INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA EL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD ENTrE 2010 Y 2011
Pablo A. Fontdevila Investigaci贸n de
Sabrina L. Diaz Rato
D E D I C AT O r I A A la Presidenta de la Nación que encabeza el Gobierno Popular más transformador del que haya memoria. A Amado Boudou y Diego Bossio, que dieron el respaldo incondicional y la confianza para planificar y ejecutar el Pro-
grama Conectar Igualdad.
Al Comité Ejecutivo del PCI en la persona de María Inés Vollmer; Eduardo Thill; Luis Vitullo; Cristian Jensen; Patricia
Pomiés; Laura Marés; Mariano Cascallares; Rodrigo Ruete; Emmanuel Jaffrot; Jaime Perrczyk y sus respectivos co-
laboradores que durante 2010 y 2011 trabajaron incasablemente para llevar adelante el PCI.
Al Portal Educ.ar, a sus directivos y técnicos que aseguraron el desarrollo de contenidos imprescindibles para el proyecto. Al Consejo Asesor del PCI por sus aportes inestimables. A Alejandro Piscitelli, por sus contribuciones a una nueva epistemología y pedagogía. A todo el personal de Conectar Igualdad que revista en ANSES porque no saben de flaquezas ni desmayos y encuen-
tran siempre la máxima gratificación en estar construyendo un país mejor para todos.
6
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
"PARA LoS NI単oS y ADoLESCENtES quE A tRAvES DE EStA hERRAmIENtA DE INCLuSIoN SoCIAL EStARAN mAS CERCA DE FoRjAR PARA SI uN FutuRo mEjoR..."
u n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e tr e s d e F e b r e r o Rector
Lic. Aníbal Yazbeck Jozami Vicerrector
Lic. Martín Kaufmann Secretario Académico
Ing. Carlos Mundt
Secretario de Investigaciones y Cooperación
Dr. Félix Peña
Coordinación Gráfica
Marcelo Tealdi Director de Arte
Fernando Viejo Quintana
INCLuSIoN DIGItAL y CALIDAD EDuCAtIvA Pablo A. Fontdevila - Sabrina L. Diaz Rato universidad Nacional de tres de Febrero mayo de 2012 170 p, 21 x 26 cm. ISBm : 1111111111 Pablo A. Fontdevila - Sabrina L. Diaz Rato CDD 111111
Primera edición mayo de 2012 EDuNtREF - universidad Nacional de tres de Febrero queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723
8
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
INDICE 015 019 023 028 042 060 084 098 110 130 154 178 196 206
Prólogo Sobre el contenido del libro Presentación El Programa Conectar Igualdad: una nueva agenda de inclusión social, digital y educativa en la Argentina Aspectos contextuales de la educación argentina Los antecedentes del Programa Conectar Igualdad: un largo camino y, finalmente, una decisión presidencial El modelo de gestión en Conectar Igualdad El portal del PCI en Internet como herramienta de comunicación y gestión Características técnicas Contenidos y capacitación docente Evaluación y seguimiento Balance y reflexiones finales Las voces de los protagonistas Información institucional del PCI INDICE
9
10
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Cuando en abril de 2010 la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión política de establecer un programa de alcance federal que favoreciera la inclusión social y la alfabetización digital, sabíamos que estábamos ante un enorme desafío. El Decreto 459/2010 que dio origen al Programa Conectar Igualdad, mediante el cual se estableció la entrega de 3.000.000 de netbooks a alumnos y docentes de escuelas secundarias de gestión pública, escuelas de educación especial e institutos de formación docente de todo el país; hizo de ese “gran desafío” inicial una apuesta a la educación pública y a la inclusión social sin precedentes en el mundo. Para hacer posible esta iniciativa, estaba todo por hacer. Fue necesario no solamente fortalecer la estructura y la capacidad de respuesta de ANSES, sino también contar con una compleja estrategia logística, un diseño innovador y un equipo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional que garantizase, etapa por etapa, el cumplimiento de todos los objetivos planteados por el Programa Conectar Igualdad. Fue este esfuerzo conjunto el que posibilitó desde la transparencia y la consecución exitosa de los procesos de financiamiento y adquisición de equipamiento, hasta la puesta en marcha de instancias de capacitación, evaluación y seguimiento del Programa en todas sus etapas de implementación. Actualmente, el Programa Conectar Igualdad avanza acompañado de otras políticas sociales de Estado que también favorecen la inclusión y la equiparación de derechos; entre ellas, la Asignación universal por hijo y el Plan Argentina Conectada, cuya inversión en infraestructura se propone complementar con servicios de acceso a internet el despliegue de las redes escolares que Conectar Igualdad ha construido en todo el país. De esta manera, estas y otras iniciativas del Estado confluyen para dar fuerza a un gran proyecto nacional que ha hecho de las integración y la inclusión social uno de sus mayores pilares. hoy, con casi 2.000.000 de netbooks distribuidas a lo largo de todo el país, seguimos ampliando los horizontes y trabajando para reducir efectivamente las brechas culturales, sociales y digitales existentes entre grupos socioeconómicos diversos y entre provincias con dispares niveles de acceso a la tecnología. Asumiendo el desafío que representa en materia de educación, trabajo y desarrollo, seguimos apostando a Conectar Igualdad y confiando en su enorme capacidad para construir los cimientos de una sociedad verdaderamente equitativa. Lic. Diego Bossio
Presidente del Comité Ejecutivo del Programa Conectar Igualdad
12
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
La estrategia de evaluación y seguimiento del Programa Conectar Igualdad involucra un equipo interdisciplinario que monitorea y evalúa en campo, el cual incluye a investigadores de trece universidades nacionales y una universidad provincial que trabajan en forma colaborativa. En ese marco, la universidad tres de Febrero (uNtREF) participó de diversos estudios orientados a conocer y medir el impacto curricular, institucional, interpersonal y social de la implementación del Programa Conectar Igualdad. Durante la Etapa I/2010 y la Etapa I/2011 del Programa, la uNtREF trabajó fuertemente con el objetivo de promover nuevos estudios sobre apropiación de las tecnologías de la Información y la Comunicación, realizando tres trabajos de investigación que a su vez sirvieron como sustento teórico y práctico a Conectar Igualdad. Con el mismo propósito de comprender el funcionamiento del Programa Conectar Igualdad en su complejidad y diversidad, se presenta ahora este estudio elaborado por el Director del Departamento de Ingeniería de esta universidad, en colaboración con la Directora de la publicación electrónica PuntoGov. El trabajo tiene como objetivo analizar la creación, gestión y desarrollo de Conectar Igualdad, atendiendo al enorme desafío que significó su puesta en marcha en 2010 para el Estado Nacional. Además, el análisis busca señalar la importancia que tienen actualmente las tIC para la administración eficiente de las políticas públicas y, en especial, de las políticas sociales. Por último, este estudio se presenta con la convicción de que las universidades nacionales -como espacio privilegiado de construcción del conocimiento científico- tienen hoy la responsabilidad de compartir este conocimiento y de orientarlo hacia iniciativas que, como el Programa Conecta Igualdad, apuestan a la construcción de una sociedad más integradora e inclusiva. Lic. Aníbal Y. Jozami
Rector universidad Nacional de tres de Febrero (uNtREF)
14
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
PrOLOGO El advenimiento de las llamadas políticas sociales universales está desafiando a la administración pública. Nunca antes, tanto por sus dimensiones como por su extensión territorial, esas políticas habían forzado de un modo tan ra-
dical la creatividad de quienes diseñamos, generamos herramientas de gestión o simplemente ejecutamos las decisiones políticas.
todavía discutimos cuándo se puede hablar de universalidad. Aquellos que siguen ciegamente las pautas y defini-
ciones de los llamados organismos multilaterales de crédito (como el Banco mundial, el BID o el FmI), resisten definir así la amplia gama de estrategias sociales que el Gobierno Nacional (y Popular) ha impulsado estos años con enorme repercusión social y pleno apoyo de diversas organizaciones comunitarias.
tanto algunos que se encuentran cercanos a un pensamiento “progre”, como quienes se alinean en la “derecha”, les cuesta admitir que entre grupos focalizados y el conjunto de la población, están estratos poblacionales claramente definidos que pueden ser objetivo de aquellas políticas universales.
¿o acaso la jubilación del sistema de reparto no es un beneficio previsional de carácter universal? y sin embargo, no la reciben todos los ciudadanos. Sólo aquel grupo social que reúne determinados requisitos a saber: 60 años de edad (mujeres) o 65 años (hombres) con más de 30 años de aportes a la Seguridad Social.
y agreguemos: se hizo más universal aún por el modo en que la política previsional del kirchnerismo reinterpretó la exi-
gencia de tener los 30 años de aportes certificados al momento de la jubilación, usando la herramienta que se generó
con la Ley que crea la moratoria Previsional para completar los aportes faltantes. En la práctica, se debitaban las cuo-
tas de aportes adeudados directamente del haber jubilatorio, una vez otorgada la prestación. Es así como Argentina tiene la mayor cobertura previsional de toda América Latina, que supera el 90% de la población en edad de jubilarse.
quienes estamos involucrados en la gestión de estas políticas públicas decimos que una política social es universal cuando el grupo social beneficiado está definido por reglas claras y objetivas, no sujetas a la voluntad de los actores ins-
titucionales o políticos, es decir no sometidas a las reglas del clientelismo. y nadie lo ha entendido y expuesto con mayor claridad y convicción que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que dispuso que la Asignación universal por hijo
(Auh) se canalice y se pague sin intermediarios, con una tarjeta de débito sobre una caja de ahorros.
PrOLOGO
15
En el caso de la Asignación universal por hijo, se requiere que los titulares sean desocupados o trabajadores no registrados que ganen menos que el salario mínimo. Estos últimos, en caso de lograr la registración, se beneficiarán con las Asignaciones Familiares, de monto equivalente a la Auh.
Pero interesa rescatar también en este prólogo, el hecho que estas políticas universales, por su extensión social y geográfica, constituyen para el sector público un desafío de gestión sin precedentes.
¿Cómo cumplir el decreto Nº 1602/09 que crea la Asignación universal por hijo en tiempos compatibles con la expectativa social cuando hay que identificar a 2 millones de potenciales beneficiarios, a sus casi 4 millones de hijos (relaciones familiares), liquidar el beneficio y ponerlo al pago, notificando a esos beneficiarios en cada una de las instancias del proceso?
En el mismo sentido; ¿cómo comprar, asegurar y distribuir millones de netbooks en todo el país, sin tener siquiera relevada con precisión la matrícula escolar y los listados de todos los docentes?
Sin duda, la mejor herramienta que la administración pública tiene a mano para enfrentar desafíos de esta magnitud es la incorporación y el uso inteligente de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tIC).
La administración electrónica en el Estado permite automatizar los procesos, ejecutarlos de manera remota, atender a los beneficiarios 24 horas por día todos los días del año.
En este campo, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha liderado la innovación en la Administración Pública Nacional (APN), en conjunto con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). hace ya más de 5 años que la Seguridad Social otorga diversos beneficios en forma automatizada por Internet. Desde la
Constancia de CuIL -el primer servicio brindado en la Red- hasta la jubilación Automática para trabajadores Autó-
nomos que permitió a más de 1.400.000 argentinos acceder a la moratoria Previsional por Internet, mientras la ofi-
cinas de ANSES hacían lo propio en forma presencial con poco más de 400.000 beneficiarios. De esta manera,
ANSES ha construido conocimiento y capacidad para enfrentar todo tipo de desafíos en materia de gestión pública. Capítulo destacado de esta trayectoria es también el proceso de otorgamiento de la Asignación universal por hijo,
realizado en su etapa inicial en forma automática a partir de los datos de información socio-laboral de la población y sus relaciones familiares (hijos) existentes en las Bases de Datos de ANSES.
16
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
y especialmente, los procesos de información y consulta con los potenciales beneficiarios utilizando teléfonos celulares con tecnología SmS.
hasta llegar al Programa Conectar Igualdad, objeto del presente libro, cuya gestión incluye la administración de bases de datos de proveedores, alumnos, docentes, escuelas y equipamiento electrónico sofisticado; requiere de una enorme capacidad logística muy superior a la que estaba acostumbrado no solo el sector público sino también el conjunto de las empresas privadas proveedoras de tIC.
En este Programa, la gestión operativa se lleva adelante usando un sistema de aplicaciones informáticas de
acceso remoto por Internet, del que son usuarios los directivos de los establecimientos educativos, los operadores de las empresas proveedoras de equipos y servicios, los funcionarios del Programa y las autoridades de los ministerios de Educación.
Para llegar a entregar más de 360.000 computadoras en un mes, en más de 1.000 escuelas y en todo el territorio
nacional como ocurrió en Septiembre de 2011, había que tener aceitado un mecanismo de captura de matrícula, de
aseguramiento informático de las netbooks de cada escuela al servidor correspondiente, de envío a los establecimientos por correo, de entrega individualizada, de carga de datos correlacionados en las bases de datos pertinen-
tes, en fin; de administración de un sistema que garantiza la trazabilidad de cada computadora puesta al servicio de todo el sistema educativo.
Algunos desafíos que se presentan en la vida profesional y política, tienen un sabor especial. Los que aquí comentamos tienen como condimento esencial que refieren a acciones políticas y sociales de una extraordinaria nobleza
y sensibilidad. ¿Cómo no emocionarse con esos adolescentes de los barrios más humildes del país que se conmueven cuando el funcionario del correo les dice “ésta es la tuya” y resulta que esa computadora es probablemente
el objeto de mayor valor económico que ingresó en su casa alguna vez? ¿Cómo no enorgullecerse viendo a los pibes
abrazar su netbook y, según relatan, dormir con ellas bajo la almohada?
Pablo Fontdevila Abril de 2012
PrOLOGO
17
18
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
SOBrE EL CONTENIDO DEL LIBrO El presente trabajo es un abordaje, un punto de partida en el registro de una de las experiencias más significativas
para la Argentina en materia de políticas públicas de inclusión social, digital y educativa: el Programa Conectar Igualdad.
A poco más de un año de su implementación y tras casi dos millones de netbooks entregadas a la fecha de la presente edición (2012), intentaremos dar cuenta del complejo entramado de funcionamientos específicos requeridos para poner en marcha un programa como Conectar Igualdad. Para esto hemos recabado datos pormenorizada-
mente, relevado información y contenidos suministrados por los organismos intervinientes, apelado a las fuentes ofi-
ciales así como a testimonios de padres, alumnos y docentes en paralelo a entrevistas en profundidad a expertos y
a los actores del sector privado y de las oNG que participan de la implementación. En resumen, nos hemos abocado a una ardua tarea de investigación para que el lector disponga de una perspectiva amplia y abarcativa de los componentes más sobresalientes de esta política.
Desde luego, el Programa Conectar Igualdad representa una de las primeras experiencias de integración e introducción de tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo argentino y tiene, como se verá,
a los órganos ejecutivos de las estructuras políticas y de gestión en el centro de las decisiones. Pero también constituye una de las políticas de Estado de inclusión digital sin precedentes en América Latina, por su carácter univer-
sal y de inserción en la sociedad cuyo fin es la igualdad de oportunidades. tras la descripción de los principales
puntos de partida y de los señalamientos que desde las áreas de monitoreo y seguimiento se efectúan sistemática-
mente en las distintas fases del Programa, este libro ofrecerá, además, los datos más relevantes y concretos de una iniciativa que viene arrojando resultados visibles y alentadores.
tal vez, sobre el final, el lector pueda señalarnos que estamos dando un peso menor en el relato a las cuestiones de estricto carácter didáctico-pedagógico y su impacto en la mejora sustantiva de la calidad de la enseñanza pública.
Sucede que si bien la cuestión pedagógica es central, el Programa tiene también en la inclusión digital y social unos de sus objetivos fundamentales. Es por ello que debe tenerse muy presente que ambos objetivos tienen tiempos de maduración e incidencia muy diferentes.
No sabemos, en rigor, cuánto tiempo será necesario para apreciar el éxito o el fracaso del llamado modelo 1@1
como estrategia pedagógica para mejorar la calidad del aprendizaje así como tampoco podemos medir, en la ac-
SOBrE EL CONTENIDO DEL LIBrO
19
tualidad, la calidad del recurso humano que generaremos para el mercado laboral del futuro. Lo que sí sabemos es que la inclusión digital es inclusión social y avanza a pasos agigantados en cada rincón del espacio público por donde transitan esos alumnos de la escuela secundaria que hoy están recibiendo sus netbooks. Finalmente, esta mo-
tivación, la de llevar millones de computadoras a la escuela ha ganado terreno y es donde más se aprecia no sólo el entusiasmo sino también un paulatino crecimiento de la matrícula y la retención.
hecha esta necesaria aclaración y habiendo escogido para su mejor comprensión un estilo gráfico dinámico y mo-
derno que incorpora todas las voces vinculadas a esta política, hemos optado por iniciar este libro con una descripción general centrada en el valor cualitativo del Programa Conectar Igualdad. Así, se expresan los principales desafíos de esta política pública asumida por el propio Gobierno Nacional de la Argentina. En esta primera parte se
agregaron conceptos y datos claves que ayudan a visualizar su magnitud. En la segunda parte se exponen datos y gráficos del sistema educativo argentino, características y cantidad de alumnos y establecimientos con el objetivo de ofrecer la posibilidad de poder dimensionar en qué contexto se inserta el Programa. también se exhiben algunos indicadores de la sociedad de la información y el conocimiento con el fin de evidenciar la transformación que sus-
citó en el paisaje informático del país, sin dejar de enfatizar las consecuencias sociales que suponen estos cambios. En el tercer capítulo nos detendremos en los antecedentes. Aquí se reconstruyen los principales hitos que fueron sembrando en Argentina la idea de avanzar con una medida de gran impacto en el sistema educativo; el modelo 1@1,
con eje en la inclusión social e igualdad de oportunidades. también se detallan los preludios que tuvo en el país la posibilidad concreta de integrar e incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje así como también se incluyen los testimonios de los actores que intervinieron en el diseño y puesta en marcha final del primer millón de netbooks. En este apartado también se relata lo que ocurrió al nivel de
la comunicación de la política y como los destinatarios (receptores) fueron cambiando sus percepciones y creencias.
El cuarto capítulo resultará interesante para el lector porque es el dedicado al modelo de gestión del PCI. Aquí nos detendremos en particular sobre el diseño original para enfrentar exitosamente el desafío generado por el Decreto 459/10 que diera nacimiento al PCI. Desafío múltiple dado que no habían antecedentes en el Estado Nacional de con-
trataciones de semejante cantidad de productos estandarizados ni de esfuerzos logísticos como los que hubo que
hacer para distribuir en tan poco tiempo millones de equipos por todo el territorio nacional ni finalmente, apuestas de tanta envergadura en materia de capacitación a directivos y docentes así como de generación de contenidos educa-
tivos multimediales. A continuación, el funcionamiento del portal de Conectar Igualdad como una herramienta fundamental tiene un apartado especial. Aquí veremos como, por ejemplo, resulta fundamental gestionar un buen y
correcto uso de redes sociales 2.0 que permitan generar una comunidad alrededor del Programa y dar respuesta a la
20
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
inmensa cantidad de visitas y consultas diarias que se registran en el portal y en la página oficial de la red social Facebook.
El sexto se compone de las características técnicas que engloban, no sólo la netbook que cada alumno tiene en sus manos sino también toda la infraestructura necesaria que debe acompañar un proyecto como el tratado en estas pági-
nas. A propósito de las netbooks, se especifican tanto el hardware como software, así como también los elementos principales que van desde la conectividad y el piso tecnológico hasta el sistema antirrobo y el servicio de soporte técnico.
En la séptima parte del libro son los contenidos, el enfoque pedagógico, la capacitación docente y las escuelas es-
peciales las que ocuparon el interés de la investigación para poder ofrecer y completar la radiografía del Programa Conectar Igualdad que nos propusimos graficar.
A lo largo del capítulo ocho, el lector podrá disponer de los criterios que se utilizaron para la evaluación y seguimiento,
dos instancias fundamentales para medir una política pública como el PCI. Sobre el final, en el apartado dedicado al balance y las reflexiones finales, el lector advertirá sobre el impacto que el Programa ha generado, no sólo en el ámbito educativo y social, sino también en la industria local de tI (tecnologías de la Información). A propósito de su complejidad, magnitud y alcance; el Programa Conectar Igualdad ha sido reconstruido aquí con humildad pero sin per-
der en ese camino la rigurosidad de la tarea. Al fin y al cabo, la evidencia de los hechos no hizo más que comprobarnos el fenomenal impacto en la comunidad escolar, en las familias, en el espacio público y en la industria. En definitiva,
Sabrina Díaz Rato Abril de 2012
3 La Asignación universal por hijo beneficia a trabajadores informales, desocupados y servicio doméstico que tengan hijos menores de 18 años, y embarazadas. La implementación de la Auh está logrando los objetivos del gobierno sobre la reducción de la indigencia, cuya tasa cayó más del 50%. 4 La Asignación universal por hijo es percibida, desde noviembre de 2009, por 3,7 millones de niños, niñas y adolescentes de todo el país. Con la Auh se produjo un 20% más de matrícula escolar en prácticamente 1 año ya que para percibir los $ 220 por hijo ($ 880 si es discapacitado) uno de los requisitos es contar con el certificado escolar del niño.
SOBrE EL CONTENIDO DEL LIBrO
21
22
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
P r E S E N TA C I O N En los años ‘90, la educación argentina atravesó uno de los peores períodos de su historia. mientras el país era de-
vastado por la continuidad de políticas neoliberales que se sucedían casi ininterrumpidamente desde la dictadura
militar instaurada en 1976, impactando en todas las esferas de la sociedad, la Escuela no pudo evitar sufrir los embates de las políticas económicas aplicadas durante la década que, basadas en privatizaciones, desregulaciones, concentración de la propiedad y regresión distributiva, generaron un aumento progresivo de la fragmentación, la pobreza y la indigencia.
En este contexto marcado por una fuerte exclusión social, dos normativas acrecentaron considerablemente las asi-
metrías y desigualdades en el sector educativo. La Ley de transferencia 24.049 de 1992 y Ley Federal de Educación 24.195 promulgada en 1993 descentralizaron, finalmente, todos los servicios educativos de la Nación en manos
de las provincias y la ciudad de Buenos Aires. Estas leyes profundizaron la crisis en el sistema. mientras que el nuevo
régimen de financiamiento quitaba recursos, acentuando aún más la exclusión de miles de niños y adolescentes, la
calidad educativa se resentía de modo creciente. La educación técnica fue marginada como correspondía a un modelo que renunciaba a todo proyecto industrialista y la educación privada fue ofrecida como alternativa a un sistema público que carecería de recursos a futuro.
Esta dramática situación empezó a revertirse en los primeros años del siglo XXI, cuando de la más profunda de sus crisis, América latina y en particular la Argentina vio surgir una generación de dirigentes capaces de enfrentar el
riesgo cierto del hundimiento de estas sociedades. Nuestro país inició ese camino a partir del 2003 bajo la Presidencia de Néstor Kirchner.
Fue con la reversión de las políticas arriba descriptas, especialmente con el incremento constante del gasto público consolidado en educación, que el sector educativo se fue recuperando paulatinamente. Para 2008 el Estado ya
había destinado más de 18 mil millones de pesos, más del doble que en 2002 y un 70% más en términos reales que lo desembolsado durante los noventa. ya para 2010 se produjo un récord histórico en relación con el PBI, en térmi-
nos de inversión total y en gasto por alumno. también aumentaron los salarios docentes un 48% respecto de 1995
y 78% más en relación con el año 2002 en términos reales. Pero fue gracias a la Ley de Financiamiento Educativo
26.075 (Decreto 459/2006) que se logra alcanzar en 2010 un presupuesto de 21.156 millones de pesos. En 2011, la
cifra ascendió a 29.287 millones, es decir, un 38% más que el año anterior.
PrESENTACION
23
Pese a los alcances de este nuevo proceso, el pensamiento generalizado sobre la cuestión educativa en Argentina ha in-
tentado muchas veces retratar, falsamente, un panorama dramático y degenerado. Sembrando la idea de una educación decadente y desmantelada, entonces, muchos de esos discursos contrastan de modo evidente con los siguientes indica-
dores. Por ejemplo, una de las recomendaciones sugeridas por la uNESCo (organización de las Naciones unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) es la de destinar un 6 por ciento del producto bruto interno (PBI) en educación. En el 2002, Argentina destinaba el 5% de su PBI al pago de la deuda externa y apenas el 2% a la educación. hoy, mientras que la mitad de los países de la región no trepan al 5 por ciento, el país ha logrado superar la cifra recomendada por uNESCo
desde 2010 y reorientar los esfuerzos en incluir y restituir a los niños y jóvenes en los establecimientos escolares. también el “Índice de Desarrollo de la Educación para todos” (IDE) -creado por uNESCo- ubica a la Argentina en una posición razonable. Este índice mide de cero a uno los cuatro objetivos más cuantificables: la universalización de la enseñanza pri-
maria, la alfabetización de los adultos, la paridad e igualdad entre los sexos y la calidad de la educación. mientras que Cuba
es el país de la región de América latina que tiene el IDE más alto -0,986, ubicándose en la posición 14 de la lista mundial liderada por japón (0,995)- le sigue en el continente la Argentina, con 0,968 antes que Chile (0,969) y méxico, (0,957) .
No obstante, aún representando uno de los países con mayor escolarización y alfabetización de América latina todavía reviste vital importancia el accionar de los gobiernos en cuanto al diseño de políticas universales que garan-
ticen la mejora de la formación y los salarios docentes así como también una mayor infraestructura y equipamiento en las escuelas para que el acceso a una educación pública y de calidad esté al alcance de todos.
Por ello, y en el contexto señalado, es la nueva agenda de inclusión social, digital y educativa la que encuadra la naturaleza de la iniciativa denominada Programa Conectar Igualdad, tema de este libro, que combinada con distintas
reformas que se vienen aplicando desde hace varios años, configuran un nuevo horizonte de oportunidades para millones de jóvenes en el país.
Lo que cabe destacar es que el ingreso de las tecnologías de la información y la comunicación (tIC) en la escuela se vincula con la exigencia de nuevos saberes y habilidades. Pero también, y fundamentalmente, se trata de la res-
puesta a ciertas demandas del mundo actual del trabajo y la necesidad de comprender y participar en una sociedad signada por la información y el conocimiento. Estos han sido los fundamentos que marcaron el rumbo de políticas públicas como el Programa Conectar Igualdad desde su gestación.
Creado bajo decreto presidencial en Abril de 2010, el objetivo explícito es la recuperación de la escuela pública y su universalidad lo que lo sitúa en el primer proyecto de América latina, y el más importante en el mundo, por su escala, magnitud y alcances.
24
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Es además el primer programa de los denominados 1@1 en la región que se centra en la educación secundaria, esto
es, en el nivel educativo donde aparecen las disciplinas y se prepara a los jóvenes para la inserción en el mundo del trabajo. El resto de las experiencias en países vecinos, como el caso pionero del Plan Ceibal en la República oriental del uruguay, concentraron su foco inicialmente en los niveles primarios de enseñanza.
El Programa Conectar Igualdad representa para la Argentina una nueva oportunidad de disponer de mayores posi-
bilidades tecnológicas y educativas. Pero sumado a esta nueva posibilidad, el objetivo de esta política de Estado es llevar a cada chico un poderoso recurso que le permitirá ingresar al mundo laboral, con nuevas competencias y nuevos conocimientos.
Así como un conjunto de leyes y experiencias previas facilitaron la recuperación de la escuela pública cabe señalar otra normativa presidencial: la Asignación universal por hijo (Auh) de 2009. De gran impacto inmediato sobre la po-
breza y la indigencia, esta medida está redundando en el sector educativo porque recae sobre el aumento de matrícula y contribuye con la retención de los alumnos, en los distintos niveles. La implementación de esta política
permite, como se verá, asegurar el primer gran impacto de una medida que ayuda a profundizar los objetivos de inclusión social del Programa Conectar Igualdad.
En este marco social y político, de fuerte impulso sobre la igualdad de oportunidades para miles y miles de jóvenes
en todo el territorio nacional, el Poder Ejecutivo Nacional asumió la responsabilidad de garantizar la inclusión digi-
tal y educativa a través del Programa Conectar Igualdad. La finalidad principal es revalorizar y re-posicionar a la escuela pública mediante una estrategia dirigida a reducir la brecha social, educativa y digital, mejorar los procesos de aprendizaje, actualizar las formas de enseñanza y fortalecer el rol docente.
Aún cuando el cambio, sin duda, no terminará en las aulas, esta política dejará una huella en las familias. Ellas acom-
pañarán el proceso iniciado en la escuela, apoyarán a sus hijos en los nuevos aprendizajes y podrán aprovechar el
esfuerzo del Estado de otorgar esta valiosa herramienta en los propios hogares y comunidades. Este gran paso pro-
moverá la alfabetización digital de todo el grupo familiar disminuyendo así las desigualdades sociales. Pensar, re-
flexionar y mostrar lo que ya está ocurriendo es el principal objetivo de este libro y tal vez, uno de los méritos más significativos de este gobierno.
1 Evolución del gasto consolidado en Educación, Ciencia y tecnología Período 1995-2007. Programa Educación CIPPEC y monitoreo de Ley de Financiamiento Educativo (2010). 2 Informe de Seguimiento del EPt en el mundo 2011.
