene sus más profundas raíces en la tradición de la literatura oral, sin duda contribuyó a su difusión la generalización de inventos tecnológicos como la imprenta. El poeta estadounidense Walt Whitman fue uno de los primeros en escribir un tipo de poesía ahora llamado verso libre, aunque el francés Jules Laforgue y otros varios autores del simbolismo sean las fuentes más directas en Hispanoamérica. El verso libre era diferente al verso tradicional porque no estaba limitado por la rima o métrica. En la tradición occidental, Homero, Virgilio, Dante Alighieri, Luís de Camões, Fernando Pessoa y Goethe, junto a varios de sus contemporáneos y discípulos, complementan el breve y no exhaustivo listado anterior.

DESARROLLO


♣ Biografía

Jaime Sabines (1926-1999) Jaime Sabines, uno de los más grandes poemas mexicanos, nació en Tuxtla-Gutiérrez, estado de Chiapas, el 25 de marzo de 1926. Era el tercer hijo del Mayor Jaime Sabines y de Doña Luz. Su padre, el Mayor Sabines, aunque nacido en el Estado de Tabasco era de ascendencia libanesa y se había criado en el Líbano. De mayor emigró a Cuba y de allí pasó a Chiapas, donde adquirió un pequeño rancho, se casó y nacieron sus hijos. Más tarde vendió sus posesiones y se trasladaron a la Ciudad de México donde Jaime Sabines acabó la enseñanza primaria. Apenas iniciada la secundaria, la familia regresa de nuevo a Chiapas, en concreto a Tapachula, donde hace el primer año de secundaria, para regresar de nuevo a Tuxtla Gutiérrez, donde continúa su preparación llevando una vida normal para un niño de su época. Sabines confiesa haber tenido una infancia tranquila y feliz, en permanente contacto con la naturaleza y al amparo de una familia muy unida. El joven Sabines, alentado por el padre y con un concepto un tanto romántico de la vida, se va a la capital a estudiar medicina, pero abandona al tercer


año convencido de no servir para la profesión y decide estudiar Lengua y Literatura Españolas, licenciándose en esta disciplina en 1949. Más tarde realizaría estudios de postgrado en la Universidad Autónoma de México. Durante un tiempo reside en la Ciudad de México, donde construye sus dos primeros poemarios, "Horal" (1950) y "La señal" (1951), pero en 1952 regresa a Chiapas para dedicarse a una actividad comercial totalmente alejada de sus aspiraciones literarias. Su oficio de tendero no le impide, sin embargo, seguir escribiendo algo en sus ratos libres, esfuerzo que plasma en su libro "Adán y Eva" (1952). En 1953 contrae matrimonio con su novia de toda la vida, Josefa "Chepita" Rodríguez Zebadúa con la que tendrá cuatro hijos. Es por entonces cuando retoma la pluma con devoción para escribir la que será una de sus obras fundamentales y más conocidas, "Tarumba" (1956). En 1959 regresa a la metrópoli para regentar un negocio de alimento para animales y seguir escribiendo. Ese mismo año recibe el premio Chiapas que le otorga su estado natal en reconocimiento a su creación poética. Ya por entonces trabaja en la elaboración de dos obras que publicará poco después: "Diario semanario y poemas en prosa" (1961) y "Poemas sueltos" (1962). En 1964 obtiene una beca del Centro Mexicano de Escritores y al año siguiente forma parte del


jurado del premio Casa de las Américas. Sabines ya es por entonces, aunque no muy prolífico, un escritor de prestigio que encandila a mucha gente, sobre todo a los jóvenes. En lo sucesivo y de forma bastante espaciada publica "Yuria" (1967), "Maltiempo" (1972), "Algo sobre la muerte del Mayor Sabines" (1973) y "Nuevo recuento de poemas" (1977). En 1972 obtiene el premio Xavier Villaurrutia y a partir de 1976 hace una incursión en la política nacional, resultando elegido diputado federal por Chiapas, escaño que volvería a alcanzar en 1988 por el Distrito Federal. En 1982 obtiene el premio Elías Sourasky y en 1983 el premio Nacional de las Letras. En el año 1989, Joan Manuel Serrat basó una de las canciones de su "Material sensible ("La lluna") en el poema original de Jaime Sabines titulado “La luna”. En el año 1995 se publicó al inglés, en versión de W.S. Merwin, una recopilación de sus poemas bajo el título "Pieces of shadow: selected poems of Jaime Sabines". Los últimos años de su vida fueron un calvario físico para el poeta, postrado en una silla de ruedas a causa de las múltiples operaciones sufridas en una pierna. En 1996, en Guadalajara, Sabines mantiene una dura pugna dialéctica e ideológica con algunos de sus amigos de toda la vida como Oscar Oliva, Eraclio Zepeda y Juan Bañuelos a los que acusa de ser


manejados por líderes políticos que apoyaban al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el conflicto armado de Chiapas, teniendo que sufrir a su vez, duras críticas de muchos detractores por su alineamiento con el partido gobernante PRI. Al final de su vida, es cuando toma conciencia de su papel intelectual y rompe con su anterior actividad política.

Su salud se deteriora progresivamente por la acción de un cáncer y fallece el 19 de marzo de 1999, a la edad de 72 años, en su casa ubicada en el Distrito Federal. Sus restos, por decisión propia y renunciando explícitamente a todo tipo de homenaje, descansan en la cripta familiar del Panteón Jardín de la Ciudad de México.


♣ Obras  En 1950, escribió “Horal”  en 1951 “La señal”  En 1952 “Adán y Eva”.  En 1956, publicó “Tarumba”, recibiendo en 1959 el premio “Chiapas” en su ciudad natal, en reconocimiento a su obra.  En 1961, crea “Diario semanario y poemas en prosa”.  En 1962 “Poemas sueltos”.  En 1967 “Yuria”.  En 1972 “Maltiempo”. Ese mismo año fue galardonado con el premio Xavier Villaurrutia.  Escribió en 1973 “Algo sobre la muerte del Mayor Sabines”.  Poema “ LA LUNA” La luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía. Un pedazo de luna en el bolsillo es mejor amuleto que la pata de conejo:


sirve para encontrar a quien se ama, para ser rico sin que lo sepa nadie y para alejar a los médicos y a las clínicas. Se puede dar de postre a los niños cuando no se han dormido, unas gotas de luna en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir. Pon una hoja tierna de la luna debajo de tu almohada y mirarás lo que quieras ver. Lleva siempre un frasquito del aire de la luna para cuando te ahogues, y dale la llave de la luna a los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor estimulante que la luna en dosis precisas y controladas.

CONCLUSIONES


Jaime Sabines es autor de una obra muy personal y nada artificiosa. Con un lenguaje coloquial, a veces irónico, se ha mostrado atento a la vida cotidiana, a la angustia, a la soledad y al dolor impuesto por su propia condición y por la vorágine que supone la forma de vida contemporánea. Sabines alza la voz para enviar un discurso profundo, áspero a veces, tierno y desolado otras. Un canto desesperado a la naturaleza, al fulgor del erotismo, a los grandes temas que nos preocupan como son el amor, la soledad y la muerte. También refleja la preocupación por una sociedad en crisis con unos seres incapaces de adaptarse a una realidad burguesa completamente hostil e insolidaria. Sabines es el poeta de la realidad. Su poesía nace de la práctica cotidiana de la vida, de su relación cercana con lo inmediato, y es emotiva, vivencial y de fácil comprensión. De él escribió la revista mexicana "Poesía en movimiento", editada por Octavio Paz y José Emilio Pacheco.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.