PrESENTACION
25
1
CAPITULO 1
El Programa Conectar Igualdad: una nueva agenda de inclusi贸n social, digital y educativa en la Argentina
30
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 1
El Programa Conectar Igualdad: una nueva agenda de inclusión social, digital y educativa en la Argentina Un hecho histórico
Como sabemos, las tIC transforman las relaciones so-
Es difícil hallar en el planeta una muestra tan signifi-
millones de ciudadanos formen parte de la sociedad,
cativa en materia de políticas educativas de uso intensivo
de
tecnologías
de
la
información
y
comunicación (tIC): la idea de entregar tres millones de netbooks a estudiantes y docentes no tiene pre-
ciales, económicas, políticas y culturales. y para que en condiciones de igualdad, es necesaria la construcción de políticas públicas que construyan sistemas educativos de calidad e inclusivos.
cedentes en ningún país del mundo.
Pero tampoco podemos perder de vista que los índices
En la Argentina, el Programa Conectar Igualdad (PCI)
preocupantes. La probabilidad de que un estudiante
merece más que un libro introductorio como el presente porque encarna un hecho histórico de gran enverga-
dura. En primer lugar, porque se trata de una medida cuyo alcance posibilitará que todos los alumnos del
nivel medio escolar se apropien de una herramienta
de abandono en la escuela secundaria alcanzan niveles abandone la escuela es más alta si en el colegio pre-
domina una población escolar en situación de vulnerabilidad, con familiares que se encuentran sin empleo y con un nivel educativo bajo.
para acceder a una educación de mayor calidad. En se-
Por ello, esta realidad pone a los gobiernos en una si-
chas sociales, digitales y educativas, en toda la
tienen la responsabilidad de invertir y orientar los re-
gundo lugar, porque se propone la reducción de las bre-
extensión del territorio. y en tercer lugar, porque el uso de las netbooks trasciende el ámbito escolar, impactando en la vida cotidiana de las familias en el círculo de
influencia de los estudiantes.
tuación de interpelación. y también son ellos quienes cursos hacia aquellos sectores claves de la sociedad
que incrementen el potencial de cada individuo, comu-
nidad y región. una de esas potencialidades recae
sobre la estrategia para integrar las tIC en las prácti-
EL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UNA NUEVA AGENDA DE INCLUSION SOCIAL, DIGITAL Y EDUCATIVA EN LA ArGENTINA
31
cas de enseñanza y aprendizaje, para que se formen
redes y conectividad en las escuelas y se desarrollarán
cotidiano y crítico de esas herramientas. El principal
dácticas. también se trabajará en los procesos de ac-
niños y jóvenes que en el futuro deberán hacer un uso
desafío, entonces, lo constituye el impulso de la alfabetización digital en tiempos de la sociedad del cono-
cimiento pero ese impulso no puede dejar de estar enmarcado en el acceso democrático a los recursos tecnológicos, la información y el conocimiento científico.
tualización y formación docente para transformar
paradigmas, modelos y procesos de aprendizaje y de
enseñanza. todo este conjunto de propuestas ya tienen un asidero en la realidad y se evidencia a través de los testimonios y las experiencias registradas en escuelas y comunidades en todo el territorio nacional.
Bajo estas premisas, el Programa Conectar Igualdad
El Programa Conectar Igualdad brinda una serie de he-
transformación. Pero como política pública -creada por
dora personal para cada alumno. Esto le permitirá a
constituye una gran expectativa de cambio y verdadera el Poder Ejecutivo Nacional en Abril de 2010- tiene
como uno de sus objetivos recuperar y revalorizar la escuela pública. Sólo por mencionar los principales fun-
damentos, podemos señalar, en primer término, el foco puesto en la inclusión social para “favorecer el desarrollo de una nueva educación secundaria para una
nación más justa, igualitaria y democrática”, tal como se expresa en el decreto que crea este programa.
Implementado en conjunto por la Administración Na-
rramientas que parten de la entrega de una computacada estudiante utilizar nuevas herramientas electrónicas para mejorar el proceso de acceso al conocimiento
de las disciplinas en la escuela, realizar sus propias pro-
ducciones y compartirlas con otros, comunicar sus in-
tereses, necesidades y demandas, sus expectativas por el mundo que los espera; ser en definitiva más protagonistas que meros consumidores en el proceso de ad-
quirir conocimientos útiles y nuevas aptitudes y formas
llones de netbooks a los estudiantes de escuelas se-
El Programa Conectar Igualdad es una iniciativa del Estado que se propone recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas sociales, digitales y educativas en la Argentina.
de formación docente.
de socialización.
En paralelo, se entregarán servidores y equipos de
Por su parte, también los docentes, un componente
cional de Seguridad Social (ANSES), el ministerio de
Educación de la Nación, la jefatura de Gabinete de ministros y el ministerio de Planificación Federal de In-
versión Pública y Servicios, el Programa Conectar Igualdad distribuirá, entre 2010 y 2012, más de tres mi-
cundarias públicas, de educación especial e institutos
32
contenidos digitales para enriquecer las propuestas di-
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
EL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UNA NUEVA AGENDA DE INCLUSION SOCIAL, DIGITAL Y EDUCATIVA EN LA ArGENTINA
33
clave de esta política, dispondrán de un nuevo recurso
estos equipos. Las nuevas tecnologías son un medio, y
vas secuencias didácticas, recorridos, actividades, cur-
sociedad de la información y el conocimiento, no dis-
para el desarrollo de las clases. Porque se trata de nuesos, bibliotecas virtuales, programas de software educativos y videos que acompañarán sus propuestas y proyectos en las aulas. Así es como podrán transfor-
mar los procesos de enseñanza-aprendizaje, modificando las formas de trabajo en la escuela, influyendo de manera positiva sobre los estudiantes.
Los adolescentes pueden llevar las netbooks a sus casas para compartirlas con sus familiares y les transmiten los conocimientos que aprenden en la escuela
sobre el uso de las nuevas tecnologías. Por esta razón,
poner de ellas limita el pleno goce de los derechos ciu-
dadanos y genera nuevas formas de marginalidad
social. Es indudable, entonces, que estar de un lado o del otro en el acceso a las nuevas tecnologías significa
ubicarse más lejos o más cerca del abismo. Se trata, en definitiva, de un desafío que cualquier gobierno debiera proponerse en toda sociedad: el de igualar el ac-
ceso a las oportunidades de la sociedad del conocimiento.
se tiene el convencimiento de que el impacto del Pro-
Financiamiento
aula y alcanzará el espacio público.
A través de la reasignación de partidas del Presu-
hoy, miles de jóvenes transitan con sus netbooks otros
459/10 del 6 de abril de 2010, designa a la Adminis-
grama Conectar Igualdad trascenderá las fronteras del
espacios, fuera de los ámbitos escolares, como clubes,
barrios, plazas e instituciones de diversa índole. In-
cluso, ya existen municipios, asociaciones, organismos
no gubernamentales y movimientos sociales que pro-
mueven actividades entre los chicos para aprovechar
Instrumento legal Decreto 459/ Abril de 2010
34
no un fin en sí mismo. Pero en tanto herramientas en la
puesto Nacional, el decreto de creación de Programa
tración Nacional de la Seguridad Social -ANSES-
como responsable para brindar asistencia financiera a Conectar Igualdad. Dentro de las variables a abarcar
se incluye el equipamiento, las capacitaciones, desarrollo de contenidos, evaluaciones, gastos de in-
fraestructura, la instalación de pisos tecnológicos y los servicios de logística y distribución.
En 2010, el Programa a través de un proceso de ampliación de la Licitación Pública Internacional ARG ItB
Período de Ejecución
2009-094 del Estado Nacional con la oficina de Servi-
2010 – 2012
se adjudican 350.000 netbooks mediante la ejecución
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
cios para Proyectos de las Naciones unidas-uNoPS-, de 85.939.000 dólares y 21.606.396 dólares en routers,
servidores y equipamiento para armar los pisos tecnológicos. Esto se suma a los 61.385.000 dólares correspondientes a la adquisición de las 250.000 netbooks
adquiridas por el ministerio de Educación de la Nación
para el proyecto IDE de Escuelas técnicas, que luego fueron incorporadas a Conectar Igualdad.
En 2011, ANSES suscribe un Convenio marco de Cooperación técnica con la organización de Estados Ibero-
americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
oficina en Buenos Aires -oEI-, en el ámbito del cual se firmó el Acta Complementaria Nº 2 para la adquisición
de los bienes necesarios para la implementación del PCI.
Prof. Alberto Sileoni Ministro de Educación de la Nación Un futuro de crecimiento con justicia social para nuestro país sólo es concebible a partir del conocimiento y la información como pilares de un modelo de desarrollo vinculado a innovación, ciencia y tecnología. El avance de las TIC nos enfrenta al desafío de diseñar políticas orientadas a democratizar el acceso a estas nuevas herramientas para todos los ciudadanos. Esta tarea es fundamental porque, en la actualidad, las
Por ello, a través de la Licitación Pública InternacionaloEI BuE LPI 01/2010 se adquirieron 1.500.000 netbo-
oks cuyo valor de adjudicación fue de 630.775.000 de dólares y 142.667.200 de dólares en routers, servido-
res, Access Point, Switches, Racks, uPS y equipamiento para montar el piso tecnológico.
nuevas tecnologías son absolutamente imprescindibles para reducir las brechas que hay en materia digital y que profundizan la exclusión social, en tanto restringen las oportunidades laborales y de inserción en la sociedad. Es ahí donde el Estado tiene que estar más presente que nunca, en brindar la posibilidad de estudiar y trabajar en igualdad de oportunidades. Conectar Igualdad permite que este sueño sea posible.
Es de destacarse que dentro del Acta Complementaria
Nº 2 se incluyó la adquisición de equipamiento adaptado-
hardware y software específicos - para organizaciones de educación especial: computadoras de escritorio tipo "todo en uno", impresoras Braille, auriculares para es-
cuelas de ciegos y baja visión, brazos articulados, mouse
activado por botones; entre otros dispositivos. Esto involucró un monto de 10.586.566 de dólares.
Asimismo, respecto de la capacitación de docentes y
al fortalecimiento de los equipos jurisdiccionales,
entre 2010 y 2011 el Programa asignó partidas pre-
EL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UNA NUEVA AGENDA DE INCLUSION SOCIAL, DIGITAL Y EDUCATIVA EN LA ArGENTINA
35
supuestarias por 40.973.163 de dólares. En el mismo
Pública Nacional (APN), conducidos por la Presidencia
curriculares, aplicaciones para los equipos y la co-
El máximo alcance en términos cuantitativos llegará en
espacio temporal, para el desarrollo de contenidos
municación social del Programa se han comprometido 24.010.108 de dólares.
Por su parte, Conectar Igualdad también tuvo en cuenta las áreas de evaluación y seguimiento perti-
nentes para la implementación de esta política pública. Es así que para los gastos de infraestructura
para la operación y su seguimiento, y la asistencia técnica administrativa, destinó 71.338.722 de dólares en 2010 y 2011. Por último, se reservaron 5.125.200 de
2012 cuando más de tres millones de alumnos y do-
centes de escuelas secundarias públicas, educación
especial y de institutos de formación docente cuenten con su netbook. Pero como cada año ingresarán alre-
dedor de medio millón de jóvenes a este nivel educativo, el número final de beneficiarios -cubierta la
totalidad de las escuelas- estará naturalmente por en-
cima de la “fotografía” disponible en 2010 y 2011, período analizado en el presente trabajo.
dólares de la partida presupuestaria para la instalación
vale señalar que si en algún momento se pensó que se
del territorio nacional y para hacer frente al costo de
mero de estudiantes del nivel educativo, la decisión de
masiva de pisos tecnológicos en todas las geografías los servicios de logística y distribución.
Alcances y lineamientos generales para tener en cuenta Conectar Igualdad es una política de Estado, universal e inclusiva; creada para ayudar al cumplimiento de los
objetivos establecidos en la Ley Nacional de Educación 26.206 que regula el derecho de enseñar y aprender, y
estaba ante una inversión tecnológica acotada al nú-
la Presidenta de la Nación de premiar a los jóvenes egresados con la propiedad de su netbook ha transformado
aquella “inversión” en un gasto corriente del sistema educativo. El hecho de que cada año ingrese un nuevo grupo de alumnos al sistema, más la reposición por ob-
solescencia hará que poco menos de 1 millón de computadoras (netbooks o las siguientes generaciones de
soportes tecnológicos aptos para la educación) deban adquirirse e incorporarse cada año al sistema escolar.
que se orienta específicamente al desarrollo de las com-
Es tan o más importante destacar como otro de los al-
guajes de las tIC. En esa línea, y creado bajo el Decreto
doras portátiles en el ámbito escolar pero también en el
petencias necesarias para el manejo de los nuevos len-
459/10 el 7 de abril de 2010, el PCI constituye un ins-
trumento que congrega el trabajo operativo, financiero y ejecutivo de diferentes organismos de la Administración
36
de la Nación, y cuya nómina se mencionara más arriba.
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
cances cualitativos del Programa, el uso de computahogar del alumno, para ser compartido con la familia,
con amigos y/o vecinos, con un impacto directo en la vida diaria de todas las familias y de la sociedad ar-
EL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UNA NUEVA AGENDA DE INCLUSION SOCIAL, DIGITAL Y EDUCATIVA EN LA ArGENTINA
37
gentina en su conjunto, tal como detallaremos más
en medio de la tormenta”.
Conceptos y experiencias relevantes
Con la llegada de las netbooks a las escuelas, otro de
Son abundantes las historias que reflejan el efecto so-
directores de escuela es la conducta de los chicos du-
adelante y a lo largo de estas páginas.
cial de la iniciativa. y varias de ellas permiten evaluar la rápida aceptación que tiene el PCI en la comuni-
dad escolar. El hecho de que los estudiantes puedan llevar sus netbooks a los hogares no es un dato
menor. Porque implica la posibilidad de que el en-
torno familiar se convierta en destinatario y beneficiario de la política gubernamental al poder usar las
tIC con fines sociales. Así lo ilustra un caso en la región patagónica del país. Situada al noroeste de la
provincia de Santa Cruz, en la localidad de Perito moreno, la escuela Polimodal Nº 5 martín miguel de Güe-
rante el recreo. “Intercambian juegos, chatean o sacan fotos con las máquinas”, según se registra en una es-
cuela en el partido de tandil, en la provincia Buenos
Aires. Allí, el modelo 1 @ 1 habilita a los estudiantes a desarrollar sus propios hábitos recreativos. La distribución de netbooks “genera innovaciones institucionales”, cuenta la directora de esta escuela, donde está permi-
tido, aunque sin fines pedagógicos, el uso de las com-
putadoras en el aula con las mismas modalidades que los estudiantes les dan fuera de ella.
105
otra docente de una escuela en el partido de Las
tudiantes quedaron embarazadas ese año, y pudieron
mas del colegio se preparan para la nueva realidad:
mes
recibió,
en
septiembre
de
2010,
computadoras para sus alumnos y docentes. tres escontinuar con las clases desde sus hogares.
Roxana, directora de la escuela, expresó lo siguiente:
“Si estos docentes pudieron acomodarse a las nuevas
trayectorias que hemos diseñado para estos casos,
¿cómo no lo van a hacer en el interior de la institución?”
heras, provincia de mendoza, ilustra cómo las nor-
“El uso de las netbooks está en las normas de convivencia del año que viene (2012). Es obligatorio traerla todos los días, debe venir con la batería car-
gada, no se puede cargar en la escuela. Eso conlleva algunas sanciones porque fueron reglas que hicieron los mismos alumnos”.
El caso merece destacarse pues la situación de las
más allá del sin fin de particularidades que se despren-
soluciones que encontramos desde la escuela para me-
encuestas realizadas en la provincia de Buenos Aires -
alumnas embarazadas sensibilizó a los docentes. “Las
jorar y favorecer sus trayectorias escolares me hacen
reflexionar que a pesar de lo complejo de las proble-
máticas sociales y educativas de la escuela media, el
motor de cambio se pone en funcionamiento justo allí,
38
los efectos sociales advertidos, incluso, por los propios
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
den de los relatos que atraviesan todo el territorio, dos
el mayor distrito de la Argentina y donde se concentra el 40% de la población- indican que más del 70% de
los sondeados aprueba el Programa Conectar Igualdad.
Casi todos los docentes encuestados reconoce la necesidad de que los alumnos aprendan a utilizar la com-
putadora en la escuela. El 32 por ciento mencionó que se trata de una medida que favorece la igualdad de oportunidades, el 25 por ciento señaló que familiariza a los chicos con las nuevas tecnologías y el 23 por ciento
se inclinó por la opción de mejora de la calidad de la educación. Además, el 16% de los entrevistados sostuvo que el plan garantiza el acceso a la información.
Se observa así que existen elevadas expectativas entre los docentes sobre el impacto que el uso de las netbooks tendrá en la vida de los alumnos y de sus familias.
otra consecuencia similar se registra entre los padres, en
Maricel Ferreira Madre de Karen Ferreira, una alumna de la Escuela Secundaria Básica N° 32 de El Talar, Tigre, provincia de Buenos Aires
especial en aquellos que no cuentan con competencias
Cuando nos avisaron que iban a llegar computadoras para
del nuevo dispositivo. Según los testimonios recogidos
empezaron a pedir los papeles y documentos, caímos.
blaremos más adelante, hay padres de alumnos que co-
tentos y los chicos emocionados. Mi hija estaba muy contenta
tiempo libre así como para realizar trámites o bien para
sores y en casa. Yo no la sé usar como ellos. No tengo idea
nes se acercan a la escuela con cierta preocupación por
día lo más importante es saber computación, y que tengan la
compu”. Algunos padres expresan que si supieran más
pueden comprar una computadora.
digitales previas y se animan a aprovechar los alcances
todos los chicos, no creíamos que fuera verdad. Pero cuando
por la unidad de Seguimiento y Evaluación de la que ha-
Cuando vinimos a recibirlos estábamos todos los padres con-
mienzan a utilizar la netbook para su trabajo o para su
porque ella usa la netbook para hacer la tarea con sus profe-
sus intereses personales. Como contrapartida, hay quie-
de como se prende una computadora. Y está bueno. Hoy en
el hecho de que “los chicos están todo el día con la
posibilidad todos los chicos del colegio porque no todos se
acerca del funcionamiento de las nuevas tecnologías, sus
hijos los participarían más de sus actividades, en lugar de
decirles “para qué te voy a explicar si no entendés”. Estas inquietudes, entre tantas, alientan la planificación de ta-
lleres de tIC para padres, dando resultados alentadores. En una escuela del barrio La unión, en las afueras de la
EL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UNA NUEVA AGENDA DE INCLUSION SOCIAL, DIGITAL Y EDUCATIVA EN LA ArGENTINA
39
40
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ciudad de la provincia Córdoba (centro del país), su di-
rectora relató que a raíz del creciente interés de las mamás y los papás por las tIC decidieron diagramar
talleres de capacitación para enseñarles a usar las netbooks. Al comentar la experiencia, esa directora recordó que en esas mismas aulas durante la década del
Eduardo Thill ex Subsecretario de Tecnologías de la Gestión, Jefatura de Gabinete de Ministros. Miembro del Comité Ejecutivo del PCI.
’90 una de las principales tareas era alimentar a los estudiantes. En cambio, y como contraste de esa reali-
dad, hoy los padres encuentran en sus hijos el entusiasmo con los estudios y se plantean retomar su
propia educación. “La familia hoy puede darse el lujo de relacionarse con el conocimiento, antes tenía que sobrevivir”, resume la directora.
Las políticas de inclusión digital definidas por el gobierno desde 2003 apuntan a insertar a nuestro país en la sociedad del conocimiento y fundamentalmente, a garantizar condiciones igualitarias de acceso a los bienes públicos para todo nuestro pueblo. Enunciadas por el Presidente Néstor Kirchner al asumir en 2003, impulsadas durante su gestión y plasmadas por nuestra Presidenta Cristina Fernández en la estrategia de la Agenda Digital argentina
En el mismo plan de acercar a los padres a las activi-
dades de los hijos, una profesora de matemáticas de una escuela en la provincia de misiones ensaya pre-
sentaciones en diapositivas para involucrarlos en el acompañamiento de las trayectorias educativas.
y los distintos programas que ejecuta su gobierno, podemos ver cómo complementan otras políticas públicas sustantivas. Destinar el 6,47 por ciento del PBI a educación, sumado a la Asignación Universal por Hijo que requiere la escolarización de sus beneficiarios, son medidas que mejoran la calidad de vida de nuestra gente. Sumado a ello, una política de ampliación del em-
Sobre la base de estos testimonios, y otro manejo de
expresiones similares que se volcarán a lo largo de
los siguientes capítulos, se verá que una característica común y notable es que el PCI rearticula de una manera particular a toda la comunidad educativa. o
dicho de otra manera, la propia experiencia relatada
por alumnos, docentes, directivos y padres beneficiarios de esta política, permiten captar con claridad
pleo digno, de desarrollo de la industria, con un crecimiento de las exportaciones del software del orden del 290 por ciento desde 2003 a la fecha, han aumentado la participación de los trabajadores en el PBI que alcanza el 44 por ciento. En ese marco, el Programa Conectar Igualdad ha logrado llevar a nuestros niños, jóvenes y educadores más postergados a la sociedad del conocimiento. Es el rol que debe cumplir el Estado: asegurar condiciones igualitarias de acceso a bienes públicos.
la apropiación de una herramienta que, tal como se propone, ya les pertenece.
EL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UNA NUEVA AGENDA DE INCLUSION SOCIAL, DIGITAL Y EDUCATIVA EN LA ArGENTINA
41
2
CAPITULO 2
Aspectos contextuales de la educaci贸n argentina
44
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 2
Aspectos contextuales de la educación argentina El sistema educativo argentino: un sistema federal
26.206, la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de
Para comprender en qué contexto se inserta el Pro-
tina. Respecto de la estructura del nivel, este marco
grama Conectar Igualdad conviene detenerse sobre las
características del sistema educativo argentino y aten-
der sus particularidades. Éste está descentralizado entre las 24 jurisdicciones del territorio o 24 provincias. La naturaleza federal del país tiene como consecuencia
un complejo ordenamiento jurídico donde queda establecido que los recursos y servicios educativos depen-
Educación técnico Profesional representan el marco normativo actual de ese nivel de educación en Argen-
legal implementa una escuela secundaria obligatoria
por primera vez en la historia del país, de una duración de 5 o de 6 años y la edad teórica de comienzo de la
secundaria es de 13 años. Cada provincia del país implementa estos modelos según sus objetivos y la adecuación a las necesidades de su población escolar.
den de cada jurisdicción y son ordenados por ellas.
Como se señaló al comienzo de este libro, la educa-
A partir de la Ley de Educación Nacional aprobada y
cada del ’90 y los primeros años del nuevo siglo,
promulgada en 2006, queda especificado que las jurisdicciones responsables de garantizar el derecho a la
educación en Argentina, en carácter permanente, inte-
gral y de calidad, son las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) así como el Estado Nacional.
Los principios que rigen el sistema educativo argentino
son la gratuidad, la equidad y la igualdad. En cuanto a
la escuela secundaria, la Ley de Educación Nacional N°
ción argentina enfrentó su peor período durante la désignada por un contexto de exclusión y empobreci-
miento de enormes sectores de la población. La recuperación del sector comienza en 2003. Las leyes de
Educación técnico Profesional (2005), de Educación Nacional (Nº 26.206/06) y de Financiamiento Educativo (Nº 26.075/06) constituyen los instrumentos jurídicos que junto al crecimiento económico del país y otras políticas distributivas e inclusivas, le devuelven al sistema
educativo la esperanza de la incorporación y retención de miles de jóvenes en los establecimientos escolares.
ASPECTOS CONTExTUALES DE LA EDUCACION ArGENTINA
45
46
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
La educación en cifras
10.280.289 de ellos asistían a escuelas de educación
Equipo Plan de Inclusión Digital Educativa, Subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Educación de Nación
especial y 680.235 concurrían a establecimientos de
Cuando comenzamos a pensar los componentes del Plan de
En 2009, en la Argentina había 11.060.005 alumnos en
todos los tipos de educación y niveles educativos. común; 99.481 eran alumnos que recibían educación enseñanza de adultos y jóvenes. Entre ellos, 8.114.142
(77% del total) estudiantes asistían a escuelas de gestión estatal; 2.945.863 (23%), a escuelas de gestión privada y en todo el sistema, incluyendo el nivel su-
perior no universitario, había un total de 56.784 establecimientos educativos. En el nivel inicial había 17.729 unidades educativas; en el primario, 22.227; y en el secundario 13.412.
Inclusión Digital Educativa, y le dábamos impulso al modelo 1 @ 1, no hubiéramos soñado que tres años después un tercio de los estudiantes iban a participar del modelo, y mucho menos que el compromiso sería incluirlos a todos. Para el equipo de la subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Educación, Conectar Igualdad representa la comprobación de que los proyectos son posibles cuando esfuerzo, trabajo coordinado de distintas áreas del gobierno y decisión política, se encolumnan detrás las ideas.
más allá de los datos que sirven para la sacar una radiografía del sistema, lo que hay que resaltar es que la
Argentina es el primer país en el mundo que decide introducir en forma masiva el modelo 1@1 en el ciclo se-
cundario, justamente allí donde se expresan con fuerza
las desigualdades sociales y los índices de fracaso educativo. De acuerdo con un informe del Instituto Interna-
cional de Planeamiento Educativo, (IIPE) de uNESCo
correspondiente al año 2003, en mayo de 1999 la En-
cuesta Permanente de hogares (EPh) revelaba que el 81,1 % de los jóvenes asistían al primer nivel del se-
cundario pero sólo el 52,4 % de los que tenían entre 18
y 24 años habían terminado ese ciclo. La desigualdad entre estratos sociales se revelaba muy alta; ya en el
Somos conscientes de que el camino emprendido no tiene marcha atrás, es una acción de gobierno que integra una política de Estado; apostar a la educación como herramienta transformadora y de desarrollo. La inclusión digital, la mejora de las herramientas para el aprendizaje y la incorporación de nuevas formas de acceso a la información y comunicación es ya patrimonio de los jóvenes, de las instituciones escolares y de los sistemas educativos, en suma; de las familias argentinas. Romper el círculo que la exclusión impone a los más desfavorecidos y hacer universal el acceso a las TIC para todos los jóvenes que concurren a la escuela pública, garantiza igualdad de oportunidades y coloca al Estado al frente de sus responsabilidades, trabajando para ofrecer una educación de calidad para todos y todas.
primer quintil sólo el 27,3 % terminó el colegio, mientras
que en el quinto quintil lo había concluido el 73,1 %. un
ASPECTOS CONTExTUALES DE LA EDUCACION ArGENTINA
47
informe de la organización de Estados Iberoamerica-
CABA (6,84%), tierra del Fuego (8,7%) y Formosa
de ingresos, más del 30% de los jóvenes estaba des-
Se reconoce que el fenómeno de la repitencia está aso-
nos (oEI) en 2009 plantea que en el quintil más pobre escolarizado. En cambio este problema afectaba sólo al del 3% del quintil más rico. junto con la exclusión per-
sisten altas tasas de repetición y abandono, especial-
mente en los primeros años de la educación secundaria (cercano al 12%).
Junto con la exclusión persisten altas tasas de repetición y abandono, especialmente en los primeros años de la educación secundaria (cercanas al 12%).
(9,4%).
ciado a la baja en el rendimiento académico y se evidencia con más fuerza en la escuela secundaria que en
los primeros años de la escolaridad. Esto, según explican especialistas dedicados al tema educativo, puede
deberse al ingreso de nueva población estudiantil a la
escuela media, algo que no ocurre en la escuela primaria cuya universalización en la Argentina se dio de manera temprana. mientras la tasa de escolarización
primaria se mantiene relativamente estable, creciendo sólo algunos puntos entre el censo de 1980 y el de
2001, la de escolarización secundaria crece casi 30 puntos porcentuales en este período.
otro de los factores negativos que se produce en la
Los índices mejoran, en particular, en el ciclo orientado
siendo mucho más importante que en la educación pri-
tasa de sobre edad (35,33%) como la de abandono
educación secundaria es el incremento de la repitencia; maria. La tasa de repitencia en el nivel medio duplica la de la primaria. Pasa de 7,7% en 1996 a 6,49% en 2001,
y sube a 10,97%, en 2006. El incremento es de aproximadamente 5 puntos. Se destacan por los altos índi-
(18,02%) disminuyen respecto de las del año 2004 (43,8
y 19,8), aunque continúan siendo, en términos generales, muy altas.
ces de repitencia las provincias de Santa Cruz (16%),
Las diferencias entre los estudiantes que realizan tra-
ciones que presentan menores tasas de repitencia son
donan la escuela secundaria revela un claro vínculo con
tierra del Fuego (14%) y Río Negro (13%). Las jurisdicCatamarca, Ciudad de Buenos Aires, misiones y tucumán. En cuanto al abandono escolar, si bien en la pri-
yectorias escolares exitosas y los que repiten y abanel nivel socioeconómico de sus familias. Gestión estatal
Gestión privada
maria la tasa de abandono es muy baja, en la escuela
Inicial
67,00%
33,00%
Primario
77,00%
23,00%
que presentan mayor abandono son Santiago del Es-
Secundario
72,00%
28,00%
secundaria asciende a casi el 12%. Las jurisdicciones tero (20%), misiones (15%), Chubut (14%) y La Rioja
(13%). Las que presentan menor abandono son la
48
-los últimos tres años de la secundaria-, donde tanto la
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
El impacto del PCI en el parque informático Los resultados del relevamiento acerca de la infraestructura de los establecimientos educativos en la Argentina
fueron conocidos recién en 2004. El informe “Los edifi-
Juan Carlos Tedesco Ministro de Educación de Nación entre 2007 y 2009
cios escolares del país en 1998”, es el primer documento que cuantificó, entre otras cosas, el parque de computa-
doras existentes en los edificios de educación. El docu-
mento está segmentado por instituciones de cada
jurisdicción y tipo de gestión, entre otros registros y de acuerdo al mismo, en 1998 existían apenas unas 115.000 computadoras personales en los casi 13.000 estableci-
mientos registrados, entre públicos y privados en todo el país.
La educación está hoy en el centro de las estrategias de construcción de sociedades justas. Esto supone que quienes estamos en el mundo de la educación, los educadores, los responsables de políticas educativas, los responsables de los medios de comunicación, el conjunto de las personas y de los sectores que trabajan en este ámbito, tenemos que asumir el rol de actores sociales, en el sentido de protagonistas fundamentales en la construcción de una sociedad justa, y no de meros burócratas o profesionales que trabajan solo con enfo-
Como se aprecia en el Cuadro 1, sólo unos 2.500 con-
taban con hasta 20 computadoras por establecimiento y en la mayoría de los casos, los equipos se concen-
ques técnicos. Esto sin desmerecer la importancia del profesionalismo técnico, pero admitiendo que hoy un buen desempeño técnico exige un fuerte compromiso social, sin el cual difícil-
traban en las salas o laboratorios de informática.
mente se pueda tener éxito en términos de logros educativos.
Con la llegada del Programa Conectar Igualdad el pano-
Discurso de apertura del V Foro Latinoamericano de Educación. Metas Educativas 2021. Propuestas Iberoamericanas y Análisis Nacional.
rama cambia sustancialmente, en términos cualitativos y cuantitativos. No sólo se modifica el parque informático
en las escuelas, sino que además el cambio se produce a nivel de todo el país. un estudio de la consultora Prince &
Cooke de junio de 2011 evidenció con claridad el impacto del Programa: para mediados del año 2010 había 13,5 mi-
llones de computadoras en toda la Argentina y las 1,2 de
las netbooks entregadas por el Programa convertía al total de computadoras en la cifra de 5,3 millones. Esto representó un incremento importante en el porcentaje de por-
tátiles (un 36 por ciento) mientras que en 2010 el mismo
ASPECTOS CONTExTUALES DE LA EDUCACION ArGENTINA
49
Edificios por posesión de computadoras (*) según jurisdicción Juridicción
Sin informació n
Total
Si
No
Total
34.721
12.925
16.581
5.215
Buenos Aires
11.158
5.426
4.220
1.512
Catamarca
552
100
335
117
1.627
198
1.148
281
386
179
154
53
Ciudad de Buenos Aires
1.589
1.081
231
277
Córdoba
3.332
1.246
1.526
560
Corrientes
1.152
207
696
249
Entre Ríos
Chaco Chubut
1.747
460
1.015
272
Formosa
764
92
646
26
jujuy
506
111
346
49
La Pampa
369
221
114
34
La Rioja
469
68
280
121
mendoza
1.156
611
418
127
misiones
1.142
179
783
180
Neuquén
526
171
267
88
Río Negro
610
212
337
61
Salta
972
216
589
167
San juan
450
159
241
50
San Luis
439
199
203
37
Santa Cruz
205
130
48
27
Santa Fe
2.773
1.228
1.165
380
Santiago del Estero
1.567
125
1.100
342
tierra del Fuego tucumán
85
39
39
7
1.145
267
680
198
(*) El Cenie98 relevóinformación sobre computadoras utilizadas en actividades de enseñanza-aprendizaje.
50
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Provincia Buenos Aires CABA
Escuelas
matrícula
Docentes
Netbooks totales 2011
%
Netbooks totales 2010
2010+2011
1,739
408,331
73,500
481,831
40.05%
139,595
621,426
78
25,171
4,531
29,702
2.47%
13,548
43,250
Catamarca
144
20,466
3,684
24,150
2.01%
5,722
29,872
Chaco
114
45,457
8,182
53,639
4.46%
8,490
62,129
Chubut
86
19,983
3,597
23,580
1.96%
6,525
30,105
Córdoba
182
49,485
8,907
58,392
4.85%
24,768
83,160
Corrientes
80
26,305
4,735
31,040
2.58%
7,443
38,483
Entre Ríos
152
30,198
5,436
35,634
2.96%
12,262
47,896
Formosa
93
30,640
5,515
36,155
3.01%
5,093
41,248
jujuy
63
29,397
5,291
34,688
2.88%
6,874
41,562
La Pampa
78
10,598
1,908
12,506
1.04%
2,884
15,390
La Rioja
48
14,570
2,623
17,193
1.43%
5,071
22,264
mendoza
145
31,098
5,598
36,696
3.05%
17,653
54,349
misiones
158
34,400
6,192
40,592
3.37%
13,059
53,651
Neuquén
65
13,353
2,404
15,757
1.31%
6,091
21,848
Río Negro
79
19,886
3,579
23,465
1.95%
5,212
28,677
Salta
87
46,342
8,342
54,684
4.55%
13,278
67,962
San juan
87
17,191
3,094
20,285
1.69%
6,695
26,980
San Luis
78
10,313
1,856
12,169
1.01%
4,993
17,162
Santa Cruz
41
4,262
767
5,029
0.42%
4,435
9,464
335
56,129
10,103
66,232
5.51%
20,925
87,157
Sgo. Del Estero
76
17,702
3,186
20,888
1.74%
6,286
27,174
tierra Del Fuego
16
7,142
1,286
8,428
0.70%
2,062
10,490
137
51,100
9,198
60,298
5.01%
21,536
81,834
4,161
1,019,519
183,513
1,203,032
100.00%
360,500
1,563,532
Santa Fe
tucumán
Total general Fuente: Prince & Cooke
ASPECTOS CONTExTUALES DE LA EDUCACION ArGENTINA
51
Provincia
Parque PC´s por provincia
Peso CI s/Parque
Buenos Aires
4,295,250
14.47%
CABA
2,277,000
1.90%
Catamarca
57,500
51.95%
Chaco
149,500
41.56%
Chubut
143,750
20.94%
Córdoba
948,750
8.77%
Corrientes
161,000
23.90%
Entre Ríos
276,000
17.35%
Formosa
80,500
51.24%
jujuy
92,000
45.18%
La Pampa
103,500
14.87%
La Rioja
69,000
32.27%
mendoza
402,500
13.50%
misiones
218,500
24.55%
Neuquén
166,750
13.10%
Río Negro
189,750
15.11%
Salta
230,000
29.55%
San juan
149,500
18.05%
San Luis
132,250
12.98%
69,000
13.72%
Santa Cruz Santa Fe
897,000
9.72%
Sgo del Estero
103,500
26.26%
tierra del fuego tucumán
Total general Fuente: Prince & Cooke
52
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
34,500
30.40%
253,000
32.35%
11,500,000
13.60%
Algunos indicadores de la sociedad la información y del conocimiento y un nuevo enfoque de análisis La cantidad de hogares argentinos con computadora
se duplicó entre 2001 y 2010. De acuerdo con las estadísticas del Censo 2010, el 40,7% de los hogares posee una computadora frente al 20,5% de 2001.
La jurisdicción más informatizada es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el 68,6% de los hogares
tiene computadora (41,4% en 2001); seguida por Santa
Cruz, con el 63,8% (31,5% en 2001). En el Gran Buenos
Aires, el 48% de los hogares tiene computadora (sólo el 21,1% en 2001).
La mayor presencia se da en la provincia de tierra del Fuego, con el 73,7%. La región más desfavorecida es
el noreste del país. En esta región la provincia con menor penetración de computadoras en el hogar es Formosa, con apenas el 26%, aunque en 2001 había
sólo 7,4%, lo que representa un aumento de alrededor del 200%. La provincia con menor penetración de computadoras en el hogar es Santiago del Estero, con el 23,4% de los hogares.
Pero más allá de los datos, la dimensión cualitativa de estos indicadores merece la siguiente reflexión: ante la
proliferación de recursos informáticos en la población, ¿estamos ingresando a una sociedad de la información
Estela Constantino Estela Constantino maestra de Historia, Escuela secundaria Nº 21 "José Hernández", de Castelar, provincia de Buenos Aires La llegada de las netbooks fue el gran desafío para nosotros; el incorporar una nueva herramienta que la usamos socialmente pero no como herramienta pedagógica dentro del aula. Por eso, apenas vi el cartel de la posibilidad de hacer un curso virtual me anoté. Ya lo estoy haciendo, para aprovechar al máximo esto. ¿Dónde queda el rol del docente con la máquina? ¿Nos reemplaza? No, no nos reemplaza a los docentes. La máquina me permitió acercarme más a mis alumnos, no alejarme. Pero también uno tiene que tener esa actitud abierta. En algunos alumnos las carpetas han quedado un poco de lado y directamente abrieron carpetas por materia en sus computadoras. Lo que yo voy escribiendo en el pizarrón ellos lo van copiando en sus máquinas. Los trabajos los hacen ahí, yo lo corrijo y califico en la netbook. Hoy el que no puede incorporar esta tecnología es el analfabeto del siglo XXI.
o estamos propiciando realmente una sociedad del co-
nocimiento? La pregunta no es ociosa porque al valorar estas categorías teóricas se pone en perspectiva de
ASPECTOS CONTExTUALES DE LA EDUCACION ArGENTINA
53
análisis la superación de la mera adquisición de equi-
transmisión de información, es posible afirmar que la
las relaciones sociales y políticas.
no debe tratarse únicamente de la mera dotación de
pos tecnológicos por una verdadera transformación en
Desde este punto de vista, se reclama la utilización de los términos “sociedad del conocimiento” en reemplazo
de “sociedad de la información”. Se busca así desplazar el énfasis desde las tIC como conductoras del cam-
bio a una perspectiva donde estas tecnologías sean
vistas como herramientas que pueden proveer un nuevo potencial combinando la información con las po-
sibilidades creativas del conocimiento incorporado en las personas. En este sentido, “sociedad de la informa-
ción” puede llevar a una incorrecta comprensión del fe-
nómeno, pues lo que se transfiere es mucho más que
simple información y datos: se trata de conocimientos. En la misma dirección, valenti (2002) citado por López, puntualiza que “el surgir de la sociedad de la informa-
ción se debe al hecho de poder convertir la información
digital en valor económico y social, en conocimiento útil, creando nuevas industrias, nuevos y mejores pues-
tos de trabajo y mejorando la forma de vida de la sociedad en su conjunto a través de un desarrollo basado
en el uso del conocimiento, apostando a convertir conocimiento en producto interno bruto”.
El 40,7% de los hogares posee una computadora frente al 20,5% en 2001 De la misma manera que valenti le asigna a las nuevas tecnologías una valoración que trasciende la simple
54
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
introducción de las computadoras en el ámbito escolar equipamiento. A través de las tIC “los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a fuentes de información
y conectarse con otras personas y comunidades de
práctica”, sostiene Nicholas Burbules, profesor del departamento de Políticas Educativas de la universidad de Illinois. Este investigador especializado en filosofía
de la educación y tecnología educativa, subraya en una reciente entrevista que dio en Buenos Aires: “El impacto de las nuevas tecnologías no se produce sólo
en la escuela sino también en los diversos ambientes donde el aprendizaje tiene lugar. A esto me refiero con aprendizaje ubicuo. La combinación de la portabilidad
de los dispositivos y la expansión de la conexión inalámbrica permite que el aprendizaje suceda en cualquier lugar y momento: en la casa, en el trabajo, en el bar, en la biblioteca”.
La Argentina es el primer país en el mundo que decide introducir en forma masiva el modelo 1@1 en el ciclo secundario, donde se expresan con más fuerza las desigualdades sociales y los índices de fracaso educativo otro de los autores que ha advertido sobre el carácter
tecnocéntrico -ingenuo y poco fundamentado- es manuel Area moreira. El autor sostiene que al considerar
únicamente la dotación de tecnología a las escuelas
ASPECTOS CONTExTUALES DE LA EDUCACION ArGENTINA
55
56
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
desconsiderando la dimensión pedagógica se cae en una postura de utopismo o determinismo tecnológico y
en la falsa creencia de que la presencia de mucha y variada tecnología generará mejoras automáticas en la
enseñanza. Convertir a la tecnología en el eje, centro o
meta principal de una política de 1@1 es caer en la mi-
Cristian Alcides Jensen Miembro de la Comisión Técnica Asesora del PCI.
tificación de la máquina como generadora del cambio educativo (moreira, 2011).
El mercado argentino, salvo en las grandes ciudades, no tiene un ancho de banda que satisfaga la necesidades del PCI según
La educación y las tIC presentan una relación inexora-
ble, como lo es en el resto de la actividad social y económica. y la relación de éstas con el desarrollo
económico y social de los países parece ser una de las
mayores claves a considerar. El PNuD un tanto ingenuamente, afirmaba en un informe del 2001 que la tec-
nología es como la educación, permite a la gente salir de la pobreza. No obstante, como analiza Acevedo Ruiz
en un trabajo sobre estas relaciones, “vale decir que no hay nada que por sí solo resuelva la pobreza: ni tecnologías, ni procesos políticos, ni campañas. Ni
siquiera algo teóricamente más manejable, como son
las fragilidades institucionales y organizativas de mu-
nuestros cálculos; los proveedores de telecomunicaciones no tienen una red de infraestructura adecuada a las necesidades del PCI. Recién a partir de 2009, empezaron a ser parte de las políticas públicas iniciativas vinculadas con la sociedad de la información: la adopción del estándar de TV Digital, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Conectar Igualdad y Argentina Conectada. Con este mix, será la política de Estado la que determine la taza de conectividad, de manera que sea para toda la población, independientemente de su ubicación geográfica. Creo que este proceso puede llegar a tener un fuerte impacto ya que cualquier ciudadano argentino podrá acceder a las redes de la información y conocimiento no sólo para consumirlos sino para sino para producir información y conocimiento a
chos países en desarrollo, pueden ser resueltas a
partir de estas políticas públicas convergentes.
zarán los desmadres organizativos existentes (Ace-
Creo que en ese momento Argentina va a dar un salto cualita-
base de informatización. Simplemente se informati-
vedo Ruiz, 2006)”.
tivo realmente importante. Y este programa tiene un fuerte enfoque en que los beneficiarios dejen de ser consumidores de
otro de los enfoques teóricos que puntualizan sobre la dicotomía entre información y conocimiento comparan
los modelos de integración tecnológica en la educación
conocimiento a productores de conocimiento, y lo más valioso es que pasa de ser objeto de la sociedad de la información a sujeto de la sociedad del conocimiento.
con los que promovieron la alfabetización a principios del siglo XX cuyo objetivo era democratizar el acceso y la construcción del conocimiento en la sociedad. Como
ASPECTOS CONTExTUALES DE LA EDUCACION ArGENTINA
57
describe valeria Kelly, el término alfabetización (lo viejo)
dos; acceso inmediato a fuentes voluminosas de infor-
en la formación de ciudadanía. En el ámbito pedagó-
mientas poderosas como simuladores, etc.
y tecnológico (lo nuevo) “son procesos que intervienen gico el concepto se está desdibujando para dar naci-
mación, datos y documentos; disponibilidad de herra-
miento a una nueva categoría: la alfabetización del siglo
Pero la gran apuesta para muchos está orientada al lla-
la herramienta sino con las nuevas culturas y relacio-
conectados y en red para producir conocimiento en
XXI o nuevas competencias que no tienen que ver con
nes sociales. Se hace referencia a nuevos sujetos en el
espacio virtual y se interroga sobre cuáles son los
mado trabajo colaborativo, esto es; a estar y trabajar equipo, entre pares.
aprendizajes de este hombre actual. Esta nueva alfa-
Esta configuración llena de sentido a la idea de cons-
para afrontar esta sociedad, la del conocimiento” .
permitir a todos la conexión a Internet, posibilita
betización debe hacerse cargo de estas complejidades
también es cierto que las tIC, la computadora y más
aún Internet están desafiando a la escuela, cuestionando severamente las metodologías que han tenido
en países como la Argentina pero también en países
más desarrollados económicamente, grandes dificulta-
trucción de redes escolares Wi-Fi, que además de
construir redes virtuales de distinto tipo, no solamente entre los que pertenecen a una misma aula o
división según la clásica organización del sistema escolar, sino por disciplina, grupos de afinidad, aún mas allá del edificio escolar.
des para resolver una educación masiva y sobre todo de calidad.
quienes han promovido originariamente este nuevo modelo educativo llamado 1@1 (una computadora, un
alumno) es decir Nicholas Negroponte y los investigadores del mIt con el notable antecedente de los dichos
de Isaac Asimov en 1988, han insistido en el carácter
autónomo que la relación niño-computadora-Internet tienen en el proceso de aprendizaje.
Sin llegar a tanto, otros pedagogos han verificado las
En nuestro país y al calor del Programa Conectar Igual-
Cambios en la relaciones jerárquicas docente-alumno;
delo con enorme creatividad en distintos institutos de
transformaciones que la “máquina” introduce en el aula.
mayor motivación e iniciativa por parte de los educan-
58
Con la llegada del Programa Conectar Igualdad el panorama cambia sustancialmente, en términos cualitativos y cuantitativos. No sólo se modifica el parque informático en las escuelas, sino que además el cambio se produce a nivel de todo el país.
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
dad, distintos grupos de educadores ensayan este mo-
enseñanza. vale subrayar aquí el liderazgo que desde
hace muchos años tiene en estas materias Alejandro
Piscitelli y su equipo, y mencionar que han llevado ade-
lante en el marco de Conectar Igualdad una experien-
los cambios que provocan las nuevas tecnologías en los procesos cognitivos.
cia muy prometedora en el Colegio Sarmiento de la
En la misma dirección, se hacen importantes experien-
de aprovechar las ventajas de las netbooks para el
uso de software educativo y estrategias 1@1 en una im-
ciudad de Buenos Aires buscando las mejores maneras aprendizaje significativo.
Piscitelli trabaja fuertemente con conceptos y estrategias de disrupción en la enseñanza, descree de las me-
didas “progresivas” e “incrementales” y reclama al
cias en la formación de docentes especializados en el portante área de la provincia de Buenos Aires por parte del equipo que coordina Gladys Ledwith y cuyo Programa ESConectar, auspiciado por el PCI ha despertado enormes expectativas.
sistema educativo una comprensión más profunda de
5 Cimientos: Fundación por la igualdad de oportunidades educativas. 1 Programa de Difusión LA EDuCACIÓN ARGENtINA EN NÚmERoS Documento Nº 5 Actualización de datos estadísticos sobre la escolarización en Argentina. 6 Fuente: 1980 - Censo Nacional de Población y vivienda 1980- Serie D - INDEC 1991 - Censo Nacional de Población y vivienda 1991- INDEC. 2001 - Censo Nacional de Población, hogares y viviendas 2001 – INDEC. 7 Dado a conocer durante la presidencia de Néstor Kirchner, con Daniel Filmus como ministro de Educación. 8 Fuente: Prince & Cooke. 9 Publicados en Septiembre de 2011 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 10 A. López; La Sociedad de la Información. 11 material publicado en 2011. “Educación y tecnologías: las voces de los expertos”. Compilado por Silvina Gvirtz y Constanza Necuzzi. Primera edición – Ciudad de Buenos Aires, ANSES 2011. 12 Acevedo Ruiz, manuel. El papel de las tIC para la cooperación y el desarrollo. En Claves de la alfabetización digital. Ariel, 2006. Colección Fundación telefónica. Coord. Rafael Casado. 13 Kelly, valeria. Presentación en Webinar 2010. La integración de las tIC en la Educación. modelos 1 a 1. Noviembre 2010. http://www.webinar.org.ar/conferencias/modelos-1-1-alfabetizacion-del-siglo-xxi
ASPECTOS CONTExTUALES DE LA EDUCACION ArGENTINA
59
3
CAPITULO 3
Los antecedentes del Programa Conectar Igualdad: un largo camino y, finalmente, una decisi贸n presidencial
62
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 3
Los antecedentes del Programa Conectar Igualdad: un largo camino y, finalmente, una decisión presidencial Los primeros pasos
mentos provenientes del ministerio de Educación, orga-
En marzo de 2001, en la declaración de Cochabamba
ciedad civil que con el mismo sentido fundamentan la
sobre las recomendaciones de políticas educativas del siglo XXI, la Séptima Reunión del Comité Regional Inter-
gubernamental del Proyecto Principal (PRomEDLAC vII) anunciaba: “que el uso pedagógico de las tecnologías de
la información y comunicación debe darse en el marco de
nismos internacionales y otras organizaciones de la so-
importancia de establecer los mecanismos necesarios para que los ciudadanos, desde su formación escolar,
cuenten con la posibilidad de acceder a estas herramientas cognitivas.
un proyecto social y educativo comprometido con la equi-
A estas premisas se suman la necesidad de alcanzar
será la construcción de un modelo escolar en el que alum-
cidades asociadas con los requerimientos del empleo
dad y la calidad. un claro desafío de los próximos años nos y docentes aprendan a utilizar la tecnología al servicio de sus respectivos procesos de aprendizaje (…). La utili-
zación de las tIC potenciará la educación a distancia y la
constitución de redes de aprendizaje que hagan efectivo el principio de la educación a lo largo de toda la vida. La introducción de tecnologías en las escuelas debe asu-
mirse como factor de igualdad de oportunidades, asegurando la democratización en el acceso a ellas”.
Como podemos observar, el enfoque de “igualdad de oportunidades” subyace a los fundamentos de este tipo de políticas tIC en la educación. En Argentina hay docu-
las competencias que contribuyan a mejorar las capaen la sociedad contemporánea, así como al espíritu crí-
tico pero reflexivo y responsable sobre los datos y la in-
formación. Porque, al fin y al cabo, en toda actividad social o educativa, para desenvolverse en los diversos
y heterogéneos contextos así como en los distintos entornos de aprendizaje, resultan de vital importancia las tIC y los beneficios que resultan de ellas.
En la misma línea, y en palabras de maría t. Lugo, co-
ordinadora de tIC y Educación de IIPPE uNESCo, “la
integración de las tIC en la educación forma parte de la
agenda educativa de los países de América latina y es
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
63
uno de los desafíos más importantes que se le ha pre-
sentado a los sistemas escolares. y no sólo eso, es tam-
bién un punto de acuerdo muy claro entre los decisores
troducción de las tIC a los diseños curriculares.
políticos, la sociedad y los integrantes del sistema edu-
La provincia de San Luis dio comienzo en 2008 a una
tecnologías lleguen a la escuela para garantizar el de-
ción del modelo 1@1 en sus escuelas primarias estata-
cativo, en términos de la ineludible necesidad de que las recho a que los estudiantes aprendan más y mejor”.
El ámbito escolar y aún el espacio público al que los jó-
venes concurren con sus netbooks resultan espacios privilegiados para la construcción de conocimiento. y sobre todo, para vincular a los estudiantes con el acceso, la convivencia democrática y el cambio social.
En la Argentina, la relevancia de una escuela signada por la integración de las tIC queda explicitada en la Ley de Educación Nacional 26.206 al plantear en sus artículos 7
y 8 que “el Estado garantiza el acceso de todos/as a la
información y al conocimiento como instrumento central de la participación en un proceso de crecimiento econó-
mico y justicia social” y que “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la
vida y promover en cada educando/a la capacidad de
política de alfabetización digital a través de la aplicales. En el marco de esta política se entrega a las escuelas software de apoyo para cada grado, con el
que se abordan los distintos contenidos de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), lo que se complementa con una plataforma de “e-learning” para la im-
plementación de la capacitación docente. En la
provincia de Río Negro, la política de tIC en la educación se basó en el modelo de "Aulas Digitales móviles" para todas las escuelas de nivel primario. Se trata de
un grupo de computadoras portátiles o netbooks, pro-
porcional a la matrícula de la escuela más las pizarras digitales. La Ciudad de Buenos Aires está tratando de implementar desde 2010 un plan 1@1 en escuelas primarias estatales, mientras que la provincia de La Rioja es la única jurisdicción que optó por el modelo 1@1
para su aplicación universal entre los 60.000 alumnos y docentes del nivel primario.
definir su proyecto de vida, basado en los valores de li-
Ahora bien, mas allá de las provincias, un hito de al-
dad, justicia, responsabilidad y bien común”.
y relanzado en 2003. Convertido en el portal educa-
bertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversi-
Bajo estos preceptos no siempre explicitados, se desplegaron en el país distintas experiencias de introducción e integración de tIC en establecimientos
escolares, aunque de manera aislada. Con distintos
grados de articulación y desarrollo atravesaron diferen-
tes etapas y expresaron distintas estrategias vincula-
64
das en cuanto al equipamiento, la capacitación y la in-
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
cance nacional fue el portal Educ.ar, creado en 2001
tivo del ministerio de Educación de la Nación, se propuso el objetivo de ejecutar las políticas definidas por
la cartera en materia de integración de tIC en el sistema escolar de todos los niveles. Los primeros esfuerzos se centraron en la producción de contenidos
multimediales, capacitación presencial y a distancia,
y en la participación de la gestión de la campaña na-
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
65
cional de alfabetización digital, entre otras.
y con el tiempo, bajar por esa señal materiales produ-
técnicos y educadores del portal Educ.ar bajo la di-
Paka y el Canal de tv Digital del ministerio de Ciencia,
Premonitoriamente, el esfuerzo de varios años de los rección del mencionado Alejandro Piscitelli y la Coor-
dinación técnica de Laura marés Serra y Patricia
tecnología e Innovación Productiva.
Pomiés, permitió que al lanzarse el Programa Conec-
En términos generales, y refiriéndonos a todo el país, el
en la preparación de los mencionados materiales di-
que predominó en la Argentina hasta 2009 fue el denomi-
tar Igualdad se tuviera un importante camino recorrido dácticos multimediales. Ello permitió “cargar” en la
netbooks una cantidad apreciable de recursos didácticos que constituyen aún hoy el principal acervo de contenidos del PCI.
Como se detalla en el capítulo dedicado a los conteni-
dos, el portal contaba al cierre de edición de esta obra,
con alrededor de 1.800.000 visitas mensuales, una producción de 50.000 recursos educativos y 1,3 millón de CD-Rom para docentes.
otro antecedente en materia de tIC y educación es el
Canal Encuentro, lanzado en 2005 y como parte del proyecto Educ.ar. Constituido como el canal de tv edu-
cativa del ministerio de Educación, es una importante
herramienta de apoyo a la comunidad educativa y en-
modelo de introducción de las tIC en el sistema educativo nado de “laboratorio”, concentrado en la denominada
Aula de Informática que propendía a la familiarización de los estudiantes y docentes con la computadora y sus he-
rramientas “de escritorio”. Los esfuerzos bajo este mo-
delo se limitaron a la provisión de computadoras y acciones complementarias, como acondicionamiento o construcción de laboratorios de computación.
Algunas iniciativas que continúan vigentes -como el Programa de mejoramiento de la Enseñanza media (Prodymes II) y el Plan Social Educativo (PSE)-nacieron
en la década del ‘90, caracterizados también por un
fuerte predominio de distribución de equipamiento. otra iniciativa, el programa RedEs, de 1998 y 1999, puso el eje en la distribución de computadoras.
riquecimiento docente en contenidos televisivos y mul-
Entre 2003 y 2009, la mayoría de los programas nacio-
seis millones de hogares a través de diferentes canales
ticos como cámaras de video digital, reproductores
timediales para dictar en clase. La señal llega a más de y emisoras de televisión.
El PCI tiene prevista la incorporación de sintonizadores
de tv Digital, que dentro del Plan Nacional de expansión de la tvD-t por todo el país permitirá que las net-
books educativas accedan a programas en tiempo real
66
cidos por canales educativos como Encuentro, Paka
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
nales se centraron en la dotación de recursos informá-
DvD, cámaras fotográficas, retroproyectores. El alcance
de estos planes benefició a casi 2.000 escuelas secun-
darias. Con estas iniciativas empezó a instalarse en las
escuelas la necesidad del uso pedagógico de las tIC, con la inclusión de las primeras acciones de capacitación docente y elaboración de material pedagógico.
Estas acciones contaron con 500 referentes territoriales en 21 provincias, y alcanzaron 11.000 docentes de 1.700 escuelas secundarias en 2008.
uno de esos programas, el de mejoramiento de la Equi-
dad Educativa (Promedu), logró equipar con 18.500
computadoras a escuelas de zonas socialmente vulnerables. Entre 2008 y 2010, otras 4.000 computadoras
fueron destinadas a escuelas rurales en el marco del Proyecto de mejoramiento de la Educación Rural (Promer). Desde el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) se implementó la primera línea de acción para la incorporación de las tIC en la capacitación. A través de
la instalación de campos virtuales en cada instituto superior de formación docente (ISDF) de las jurisdicciones, se logró conformar el formato de los campus en
Alberto Sutter Padre de Julián, Baruc y Sara. San Rafael, Mendoza Tengo tres hijos adolescentes en el secundario. Con respecto a
500 institutos, con alrededor de 10.000 aulas virtuales.
este programa de las netbooks creo que ha sido bueno a nivel
El primer paso hacia la introducción del modelo 1@1 de
que no tenían posibilidades de acceder a Internet. Creo que ha
2009, con el anuncio del Programa Nacional “una com-
a todos de tener su ‘compu’. Yo generalmente la uso para leer
secundarias técnicas, dependientes del INEt.
ceso a diferentes fuentes de información, que no tengan nada
Para el ministerio de Educación de la Nación y para el
mación que no es completa o está dirigida. Los nivela a nivel
la Educación técnica para así apuntalar el proyecto
cosas que ahora ellos, con esta herramienta, es como que se
ría un nuevo aporte al crecimiento de la Educación téc-
en educación. Está muy bueno el proyecto.
educacional porque los ha nivelado también con otros chicos
integración de tIC en el sistema educativo llegó en
sido una apuesta muy fuerte porque les ha dado la posibilidad
putadora para cada alumno” destinado a las escuelas
los diarios. Creo que es importante que los chicos tengan acmás que la radio o la televisión que muchas veces tienen infor-
Gobierno argentino, empeñado en rescatar y fortalecer
mundial, porque antes en algunos pueblos no tenías acceso a
productivo de industrialización, el programa “significa-
conectan al mundo. Se ha hecho una inversión muy importante
nico Profesional y una fuerte apuesta a la mejora en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje
en los campos de la formación general, la formación
científico tecnológica, la formación técnica específica y
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
67
Introducción del modelo 1@1 en Argentina El concepto 1@1 (una computadora por cada alumno) fue acuñado por Nicholas Negroponte, profesor del Ins-
tituto de tecnología de massachussets (mIt) en los Estados unidos, y difundido por primera vez en 2006, durante el Foro Económico de Davos (Suiza). A partir
de ese momento, Negroponte y la organización que co-
manda el diseño e implementación del proyecto oLPC (one Laptop Per Child), comenzaron a propagar esta
iniciativa en países en desarrollo. La idea inicial consistía en que cada alumno de esas naciones contara con una computadora portátil escolar, a un costo de 100 dólares por equipo. Era el modo en que el media Lab
esperaba se resolviera la problemática educativa de los países pobres sin que tuvieran que atravesar un improbable desarrollo económico y social. más aún, sin la ne-
cesidad de contar con costosos equipos docentes, la
“máquina” se ocuparía de la instrucción y la educación haría posible el desarrollo.
Este proyecto marcaría un antes y un después en la
historia de los proyectos de integración de tIC en los sistemas educativos. Negroponte presentó la idea en
la Argentina de la mano del periodista y matemático
Adrián Paenza, quien le había comunicado del proyecto al entonces ministro de Educación, Daniel Filmus, en 2006.
también se debe al profesor del mIt el concepto de
Maribel Ortiz Docente del ciclo primario de la Escuela Intercultural Bilingüe N°848. Lo primero que hicimos fue enseñarles lo básico de informática, porque los chicos no tenían esos conocimientos. Son de la etnia Mbyá Guaranda, hablan guaraní, nosotros hablamos en castellano. Esta interculturalidad que se realza es siempre respetando la cultura de ellos, sus derechos. Ellos aprenden castellano y nosotros su idioma, de a poco, con tiempo y con la misma relación. Para salvar la distancia lingüística se creó la figura del maestro auxiliar hace unos años. Ellos son aborígenes que nos ayudan en nuestras clases, que hacen traducciones, que también enseñan la lengua y escritura en su idioma. A ellos les encantó la idea de que cada uno tenga una computadora. Nosotros queremos llegar con el proyecto es que ellos mismo cuenten sobre su cultura, ya que no hay ninguna página de Internet que hable sobre la cultura Mbyá guaraní. Ellos quieren que el día de mañana los niños se profesionalicen, tener maestros, enfermeros, que vuelvan a trabajar en sus propias comunidades.
trascender la frontera de la escuela y llevar la computadora al hogar: “la idea es que el chico será el dueño
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
69
de esta computadora, como un lápiz, se la lleve a su
piloto. hacia fines de 2006, el fabricante de microchips
para Internet. El uso no se detendrá, de la misma ma-
y presentó por primera vez ante las autoridades del mi-
casa, la use para escuchar música, para jugar, para leer,
nera que el aprendizaje para hablar y caminar no se detiene, no tiene pausas: es continuo. No se hace con horarios, uno está aprendiendo constantemente”, describió Negroponte en una entrevista realizada por
nisterio de Educación el modelo Classmate, que fue analizado bajo los mismos parámetros que las Xo de oLPC junto a las ItPC, de la empresa israelí ItP.
Paenza y publicada en el diario Página/12.
hasta la llegada del PCI en 2010, el arco de decisiones
Luego de la decisión del Gobierno Nacional de avanzar
dos para llevar el 1@1 a las escuelas primarias y la im-
con el proyecto de Negroponte, se firmó en junio de
2006 un convenio con el Departamento de Computación de Ciencias Exactas de la universidad de Buenos
y el análisis de los diferentes modelos estaban pensaplementación recaería, exclusivamente, en el ministerio de Educación de la Nación.
Aires (uBA), encabezado por el matemático hugo Scol-
Laura marés Serra, secretaria ejecutiva de la Red Lati-
mera oLPC, el modelo Xo. Paralelamente, se trabajó
de las participantes de ese proceso de evaluación de
nik, para la evaluación del hardware y software de la prien el ministerio de Educación en el proyecto pedagó-
gico, y en Educ.ar en el diseño de la implementación de la propuesta. Ese mismo año se recibieron los primeros prototipos.
Negroponte fue recibido por el ex presidente Néstor
Kirchner, quien ratificó el interés de la Argentina de for-
mar parte de los países que encabezaban el modelo
1@1 en el nivel primario. En aquel momento la lista del proyecto oLPC estaba integrada por China, India,
noamericana de Portales Educativos (RELPE), fue una las distintas alternativas, cuando cumplía la tarea de di-
rectora general de proyectos de Educ.ar. En su opinión “es fundamental la decisión y compromiso de los mi-
nistros de Educación y los gobiernos provinciales. Si no están subidos todos al proyecto es difícil impulsar algo
de esta envergadura porque de lo contrario se percibe como una intromisión”. Para Serra, una de las claves es “la comunicación del proyecto y tener claro para qué se van a llevar a cabo estas decisiones”.
Egipto, Nigeria, tailandia y Brasil. Ante el compromiso
Si bien hay que situar en el año 2009 el primer plan 1@1
en un plazo no mayor a seis meses, el ex ministro de
2008 debieron ponerse en marcha las primeras expe-
de Negroponte de exhibir las laptops en funcionamiento
Educación, Daniel Filmus, refrendó las tres condiciones necesarias para la adquisición final: las laptops en fun-
cionamiento, un organismo que asegure la transparencia en la compra, y la posibilidad de realizar una prueba
70
Intel hizo su ingreso al mercado de netbooks educativas
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
de la Argentina (el dirigido a las escuelas técnicas) en
riencias piloto. Las mismas habían sido canalizadas en
escuelas primarias, a través del ministerio de Educación de la Nación y bajo la dirección de Educ.ar. Aproximadamente unas 1.000 laptops de los tres modelos
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
71
mencionados fueron utilizadas en proyectos en provin-
mación de los jóvenes con las necesidades del mer-
culturales. Con 250 Xo –modelo B2-, 450 Classmate y
centenario para Carreras Científicas y técnicas” . Se
cias y en diferentes contextos sociales, económicos y
20 ItPC, las pruebas pilotos tuvieron lugar en Buenos
Aires, Chubut, mendoza, misiones, Salta, Santa Fe, tucumán, Córdoba y Catamarca. Los dispositivos se entregaron en comodato y cada ministerio o secretaría de
Educación seleccionó y convocó a las escuelas y los
docentes intervinientes para ponerlos en funcionamiento. hubo 14 escuelas involucradas, rurales, urba-
nas, urbano marginales, con aulas multigrado y una escuela donde toda la matrícula fuera aborigen. Los docentes y referentes tecnológicos fueron capacitados en
aspectos técnicos y en distintas jornadas de trabajo se desarrollaron los modelos pedagógicos a seguir.
mientras estos pilotos se desarrollaban, el primer pro-
yecto de oLPC que prosperó se concretó en un país
propuso como objetivo principal el incremento del ingreso de jóvenes provenientes de hogares de bajos in-
gresos a carreras universitarias, profesorados o tecnicaturas consideradas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país. también se
buscó incentivar la permanencia y la finalización de los estudios de grado, tecnicaturas y profesorados en cam-
pos claves para el desarrollo. Parte de este proceso por el cual se plasmó la necesidad de vincular la educación
al mercado de trabajo con eje en la ciencia y la tecnología fue motivado por la Cámara de Empresas de Ser-
vicios y Software Informáticos (CESSI) y el Instituto Nacional de Educación técnica (INEt).
que no integraba esa primera lista de naciones. uru-
Las primeras 250.000 netbooks
mero en efectuar la entrega de una laptop Xo a cada
Avanzada la primera década del siglo hubo un lento
ocurrió en la Argentina, el organismo que se compro-
tema educativo. Aunque no quedaba claro si había
guay, a través del denominado Plan Ceibal, fue el priniño de escolaridad primaria . A diferencia de lo que
metió, discutió y elaboró los mecanismos del plan 1@1 fue el Laboratorio tecnológico de uruguay
(LAtu), que, como señaló Serra, “estaban muy involucrados en la parte técnica y participaron mucho más de ese proceso”.
En el caso argentino, un hecho que modificó la deci-
sión de diseñar una estrategia 1@1 para el ciclo primario por otra dirigida al secundario (como el que se plantea en el PCI) fue la necesidad de vincular la for-
72
cado laboral. Para ello, se emplearon las “Becas del Bi-
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
pero continuo interés en el modelo 1@1 para el sisque comenzar por las escuelas primarias o por la enseñanza media, la experiencia del Plan Ceibal de uruguay y la proliferación del mercado de las netbooks
educativas fueron las razones que contribuyeron a la
aceleración de estos procesos. En 2008 se registró el
cambio en la estrategia que tomaría Argentina al res-
pecto. Se abandonó la idea de comenzar por la introducción del modelo en la escuela primaria y se puso
el eje en las escuelas técnicas secundarias. Este cambio se resolvió en una reunión que mantuvo el ex mi-
nistro de Educación, juan Carlos tedesco, con la pre-
sidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien tomó la
decisión final de introducir las tIC bajo el modelo 1@1 en la escuela media. Este contexto de fuerte impulso de revalorización de la escuela media y de vincular la
mejora de la educación técnica con la oferta de una
mejor salida laboral determinó el primer gran paso en relación a la implementación definitiva de un modelo 1@1 en la educación argentina.
Así, el primer plan nacional que se concretó fue el de "una Computadora para cada Alumno" en el marco del
Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa anunciado
en 2009. Enfocado sólo en las escuelas técnicas del nivel secundario de gestión estatal, se diseñó una im-
Laura Rosas Docente de inglés de la Escuela N°4-507. San Rafael, provincia de Mendoza
plementación de modo gradual para llegar a 2010 a los
Lo primero que logré con el uso de las netbooks es la igualdad
oks, 1.200 servidores escolares y 20.000 routers in-
castellano muy completo, porque de otra forma se me compli-
fue de $264.867.649 y la licitación se hizo a través de
suficientes para todos, y el tipo de diccionario no es igual para
La decisión de abarcar con un programa similar a la to-
tener este programa les permitió poder completar sus tareas
sidenta Cristina Fernández de Kirchner quien volvió a
demos hacer desde esta materia es trabajar de forma interdis-
del Decreto 459/10 que fue anunciado en un importante
publicidades, montones de cosas. La verdad que el uso es ili-
abril de 2010. y a su vez, por resolución 114/10 se de-
que veo es que trabajan con mayor interés. De esta forma los
250.000 alumnos con esa misma cantidad de netbo-
de oportunidades. Se instaló un software diccionario de inglés-
alámbricos. La inversión estipulada para este proyecto
caba. Si bien podemos pedir diccionarios en la escuela, no hay
uNoPS.
todos. Muchos chicos no tienen diccionarios en las casas y
talidad de los alumnos no se hizo esperar. y fue la pre-
en su casa y avanzar con mayor facilidad. Además, lo que po-
tomar la decisión de extender el programa con la firma
ciplinaria con otras materias. Se pueden hacer diseños, cortos,
acto público en el teatro Nacional Cervantes el 6 de
mitado, pero hay que tener un poco de imaginación. El cambio
terminó subsumir el programa "un computadora para
chicos aprenden jugando.
cada alumno" del Plan de Inclusión Digital Educativa en el Programa Conectar Igualdad. tras un acuerdo con
uNoPS -el organismo por el cual el ministerio de Educación de la Nación cursó la licitación de las primeras
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
73
250.000 netbooks- se extendió la licitación para que las
escolar. La compra de las primeras 350.000 unidades
garse en agosto de 2010. Para esta etapa, la contrata-
ministerio de Educación con uNoPS para el plan de
computadoras de Conectar Igualdad pudieran entreción fue administrada por la ANSES, organismo en el
cual el Decreto 459/10 delega la Presidencia del Comité Ejecutivo de Conectar Igualdad así como la gestión de las contrataciones. La iniciativa original, que tenía una
“Inclusión Digital Educativa”. En esas primeras netbooks predominó en un cien por ciento la importación de los bienes tecnológicos.
finalidad exclusivamente educativa, pasó a compartir el
La segunda compra, correspondiente a la segunda
versal que traía Conectar Igualdad, a partir del uso
alizó a través de la organización de Estados Iberoa-
componente de inclusión social y de política social unicompartido de las netbooks en el ámbito familiar y la
concesión definitiva de las máquinas a los alumnos que
terminen la escolaridad secundaria y que no adeuden materias. Con el PCI se observó así una rápida asimila-
ción de los déficits del plan para Escuelas técnicas advirtiéndose la importancia central en la vida de los
chicos y sus familias de contar con una herramienta
tecnológica y permitiera al alumno trascender las fronteras del aula incorporando el "aprender continuo" en el espacio público.
etapa del plan de entrega de 700.000 netbooks, se remericanos (oEI). Para esta licitación se tomó como
punto de partida la primera que había realizado el mi-
nisterio de Educación con uNoPS y se añadieron características de mayor robustez, prestaciones y otras características en los servidores escolares. Los servi-
dores de la primera licitación contemplaban una red
más sencilla pensada para los colegios técnicos. también se incluyeron equipos con mayores prestaciones
con la capacidad de soportar una demanda más grande dado que con Conectar Igualdad debía equipar a toda la escuela.
El primer millón
“tomamos la terminal (netbook) y agregamos exigen-
todas las decisiones de implementación así como los
vaya tomando el estado del arte y también las propias
pliegos para la adquisición de los bienes intangibles y tangibles del PCI se elaboran desde el Comité Ejecu-
tivo, con el apoyo de un área técnica específica que co-
ordina la ANSES. En cuanto al hardware, las netbooks no difieren demasiado de las que se pueden encontrar en el mercado. Sin embargo, ciertos requisitos fueron
planteados desde el comienzo para responder a la ne-
cesidad de contar con una herramienta útil para el uso
74
consistió en una ampliación de la que había realizado el
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
cias de software y hardware diferenciados para que
exigencias del Programa. Por ejemplo, el doble "booteo" (arranque) es una exigencia de una decisión política y no de mercado. En el mercado no se consigue
doble booteo, sólo se compra con un sistema operativo comercial y privativo (Windows) o en pocos casos,
con sistema operativo libre, pero no con doble opción. Además, las características de conectividad inalámbrica en el mercado está en el estándar a/b/g, nos-
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
75
otros rápidamente nos fuimos al estándar n, por las
características de la cantidad de conexiones simultá-
Por otra parte, conviene hacer un paréntesis en otro as-
está utilizando y el ruido electrónico. Es decir, tener un
organismos que intervienen. La ex secretaria de Edu-
neas que tenemos y también por el espectro que se mayor aprovechamiento”, explicó Cristian jensen, del área técnica del PCI.
En la tercera compra por un 1,5 millón de unidades se solicitó una ampliación en el tamaño de disco y memo-
ria RAm. Se aumentó la RAm a 2 GB y se incorporaron elementos de control RFID (sistema de identificación por radio frecuencia) para mejorar el control de stock. A
estos componentes se agregarán a futuro el sintonizador de tv Digital interno y con Ginga instalado. Con
este gestor de aplicaciones más administradores de conectividad que están en fase de desarrollo se brinda-
cación de la Nación, maría Inés de vollmer, puntuali-
zaba al momento de nuestra investigación que la tarea de la cartera educativa debe concentrarse en “incorpo-
rar el uso de las netbooks en los directores para mejo-
rar los sistemas de información de la escuela, de comunicación y de gestión”. Según vollmer, “la herramienta en este caso no va a estar sólo al servicio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que también va a colaborar en la mejora de la gestión de la escuela. Cuánta incidencia tendrá la netbook en ese proceso es el eje de las futuras investigaciones del ministerio”.
rán “tres posibilidades de conectividad en la netbook:
transcurrieron varios años para que finalmente un pro-
jensen al ser consultado para este libro.
allá de los pormenores de las condiciones técnicas y
Internet, la Intranet Wi-Fi y la tv Digital, según detalló
otra característica que se encontraba en evaluación al
cierre de edición de esta obra era que todas las netbooks contengan el mismo diseño, para “que sea la
netbook de Conectar Igualdad”, dijo jensen. “queremos que Conectar Igualdad sea una marca. De hecho, se inscribió como tal, de manera que sea un
intangible para la exportación”, precisó este funcio-
nario: “Esta opción obligará a los distintos fabricantes
que proveen netbooks al Programa a adecuarse al di-
seño. El diseño es el de Classmate, con una estética
única y universal. Nosotros seguimos apuntando a los múltiples proveedores, pero no queremos que eso signifique múltiples diseños”.
76
pecto técnico-administrativo que tienen en cuenta los
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
yecto como Conectar Igualdad fuera una realidad. más
administrativas que fueron haciendo posible el Programa lo cierto es que en julio de 2011 la Presidenta
de la Nación Cristina Fernández de Kirchner hizo en-
trega de la Netbook número 1 millón. Lo hizo en tecnópolis, en las manos de Cristian maldonado, un estudiante no vidente de 17 años de la escuela de Educación Especial para ciegos N° 506, de Lanús. La emo-
ción embargó a los más de miles de jóvenes que
acompañaron este acontecimiento sin precedentes.
Cristina Fernández de Kirchner señaló que el PCI de Argentina era el Programa que más computadoras
había entregado en el mundo entero. Reflejaba tam-
bién que América latina es la región que más ha avan-
zado a la fecha con este tipo de estrategias 1@1, ya
que casi 10 países los están implementando destacándose uruguay, que distribuyó 300.000 oLPC (las
Ceibalitas) con la experiencia mencionada más arriba y venezuela con más de 700.000 netbooks distribuidas. tras varios meses transcurridos de la implementación
María Inés Vollmer ex secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Nación
y de la distribución del primer millón de netbooks, hay
dos hechos que permiten afirmar el éxito del Programa: la logística ya es ordenada y hay menos resistencia de parte de los docentes para sumarse a los cursos de capacitación. veamos más adelante.
El Programa Conectar Igualdad es un proyecto educativo que trabaja, sobre todo, en la calidad de la educación. Tiene un impacto social porque tiene un impacto tecnológico en la familia, pero es un proyecto educativo. Desde el ministerio estamos haciendo todo lo posible para que las computadoras en las escuelas se conviertan en una herramienta para el mejoramiento de la enseñanza por parte de los docentes, con o sin Internet, y de aprendizaje de parte de los chicos. Tenemos confianza en que las TIC dinamicen en aula. Estamos poniendo el acento en que la máquina es una herramienta enriquecida de enseñanza para los docentes y de aprendizaje para el alumno. El programa es una herramienta de la transformación docente, de la escuela secundaria y es una herramienta de la educación especial. El PCI se inserta en un marco de políticas públicas y tiene una función de herramienta de mejora de la calidad educativa, porque la política está establecida desde la Ley de Educación Nacional.
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
77
78
CImIENTOS DE UNA NUEVA ESCUELA PUBLICA
La comunicación pública del Programa Conectar Igualdad: del descreimiento instalado por ciertos medios al entusiasmo de la experiencia real. Luego del anuncio del inicio del PCI en Abril de 2010, algunos medios de comunicación masiva trataron la no-
ticia de manera irónica y ambigua. Dos de los medios
de circulación nacional más influyentes (Clarín y La Nación) se volcaron por un tratamiento peyorativo ante los
avances del PCI en cuanto a las entregas que se iban realizando en las escuelas. En esos medios, se refirie-
ron al Programa en reiteradas veces como las "maqui-
nitas del gobierno", y con la ausencia deliberada de los
Lilia Castro Madre de Mauro, Marian y Micaela de la Escuela "José Hernández" de Castelar, provincia de Buenos Aires.
datos técnicos de las netbooks instalaron, al principio,
El día que las recibieron a los chicos les encantó. Estuvieron
anómala por parte del Estado. Esto se combinó con el
cual recibiera sus netbooks. Fue muy importante para ellos
población, alimentado por sus recuerdos históricos de
importantes, que alguien se acordó de ellos para crecer más.
mesa de Conectar Igualdad.
por todos lados que están con sus netbooks y eso es una de
En el primer informe de avance de resultados del 2010
también, porque se han enganchado muchísimo. Porque los
firmó ese descreimiento. Sobre un estudio de 39 es-
te copian todo y entregan los trabajos más rápido.
la idea de una adquisición presuntamente irregular y
todo el día en la escuela y en las plazas, esperando que cada
descreimiento entre los sectores más postergados de la
porque les cambió la vida a los chicos. Sintieron que eran más
anteriores promesas. Así, pocos confiaron en la pro-
Los recreos son más tranquilos, hay más grupos. Ves chicos
que el ministerio de Educación llevó a cabo se con-
las cosas más importantes que ha traído esto. Para el estudio chicos antes por ahí no te copiaban en una hoja, en la netbook
cuelas y 1.162 entrevistas acerca de la percepción del Programa y otras variables, se señaló el predominio del “me dijeron”, “escuché”, “vi en la tele”. también se ve-
rificó la “desconfianza” y la “duda” de que el programa se llevase a cabo tal como lo anunciara la Presidenta,
y esto fue percibido tanto en docentes, directivos, estudiantes como en los familiares. La mayoría de los
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
79
80
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
consultados manifestó un “gran escepticismo” al enterarse que la escuela iba a ser beneficiaria del programa. Sin embargo, cuando los actores de la
comunidad escolar percibieron que “era un hecho”, el descreimiento fue suplantado por una sensación generalizada de “alegría” y “entusiasmo”, según se constata en el informe.
La implementación del PCI y la llegada de las netbooks a distintos rincones en todo el país se convirtió con ra-
pidez en objeto de noticia, en los medios de comunicación oficiales que impulsaron la difusión corriente de las entregas, como en los diarios del interior, los porta-
les especializados y en los propios circuitos educativos.
Cintya Arias Madre de Lucas Arias, alumno de Jardín. Escuela Especial N°31 "Luisa María Sesin", provincia de Catamarca
un destinatario de comunicación importante para el
Cuando la directora me llamó para decirme que a Luquitas le
Su fuente principal de información, por lo general, es
book?”. Fue como mucho, porque monetariamente no nos ima-
actor ineludible en la distribución de las máquinas por-
él tuvo la posibilidad. Cuando le llegó la netbook, el primer día
tituyen en beneficiarios directos. Las formas de
por el tema del trabajo, ir a la escuela, tomar clases, es prácti-
amplia de estilos comunicativos vinculados a las mo-
tiene un programa que es una base para enseñar lengua de
cionales y las historias barriales de cada lugar. hay
al frente. Manejar estas herramientas los adelanta mental-
las reuniones de padres como medio de información.
seña que no hay límite, que a veces los límites se los pone
fines de tranquilizar a las familias preocupadas por los
por medio de la netbook? Es una ventana y una posibilidad, lo
PCI está constituido por los padres de los alumnos.
tocaba la netbook dijimos: - “Guau! ¿Luquitas con una net-
la propia escuela a la que asiste su hijo. Se trata de un
ginábamos que iba a estar, de que eso era posible y de repente
que a través de los estudiantes, las escuelas se cons-
estuvo como loco. Inclusive a nosotros los papás que a veces,
comunicación que emplean responden a una gama
camente imposible para algunos. Sin embargo, la computadora
dalidades directivas. y también a los climas institu-
señas, juegos con lengua de señas y eso nos hizo dar un paso
escuelas que utilizan el cuaderno de comunicación y
mente. Está bueno para los chicos porque los ayuda y les en-
En otras, las reuniones informativas se realizan con
uno. ¿Por qué él no puede llegar a ser técnico en computación
robos y la seguridad de los chicos. “Por eso es im-
demás está en ellos.
portante la necesidad de difundir el sistema de seguridad de las netbooks (theft Deterrent) de modo de
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
81
desalentar las intenciones de robo y garantizar la tran-
quilidad de los estudiantes”, se advierte en el informe de resultados mencionado más arriba.
La incorporación de las netbooks como un canal de co-
municación hacia el interior de la escuela y la vida co-
tidiana de los chicos apareció como un logro claro, poco tiempo después de ser implementado el Pro-
grama. La incidencia que tiene en los canales comuni-
cativos entre los estudiantes constituye otra de las dimensiones a resaltar. Desde que tienen las netbooks los estudiantes utilizan el correo electrónico como un
canal de intercambio entre ellos y con los docentes.
Para los jóvenes, el “enganche” que se da entre ellos, sus netbooks, Internet y las redes sociales; represen-
tan un vínculo social. El programa tiene el potencial
para convocar y atraer a las nuevas generaciones con propuestas y actividades que contemplen el uso de las
netbooks. De algún modo, este escenario puede ser análogo a lo que ha significado el deporte como arti-
culador social en las comunidades. Es allí, precisa-
mente, dónde creemos que hay un enorme potencial a desarrollar. Pero hace falta que muchos actores tomen
nota y comiencen a generar programas, actividades, espacios de inclusión que tengan a los jóvenes y sus
netbooks como los verdaderos protagonistas. Estamos
hablando no de medios ni mediaciones, sino de los espacios reales; de los clubes de barrio, municipios, organizaciones
barriales,
centros
comunitarios
y
culturales donde las netbooks constituyen una herramienta de articulación social única.
82
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
14 Cochabamba, Bolivia, 5, 6 y 7 de marzo de 2001. 15 Expresados en el anexo 1 del documento “Las políticas de Inclusión Digital Educativa, El Programa Conectar Igualdad” del Consejo Federal de Educación, Resolución 123. 16 Se puede ingresar al sitio del Canal Encuentro y descargar contenidos en www.encuentro.gob.ar 17 En esta nota publicada en el matutino Página/12 se relatan los primeros contactos entre Nicholas Negroponte y el gobierno argentino: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-60657-2005-12-18.html 18 Creador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la universidad de Buenos Aires (uBA). 19 Se puede consultar las características del Plan Ceibal aquí: http://www.ceibal.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?GuID=3cf7f5dc-42a2-422d-a161-b984cf2dc9cb&ID=204269 20 El Plan Ceibal comenzó en 2007. Es una iniciativa uruguaya de inclusión social, digital y cognitiva. otorga a todos los niños de las escuelas públicas uruguayas y a sus maestros una computadora portátil Xo para ser usada con fines educativos. En 2010 comenzó la extensión del plan a la población estudiantil de la educación media básica y a sus docentes a través de la distribución de netbooks con procesador marca Atom, con 1 GB de memoria RAm y 8 GB de disco duro. 21 http://www.becasbicentenario.gov.ar/acerca_del_programa/ 22 Aprobado por resolución CFE N°82/09. 23 La cesión fue autorizada por el Decreto 76/11. 24 Es el nombre del middleware Abierto del Sistema Brasileño de tv Digital (SBtvD). Ginga está formado por un conjunto de tecnologías estandarizadas e innovaciones brasileñas que lo convierten en la especificación de middleware más avanzada y la mejor solución para los requisitos del país.
LOS ANTECEDENTES DEL PrOGrAmA CONECTAr IGUALDAD: UN LArGO CAmINO Y, FINALmENTE, UNA DECISION PrESIDENCIAL
83
4
CAPITULO 4
El modelo de gesti贸n en Conectar Igualdad
86
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 4
El modelo de gestión en Conectar Igualdad Cualquiera que tenga conocimiento, así sea superficial
¿Cómo disponer en el menor tiempo posible de las net-
prender que el Programa Conectar Igualdad resultaba
¿Cómo adquirir varios millones de máquinas sin con-
de la naturaleza de la gestión en el Estado, podrá comde compleja gestión tanto en el diseño como en la implementación.
El decreto 459/10 ordenaba la entrega de una netbook
por alumno y docente de Escuelas Secundarias, Institutos de Formación Docente y Escuelas Especiales.
Probablemente nunca antes la administración pública
había adquirido un número semejante de productos estandarizados -en este caso computadoras- y por ello,
realizado una contratación de insumos por un monto tan elevado. Ni tampoco encarado la logística de distri-
bución de un número tan grande de artefactos así como la masiva capacitación de docentes y directivos en
books necesarias?
flicto entre los oferentes?
¿Cómo hacerlas llegar a las escuelas y entregarlas?
¿Cómo asegurarse de que las escuelas contarán con la conectividad requerida?
¿Cómo garantizar la seguridad de las netbooks?
¿y la responsabilidad de los padres por bienes cedidos por el Estado?
¿y la necesaria registración patrimonial?
¿quiénes y dónde capacitarán a los docentes? Para estas preguntas no había respuestas, al menos en ese momento. Pero había urgencias.
tiempos récord que exige el Programa.
La editorial de un diario de gran circulación, al día si-
tras el decreto, éstas fueron algunas de las preguntas
bilidad del proyecto y sostuvo que no era creíble el
que ocuparon el interés:
¿quiénes son los alumnos y los docentes a los que hay que entregar las netbooks? ¿Cuántos son?
¿A qué escuelas pertenecen?
guiente del anuncio presidencial, puso en duda la viaGobierno, pues ésta era la tercera vez que anunciaba la
entrega de computadoras para la educación y “no había cumplido”. Aludía a las negociaciones con Ni-
cholás Negroponte de one Laptop Per Child (oLPC) sobre lo que hablaremos más adelante y a la decisión
ya anunciada de iniciar las experiencias en las escuelas
EL mODELO DE GESTION EN CONECTAr IGUALDAD
87
técnicas y al Programa Conectar Igualdad. En verdad,
las negociaciones con oLPC habían fracasado porque nunca se pudo verificar que la organización estaba
cos, en este caso ANSES y la AFIP.
cumpliendo con la garantía técnica firmada con el mi-
Pero más allá de estos ejemplos, la Autopista de Servi-
que se habían adquirido para las escuelas técnicas aún
sin número de trámites, bajo la estrategia de lograr que
nisterio de Educación de la Nación y las computadoras no se habían distribuido a sus beneficiarios al momento
del anuncio de creación de Conectar Igualdad. Estaba claro de todos modos que un primer paso obligado lo
constituía la entrega de netbooks y que ese acto traería confianza en el programa.
Un aplicativo “ANSES” para la gestión del PCI Cuando el organismo rector de la Seguridad Social en la Argentina (ANSES) es convocado por el Decreto 459/10
para integrar y presidir el Comité Ejecutivo, llevaba más de cinco años trabajando en estrategias de Administra-
ción y Gobierno Electrónico, esto es; en el desarrollo de
cios de la Seguridad Social se fue integrando con un la totalidad de los servicios que brinda ANSES se pudieran hacer indistintamente en forma presencial en una oficina o en forma remota por Internet.
Para los trámites de Asignación universal por hijo, el organismo puso en marcha un sistema integral de consultas por el número reducido 130, así como por
mensajes de texto -SmS- que permitían la consulta de cantidad de hijos registrados en las bases de datos del organismo o la fecha y sucursal bancaria de pago de beneficio.
Con ese bagaje de experiencia, se planificó en el Comité Ejecutivo la gestión de Conectar Igualdad.
aplicaciones que permitieran hacer no solamente con-
La identificación y carga en una base de datos de los
también trámites completos por Internet.
la autoridad de cada escuela beneficiaria, la que -inde-
sultas y búsqueda de información en forma remota sino
Ejemplo de esos avances -cuyos resultados situaron a
ANSES y a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en la vanguardia de estas iniciativas en
alumnos y docentes se puso bajo la responsabilidad de
pendientemente de la jurisdicción que se tratare- debía certificar bajo declaración jurada el listado de alumnos y docentes pertenecientes al establecimiento.
la Argentina- fueron la obtención por la web de la
La misma autoridad debía certificar que obraban en su
ción jubilatoria y la jubilación Automática para tra-
maban los padres o tutores de los alumnos, haciéndose
Constancia de CuIL, el trámite electrónico de la opbajadores Autónomos (jAAP) que fue la primera
transacción por Internet basada en la interoperabili-
88
dad de las bases de datos de dos organismos públi-
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
poder los Comodatos de uso gratuito sin término que fir-
responsables del resguardo de las netbooks que recibían.
EL mODELO DE GESTION EN CONECTAr IGUALDAD
89
90
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
La selección de las escuelas que serían beneficiarias
A medida que se resolvían estas cuestiones, se toma-
dad del Consejo Federal de Educación, integrado por
las netbooks así como de servidores, racks, uPS, swit-
cada año, de 2010 a 2012, quedó bajo la responsabilitodos los ministros provinciales de Educación.
Las provincias debían hacerse cargo de los gastos corrientes (seguridad de los equipos en las escuelas, suministro de energía eléctrica para el funcionamiento de la red escolar y servidores, mantenimiento de dicha red
por una persona idónea contratada a ese fin). Así los
gobernadores firmaron sendos convenios con el Pro-
ron diversas decisiones para asegurar la provisión de
ches, access points y cables. Para ello, inmediatamente se extendió en un 20% la primera licitación que el mi-
nisterio de Educación había convocado para las mencionadas escuelas técnicas en el capítulo anterior y
luego, la aplicación de un waiver por parte de la misma uNoPS para la compra de otro 100%; esto es 300.000 netbooks adicionales.
grama para definir estas responsabilidades y determi-
Por último, se decidió desarrollar una aplicación infor-
provisión de la totalidad del equipamiento electrónico
y que asegurara que los múltiples actores que inter-
nar las que asumía el gobierno nacional en materia de y los recursos para la capacitación docente, la conec-
tividad y la elaboración de contenidos adecuados a los requerimientos del modelo 1@1.
De esta manera, quedó acordado en la primera reunión del Comité Ejecutivo que se tomaría en cuenta la expe-
riencia que tenía acumulada el ministerio de Educación
en la implementación del Plan de Inclusión Digital Edu-
mática que permitiera la gestión integral del Programa vendrían en la misma (proveedores, constructores de redes, directivos escolares, responsables de servicio técnico, funcionarios y técnicos del PCI y de los minis-
terios de Educación Provinciales, responsables del
mantenimiento de infraestructura escolar), cada uno
con su propio perfil de usuario, accediera al mismo en forma remota por Internet.
cativa, que contenía el programa "una Computadora
Esta solución parecía obligada, ya que los actores se
experiencia también incluía la construcción de redes
Para alcanzar estos objetivos, el “Aplicativo CoNIG” fue
para Cada Alumno" dirigido a escuelas técnicas. Esta
escolares (alámbricas hasta el aula y Wi-Fi dentro del aula, llamados Pisos tecnológicos) para asegurar la co-
nectividad a Internet y el trabajo en red. Pero se intro-
ducirían algunas variantes sustanciales: los alumnos y los docentes se llevarían sus computadoras a sus
casas y dispondrían de ellas las 24 horas de todos los días del año y la totalidad de los docentes, titulares y suplentes contarían con un equipo propio.
encontraban dispersos en todo el territorio nacional.
la que permitió resolver los pormenores de la gestión, generando clave de acceso, pues la misma maneja
datos sensibles. ANSES asumió, entonces, la respon-
sabilidad del desarrollo de la aplicación, del formulario
electrónico de solicitud de clave de acceso y de la verificación de identidad de los usuarios en las oficinas de todo el país.
EL mODELO DE GESTION EN CONECTAr IGUALDAD
91
Consta de cuatro módulos: un módulo de Gestión de
un segundo módulo administra la matrícula y esto per-
demás accesorios electrónicos para las redes. El iden-
su propia clave de identificación y cargue el listado de
Activos, donde se registran las netbooks, servidores y tificador único de la base de datos para este módulo es el Numero de Serie del equipo, construido a su vez con
el número original de fábrica al que se adicionan dos dígitos que identifican al proveedor y un dígito verificador que permite evitar errores al ingresar el número para cualquier trámite.
92
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
mite que la autoridad escolar ingrese por Internet con alumnos y docentes de la escuela con datos básicos como nombre, apellido, Nº CuIL, nombre y CuIL del
Padre o tutor, así como el CuE (Código Único del Establecimiento) y la fecha de carga.
EL mODELO DE GESTION EN CONECTAr IGUALDAD
93
un tercer módulo hace lo propio con la construcción de
ción o garantía por Internet, previo completar datos per-
identificación es el CuE y queda asociado con el CuIt
que se abre notifica simultáneamente al proveedor del
los llamados Pisos tecnológicos. Aquí el código de de la empresa constructora del mismo. Los estados de cada Pt son los de asignado, construido, aprobado
(autoridad escolar), auditado (universidad Auditante), Certificado y Liquidado.
Por último, un cuarto módulo administra la gestión del Servicio técnico. Los beneficiarios solicitan la repara-
94
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
sonales en un formulario de Registración, y el “ticket” Servicio (identificado en el Nº de Serie del producto) y
a la mesa de Servicios del PCI que controla el cumplimiento por parte de los proveedores. Los estados pre-
vistos para la Solicitud de Servicio técnico son
“pendiente”, “resuelto” y “resuelto confirmado” (por la autoridad escolar).
EL mODELO DE GESTION EN CONECTAr IGUALDAD
95
Un Programa en movimiento Si alguien pensó que el PCI podía considerarse una simple inversión en tecnología para la educación se-
cundaria en Argentina, debe haber recapacitado rápidamente. En casi dos años de vida del PCI, a la cifra
original de estudiantes y docentes del nivel de educa-
ción secundaria se le han sumado unos 500.000 estu-
diantes nuevos por año. y esto está obligando a incrementar significativamente la cantidad de netbooks que se deben adquirir para satisfacer una demanda que
se despliega en el tiempo. Esto demuestra también que el PCI está incorporando, en realidad, una “inversión
corriente” en el presupuesto educativo. De aquí en más,
el PCI deberá resolver cómo se cubre la necesidad de entregar una netbook a los alumnos ingresantes en el
sistema cada año. y si consideramos la amortización de equipos y la sustitución de los dañados, es posible
que se requieran a partir de 2013 al menos unas 700.000 netbooks anuales.
Esas máquinas, a futuro, ¿de qué tipo serán? Seguramente los cambios tecnológicos que se están produ-
ciendo, -especialmente con la aparición de las “tablet
PC”- condicionarán la elección o, dicho de otro modo,
la continuidad de las actuales versiones de netbooks educativas basadas en el modelo “Classmate”.
Al PCI se le presenta un enorme desafío en materia de
hardware y, como veremos, de software y de conectividad. Porque vale preguntarse también por las característi-
cas tecnológicas de la futura infraestructura escolar. Por
96
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ejemplo: ¿cómo deben ser los futuros servidores de es-
cuela, su capacidad de procesamiento y de almacenamiento? y ello, asociado estrechamente con las funciones que pueden cumplir y más allá de administrar
la intranet escolar, ¿cómo contener el software de ges-
tión escolar y ser un reservorio de contenidos y gestor
de la descarga local de aplicaciones útiles para su uso en el proceso de aprendizaje en el aula?
Lo mismo y más se puede y debe decir respecto del software que contienen las netbooks y que se está usando para acompañar el proceso educativo. hay allí
navegadores y buscadores de información, editores de
texto, sonido y video así como simuladores para el aprendizaje de las ciencias. ¿Cómo y en qué dirección hacer su actualización?
también está creciendo la demanda de ancho de banda
en las escuelas. y se trata de planificar su crecimiento en el futuro cercano si queremos que estas herramientas cumplan cabalmente su cometido.
un Laboratorio Educativo del Futuro deberá dedicarse
a estudiar estas necesidades y proponer las actualiza-
ciones que se requerirán en materia de hardware, soft-
ware, conectividad y didáctica.
EL mODELO DE GESTION EN CONECTAr IGUALDAD
97
5
CAPITULO 5
El portal del PCI en Internet como herramienta de comunicaci贸n y gesti贸n
100
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 5
El portal del PCI en Internet como herramienta de comunicación y gestión El portal www.conectarigualdad.gob.ar
El portal se actualiza con noticias de los actos oficiales
una de las principales herramientas de gestión de Co-
docentes y alumnos, testimonios y otros elementos del
nectar Igualdad es el portal www.conectarigualdad.gob.ar.
El armado y mantenimiento de una web buscó organizar
la gran cantidad de información que se produce en torno
a esta política y sobre todo, de los servicios generados y vinculados a un plan de inclusión digital, social y educa-
tiva como el abordado en este trabajo. Alojado en la pla-
de entrega de netbooks, así como de concursos para Programa. Además, una de sus funciones básicas es
brindar “servicios” a todos los actores intervinientes para que de esa manera el portal funcione como un so-
porte cotidiano y diario de las distintas dimensiones de la gestión del Programa.
taforma WordPress, el diseño presenta una estructura que
De acuerdo con el reporte de medición de Google
los avances del PCI, sin necesidad de realizar cambios en
14,6 millones de visitas y de 2,6 millones de visitantes
permite organizar el contenido de manera tal de abarcar la plataforma inicial.
otra característica de su diseño es la facilidad de na-
vegación: el sitio condensa la información en cuatro secciones o pestañas principales: “Sobre el Programa”,
Analytics el portal contó durante todo 2011 con más de únicos. Las páginas más vistas, sin contar la carátula o
página de inicio, fueron “Registro de netbook”, “La netbook”, “Alumnos”, “Docentes”, “Carga de matrícula” y “Preguntas frecuentes”.
“La netbook”, “Preguntas frecuentes” y “Noticias”, y
Cabe resaltar que la tendencia de visitas es ascen-
del usuario que ingresa, ya sean alumnos, docentes, di-
guimiento de la ANSES. Para poner en perspectiva, en
ofrece una segmentación del contenido según el perfil rectivos de escuelas, familiares o referentes tecnológicos.
dente. Esto se evidencia a partir de los reportes de se-
junio de 2011 hubo unas 850.000 visitas totales contra las 360.000 de mayo -aproximadamente 29.000 visitas promedio por día-. En la primera semana de julio el
EL POrTAL DEL PCI EN INTErNET COmO hErrAmIENTA DE COmUNICACION Y GESTION
101
promedio de visitas totales por día ascendió a 50.000
desde el proveedor se empaquetan junto a los manua-
nas 6.000 visitas totales.
seguridad, se asocian las máquinas al servidor escolar
mientras que la de Abril, el promedio diario era de ape-
Un aplicativo de seguimiento: informe de avance en tiempo real
les para alumnos y docentes, se realiza el proceso de y se les asigna el número de CuIL de cada alumno. A
medida que las entregas se confirman, el aplicativo se actualiza con los datos de cada orden.
una innovadora aplicación de seguimiento y monitoreo se puede apreciar en el portal del PCI. Para brindar mayor transparencia al avance de Conectar Igualdad, el Comité Ejecutivo diseñó un “Informe de
avance en tiempo real” que se actualiza a medida
que se concretan las entregas en las diferentes es-
cuelas del país. Esta aplicación es pública y está disponible en la página web oficial.
El informe muestra -además de la totalidad de netbooks entregadas en tiempo real- la etapa que está siendo
ejecutada y el porcentaje de avance según las metas establecidas. Al cierre de la edición de este libro se observaba la segunda etapa correspondiente al año 2011. Estos tres datos se detallan por provincia, especifi-
cando el porcentaje de avance del Programa en cada jurisdicción. La actualización del tablero se realiza me-
diante la orden de entrega que se envía a los responsables de distribuir las netbooks en cada escuela del
país. Las entregas se planifican y se encuentran listas
los días viernes. Con esas órdenes se trabaja durante el
sábado para preparar los envíos del lunes. No se acumula stock, sino que una vez que llegan las máquinas
102
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Informe de avance en tiempo real.
EL POrTAL DEL PCI EN INTErNET COmO hErrAmIENTA DE COmUNICACION Y GESTION
103
104
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
El portal como herramienta de servicio del PCI El portal funciona como una fuente clave para brindar
información de los lineamientos generales de esta política, como plataforma de servicio para los beneficiarios
directos del PCI. Por esta razón, concentra una serie de
aplicaciones que facilitan la gestión de trámites “online” para los alumnos, docentes y referentes técnicos.
Los directivos de las escuelas constituyen uno de los primeros actores que ingresan al sitio para utilizar los
servicios. En la página de inicio disponen de un botón
para comenzar a cargar la matrícula escolar de su escuela. Para realizar este procedimiento solicitan previa-
mente su clave de seguridad social en el portal de ANSES, y también la clave de la escuela.
Martín Tebes Profesor de Educación Física de la Escuela José Hernández de Moreno, provincia de Buenos Aires. Tener más información teórica y videos ayuda a tener otra herramienta más y a tener otra forma de enseñar. Busco la información en YouTube, en educación física y deportes, también de videos que obtengo al comprar libros que vienen con
Visitas en el portal de www.conectarigualdad.gob.ar a diciembre de 2011: 14.600.000 visitas. Casi 2.600.000 visitas únicas.
videos, y compilados que bajo de la tele, de torneos o juegos olímpicos. También trabajamos sobre los cuidados de la educación física, primeros auxilios, que están muy bien especificados en videos de la Cruz Roja. Los chicos quedan sorprendidos, porque piensan que en YouTube hay sólo música. Y el hecho de que ellos lo tengan en su casa hace que puedan utilizar ese tiempo para aprender y traer luego las dudas a la escuela, cosa que antes, con el sistema de fotoco-
una vez que los directivos cargaron toda la matrícula
pias y libros, era difícil.
y confirmaron su cierre, se coordina cuándo llegarán
las netbooks a la escuela. A medida que las computadoras son entregadas a docentes y alumnos, cada
uno deberá registrar su equipo, en el aplicativo correspondiente, disponible en el portal de Conectar
EL POrTAL DEL PCI EN INTErNET COmO hErrAmIENTA DE COmUNICACION Y GESTION
105
Igualdad, para acceder a la garantía, servicio técnico y mantenimiento.
Detrás de este programa están los alumnos adolescen-
deben completar un formulario especificando los datos de la computadora para efectuar el bloqueo que impide el uso de la unidad especificada.
tes muchos de los cuales nunca tuvieron la posibilidad de contar con una computadora propia.
Al principio del PCI, en la sección “Próximas” figuraba el nombre de la escuela y la fecha prevista de entrega. Ese
dato tuvo que ser desplazado por cuestiones de segu-
ridad por generar mucha expectativa entre los alumnos.
Conectar Igualdad en Facebook Más de 11.500 amigos. 111.518 usuarios activos por mes. Más de 1.000 publicaciones en el muro o comentarios por semana.
El hecho de que sean los directivos de la escuela quie-
nes disponen de la información acerca de cuándo llegan las netbooks es generador de confianza, porque
Detengámonos un momento sobre un aspecto no
cuela son los responsables de la distribución de los
pasos y procedimientos administrativos, cabe advertir
se trata de una política pública. Los directores de esequipos al interior de la institución. Esto contribuye a disminuir el nivel de desconfianza y descreimiento acerca de la misión del PCI advertida en los primeros momentos del programa y al que aludimos en la última parte del capítulo tres.
Ahora bien, si una netbook presenta desperfectos téc-
nicos, se bloquea o no funciona correctamente, el
alumno o docente debe notificar el problema a las autoridades escolares o referentes técnicos de la escuela
para que realicen el pedido de reparación desde el aplicativo de soporte técnico.
En caso de extravío, hurto o robo, se debe realizar la
denuncia en la comisaría que corresponda a la ubica-
ción de la escuela y notificar a los directivos, quienes
106
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
menor. más allá de los circuitos de la netbook y los
sobre la experiencia con los chicos y la comunicación a través de las redes y el portal. Si bien el gobierno na-
cional ha implementado varias políticas públicas de inclusión -como es el caso de la Asignación universal por
hijo que ya hemos mencionado al comienzo- sucede que nadie sueña con una asignación universal porque
no es, en términos aspiracionales, un objeto de deseo.
En cambio, la netbook sí posee ese “componente as-
piracional”. El Programa Conectar Igualdad es una po-
lítica de inclusión donde muchos chicos sueñan con
tener su máquina -en muchos casos se trata de la primera-. y teniendo en cuenta que estamos hablando de
adolescentes, la ansiedad de ellos también resulta un factor a considerar a la hora de la gestión. Esto se
puede ver con claridad en la página en Facebook,
donde alumnos que ya firmaron el comodato en su es-
cuela comentan y preguntan constantemente "cuándo
les llegará su máquina". El modo de trabajar esa ansiedad es evitando la publicación de la fecha de entrega porque se ha priorizado tener un buen canal de comunicación manteniendo un perfil institucional en la red.
Aún sabiendo el momento en que se entregará la net-
books en una escuela el primer actor que se va a dar por anoticiado es el director de la institución.
Esta mezcla de ansiedad con objeto de deseo, también
se ve reflejada en la cantidad de visitas en el portal.
Sobre todo al finalizar el año lectivo, cuando aumentan las presiones por parte de los chicos. Como el Programa se implementa en tres etapas, por cuestiones lo-
gísticas algunos colegios deben recibir las netbooks al
María del Carmen Pérez Profesora de Matemática de la Escuela "Próspero Alemandri" de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
año siguiente. un desafío enorme, pero no menos inte-
El 31 de agosto de 2010 nos llegaron más de 1.700 netbooks.
comunicación de las políticas públicas.
nada, motivada. Puedo decir que la llegada de las netbooks
resante a la hora de pensar las estrategias de gestión y
La escuela se vio colapsada, pero realmente contenta, fascifue un punto de inflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Antes de las netbooks, cuando se comentaba que iban
Conectar Igualdad en la red social Facebook
a llegar, los docentes estaban preocupados y tenían mucho
otra de las fuentes de consulta e intercambio de infor-
pasó a la acción. Muchos se anotaron en cursos de Conectar
oficial del PCI en Facebook en la que más 11.000 usua-
Uno lo dicté yo y se llamó “tengo una netbook ¿y ahora qué
inquietudes acerca del Programa, registrado como “or-
menzamos con el manual de EXO y con el tutorial de Word y
se trata de personas que no recibieron sus netbooks y
en el aula, porque si ellos pueden, pueden generarlo en los
arriba. Pero también hay consultas técnicas y operati-
tenemos que aprender de todos.
miedo, porque decían que no iban a saber cómo usarlas, que no estaban capacitados. Después de las máquinas el miedo
mación con los beneficiarios del Programa es la página
Igualdad y también dictamos talleres propios de la escuela.
rios o “amigos” en la popular red social comentan sus
hago?” Ese fue un primer acercamiento a las máquinas. Co-
ganización gubernamental”. En la mayoría de los casos,
terminamos generando un video. Ese entusiasmo se traduce
preguntan cuándo llegarán, como señalábamos más
alumnos. Todos estamos incluidos dentro de lo mismo y todos
vas de cómo se ejecuta el plan en cada escuela.
EL POrTAL DEL PCI EN INTErNET COmO hErrAmIENTA DE COmUNICACION Y GESTION
107
Desde el PCI se encargan de responder la mayor cantidad de consultas posibles. Incluso es posible ver
como la misma comunidad que forma parte de la página en Facebook comienza a responderse entre sí,
dado que muchas inquietudes se reiteran durante el proceso de implementación.
La respuesta del PCI cuando se consulta acerca de la
fecha de llegada de las netbooks a una escuela es siempre la misma. Cada colegio está incluido en alguna
de las tres etapas de implementación del programa. una vez que los directivos cargan la matrícula de la ins-
titución, y que cada alumno tiene el correspondiente comodato firmado y se instala el piso tecnológico adecuado, se está en condiciones de recibir las computadoras. La fecha definitiva debe coordinarla el directivo
de la escuela con las empresas de logística, y luego se informa a los alumnos y docentes.
25 Puede consultarse en http://www.facebook.com/conectarigualdad
108
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
EL POrTAL DEL PCI EN INTErNET COmO hErrAmIENTA DE COmUNICACION Y GESTION
109
6
CAPITULO 6
Características técnicas
112
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 6
Características técnicas El Programa Conectar Igualdad entregará más de 3
y evaluaciones de las opciones disponibles para definir
centes de escuelas secundarias, escuelas de educa-
sión digital. El modelo Classmate considerado fue el
millones de netbooks educativas a estudiantes y doción especial e institutos de formación docente de gestión pública. Como hemos insistido en las pági-
nas previas, con estas computadoras portátiles el Estado nacional busca dotar a los alumnos y educadores de una herramienta que sea útil tanto dentro como
fuera de los establecimientos educativos. No obstante, el hardware por sí sólo no genera mejoras en la calidad educativa ni en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, como se intentó argumentar en el capítulo dos referido a los conceptos que engloban una
cuál respondería mejor al proyecto nacional de inclu-
más adecuado, primero para el programa "una com-
putadora para cada alumno" del Plan de Inclusión Digital Educativa (las dirigidas a escuelas secundarias
técnicas) y luego para el Programa Conectar Igualdad. Si bien el fabricante de microprocesadores Intel lanzó
más de tres generaciones de su modelo educativo y el equipo fue perfeccionado en diseño y tecnología , en el
país se optó por una configuración intermedia con las siguientes especificaciones:
estrategia dirigida a lograr la sociedad de la informa-
•
un procesador no menor de 1,6 Ghz.
educativa", incluso, depende del proyecto pedagógico
•
tres puertos uSB 2.0.
ción y conocimiento. y su impacto en esa "calidad en el que se inserte. Por esa razón, el equipamiento
dispone de configuraciones de hardware específicas,
que se combinan con software y aplicaciones que enriquecen la experiencia dentro del aula.
La netbook Existen en el mundo diferentes prototipos de laptops
de bajo costo y dispositivos de conectividad para usar
en el aula. En la Argentina se realizaron pruebas pilotos
• • • • • • • • • • • •
Caché L2: 512 Kb.
memoria RAm de 1GB.
Disco rígido interno de 160 GB. Pantalla LCD tFt Display.
tamaño en diagonal de la pantalla: 10”. Webcam integrada en la netbook. Interfaz de red WiFi (WLAN).
Interfaz de conexión a red LAN. teclado en español.
Resistente al derrame de líquidos. Placa de sonido de 16 bits.
Conector para salida para parlantes o auriculares.
CArACTErISTICAS TECNICAS
113
•
Conector de entrada para micrófono.
•
Parlante incorporado.
• • • •
micrófono incorporado.
• •
Como las computadoras que propone el modelo 1@1
nes de uso permanente superior a 4 horas.
decidió abandonar el estándar de conectividad inalám-
Duración mínima de la alimentación en condicio Sistema operativo: esquema de doble sistema
operativo, uno de ellos microsoft Windows 7 Pro operativo Linux (Pixart y ubuntu).
Bloqueo de seguridad antirrobo basado en hard ware, para evitar que se invalide su efectividad.
Bloqueo por fuera de zona de operación a la cual fue asignada la netbook.
operación de registro: intercambio de claves o certificados digitales de modo que se puedan
identificar en forma segura y unívoca las netbooks y su servidor.
Las especificaciones técnicas son las mismas para los
se utilizan en un ámbito de saturación tecnológica, se brica a/b/g, y adoptar el estándar n, para conseguir un
mayor aprovechamiento de la red. Además, la infraes-
tructura y el tendido de red existente en el territorio no son suficientes para brindar conectividad con el ancho
de banda recomendable a las escuelas, de manera que el cambio de estándar permite captar mejor la señal inalámbrica mientras que se avanza en esta materia a tra-
vés de otras políticas como la que propone el plan Argentina Conectada y del que haremos referencia más detallada al finalizar este trabajo.
El servidor escolar
diferentes fabricantes adjudicados en las licitaciones.
Al igual que las netbooks, los servidores escolares
dose, tanto en materia de software, aplicaciones y hard-
pondiente con las demandas técnicas del PCI. Estos
Sin embargo, las configuraciones fueron actualizánware, para adecuarse al estado del arte de la industria
de las tecnologías de la información (tI) y también a las exigencias de su aplicación en el ámbito educativo.
una de las exigencias a los fabricantes fue la inclusión un sistema de arranque de doble “booteo”. Esto permite que los usuarios elijan si quieren trabajar en un sistema operativo privativo u otro libre. El doble
“booteo” colocó a las computadoras del Programa por fuera de los estándares del mercado y respondió
114
neutralidad tecnológica.
Peso máximo con baterías instaladas: 2kg.
fesional y el otro, una distribución libre del sistema •
a la demanda de políticas públicas que promuevan la
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
también tienen una base tecnológica exigida corresequipos constituyen el corazón del funcionamiento de
las redes instaladas en los establecimientos educativos y permiten la utilización de los recursos didácticos multimediales, incluso sin necesidad de contar
con conectividad a Internet, es decir, utilizando una red interna de la escuela o intranet. Además, en esos servidores se realiza la verificación periódica de los certificados de las netbooks.
CArACTErISTICAS TECNICAS
115
La configuración de los servidores descripta en la licitación es: •
un procesador Intel Xeon o AmD opteron,
•
Arquitectura del procesador 64 bits
• • • •
• • • •
tipo “quad Core” (4 núcleos).
con acceso a memoria por bus PCI. Controladora de video PCI
con 8 mB de memoria interna.
Dos slots de expansión de tecnología PCI-E. Bus de entrada/salida que soporte PCI-E (PCI Express).
memoria inicial de 8 GB tipo DDR2-667 con
capacidad de expansión a 16 GB sin cambiar la memoria inicial. Final: 64 GB.
Almacenamiento: 2 discos duros de 500 GB cada uno
tecnología de los discos SAS de 10.000 rpm. unidad de DvD-RW según EtAP St-019 Sistema operativo Linux
La participación de la industria nacional El PCI apunta a que los equipos tengan el mayor valor agregado nacional posible. Pero apenas comenzado el
que se consolidaba el Programa. A partir de la primera licitación realizada ya desde ANSES y con apoyo ope-
rativo de la oEI se exigió que el 58% de las netbooks tuvieran valor agregado nacional. Esto, y de acuerdo
con la infraestructura de fabricación existente en el
país, implicó que un porcentaje sería ensamblado en el
país (SKD) y otro tendría soldado interno de piezas en territorio local (CKD). La licitación para la adquisición
del equipamiento para completar la etapa 2012 del Pro-
grama, priorizará las propuestas con mayor integración de componentes de producción nacional. El llamado a licitación, realizado por Cristina Fernández de Kirchner
en noviembre de 2011, avanza hacia el 100% de la fabricación de los equipos con incidencia de mano de obra local. Este proceso licitatorio se realizará en cuatro fases, la primera de las cuales incluye la adquisición de 400.000 computadoras portátiles. Con el formato de
procesos licitatorios en fases, Conectar Igualdad
apuesta a una progresiva integración de tecnología na-
cional en la fabricación de las netbooks del Programa. Asimismo, incentiva a la industria local a optimizar la
calidad de sus procesos y a avanzar en la producción de computadoras portátiles, cuyas plaquetas deberán estar soldadas y/o ensambladas en el país.
proyecto, en la licitación del plan “Inclusión Digital Edu-
Esta decisión convoca a los fabricantes a invertir en lí-
otrora extendido para abastecer la primera etapa de
cado, para cumplir con el control de calidad exigido,
cativa” lanzado desde el ministerio de Educación y Conectar Igualdad, las netbooks y servidores fueron im-
portados sin que la industria local participara en el proceso productivo.
116
Este aspecto debió cambiar con el tiempo, y a medida
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
neas de producción y contratación de personal califi-
que debe alcanzar a la totalidad de unidades antes de su distribución.
“Al invertir en la contratación de personal altamente calificado se equilibra la competencia entre compañías que participan en el proceso de producción”, afirmó
Cristian jensen, responsable de la comisión técnica asesora del PCI.
Según los informes que los representantes de la indus-
tria del hardware en Argentina presentaron al Comité Ejecutivo el sector está en condiciones de llevar ade-
lante procesos SKD y CKD en netbooks, y se prepara para responder a la demanda de servidores CKD.
Pero la respuesta favorable de la industria radicada en
el país está facilitando que se avance más allá del CKD. Se espera que las máquinas tengan baterías, carcasas, plaquetas y cargadores fabricados en Argentina.
tan fallas por debajo de los valores aceptables, se da por recibido el lote otorgándose el alta técnica.
El equipamiento que cuente con el alta técnica queda a
disposición para ser retirado por los proveedores de lo-
gística contratados por el programa, para ser almace-
nado y re-embalado, según necesidades específicas, y distribuido en los establecimientos escolares.
Antes de enviarse a las escuelas cada lote recibe un tratamiento especial, en el que se incorpora un certifi-
cado de seguridad antirrobo a cada netbook y a cada
servidor, y se identifica también el establecimiento de
destino. Este paso permite que los equipos asociados a una escuela solamente puedan reconocerse entre
ellos y renovarse automáticamente con la periodicidad que determine la autoridad de cada colegio.
El recorrido del hardware
Esta tarea de instalación de certificados digitales de se-
Los proveedores adjudicados notifican la puesta a dis-
De esta manera la revisión de calidad se hace en el 100
posición de los equipos a entregar e informan a los res-
ponsables de Conectar Igualdad los números de serie
guridad, implica que cada netbook debe ser encendida. % de los equipos.
de los dispositivos. Los responsables del PCI realizan
Esta tarea de generación de certificados para netbo-
que los productos coincidan con los solicitados, los en-
rios de certificación en áreas asignadas por los
una primera visita de control ocular en la que se verifica vases no hayan sido violados y los números de serie se correspondan con los informados.
oks y servidores escolares se realiza en dos laboratoproveedores de logística, e involucra a 130 operarios y 20 técnicos especializados.
Si la recepción provisoria fue superada satisfactoria-
En el mismo ámbito del proveedor de logística, las com-
puesto a disposición y se hace un chequeo intenso de
datos del alumno destinatario, asociando el número de
mente, se toma una muestra estadística sobre el lote
los equipos seleccionados. Si en esta etapa se presen-
putadoras que fueron aseguradas se etiquetan con los
serie del equipo y el Código Único Escolar al que co-
CArACTErISTICAS TECNICAS
117
118
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
rresponde el envío del lote con el Nombre, Apellido y
Para que los equipos sean entregados las escuelas se-
netbooks se embalan, se agregan manuales, transfor-
cente deben gestionar su clave de seguridad social
CuIL de cada beneficiario (alumnos y docentes). Las
madores y cables y se disponen en “pallets” para su
envío y la entrega personalizada a cada estudiante. una vez que los beneficiarios reciben las netbooks, deben
registrarlas en la web de Conectar Igualdad para contar con el servicio técnico.
Las netbooks de Conectar Igualdad se entregan en co-
cundarias y especiales y los institutos de formación do-
que permite operar en el Aplicativo CoNIG, como detallamos en el capítulo cuatro. Además, cada autoridad
escolar, y los que ésta designe como operadores, deben generar su Clave de la Seguridad Social perso-
nal de acuerdo al instructivo disponible en el portal de Conectar Igualdad.
modato a los alumnos. Lo mismo ocurre con los servi-
El conjunto de caves personales de un establecimiento
Estado, son transferidos en propiedad a las jurisdiccio-
porativa, que se encuentra asociada al CuE (Código
dores y las escuelas. Como se tratan de bienes del nes provinciales, de acuerdo a la estructura del sistema educativo descentralizado argentino.
se agrupan bajo la Clave de la Seguridad Social Cor-
Único del Establecimiento) de la escuela, en la dependencia local de la ANSES.
Por una adenda al Convenio Nación-Provincias que re-
A través de este aplicativo disponible en el portal de
delegadas por los Poderes Ejecutivos Provinciales para
forma todos los datos requeridos para consolidar los
gula Conectar Igualdad, las autoridades escolares son aceptar la transferencia del equipamiento.
Selección de escuelas y gestión del equipamiento La ejecución del programa es gradual y se implementa
en tres etapas entre 2010 y 2012. mientras tanto, los
ministerios de Educación, o su equivalente en las pro-
vincias, acuerdan con el ministerio de Educación de la Nación la nómina de las escuelas secundarias que reciben el equipamiento en cada etapa, según un acuerdo
establecido entre el Consejo Federal de Educación y el Comité Ejecutivo del PCI.
Conectar Igualdad, cada establecimiento educativo inlistados de equipos a entregar. El envío de las netbo-
oks educativas depende de la información que se haya ingresado en este procedimiento.
Los directivos están habilitados para ingresar la lista completa de alumnos por curso, detallando año y sec-
ción, el CuIL, y si firmaron el comodato para recibir la
netbook. Como las bases de datos del PCI están residentes en el Centro de Cómputos de ANSES, éste organismo
controla
que
los
CuIL
ingresados
pertenezcan a personas físicas registradas en ADP (el
Administrador de Personas que resulta del aplicativo emisor de CuIL de ANSES).
CArACTErISTICAS TECNICAS
119
Además, el PCI contempla el carácter universal de la educación argentina. Por ello, el aplicativo admite que los directores carguen los datos de aquellos alumnos que no posean documentación y que cursen de forma
regular en los establecimientos, para que el programa los incluya, con la salvedad que el CuIL a registrar sea el del
comodato firmado por los padres. En el último caso, la computadora se entrega al alumno para uso en el aula.
En el caso de las escuelas de educación técnico profe-
sional, que a partir de octubre del 2010 se incorporaron al Programa Conectar Igualdad, se debe efectuar también la carga en el aplicativo CoNIG de las Netbooks para los alumnos del ciclo superior que las recibieron
antes del PCI. La carga en el aplicativo del equipa-
miento ya entregado por el INEt, permite la registración
de la netbook, la correspondiente activación de la garantía y el uso de las computadoras en los hogares.
En la próxima etapa las instituciones recibirán las netbooks del Programa Conectar Igualdad y deberán pro-
ceder a la carga de la matrícula que se vaya incorporando al cronograma de entrega, de acuerdo al instructivo disponible en el PCI.
cableado interno y la conexión del servidor para la instalación de la red Wi-Fi en cada escuela. El PCI ha es-
tablecido asimismo como condición para la entrega de las netbooks, la existencia obligatoria de esa infraes-
tructura mínima instalada, para que las computadoras puedan ser enlazadas al servidor, que es la base del sis-
tema de seguridad física de estos equipos. En efecto,
sin conexión con el servidor de enlace, las máquinas se
bloquean, requiriéndose de la intervención de un responsable de Red para su rehabilitación.
Este proceso es previo a la contratación del servicio de conexión a Internet de banda ancha, dado que esto se lleva a cabo según lo establecido por la Resolución 147/10 del ministerio de Planificación Federal e Inversión Pública de la Nación.
Aún sin contar con esa conectividad, las computadoras
pueden funcionar en red y utilizar contenidos almace-
nados en los servidores escolares y en las netbooks. Esa red, que une a estudiantes y docentes entre sí, per-
mite algo esencial del sistema educativo 1@1: el trabajo
colaborativo. De considerarlo pertinente, cualquier docente puede transferir el material educativo que quiera compartir con sus alumnos, utilizando el software “E-
Piso tecnológico ANSES es el organismo responsable de garantizar la construcción del piso tecnológico en los establecimientos educativos. En ese sentido ha firmado conve-
nios con universidades Nacionales y contratado
empresas para llevar a cabo esta tarea que involucra el
120
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Learning Class” que viene instalado en las netbooks.
Sistema de seguridad antirrobo Durante el proceso de seguridad que se realiza en los la-
boratorios de certificación se asigna un certificado digi-
tal con caducidad por fecha y por cantidad de arranques
a cada máquina (por lo general unos 300 “arranques”)
mayor al estipulado, informan a los directivos para que
a su hogar cuando lo reciben. también se les otorga un
miento del equipo. Como comentábamos al principio,
para que los alumnos y docentes puedan llevar el equipo margen de tiempo para que el referente técnico escolar
realice la primera asociación con el servidor. A partir de allí, se realizan las sucesivas renovaciones automáticas de los certificados que habilitan el uso de las netbooks, cuando las mismas son puestas en conexión con el respectivo servidor escolar.
En el caso de denuncia por robo, hurto o extravío; desde el servidor escolar se da de baja la máquina denunciada y ésta no obtendrá nunca más un certificado de renovación de uso, quedando inutilizada. En el caso de denuncia por robo, hurto o extravío; desde el servidor escolar se da de baja la máquina de-
nunciada y ésta no obtendrá nunca más un certificado de renovación de uso, quedando inutilizada. El sistema
contempla un chequeo periódico automático que verifica si el equipo se encuentra dentro del área determi-
nada e impide su utilización, mediante el bloqueo de la
implementen las medidas oportunas para el funcionaante el embarazo de alumnas adolescentes en una escuela de la Patagonia argentina, la decisión fue que las mismas continuarán sus estudios desde sus hogares.
Si la netbook se bloquea luego de transcurrido el tiempo establecido por el certificado de seguridad,
podrá liberarse por el administrador de red en caso de que la autoridad escolar lo considere correspondiente.
El dispositivo de seguridad está basado en hardware. Por esa razón el reemplazo del “firmware” de la placa madre (motherboard), la configuración del BIoS o el for-
mateo del disco duro no invalidan o afectan en ninguna
manera la efectividad del sistema de seguridad anti-
rrobo. Cabe señalar que el sistema se apoya en hardware con contenidos digitales encriptados mediante
tecnología PKI (claves pública-privada) e inviolables
(chip tPm soldado al motherboard, y con acceso al contenido protegido). La inviolabilidad depende del ser-
vidor que administra las netbooks de su zona y este servidor posee similar tecnología de seguridad (tPm)
que las netbooks, impidiendo así la posibilidad de clonación no autorizada de estas grandes computadoras.
operación de arranque, en caso de que no se haya po-
La conectividad
establecido para la verificación.
El ministerio de Planificación Federal, de Inversión Pú-
Los estudiantes que por enfermedad, embarazo u otras
de conectividad a las escuelas. Por la Resolución Nro.
dido realizar el chequeo y/o se haya vencido el período
razones deban ausentarse de la escuela por un período
blica y Servicios es el organismo responsable de dotar 147/10 de la Secretaría de Comunicaciones (SeCom),
CArACTErISTICAS TECNICAS
121
se garantiza la cobertura de Internet en los rangos es-
mización del uso del espectro radioeléctrico, el des-
“Fondo Fiduciario para el Servicio universal de las te-
generación de empleo en el sector de las telecomuni-
tablecidos por el Comité Ejecutivo con recursos del lecomunicaciones”. Las escuelas no deben abonar el
servicio. En el caso de interrupción del servicio de In-
ternet, la autoridad escolar debe hacer el reclamo a la línea telefónica 0800 del proveedor de conectividad,
invocando el número de cliente que se le haya provisto. Éste le informa un número de reclamo (ticket).
una vez restablecido el servicio, la autoridad escolar in-
formará en el vínculo (link) correspondiente del aplica-
tivo CoNIG que detallábamos en el capítulo cuatro, el
período sin servicio, repitiendo esta operación las veces que suceda un evento similar. Para cada registración de falta de servicio, cuenta con un cuadro de observa-
caciones, la capacitación e investigación en tecnologías
de las comunicaciones, la infraestructura y conectividad y el fomento a la competencia.
Entre sus objetivos, esta iniciativa persigue disminuir el costo del servicio de Internet de banda ancha, televisión
y video, pero fundamentalmente, expandirlo en igualdad
de condiciones a todos los habitantes del país. De esta manera, se mejorarán las condiciones del servicio al que
pueden acceder los establecimientos educativos y los
hogares, y aprovechar las potencialidades del modelo pedagógico que propone Conectar Igualdad.
ciones de llenado obligatorio para consignar las cau-
Las metas de este plan son ambiciosas: por ejemplo,
la Secretaría de Comunicaciones para control de los
fibra óptica se busca alcanzar hacia 2015 al 97% de
sas. El informe mensual de esta tarea es visualizado por prestadores de conectividad.
más allá de que las escuelas pueden hacer uso de las
netbooks sin necesidad de contar con conexión a Internet, los organismos que conforman el Comité Ejecu-
tivo advierten que la llegada de las computadoras a la
escuela y al hogar genera una demanda mayor de co-
mediante el despliegue integral de la red federal de
la población. y el restante 3% de la población cubrirá
sus necesidades mediante servicio satelital. Se brindará cobertura de red troncal de fibra a más de 1.700
localidades y se mejorará la calidad de las conexiones de banda ancha fija, estableciendo 10 mbps como piso tecnológico.
nectividad y de servicios “online”.
Además, se prevé la ampliación de la conectividad de
En esta línea, el Poder Ejecutivo Nacional emitió el 21
nal, provincial y municipal, y la conectividad al 100%
de octubre de 2010 el Decreto Nº 1552 que estableció
la creación del Plan Nacional de telecomunicaciones
“Argentina Conectada”. Se trata de una estrategia quinquenal que tiene como ejes la inclusión digital, la opti-
122
arrollo del servicio universal, la producción nacional y
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
los organismos gubernamentales en los ámbitos naciode las escuelas públicas.
El Programa Argentina Conectada ya ha licitado el tendido de unos 10.000 km. de fibra óptica en el interior
CArACTErISTICAS TECNICAS
123
del país, y prevé licitar la construcción de otro tanto, con
tada”. De esta forma, podría conformarse un es-
buidor mayorista destacado de conectividad en todo el
fica para la transmisión de Internet escolar, y
lo cual el Estado Nacional se trasformará en un distripaís, incrementando de manera espectacular la disponibilidad de ancho de banda para conexiones a Internet.
asegurarse los anchos de banda necesarios. Se trata
de un modelo perfectamente realizable y no tan costoso, un sistema de conectividad escolar.
No obstante, proveer de la infraestructura necesaria
otro de los aspectos que conviene destacar en mate-
dan a un ancho de banda lo suficientemente amplio
modelo social de la Agenda Digital argentina y la adop-
para que todas las escuelas estén conectadas y acce-
para responder a las demandas del modelo 1@1, es hoy un desafío para la capacidad instalada de Argentina,
tanto para el sector público como para el sector privado. hay que tener en cuenta que tras los avances del Programa Conectar Igualdad las operadoras telefónicas cuentan hoy con más de 8.000 clientes corporati-
vos que tienen de promedio unas 500 computadoras
cada uno (cada escuela). una empresa que tiene 500
máquinas no es una PymE, es una gran empresa, y en Argentina hay escuelas que tienen 1.200 computado-
ras. Por esta razón habrá que analizar y cambiar el enfoque respecto a la conectividad pues tanto el sector
público como el privado, insistimos sobre este punto,
deberán hacer los esfuerzos necesarios para que cada escuela pueda contar con la conectividad suficiente.
El Programa Conectar Igualdad, a través de sus equi-
pos técnicos, estudia distintos modelos para solucionar el problema del servicio de conectividad. una de las alternativas estudiadas es la creación de un
sistema de enlace inalámbrico de escuelas mediante antenas, a partir de una escuela próxima a la red de
fibra óptica que está generando “Argentina Conec-
124
quema globular, establecerse una frecuencia especí-
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ria de conectividad son las políticas delineadas en el
ción de la norma ISDB-t para el servicio de televisión Digital terrestre. Es importante subrayar que las com-
putadoras del Programa Conectar Igualdad dispondrán de un sintonizador de tv Digital nativo (interno) y el
middleware Ginga instalado. Este último es adaptado
por el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática de la Facultad de Informática de la universi-
dad de La Plata. Se trata de una tecnología que aporta una opción más de conectividad para los usuarios de las netbooks. Los equipos podrán conectarse entonces
a través de redes LAN, Wi-Fi, módems 3G y también a través de la tv Digital.
una última cuestión, relativa a la provisión de conectivi-
dad a Internet en el domicilio de los beneficiarios del PCI.
Este punto es central al modelo 1@1 ya que la escuela requerirá a los alumnos “tareas en casa”, pero también
central para el objetivo de alfabetización digital de la po-
blación ya que es fuera de la escuela donde la familia de los jóvenes aprovecharán las netbooks y aprenderán a
navegar. Si bien el programa Argentina Conectada mejorará sensiblemente la posibilidad de provisión de conec-
tividad domiciliaria de banda ancha, las empresas
proveedoras propusieron usar tecnología 3G (conectivi-
cuando en el mercado su precio supera los 400 dólares.
luaciones técnicas hechas por el Programa demuestran
hasta que la compañía de la ventanita concretó la oferta
dad móvil para todas las computadoras), aunque las evaque carecen del nivel de cobertura necesario para incor-
porar 3 millones de nuevos usuarios. A partir de un rele-
vamiento de la tasa de cobertura de 3G, se detectó que
En realidad, el PCI tenía previsto usar solamente Linux, arriba mencionada para no quedar “afuera” de un programa de semejante envergadura.
el servicio no es suficiente para abastecer la conexión del
El proceso de instalación del software tuvo que ser mo-
buscan soluciones combinadas, por ejemplo en los ho-
ware y software, sobre todo con el sistema de
parque de computadoras entregadas. Por esa razón, se gares que tienen líneas fijas facilitarles conectividad ADSL.
El software Los servidores y las netbooks llegan a los alumnos con una serie de aplicaciones y software educativo instala-
dos. Para que los equipos cuenten con la misma con-
dificado para garantizar la compatibilidad entre hard-
seguridad. En un primer momento, Conectar Igualdad indicó que debía utilizarse la imagen de disco que se
instaló en las netbooks entregadas a las escuelas técnicas. Pero al ampliar la cantidad de proveedores de
computadoras y como no todas contaban con las mis-
mas características de hardware, hubo complicaciones con la compatibilidad entre la imagen y el sistema de seguridad de las netbooks.
figuración se creó una imagen de disco que contiene
Ante esta dificultad, que terminó creando otras dificul-
ciones educativas que deben ser instaladas por el pro-
tema netbooks-servidor, el Comité Ejecutivo decidió que
tanto los sistemas operativos como todas las aplicaveedor de netbooks en las portátiles.
Si bien cada computadora tiene la posibilidad de utili-
zar un sistema operativo libre (Linux) o propietario (Win-
dows), todas las aplicaciones y programas educativos
instalados en las netbooks están basados en software
libre, aunque corren en ambos sistemas operativos. Este tipo de aplicaciones son de circulación gratuita, de
manera que no se deben pagar licencias para su uso. y en el caso de Windows y microsoft office, el PCI llegó
a un acuerdo con microsoft por un valor final de 3 dólares por la licencia de ambos componentes juntos,
tades en el proceso de enlazado y asegurado del sis-
no era conveniente que cada proveedor desarrolle su
propia imagen de disco y la instale en su proceso pro-
ductivo. Por ello, abrió un concurso para adjudicar a un
único proveedor el diseño de la imagen del disco con los sistemas operativos y software del PCI, para luego entregársela con la orden de compra a los fabricantes.
El adjudicado será el encargado de realizar el soporte técnico y garantizar la recertificación de los servidores y
netbooks con el software instalado. De esta manera, el Programa tomará la responsabilidad del intangible y ofrecerá la misma solución a todos los proveedores.
CArACTErISTICAS TECNICAS
125
126
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
el establecimiento escolar, éste debe contar con conocimientos sobre estas materias:
referentes tecnológicos
•
vinciales, las escuelas incorporadas al Programa cuen-
•
asignado por el Gobierno provincial para asistir técnica-
•
tación de Conectar Igualdad. Entre sus funciones figuran
•
de las netbooks, administración del servidor, la infraes-
•
tan con un referente técnico escolar (RtE) que es mente a los establecimientos escolares en la implemen-
la de administrar y asociar los certificados de seguridad tructura de red y la conectividad a Internet de la escuela, recibir los reclamos de alumnos y docentes, analizar los
(identificación de fallas, soporte técnico de
usuario de primer nivel, interlocución con soporte
Como parte de los convenios que el PCI celebra con las provincias, a través de los ministerios de Educación pro-
Arquitecturas computacionales
•
de segundo nivel)
Básico en Linux, instalación y configuración de Windows.
Básicos en soporte de open office, office, aplicaciones antivirus. Básico en redes LAN.
Básico en cableado estructurado.
Básico en redes inalámbricas WiFi (IEEE 802.11 a,b,g).
problemas y decidir la vía de solución, resolver o solicitar
Las jurisdicciones son responsables de garantizar la
garantía de los equipos, generar el ticket de reparación
las, de manera de asegurar el correcto funcionamiento
asistencia a los proveedores de servicios de soporte y
en el aplicativo disponible en la web de Conectar Igual-
dad, coordinar el envío al taller de los equipos y/o su recambio, elaborar informes de incidentes y actual como enlace técnico con el equipo del Programa.
La figura del referente técnico es sumamente impor-
función de administración de red en todas las escuede la red y de las netbooks, su desbloqueo, la actualización del software y del contenido multimedial.
El servicio técnico
tante y cumple un rol, muchas veces, de vital impor-
Para contar con la garantía y el servicio técnico del Pro-
mayoría de las escuelas no contaba con el administra-
registrar su computadora ingresando el número de serie
tancia. En la primera etapa de implementación, la dor de red designado. Docentes, preceptores o miembros
de
la
comunidad
educativa
asumieron
informalmente el cargo para realizar las tareas de so-
porte y gestión técnica. Sin embargo, no alcanza con
la buena voluntad de los miembros de la comunidad
educativa. En virtud del rol que el RtE debe cumplir en
grama Conectar Igualdad, cada docente y alumno debe que se encuentra en la base de la netbook o resguar-
dado dentro del cubículo de la batería. Es el procedi-
miento a través del cual el PCI obtiene información complementaria de los beneficiarios, cuyos nombre y
CuIL se cargaron cuando la autoridad escolar certificó
la matrícula solicitando la entrega. Estos datos adicio-
CArACTErISTICAS TECNICAS
127
nales son de contacto: teléfono, domicilio particular y correo electrónico.
El soporte y mantenimiento incluye servicio de reparación, con provisión de repuestos originales y cambio de
las partes que sean necesarias sin cargo alguno, y garantiza que el servicio técnico será brindado por personal especializado.
Cualquier inconveniente con la computadora portátil debe ser informado a las autoridades de la institución para ini-
ciar el trámite de “servicio técnico por garantía” extendido a 2 y 3 años. En el caso de ser alumno de una escuela técnica pública, escuela secundaria pública, de educación
especial o de un instituto de formación docente, deben acercarse al referente técnico de la escuela, quien completará el formulario de soporte correspondiente.
Desde el momento que los beneficiarios reciben su por-
tátil educativa, esta se convierte en un bien público, por lo que es necesario que la cuiden y hagan un uso responsable. Además, si el equipo es robado, hurtado o ex-
traviado debe ser denunciado en la comisaría asignada
según la ubicación de la escuela, e informado al referente técnico para que active la orden de bloqueo de la
máquina. Las autoridades escolares se encargarán de completar el formulario de notificación de denuncia.
La experiencia del servicio técnico en el PCI aconseja a
futuro salir del sistema de “seguro de funcionamiento”, pagado a razón de un monto fijo por netbook, para ir a
un sistema de pago por reparación, tipificando las mis-
mas tal cual ya se encuentran clasificadas en el Aplica-
128
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
tivo CoNIG. Ello facilitaría el control, y supondría el pago contra servicio efectivamente cumplido.
La red de Servidores Escolares
conectan; supervisión del Servicio técnico de la red escolar.
A medida que el PCI fue cubriendo escuelas en todo el país, se ha generado la posibilidad de construir una Red de Servidores Escolares, esto es integrar una Red WAN
•
Filtrado de la navegación en Internet por parte de
•
Captura remota de información y estadísticas de
por Internet de la que sean nodos los equipos de administración de la Intranet Escolar.
Esta Red Escolar permitirá satisfacer una serie de necesidades, de las cuales mencionaremos las más importantes: •
Distribución de Contenidos, Políticas y Aplicacio-
nes, que se transmitirán usando horarios no críticos y se guardarán en los discos duros de los servidores de las Escuelas, para ser luego carga-
dos en las Netbooks a través de la Intranet Escolar Wi-Fi. •
monitoreo en forma remota del funcionamiento de
las mencionadas redes escolares; estadísticas de navegación y de la cantidad de netbooks que se
la netbooks conectadas en la escuela.
la gestión escolar, incluyendo asistencia, resultados de gestión, de rendimiento escolar, etc.
Para que la distribución de contenidos, políticas y
aplicaciones sea posible, y para que la misma pueda hacerse en forma indistinta a través de la Red de Ser-
vidores Escolares o directamente por Internet, dentro
o fuera de la escuela, Educ.ar ha desarrollado un
"Gestor de Descargas" que permitirá acceder a una biblioteca de recursos. Entre esos recursos, estarán los didácticos, los trayectos formativos, pero también
nuevas aplicaciones que, no habiéndose cargado en
el disco duro de la netbooks al momento de la adquisición, se podrán bajar cuando alumnos y docentes los necesiten.
26 La tercera generación del modelo Classmate de Intel contaba con pantalla giratoria y sensible al tacto que podía utilizarse como una tableta. Ante la alta probabilidad de rotura, se optó por adoptar la configuración de hardware de esta generación incluida en el modelo clamshell, más resistente al uso escolar. 27 Decreto presidencial 512/09 de Agenda Digital argentina - 07 de mayo de 2009.
CArACTErISTICAS TECNICAS
129
7
CAPITULO 7
Contenidos y capacitaci贸n docente
132
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 7
Contenidos y capacitación docente En el interior de cada netbook hay contenidos específicos. El análisis del valor pedagógico de las tIC es incompleto si se desconocen los múltiples efectos sobre
trata de una dimensión de vital importancia para pensar sobre los contenidos y sus potencialidades”.
el sistema de educación. “La llegada del 1@1 modi-
otro de los especialistas en educación que toma posi-
nes configurando una ventana de oportunidad para
desco, ministro de Educación de la Nación entre 2007 y
ficó radicalmente el papel de las tIC en las instituciocambiar el viejo paradigma educativo. Sin embargo, la
superación del modelo universal del siglo XIX, por una
propuesta distribuida y conectada que haga foco en las habilidades del siglo XXI, no se puede hacer sólo desde la tecnología”, advierte maría teresa Lugo, del
Instituto Internacional del Planeamiento de la Educación (IIPPE) de uNESCo. La coordinadora de tIC y Educación de este organismo enfatiza en la necesidad
de aprovechar las netbooks para “lograr una educación de calidad basada en la construcción conjunta de conocimiento y la adquisición de capacidades tanto
laborales como ciudadanas”. Para alcanzar este obje-
tivo, “es necesario una propuesta pedagógica que oriente la inclusión tIC hacia prácticas colaborativas,
de innovación, de pensamiento crítico y de adquisi-
ción desde el enfoque pedagógico es juan Carlos te2009, cuando fueron debatidas las opciones de intro-
ducir el modelo 1@1 en la Argentina. “Creo que es ne-
cesario distinguir entre las nuevas tecnologías como
dispositivo didáctico, y el conocimiento y su manejo como código de la cultura contemporánea. Al respecto, se puede hacer una comparación con la necesidad de saber leer y escribir, o con la necesidad de estar alfabe-
tizados digitalmente”. Incluso, tedesco se pregunta por la necesidad de una asignatura dedicada a la enseñanza
del manejo de las tIC: “Si el libro es un soporte para la enseñanza de todas las materias, no dejamos de introducir en el currículo una materia específica que nos enseña el uso de la lengua y así entender mejor el libro. Con las nuevas tecnologías debería pasar lo mismo”.
ción de saberes socialmente significativos”. La idea de
No obstante estos planteos, al momento de lanzarse el
ocurre con el lápiz o el compás- y se la lleve a su casa
venía desarrollando Educ.ar. Este portal educativo -des-
que el chico sea el dueño de la computadora -como para escuchar música, jugar, leer, dibujar; no es caprichosa; hace que el aprendizaje sea continuo, como señalaba Burbules. y como el uso no se detiene, “se
PCI se aceleraron las producciones multimediales que tinado a ejecutar las políticas definidas por el ministerio de Educación en materia de integración de las tIC
en el sistema educativo- contaba con 14 proyectos pi-
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
133
lotos en modelos 1@1 en diferentes zonas del país en
cubrir las diferentes realidades de un sistema educativo
intercambio de experiencias con otros planes de la re-
tando diferentes estrategias que faciliten la integración
abril de 2010 cuando fue lanzado el PCI. Producto del
gión -como el Plan Ceibal- se fueron sentando las bases que permitieron enfrentar el desafío de la gene-
ración y producción de material multimedia, crear un área de evaluación y seguimiento del PCI y ampliar su
de los dispositivos en clase. “Constituyen materias primas para que los docentes construyan sus propias secuencias”, precisa la directora del portal educativo.
portafolio de cursos a distancia para docentes.
Los contenidos elaborados tuvieron que responder no
Patricia Pomiés, Directora del Portal Educ.ar, informó que
objetivos de inclusión social. Por ello, Educ.ar desarro-
los especialistas del área de contenidos ya generaron
5.000 recursos educativos entre los que se encuentran 500 microvideos, 1.200 secuencias didácticas, 400 obje-
tos interactivos de aprendizaje, 500 infografías animadas, 50 fascículos digitales sobre nuevas tecnologías y 450
sólo al carácter educativo del PCI sino también a sus
lló materiales de utilidad para las familias, principal-
mente vinculados al uso de Internet y al empleo
responsable de las tIC, entre otras aplicaciones y sitios recomendados para la navegación web en familia.
documentos originales de historia argentina digitalizados.
No obstante, el objetivo de Educ.ar no es ser el único
adicionales . Estos escritorios, con todos los recursos dis-
dad. Su meta final es que sean los alumnos y docentes
“La meta para este año es desarrollar 20.000 materiales ponibles, son de distribución libre y gratuita”.
Estos materiales están disponibles online, pero también fueron seleccionados y compilados en diferentes escri-
torios - alumnos, docentes y familias- y se instalaron en
las netbooks y servidores escolares. también son dis-
tribuidos en formato de CD y a través de pendrives a las diferentes escuelas.
Al cargar estas producciones en los equipos entrega-
dos se garantiza su utilización aún sin contar con conectividad en las escuelas y en los hogares. En muchas escuelas los docentes creen que sin Internet no se pue-
den utilizar las netbooks en las aulas. Al contar con equipos con contenidos educativos “offline” se alcanza a
134
diverso y heterogéneo como el argentino, implemen-
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
proveedor de contenidos educativos de Conectar Iguallos productores de sus propios objetos de aprendizaje. Los educadores pueden utilizar cualquier recurso mul-
timedia en una secuencia didáctica completamente diferente a la propuesta, y los alumnos pueden armar sus propios objetos de aprendizaje.
Para atender la estructura del sistema educativo, se
crearon cursos para directivos, supervisores, docentes universitarios, docentes de escuelas especiales, y para la educación multicultural bilingüe. La riqueza de estos contenidos se incrementa con los “Festivales Conec-
tar”. Estos encuentros informales incluyen talleres, es-
pacios de entretenimiento y capacitación, para potenciar el trabajo con las computadoras y crear un ambiente de colaboración entre pares.
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
135
136
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
A medida que el PCI fue avanzando, una de los proble-
la asistencia y formación profesional para la educación
en el cuerpo docente. Por esa razón, Educ.ar también
estas escuelas. Ante la falta de profesionales dedica-
mas más frecuentes fue la escasa alfabetización digital
amplió su oferta de cursos a distancia de 45 a 100 actividades, de los cuales la mitad está orientada al mo-
delo 1:1. La posibilidad de realizar los cursos “online” del portal se combinan con otras ofertas como el Curso
Básico de Conectar Igualdad de la organización de los
Estados Iberoamericanos (oEI) y también con las capacitaciones presenciales que organizan las carteras educativas provinciales.
El ministerio de Educación de la Nación tiene varias fun-
ciones dentro del marco de esta política. una de ellas es establecer las directrices para la capacitación do-
cente en las diferentes provincias y de la integración de las tIC en las escuelas. A lo largo de su historia, la car-
tera educativa nacional ejecutó diversas políticas de inclusión digital basadas en diferentes modelos -como
los laboratorios de informática- y estableció acuerdos para la alfabetización digital de los docentes. No obs-
tante, el lanzamiento del programa “un computadora para cada alumno” ya había generado un cambio en su dinámica y en su gestión. En cuanto a la capacitación
docente, el ministerio es el que coordina el equipo que tiene a su cargo el diseño de las estrategias de forma-
ción para el nivel secundario, tanto para docentes, di-
rectores y supervisores, mediante un modelo de “formador de formadores”. Esta modalidad se replica
en cada provincia, para que cada jurisdicción cuente con un especialista en la integración de las tIC por dis-
ciplina. también se conformó un equipo responsable de
especial, que atiende a las necesidades específicas de dos a esta área, el ministerio brinda capacitación a dis-
tancia a través de convenios con universidades locales
y extranjeras. otra área coordina la integración de las escuelas públicas universitarias. Estos establecimien-
tos son asistidos por los equipos nacionales, dado que no corresponden a las jurisdicciones provinciales. “Lo
mismo sucede con las escuelas municipales, salvo que en estos casos se capacita a formadores de cada municipio. también se está trabajando en la integración de
escuelas domiciliarias y hospitalarias”, explica Pomiés.
Los materiales multimedia se instalan en los servidores
y netbooks para que puedan ser utilizados sin necesidad de conectarse a Internet. En la misma línea se ge-
neraron 30 manuales impresos, que brindan algunas
sugerencias y guías para la integración de las tIC en las diferentes disciplinas, y también sobre cuestiones
técnicas referidas a la computadora como herramienta
educativa. Los cuadernillos forman parte de una estrategia para llegar a los docentes que aún no están fami-
liarizados con los instrumentos digitales que el PCI
pone a su disposición. todo el contenido de los cuadernillos está disponible en el escritorio del docente.
Entre las ideas a futuro, se estudia la creación de un
banco multimedia que incluya la producción de los canales de tv Paka Paka, Encuentro y tecnópolis tv, para
que en las escuelas se puedan ver y descargar mate-
riales de las señales, en diversos formatos y calidades, y utilizarlos en las aulas.
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
137
La capacitación docente y la necesidad de cambiar la escuela un estudio de evaluación de 2007 sobre los "factores asociados al aprendizaje" consultó a 1.261 directivos de escuelas secundarias en el marco del operativo na-
y no en la reproducción de modelos anteriores. La com-
putadora debe integrase en la escuela, formar parte de ella tal como lo fue el pizarrón y no ser un implante for-
zado por cuestiones de oportunidad política o comercial".
cional de evaluación. Para ellos, "la formación y expe-
Como se ve, el modelo 1@1 propone desafíos para los
por los docentes" son los factores que ejercen mayor
escuela. Ellos y sus alumnos tienen ahora en sus manos
riencia docente" y las "estrategias didácticas usadas
influencia sobre la calidad de los aprendizajes de los alumnos del nivel secundario.
El eje de la capacitación ofrece diversas perspectivas. Algunos docentes toman iniciativas por propia volun-
tad y deciden innovar; otros son menos proactivos
frente a las nuevas tecnologías. De cualquier manera,
"las computadoras pueden servir para reafirmar una escuela jerárquica y competitiva basada en la competencia y el autoritarismo o por el contrario puede contribuir
a concebir y construir una escuela basaba en formas de enseñanza - aprendizaje innovadora y de estructura
más horizontal. No basta con proclamar lemas atractivos, como el que hoy está tan de moda que es el apren-
dizaje colaborativo, si no se actúa en consecuencia.
una modificación en las concepciones pedagógicas y
docentes, que pasan por la necesidad de cambiar la una computadora, lo que cambia el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante este cuadro, Conectar Igual-
dad contiene una serie de alternativas de formación para que los educadores se capaciten y experimenten con las tIC en los diferentes niveles. veamos algunas:
Las provincias presentan sus propias alternativas de capacitación, sensibilización y aproximación a las nuevas tecnologías, para la aprobación del ministerio de
Educación de la Nación. En estos encuentros se reúnen docentes y en muchos casos, directivos o supervi-
sores, quienes también experimentan cambios en la forma de colaborar y de acercarse a las escuelas be-
neficiadas con el PCI. Estos cursos están a cargo de los equipos pedagógicos de las provincias, que fueron capacitados por el equipo nacional.
en las acciones didácticas en las escuelas implica al
A esta oferta se le suma el rol de la organización de los
una mirada más escéptica Diego Levis, Doctor en cien-
nectar Igualdad es una propuesta gratuita para los do-
menos una revisión de las curriculas", sostiene desde
cias de la Comunicación por la universidad Autónoma
de Barcelona. Cualquiera sea el modelo elegido y que tenga a las tIC en el centro de las estrategias educati-
vas, “es imprescindible una capacitación docente ma-
138
siva que ponga el acento en los objetivos perseguidos
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Estados Iberoamericanos (oEI). El Curso Básico de Co-
centes que adquieran o refuercen ideas y prácticas que les resulten rápidamente provechosas en su tarea con este nuevo escenario de saturación tecnológica. No se trata de un curso de computación sino de una pro-
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
139
puesta de apropiación de lo digital, con sentido docente.
La duración del curso consta de 12 semanas y su modalidad de cursada es online. Está abierto para todos los docentes destinatarios del PCI, sin especificidad de
materias o funciones: directivos, secretarios, bibliotecarios, preceptores, docentes y ayudantes de medios, de escuelas secundarias de gestión estatal o privada.
también pueden tomar el curso profesores y personal
docente de escuelas especiales. Si bien se trata de un curso general y no específico, es un aporte útil para cualquier docente que desee relacionarse con las tIC desde una mirada pedagógica. En algunas provincias, como tierra del Fuego, Santa Cruz, La Pampa y Co-
rrientes, los egresados suman puntaje, aunque no en
todas las jurisdicciones. En total ya son más de 60.000 los docentes egresados del Curso Básico.
Las clases virtuales se gestionan a través de nodos regionales donde funcionan las aulas virtuales, cada una de ellas coordinada por un docente de nivel superior
formado por el Instituto de Formación Docente que funge como “facilitador tIC”, o un especialista univer-
sados del Curso Básico de Conectar Igualdad en el que se publican actividades realizadas por los ex alumnos de la capacitación.
Si bien la oferta de la oEI por el momento se agota en el Curso Básico, en Educ.ar los docentes pueden acceder a más de 100 cursos virtuales para perfec-
cionar sus prácticas dentro del aula. La modalidad de
cursada es virtual, ya sea autoasistida o moderada
por un tutor. La oferta de capacitación del portal edu-
cativo es amplia y permite abarcar diferentes disciplinas,
perfeccionar
o
profundizar
sobre
áreas
específicas, o bien introducirse en el modelo 1@1. Si
bien en la Argentina existen convenios con fundacio-
nes y empresas para promover la alfabetización digital de los miembros de la comunidad educativa, el
modelo de saturación tecnológica actual ofrece un contexto propicio para la aplicación del aprendizaje de los docentes en sus prácticas pedagógicas.
sitario en entornos virtuales. La interacción entre los fa-
Perfil docente en Argentina
cuestiones que tomaron mayor relevancia con el paso
De acuerdo con el Censo Nacional de Docentes de
cilitadores y alumnos del Curso Básico generó de los diferentes grupos. una vez egresados, los do-
centes buscan nuevas experiencias y cursos para se-
guir perfeccionándose, pero también para compartir experiencias. Para ello, los egresados crearon una página en Facebook para seguir en contacto y colabo-
rando. Además, la oEI abrió foros de discusión temáticos por disciplina para nuclear consultas entre
docentes de las diferentes asignaturas, y también un
140
blog de experiencias y producciones de docentes egre-
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
2004, unas 242.195 personas trabajaban en el dictado
de clases en el secundario. Dos tercios lo hacían en escuelas de gestión pública; el resto, en establecimientos
de gestión privada. Casi el 70 por ciento eran mujeres.
Según ese censo, nueve de cada diez profesores en la Argentina tenía estudios superiores completos y casi el 82 por ciento, formación pedagógica. La edad promedio era de 41 años.
Siete de cada diez profesores trabajan en hasta dos es-
cuelas, y el resto en tres o más. Casi la totalidad de su-
pervisores y directivos contaba con título de nivel superior y tenía formación pedagógica. Casi el 45 por ciento obtuvo un título de nivel superior en instituciones universi-
tarias. En la mayoría de las jurisdicciones la participación
de los universitarios entre los directivos era mayor en las escuelas de gestión estatal que en las de gestión privada.
una de las conclusiones del censo fue la siguiente: "Se trata de un colectivo homogéneo cuyas diferencias se re-
fieren exclusivamente a los distintos momentos por lo que atraviesan en la trayectoria de su carrera docente. uno
María Margarita Rospide Directora de Escuela de Castelar, Buenos Aires.
de los problemas más acuciantes es el envejecimiento del plantel de profesores, directivos y supervisores. Este problema tiene consecuencias negativas para la profe-
Incorporar las netbooks en la vida diaria de los alumnos ha
mediano plazo y resistencia a la innovación”.
entre ellos y los docentes y ha cambiado el modo de aprendi-
sionalización, en dos sentidos: falta de docentes en el
cambiado el modo de comunicación. Ha acercado el vínculo zaje. Uno piensa muchas veces qué tan aburrido puede sentirse un alumno cuando los lenguajes tradicionales parecen tan
El enfoque pedagógico
alejados de la realidad de ellos. Incorporar estas tecnologías
El diseño del PCI se sustenta en un enfoque pedagó-
mucho menos. Cada uno le ha puesto a su netbook su propia
los equipos por parte de alumnos y docentes como un
como que las han incorporado como algo que le es propio.
ceso educativo. Así se contribuirá con la distribución
Estos grupos, desde que tienen las netbooks, han cambiado to-
de trabajo cooperativo y se abrirán nuevos canales de
Siento que hay toda una política que va demostrando que las
con la ciencia, la cultura y el trabajo.
intencionalidad de construir igualdad desde la educación.
significa acercarnos al lenguaje de ellos, y tal vez aburrirlos
gico que entiende, entre otras variables, la posesión de
personalidad, le ha puesto sus stickers, fundos de pantalla, es
aspecto clave para potenciar las oportunidades del pro-
Había grupos sumamente díscolos, muy difíciles de manejar.
social de la información, se desarrollarán capacidades
talmente de conducta. Están concentrados en "lo de ellos".
comunicación que sirven para la innovación y el diálogo
cosas son de otra manera, y que, desde el 2008, hay toda una
Estos cambios esperados en la vida escolar tienen que
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
141
142
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
El siguiente cuadro muestra los alcances de las diferentes actividades desarrolladas durante el período 2010-2011, según cantidad de beneficiarios. Nacionales
2010
2011
Formación de supervisores Formación de directores
600
600
1.000
1.000
500
500
Formación por disciplinas
Provinciales Presentación y sensibilización del Programa (Directivos y docentes)
2010
total
2011
total
14.084
20.105
34.189
Encuentro de Equipos técnicos
544
953
1.497
Capacitación a Administradores de Red
503
946
1.449
18.509
18.396
36.905
6.196
10.596
16.792
Propuestas y talleres destinados a alumnos
36.481
19.812
56.293
Propuestas y talleres destinados a las familias
18.739
84.887
103.626
Iniciación y Profundización Digital a Docentes talleres de implementación de tIC y modelo 1 a 1 a Directivos y Docentes
virtuales
2010
Portal Educ.ar
2011
total
120.000
120.000
INFoD
19.178
19.178
organización de Estados Iberoamericano – Curso Básico oEI
55.600
55.600
352.573
447.629
TOTALES
95.056
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
143
144
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ver con una nueva generación de prácticas docentes
de enseñanza y de prácticas de aprendizaje por parte
de los alumnos. Estas modificaciones pueden ser pequeñas o paradigmáticas. No obstante, implicarán cambios arraigados en las conductas de los miembros de la comunidad educativa.
Desde el Consejo Federal de Educación que participa
en la toma de decisiones del PCI sobre los contenidos se estipuló que la integración efectiva de computadoras portátiles implica atender ciertos tópicos que logren usufructuar su potencial, a la hora de la
gestión de los proyectos educativos institucionales y
Mabel Toledo Profesora de apoyo a la integración de la Escuela Especial.
de la planificación de la enseñanza en el aula. Algu-
nos de los procesos señalados que requieren impulsarse para convertir al equipamiento y los contenidos
Trabajo con chicos hipoacúsicos e implantados. Trabajo con un
son:
parte más importante del desarrollo del lenguaje y es un chico
el diseño de propuestas de trabajo basadas en la comple-
lo tanto, también aprendiendo a entender lo que escucha. La
digitales en entornos significativos de aprendizaje
alumno al que lo implantaron tarde, cuando ya perdió toda la que está aprendiendo a escuchar, aprendiendo a hablar, y por
jidad y la promoción de estrategias de aprendizaje activo,
forma en la que estoy trabajando es mediante imágenes. En-
la centralidad de la interacción entre pares,
que yo le pido y sobre todo tratamos de que pueda expresarlo
la autonomía y la auto organización como capacidad re-
genes lo ayudan a comprender y a transmitir oralmente lo que
tonces él, a través de las imágenes, va a deducir la consigna oralmente y que entienda, que utilice la vía auditiva. Las imá-
querida de los participantes,
está viendo. A él le sirve para desarrollar todo lo que es la ima-
la necesidad de abrir espacios para la exploración y
cuencia el desarrollo del lenguaje. Así que esto le dio la
parte de los alumnos respetando sus temporalidades,
chico común insertado en una escuela común.
descubrimiento de hardware, software y contenidos por
ginación y el pensamiento, que es lo que trae como conseoportunidad de poder trabajar de igual a igual como cualquier
el potencial de configurar espacios más allá de estruc-
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
145
turas edilicias, la posibilidad de actualización permanente de la infor-
mación en relación con los proyectos pedagógicos e identificación de relevancia y validez,
la incorporación de producción de materiales didácticos multimediales,
la habilitación de instancias asincrónicas y remotas de trabajo y comunicación.
La llegada de las computadoras portátiles a las instituciones no implica dejar de lado el equipamiento, recur-
sos y modalidades de trabajo efectivas ya instaladas.
La principal diferencia de los modelos descentralizados
sobre equipos portátiles radica en el potencial para configurar espacios de trabajo más allá de las estruc-
turas edilicias, a través de la interacción a distancia y la planificación de su escalabilidad. La tecnología propuesta posee el potencial de sumarse a la ingeniería de
recursos existentes para fortalecer y potenciar el des-
arrollo de propuestas de enseñanza y estrategias de aprendizaje en función de las nuevas demandas de for-
mación. Esto significa que el uso de computadoras en
la escuela y los programas incluidos en ellas deberán
ser consideradas como un insumo a integrar en cualquier propuesta pedagógica, que no excluya otros, tradicionales. El uso de la herramienta digital debe estar
en relación profunda con las prácticas reales, como el trabajo con materiales concretos en laboratorios o talleres, la lectura de libro en papel, la búsqueda en el en-
146
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Total de materiales por provincia jurisdicción Buenos Aires CABA Catamarca Chaco Chubut Córdoba
Cantidad de materiales 1,668,073 177,413 68,764 141,490 79,463 351,526
Corrientes
98,240
Entre Ríos
157,622
Formosa
73,384
jujuy
97,388
La Pampa
46,080
La Rioja
62,795
mendoza
240,412
misiones
112,027
Neuquén
73,942
Río Negro
75,296
Salta
181,463
San juan
79,404
San Luis
56,943
Santa Cruz
27,009
Santa Fe Sgo del Estero tierra del fuego tucumán Nación (Preuniversitarios)
Total general
316,157 85,039 37,953 169,681 32,973
4,510,536
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
147
Total de materiales por tema materiales El modelo 1@1. Notas para comenzar
492,508
Gestión cursos virtuales - moodle
492,508
Lengua
58,455
química
58,379
Biología
58,399
Geografía
80,186
historia La computadora en casa
80,220 2,726,162
Formación ética y ciudadana
46,831
Inglés
49,603
Arte
46,401
Física
58,356
Aritmética
95,442
Geometría
95,443
módulo para directivos
35,179
Estrategias políticas y marco normativo
36,465
Total general
148
totales
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
4,510,536
torno real o la propia palabra del docente. Los componentes de la estrategia educativa del PCI contemplan:
el desarrollo de contenidos multimediales, producciones televisivas y de una central de navegación y descarga,
concurso de software y aplicaciones y de proyectos educativos,
convocatoria a empresas de desarrollo de contenidos y aplicaciones,
desarrollo de material “offline”,
Josefina Fernández Docente de educación especial en la Escuela Especial N° 31 "Luisa María Sesin", provincia de Catamarca Les proyectamos un video y también les enviamos un archivo a
equipamiento e infraestructura informática,
través del mismo programa donde tienen folletería acerca de la
desarrollo de redes sociales educativas
preparar una presentación con consejos para no contagiarse
y el emprendimiento de un esfuerzo sistemático para
cando fotos con sus máquinas, dramatizando que hay que va-
ver que la era del texto escrito está siendo desafiado
crear un ‘Power Point’, colocando la foto y la leyenda corres-
vención creadora de los propios estudiantes.
en el aula, porque el sordo es una persona netamente visual,
Lo que muchos especialistas denominan transitar por
nectarse con otros sordos de otros lugares y comunicarse a
que supere los límites de la simple digitalización de los
sienten conectados. Antes les ofrecíamos una información
prevención de la gripe en distintos países. Los alumnos deben para luego mostrárselo a toda la escuela. Cada uno fue sa-
superar los condicionantes culturales que no permiten
cunarse, lavarse las manos, y fueron almacenándolas para
por la imagen y lo mutimedial, así como por la inter-
pondiente. Nos ha favorecido mucho el empleo de las netbooks necesita un soporte visual. Y principalmente ellos pueden co-
una pedagogía disruptiva y verdaderamente innovadora
través de su lengua natural que es la lengua de señas. Ellos se
contenidos curriculares del pasado.
fragmentada. Ahora no, ahora tienen una ventana abierta al conocimiento universal y eso nos parece que es un recurso sumamente imprescindible en nuestras clases.
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
149
150
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Escuelas especiales El PCI tiene previsto para los alumnos con necesidades educativas especiales una variedad de dispositivos adap-
tados que atienden las diversas exigencias que se plan-
tean por niveles y tipos de discapacidad. La distribución
de una computadora por alumno implica la utilización adecuada al uso en distintas estrategias didácticas y me-
todológicas. El PCI abarca la totalidad de escuelas de
educación especial que existen en Argentina y en todos los niveles, tanto el primario como el secundario. Pero no
en todos los casos el formato de netbook es el mismo. Por esa razón, el comité ejecutivo consultó a los espe-
cialistas del ministerio de Educación y a organizaciones
de la sociedad civil para conocer cuál sería el hardware y software adecuados según el tipo de escuela y discapa-
cidad. El primer universo atendido fue el de sordos, a quienes se les entrega el equipamiento. Para las escue-
las de educación especial se incluyeron computadoras
“todo en uno” (all-in-one), un lote de 2.000 con pantallas sensibles al tacto y otro lote de 3.800 sin esta característica. Además de las computadoras se compararon peri-
féricos y accesorios que facilitaban el uso de los equipos.
Entre estos hay impresoras braille, auriculares para es-
cuelas de ciegos o visión reducida, teclados mecánicos,
switches
pulsadores,
brazos
articulados,
joysticks, trackballs y mouses activados por botones.
Estos dispositivos son complementados con software específico para facilitar su uso en los establecimientos
de educación especial. Por ejemplo, se incluye un lector de pantalla que reproduce el contenido que se esté
visualizando, un “magnificador” que aumenta el ta-
Silvia Santurio Profesora de la 1° Escuela de Educación Especial para sordos e hipoacúsicos "Próspero García", provincia de Tucumán A veces me cuesta sacar a los chicos de las netbooks para ir a una actividad. Trabajo primero con el lápiz y el papel, que ahora no le sienten el gustito, y después de la segunda parte de la mañana pasamos a la netbook para afianzar los contenidos que se están dando. Las netbooks tienen programas especiales que trabajan los ejes temáticos que se han planificado; trabajo, casa, familia, mi cuerpo, barrio. Tiene también programas cargados con los colores, con señas. Contando con las netbooks, ellos ya pueden asociar rápido las señas a la imagen que están buscando. Hay chicos que tienen menores capacidades para el aprendizaje de la lectoescritura que se han visto favorecidos con las netbooks. Estoy viendo que nos va a favorecer en el contacto, en la comunicación con la familia. Y a su vez, va a favorecer la comunicación del chico con su familia. Muchos padres no conocen la lengua de señas, y al acceder al programa de netbooks, ellos también van a ir aprendiendo junto con sus hijos.
maño de las áreas seleccionadas para facilitar su legi-
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
151
152
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
bilidad.
cos, algunos padres dijeron que para ellos la netbook
escritorios virtuales que vienen instalados en las com-
esa escuela los chicos grabaron videos de las clases
El PCI organizó contenidos educativos y didácticos en putadoras y servidores escolares, y reúnen tanto se-
cuencias como elementos útiles para docentes de escuelas especiales en una sola pantalla.
La netbook se convierte en una vía importante de co-
municación entre padres y docentes, contribuyendo
a fortalecer esa relación. Esta posibilidad es muy valorada, y aún más por las comunidades de las escuelas de educación especial. En un colegio de la ciudad
materializa experiencias que no habían imaginado. En con la computadora, que después llevaron y mostraron en sus casas. Por primera vez los padres pudieron
informarse con detalle de las actividades de sus hijos en el aula. una experiencia difícil de transmitir con
otros tipos de lenguaje encuentra una llave poderosa
en esta herramienta, que abre nuevos modos de vinculación para padres, alumnos y directivos, y también nuevas oportunidades.
de Paraná, Entre Ríos, para niñas y niños hipoacúsi-
28 Estas notas fueron tomadas del Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa que se realizó en la Facultad de Derecho de la uBA, 1 y 2 de septiembre de 2011. El congreso fue organizado por el Programa Conectar Igualdad, ANSES, el ministerio de Educación de la Nación y el portal Educ.ar, junto a otras instituciones. 29 El portal fue creado en 2001 pero el proyecto fue relanzado en julio de 2003. Después de una profunda reorganización interna de la sociedad que le dio origen se definió un nuevo perfil. La labor de Educ.ar S.E. está enfocada fundamentalmente a auxiliar a docentes y directivos de instituciones educativas en la incorporación de las tIC en la práctica docente, a través de varias líneas de trabajo, que se pueden consultar en http://portal.educ.gov.ar/acercade/ 30 Los recursos educativos pueden visitarse en http://coleccion1a1.educ.ar/ 31La educación argentina en cifras 2010. ministerio de Educación. Diniece: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. 32 Perfiles, formación y condiciones laborales de los profesores, directores y supervisores de la escuela secundaria. Boletín Diniece N 6. ministerio de Educación.
CONTENIDOS Y CAPACITACION DOCENTE
153
8
CAPITULO 8
Evaluaci贸n y seguimiento
156
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 8
Características técnicas Avances en el primer año de gestión
En cuanto a los niveles de aceptación corroborados en
uno de los primeros avances significativos del Programa
rentes actores, la mayoría de los actores que aceptan el
fue demostrar la capacidad de cumplir con la adquisi-
ción y distribución de las netbooks. En menos de un año,
la Argentina se convirtió en el primer país del mundo en entregar un millón de computadoras a alumnos y do-
centes en el marco de un modelo 1@1. y el otro de los avances importantes, durante el primer año de gestión,
fue haber garantizado una infraestructura escolar (pisos tecnológicos) con capacidad para recibir las netbooks y los servidores para darles seguridad y ponerlas en red.
Como señala el informe de avance de resultados de 2010, las escuelas destinatarias del PCI reprodujeron un comportamiento previsto frente a cualquier acción
de una intervención político-social a gran escala. En
las localidades del interior del país los docentes manifestaron un mayor grado de escepticismo y, por lo tanto, mayor asombro con la implementación efectiva
y llegada del PCI. Consideraban, de acuerdo al informe, “que al estar ubicados en zonas alejadas de los grandes centros urbanos no serían tenidos en
el mismo relevamiento de 2010 y por parte de los difePCI, señalaron como aspectos positivos los cambios
en términos de acceso digital, de oportunidades, de
igualar posibilidades independientemente de la condi-
ción social, promoviendo justicia e inclusión social. Se
encontró entre los más de 1.100 entrevistados una alta aceptación ante los principales postulados del PCI.
“Ser elegidos como beneficiarios del programa generó muchísimas esperanzas en todos los actores escola-
res, especialmente en los estudiantes y las familias que
en sus casas no poseían computadoras ni tenían la posibilidad de comprarlas. En las visitas a las escuelas los estudiantes mostraban su gran alegría con la llegada de las computadoras. El sentido de propiedad de las
netbooks fue observado tanto en ellos que se mostraron emocionados por ser sus dueños, como en los pro-
fesores que refirieron cómo los estudiantes se apropiaron de sus computadoras personalizándolas
con sus propias imágenes y subiendo sus producciones musicales”.
cuenta por ningún proyecto educativo”. Sobre este
otro impacto positivo puede verse también en la parti-
acerca de la percepción de los destinatarios y la co-
administración de clase. Estas actividades son presen-
punto nos hemos explayado en el capítulo tres, municación política del proyecto.
cipación de los docentes en los talleres de software de ciales y apenas se lanzó la primera edición del curso,
EVALUACION Y SEGUImIENTO
157
158
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
el cupo fue colmado rápidamente por la cantidad de
inscriptos interesados en la propuesta de capacitación brindada. Coordinado por juliana Cassani y Bárbara
Burga montoya, ambas de Educ.ar, estos cursos con-
Lino Barañao Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
sisten en la simulación del uso del software de administración de clase incluido en todas las netbooks del programa y diseñado para la interacción 1@1 en el
aula. A partir de una dinámica de clase participativa, los docentes experimentan, como si fueran alumnos,
los múltiples aportes que puede brindar la utilización del “E-Learning Class”. El objetivo de estos talleres
apunta al trabajo en red y la gestión de recursos y comunicación. Allí se abordan las ventajas de los wikis,
marcadores sociales, blogs y documentos con fines educativos, así como las posibilidades para el trabajo de contenidos y para la producción de conocimientos
desde lógicas, formatos y soportes diversos. La importancia de conocer estos enfoques es que resultan
dinamizadores y permiten la creación de nuevos escenarios para las prácticas escolares y los procesos
En la articulación de distintos agentes estatales, este ministerio brinda financiamiento a proyectos de inclusión digital a nivel municipal, como el desarrollo de gobierno electrónico, o el fomento de la enseñanza de la ciencia a través de juegos, herramientas y otras aplicaciones que ya impulsa el Programa Conectar Igualdad. Es fundamental generar contenidos que permitan a los jóvenes programar sus propias netbooks, de manera tal que nos les represente un simple medio, sino una herramienta que los ayude a incidir sobre su entorno. Significaría también una manera de atraerlos hacia las carreras de informática, ya que en nuestro país durante los próximos años persistirá la demanda de técnicos y profesionales de esa áreas.
de enseñanza y aprendizaje.
Evaluación y seguimiento La evaluación es entendida como un componente fundamental en la implementación de las políticas educativas. La información que resulta de los procesos de
evaluación otorga elementos que permiten comprender las estrategias empleadas e identificar logros y de-
ficiencias. Por eso, el Comité Ejecutivo decidió que el
PCI tuviera un área específica dedicada a la evaluación y seguimiento que le permitiera dar cuenta del
EVALUACION Y SEGUImIENTO
159
avance de la política desde sus comienzos. teniendo
mismo tiempo, se busca establecer cuál es el impacto
social, digital y educativa, se convierte en un objeto
cobertura. Estas primeras aproximaciones se realizan
en cuenta que se trata de una iniciativa de inclusión
de estudio complejo, con metas muy ambiciosas. Al mismo tiempo, la estructura del sistema educativo ar-
gentino constituye otro de los factores que requieren
de estrategias de abordaje diversas para entender lo que sucede a medida que el PCI ingresa en la realidad de las diferentes jurisdicciones.
La línea de evaluación y seguimiento fue creada para
conocer y medir el impacto curricular, institucional, interpersonal y social de la implementación del PCI. Su
a través de encuestas, cuestionarios y fichas de relevamiento. El objetivo es establecer el punto de partida
de cada escuela al momento de ser beneficiada. me-
diante visitas periódicas, el área de evaluación y seguimiento genera otro tipo de relevamientos e insumos, tales como crónicas, experiencias de vida y otros elementos que analizan la trayectoria de actores de la comunidad educativa.
objetivo es documentar el proceso de cambio en las
Aspectos metodológicos de la evaluación
tanto para retroalimentar y mejorar los procesos de
El área de evaluación y seguimiento se dedica a rele-
de evaluación, monitoreo e investigación sustentable
comunidad educativa en su proceso de adopción de
comunidades educativas destinatarias de todo el país, uso, como para diseñar y poner en marcha un sistema de la gestión pedagógica del modelo 1@1.
Desde el área, los especialistas a cargo advierten que "lleva su tiempo" entregar el equipamiento necesario y
las netbooks en las escuelas. Sin embargo, ese lapso
no es el mismo cuando se trata de modificar la práctica de enseñanza de los docentes para la integración de las tIC en el aula. Estos cambios en las prácticas en la escuela y sus implicancias en el aprendizaje de
los alumnos, son elementos que demoran mucho más.
Para abarcar la complejidad del Programa, se plantearon estrategias de abordaje que en conjunto puedan relevar un mosaico que contenga lo que ocurre en las
escuelas y con la comunidad, la dirección hacia donde avanza y su evidencia emergente en el corto plazo. Al
160
en los directivos, padres, alumnos y docentes, y de la
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
var y acompañar a las instituciones y miembros de la las nuevas tecnologías, su inserción en el campo edu-
cativo y su impacto en la sociedad. Para ello se diseñaron instrumentos con el fin de recopilar información sobre el avance del plan que permiten perfeccionar las
estrategias de implementación y llegada del PCI a las
provincias. La multiplicidad de informes y relevamientos del área cumplen con la función de recopilar la información suficiente para establecer una línea de base desde la cual se pueda analizar el impacto. Pero así
como el sistema educativo aporta un nivel de complejidad para este estudio, también son complejas las desigualdades territoriales para ese análisis.
Para plantear estrategias diferenciadas, se utilizó el estudio “Desigualdades territoriales en la Argentina.
EVALUACION Y SEGUImIENTO
161
Insumos para el planeamiento estratégico del sector edu-
La línea de base plantea, entonces, un parámetro en el
luación de la Educación Argentina (uPEA) y la oficina en
del proceso de apropiación. Pero este proceso no es
cativo”, de la unidad de Planeamiento Estratégico y Eva-
Buenos Aires de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones unidas.
El informe está enfocado en datos poblacionales, de infraestructura social y educativa, pero no cuenta con información sobre componentes vinculados con co-
lineal, por eso se debe seguir la matriz de evaluación diseñada (ver cuadro), aún cuando el impacto y la amplitud del Programa no permite prever qué se obtendrá
como insumo y cómo influirá su ejecución en el futuro.
nectividad y equipamiento. No obstante, existe una
La matriz de evaluación
clusión digital y social: desde el plan Argentina Co-
El elemento rector que proporcionó la sistematización
ocupan de mejorar la infraestructura y las políticas
de los objetivos del PCI. Estos son considerados como
cantidad de acciones que convergen en materia de in-
nectada hasta otros programas sociales que se educativas, entre las cuales se enmarcan Conectar Igualdad. todos conforman un contexto complejo para
establecer un “antes y después” de la llegada del PCI. Con el resultado del análisis de los diferentes elementos relevados se construye la línea de base, como un
para el área de Evaluación y Seguimiento fue el listado
el eje para el diseño de una matriz que logre abarcar su
amplitud y complejidad. Por lo tanto, se tomaron los objetivos generales del Programa y beneficiarios para
determinar los diferentes objetivos generales y específicos de la evaluación.
punto cero de la investigación que servirá como pará-
Con el propósito de abordar diferentes aspectos vincu-
en cuenta el avance de un establecimiento en compa-
grandes conjuntos de acciones que contemplan dife-
metro para diseñar procesos de evaluación, teniendo
ración con su punto de inicio, y no entre jurisdicciones. Se considera que las tIC permiten observar cómo se
manifiestan las desigualdades en los diferentes esce-
narios socio-económicos de la Argentina en la apro-
piación
de
las
tecnologías
que
hacen
las
comunidades. Estos procesos desiguales de apropiación constituirán una evidencia para el diseño de políticas públicas que contemplen la complejidad de cada escenario y mejoren su eficiencia.
162
que se prioriza la evaluación a mediano y largo plazo
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
lados con la instalación del Programa se han definido
rentes desafíos y requerimientos en materia de evaluación y procuran atender a esta temporalidad diferente: seguimiento y evaluación. El primero se compone de
un conjunto de acciones de acompañamiento que resulta la herramienta más valiosa para llevar a cabo la
evaluación de ejecución. Implica la indagación y valoración sobre cómo se están ejecutando las acciones
del Programa en todos sus niveles. El objetivo es obte-
ner la información permanente sobre la ejecución de las etapas de implementación para que alimente la toma
de decisiones respecto a la eficiencia de los recursos previstos y la efectividad de las actividades desarrolla-
das. En esta etapa es preciso indagar sobre los logros
alcanzados en un plazo corto de tiempo así como también construir indicadores a tal efecto que resulten úti-
les tanto para la evaluación de la ejecución como para
Patricia Pomiés Gerente de TIC y convergencia del portal Educ.ar
los resultados finales.
El ingreso de las netbooks a las aulas y a la vida cotidiana de Estas evaluaciones se orientan a generar el fortaleci-
miento de las capacidades institucionales ya que per-
miten identificar aquellos aspectos positivos y vulnerables de la institución en la ejecución y detectar
el tipo de cambio organizacional requerido para mejorar esa ejecución. Así, las acciones de seguimiento tien-
den a generar información de carácter descriptivo y en el corto plazo podrán identificar nudos críticos en los
los jóvenes está empezando a generar enormes cambios en los modos en que los alumnos se comunican no sólo con sus pares sino también con sus docentes, sus familias y las comunidades de las que forman parte. Es fundamental que contemplemos estos cambios a la hora de generar prácticas pedagógicas innovadoras que favorezcan el intercambio y la producción colaborativa de conocimientos a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
procesos de gestión en marcha.
La evaluación se refiere al conjunto de acciones que tienen por objeto los resultados, efectos e impactos del
PCI. Si bien la tradición en la materia ubica este tipo de
acciones al finalizar un proceso de ejecución, la natu-
raleza del PCI obliga a pensar en resultados en diferentes instancias y efectos que se producen en diferentes
cortes temporales. Desde la perspectiva de Carolina Aniño, coordinadora del área del PCI en Educ.ar, “hay
que ver cómo los docentes y alumnos armarán nuevas
redes y formas de comunicación para generar acciones
puntuales para la evaluación y seguimiento”. Para la es-
pecialista, “el sistema educativo está aprendiendo a asimilar el progreso tecnológico y eso es algo que no se dimensiona”. No obstante, se anima a dar sus primeras
impresiones: “Creo que los docentes están tomando
EVALUACION Y SEGUImIENTO
163
mejoramiento de la calidad de la educación
como inevitable la aplicación del plan. La actualización
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de integrar el uso de las tIC y consecuentemente, impactar positivamente en las trayectorias educativas.
un escenario diferente. En las familias se ve lo que
Desarrollar una variada y pertinente producción de contenidos y herramientasdigitales para dotar de nuevos recursos y materiales de enseñanza a los modelos 1@1. Promover nuevos procesos de aprendizaje en alumnos con diferentes capacidades. Promover el fortalecimiento de la formación docente en el uso de las tIC.
y capacitación parecen activarse con la universalidad del programa. La netbook está llegando y va a generar
significa el acceso, realmente. Es donde la igualdad de oportunidades se percibe. Los padres empiezan a
capacitarse, cambian las relaciones padre-hijo, do-
cente-alumno. Esto sacudió al sistema y sus estructuras de poder y eso es bueno porque hay
reacomodamientos y eso es oportunidad. Los directores tal vez son los que más perdidos están, o que requieren de líneas más claras”.
La propuesta de evaluación del PCI procura captar esta diversidad. Por un lado, se enfatiza la diferencia entre las acciones tendientes a valorar los resultados y los
efectos y, por el otro, los impactos. Se considera de
este modo que la construcción de indicadores de re-
Inclusión digital en el ámbito escolar y en la comunidad
sultado y de impacto debe reconocer no solo las tem-
Asegurar el acceso y promover el uso de las tIC en la escuelas.
la situación problemática que le dio origen y por tanto
Garantizar la infraestructura de un piso tecnológico básico para el funcionamuento del modelo 1@1. Fortalecer condiciones que incentiven los procesos de transformación necesarios para un mejor aprovechamiento de las tIC en la escuelas. Posibilitar el desarrollo de redes sociales educativas y redes comunitarias que promuevan vínculos solidarios entre los estudiantes y estrechen vínculos entre las instituciones educativas, la comunidad y la familia.
164
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
poralidades diferentes sino también las de diferente
naturaleza. El impacto de un programa se relaciona con la evaluación de impacto procura captar evidencia
sobre las transformaciones de carácter estructural que son atribuibles a la intervención del programa objeto de
evaluación. En síntesis, las acciones de evaluación así concebidas procuran generar información compleja que resulta de los análisis explicativos y que dan cuenta
de los efectos, resultados e impactos del programa en el mediano y largo plazo, respectivamente.
EVALUACION Y SEGUImIENTO
165
ACtIvIDAD
vISItA DE SEGuImIENto A ESCuELAS EN EtAPA DE ImPLEmENtACIÓN
Instrumentos
Instrumentos cerrados ajustados en función de los resultados del piloto
Información
Características institucionales // dificultades encontradas en la implementación // primeras percepciones // expectativa de los actores // registro fotográfico // entrevistas puntuales
Cobertura
10 escuelas por provincia – 240 escuelas + 40 escuelas piloto
Componente
Seguimiento+ evaluación
observación
una visita en el año y luego quedarán integradas al monitoreo telefónico
Producto
Informe sobre resultados de la implementación del PCI
Entregas/Frecuencia
Semestral
ACtIvIDAD
moNItoREo tELEFoNICo ESCuELAS EtAPA ImPLEmENtACIoN
Instrumentos
Lista de cotejo sobre los 10 problemas más recurrentes con que se enfrentan las escuelas.
Información
Seguimiento de los componentes físicos de la implementación PCI.
Cobertura
universal en etapas sucesivas iniciando con las medias comunes.
Componente
Seguimiento.
observación
Dos comunicaciones al año para verificar mejora en el/los problemas detectados.
Producto
Reporte mensual sobre incremento de la cobertura y seguimiento de problemas.
Entregas/Frecuencia
Reportes mensuales incluyendo: Base de datos acumulativa dando cuenta de 10 variables: matrícula de la escuela, Numero de Acces Point, N Netbook recibidas para estudiantes, N Netbook recibidas para docentes, Conexión a Internet, Administrador de red, Reemplazante temporal del Administrador de Red, Computadoras antes de PCI, operatividad del servidor.
166
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ACtIvIDAD
AComPAñAmIENto A ESCuELAS – EStuDIo EN PRoFuNDIDAD// ComPARAtIvo
Instrumentos
Batería amplia de instrumentos que incluyen los de seguimiento típico más observaciones de clase y de resultados de trabajo de docentes y alumnos.
Información
Se suma a los instrumentos de seguimiento, modificación en las prácticas de enseñanza, aplicaciones innovadoras en tIC, transformaciones en los procesos de aprendizaje, conformación de red escuela –comunidad, efectos en comunidad.
Cobertura
hasta 10 escuelas en el país.
Componente
Seguimiento + evaluación.
observación
Se propone hacer una tarea de acompañamiento de estas escuelas en las cuales pueda haber dos recolecciones de información en el año de modo de poder ver algún tipo de transformación. Se propone incluir un conjunto de escuelas (privadas) que atienden a similar población pero que no estén incluidas en el PCI con el objetivo de promover un estudio comparativo exploratorio entre escuelas con y sin PCI.
Producto
Informe resultados comparativos en las dimensiones pedagógicas del PCI.
Entrega/Frecuencia
Pre-informe de avance.
EVALUACION Y SEGUImIENTO
167
ACtIvIDAD
CoNStRuCCIoN DE LA LINEA DE BASE PCI
Instrumentos
Batería amplia de indicadores y fuentes secundarias
Información
Rastreo amplio de la matriz de indicadores que constituyen en parámetro para comparaciones posteriores en relación con resultados y efectos del PCI
Cobertura
La información de fuentes secundarias puede ser de carácter universal mientras que la información de fuente primaria corresponde a una muestra estratificada construida con criterios de representatividad y posibilidades de expansión valida de la información.
Componente
Evaluación.
observación
todas las acciones se constituyen en tributarias de la línea de base.
Producto
Línea de base diseñada e información modélica de una muestra de escuelas estatificada.
Entrega/Frecuencia
Informe de diseño y conformación de muestra - 31 de junio Informe final con línea de base evaluativa – 23 de Diciembre.
ACtIvIDAD
EXPERIENCIAS EN mARChA
Instrumentos
Criterios para la elaboración de relatos y narrativa de las acciones por parte de un conjunto de docentes.
Información
Percepción de los actores, proceso de incorporación de las herramientas tic en los procesos de enseñanza – información cualitativa, prácticas y estrategias de enseñanza.
Cobertura
A definir, puede superponerse con la muestra intencional destinada al estudio en profundidad o no.
Componente
Evaluación.
observación
Es necesaria la habilitación de un espacio de E-learning para el registro de avances y para el acompañamiento de los participantes..
168
Producto
Conjunto de narraciones breves sobre prácticas docentes.
Entrega/Frecuencia
Informe final con narraciones.
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ACtIvIDAD
EFECtoS DEL PCI SEGuN LoS PADRES, LA ComuNIDAD LoCAL y EStuDIANtES
Instrumentos
Grupos focales destinados a padres, miembros de la comunidad y estudiantes.
Información
Percepciones de los diferentes actores, identificación de fortalezas y debilidades del PCI y resultados y efectos del PCI en padres y miembros de la comunidad.
Cobertura
10 Escuelas parte de la muestra de profundización de análisis.
Componente
Evaluación.
observación
Los grupos focales serán realizados en las mismas escuelas en las que se realiza el análisis en profundidad que incluye grupos focales de docentes, monitoreo remoto de servidores, y en los que se aplican los instrumentos de evaluación.
Producto
Informe de impacto familiar y comunitario del PCI.
Entrega/Frecuencia
Informe
ACtIvIDAD
moNItoREo REmoto SERvIDoRES y PAtRoNES DE NAvEGACIoN
Instrumentos
herramienta digital diseñada ad hoc.
Información
Niveles de uso de los materiales formativos disponibles.
Cobertura
5 Escuelas prueba - 10 Implementación final.
Componente
Seguimiento – evaluación.
observación
Se valida el desarrollo durante el primer cuatrimestre del 2011 con 5 escuelas de prueba – Se implementa en 10 escuelas a partir de la validación.
Producto
Aplicativo desarrollado y reportando a servidor central. Sistema de reporte de parámetros establecidos.
Entregas/Frecuencia
Informe Final de 5 Escuelas de Prueba con herramienta Probada y base de datos de parámetros medidos y analizados. Informe de despliegue e instalación en 10 escuelas.
EVALUACION Y SEGUImIENTO
169
ACtIvIDAD
EStuDIo SoBRE EL ImPACtoS ECoNÓmICoS DEL PCI
Instrumentos
Búsqueda y análisis de fuentes secundarias, entrevistas a actores claves del mercado y del equipo de implementación del PCI, integración de bases de datos de la línea de Evaluación y Seguimiento, Cuestionarios a muestra a nivel nacional de representantes de distintas áreas del mercado en general y del sector It en particular.
Información
Impactos en el mercado económico del PCI.
Cobertura
Bases de datos nacionales, actores claves, muestra a nivel nacional.
Componente
Evaluación.
observación
Pendiente .
Producto
Informes de implementación y avance, Instrumentos para replicación estandarizados, bases de datos estandarizada, Base de datos analizada, Informe final.
Entrega/Frecuencia
1 Informe de Implementación y trabajo de campo mensual. Instrumentos estandarizados. Base de datos online accesible permanente. Informe Final con base de datos para análisis.
170
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ACtIvIDAD
EStuDIo SoBRE EFECto DEL PCI EN EL mERCADo LABoRAL
Instrumentos
Búsqueda y análisis de fuentes secundarias, entrevistas a actores claves del mercado Laboral en general y específicamente It y educacional, entrevistas a equipo de implementación del PCI, integración de bases de datos de la línea de Evaluación y Seguimiento, Cuestionarios a muestra a nivel nacional – o estudio de caso de localidad.
Información
Impactos en el mercado económico del PCI.
Cobertura
Bases de datos nacionales, actores claves, muestra nivel nacional – o estudio de caso de localidad.
Componente
Evaluación.
observación
Pendiente.
Producto
Informes de implementación y avance, Instrumentos para replicación estandarizados, bases de datos estandarizada, Base de datos analizada, Informe final.
Entrega/Frecuencia
1 Informe de Implementación y trabajo de campo mensual. Instrumentos estandarizados. Base de datos online accesible permanente. Informe Final con base de datos para análisis.
EVALUACION Y SEGUImIENTO
171
ACtIvIDAD
ANALISIS SEmIotICo DEL DISCuRSo PCI EN LoS mEDIoS
Instrumentos
Búsqueda y análisis de fuentes secundarias, seguimiento y registro de medios a nivel nacional.
Información
Impactos del PCI en el discurso de los medios de comunicación. Frecuencia de la presencia del PCI en los medios, valoración del PCI en los medios, Representaciones del PCI en los medios.
Cobertura
Nacional, prensa escrita, web, televisión y radio.
Componente
Evaluación.
observación
En proceso de definición.
Producto
Informes de implementación y avance, bases de datos estandarizada, Base de datos analizada, Informe final.
Entrega/Frecuencia
Informe analítico periódico y base de datos accesible en forma permanente.
ACtIvIDAD
DESARRoLLo DE uN SIStEmA DE SEGuImIENto A LA INCoRPoRACIoN DE LAS tIC A LA PRACtICA EDuCAtIvA juRIDISCCIoNAL
Instrumentos
Entrevistas grupales e individuales a equipos de implementación
Información
Descripción y análisis de la estructura institucional provincial de implementación, identificación de actores claves para la implementación del PCI, desarrollo de sistema de seguimiento permanente de incorporación de las tIC.
Cobertura
24 jurisdicciones.
Componente
Evaluación y Seguimiento.
observación
Se piensa como un producto analítico de variables y de desarrollo de sistema permanente de seguimiento de incorporación de tIC a nivel de las jurisdicciones y como herramienta para el seguimiento en las escuelas.
172
Producto
Informe analítico y desarrollo de propuesta de seguimiento permanente.
Entrega/Frecuencia
Informe de avance agosto - Informe final 23 de Diciembre.
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ACtIvIDAD
PRoDuCCIoN DE ComuNICACIoNES SoBRE EL AvANCE DE ImPLEmENtACIoN DEL PCI
Instrumentos
historias de vida, crónicas, gacetillas, informes de prensa e informes fotográficos.
Información
Producción de comunicaciones periódicas sobre el PCI en lenguaje periodístico.
Cobertura
Nacional.
Componente
Evaluación, Seguimiento y estudios especiales.
observación
Se piensa como un área de redacción y producción de contenidos a la que se provee de insumo, contactos y casos testigos y que trabaja coordinada con un fotógrafo y un proveedor de diseño gráfico.
Producto
historias de vida, crónicas, gacetillas, informes de prensa e informes fotográficos.
Entrega/Frecuencia
1 historia de vida, 5 crónicas y gacetillas, 1 informe fotográfico, un informe de prensa mensual.
ACtIvIDAD
SEGuImIENto INFoD
Instrumentos
Instrumentos cerrados ajustados en función de los resultados del piloto – Adaptados para población especifica.
Información
Características institucionales // dificultades encontradas en la implementación // primeras percepciones // expectativa de los actores // registro fotográfico // entrevistas puntuales.
Cobertura
Piloto a definir + ampliación a universo etapa posterior.
Componente
Seguimiento+ evaluación.
observación
INFoD + LINEA.
Producto
Informe periódico sobre resultados de la implementación del PCI.
Entrega/Frecuencia
Informe Semestral de resultados de implementación.
EVALUACION Y SEGUImIENTO
173
ACtIvIDAD
EStuDIo EXPLoRAtoRIo – 11 uNIvERSIDADES NACIoNALES
Instrumentos
En Desarrollo.
Información
Estructura provincial de implementación PCI y seguimiento externo de implementación del PCI.
Cobertura
300 escuelas.
Componente
Seguimiento y evaluación.
observación
EquIPo mINIStERIo DE EDuCACIoN.
Producto
Informes parciales e informe final.
Entrega/Frecuencia
Informe Semestral de resultados de implementación. Informe Final agosto 2011.
ACtIvIDAD
SEGumIENto ImPLEmENtACIoN EN EDuCACIoN ESPECIAL
Instrumentos
Instrumentos cerrados ajustados en función de los resultados del piloto –
Información
Adaptados para población especifica.
Cobertura
Características institucionales // dificultades encontradas en la implementación // primeras percepciones // expectativa de los actores // registro fotográfico // entrevistas puntuales.
Componente
24 ESCuELAS ESPECIALES.
observación
Seguimiento+ evaluación.
Producto
Equipo propio.
Entrega/Frecuencia
Informe periódico sobre resultados de la implementación del PCI. Informe Semestral de resultados de implementación.
174
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ACtIvIDAD
NARRACIoNES DE BuENAS PRACtICAS PoR jovENES CRoNIStAS uSuARIoS PCI
Instrumentos
transferencia de metodología de narración – Planillas de registro.
Información
Buenas prácticas y experiencias de uso de los jóvenes .
Cobertura
Regional - Nacional.
Componente
Evaluación y Seguimiento.
observación
Registro de base de buenas prácticas y experiencias de uso, realizado por red de organizaciones sociales y universidad.
Producto
Narraciones de uso.
Entrega/Frecuencia
10 Narraciones quincenales permanentes y publicadas web.
ACtIvIDAD
DESARRoLLo DE hERRAmIENtAS DIGItALES PARA LA EvALuACIoN DE ComPEtENCIAS tIC EN EStuDIANtES
Instrumentos
objeto digital web.
Información
Competencias tIC en estudiantes.
Cobertura
Nacional.
Componente
Evaluación
observación
Desarrollo de una herramienta de evaluación de competencias tIC en concordancia con los estándares tIC nacionales. Desarrollo del modelo de competencias, diseño y prueba de la herramienta en una muestra a nivel nacional.
Producto
Informe sobre competencias tIC en jóvenes Conectar Igualdad.
Entrega/Frecuencia
Diseño de la herramientas y de los módulos de competencia. muestra nacional e Informe de resultados.
EVALUACION Y SEGUImIENTO
175
ACtIvIDAD
EFECtoS DEL PCI SEGuN LoS PADRES y LA ComuNIDAD LoCAL
Instrumentos
Entrevistas a padres y miembros de la comunidad
Informaci贸n
Percepciones de los diferentes actores, identificaci贸n de fortalezas y debilidades del PCI y resultados y efectos del PCI en padres y miembros de la comunidad
176
Cobertura
Nacional
Componente
Evaluaci贸n
observaci贸n
Pendiente
Producto
Informe de impacto familiar y comunitario del PCI
Entrega/Frecuencia
Informe final
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
33 Corresponde a la primera etapa: octubre – diciembre de 2010 del Programa Conectar Igualdad (PCI) en la Argentina. En esta etapa, la línea diseñó y puso en práctica una estrategia piloto de seguimiento en las escuelas beneficiadas. 34 En agosto de 2010 se dio inicio a acciones del PCI definiendo la necesidad de construir un sistema de evaluación, monitoreo e investigación sustentable que acompañara la gestión del cambio que el modelo 1 a 1 propone en las escuelas del país. 35 Para este capítulo se consultó al equipo de Evaluación y Seguimiento integrado por Carolina Aniño, coordinadora del área del PCI en Educ.ar; Lilia toranzos, coordinadora técnica de la línea de evaluación y seguimiento; y Cora Steinberg, responsable del componente de evaluación. también integran el área Dana Borzese y del componente de Estudios especiales, javier Ardouin, quienes colaboran en las estrategias del área.
EVALUACION Y SEGUImIENTO
177
9
CAPITULO 9
Balance y reflexiones finales
180
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 9
Balance y reflexiones finales Impactos positivos, otros tiempos y nuevos horizontes.
de netbooks puestas en manos de jóvenes de todo el
Las ideas de transformación y de cambio expresadas
podemos ignorar que muchos de esos jóvenes perte-
en reiteradas partes de este libro se sostienen en la multiplicidad de opiniones volcadas por los distintos
actores del proceso educativo. La directora de una escuela de misiones lo expresó con claridad: “yo creo que
(el Programa) produjo un gran cambio dentro de la escuela. Es otra escuela”. Los directores de los establecimientos que recibieron las netbooks manifestaron sus
grandes expectativas, porque el Programa revaloriza la
país significarán un nuevo e inédito mundo de posibilidades de articulación social. A la hora del balance, no necen a hogares en situación de riesgo. y que ahora
tienen una herramienta con la que pueden "engancharse" y que les permite, asímismo, abrir nuevos ho-
rizontes. Esos chicos encuentran en la tecnología un puente, un vehículo que puede ayudarlos a ocupar pro-
vechosamente su tiempo, alejándolos quizás, de situaciones de riesgo social.
institución educativa. también subrayaron la probable
Pablo Portillo, coordinador de Amanecer, una oNG de-
sistema escolar y el fomento que representa para la
colar y laboral de niños y adolescentes en máxima
incidencia en la permanencia de los estudiantes en el reinserción en la escuela. Los directivos enfatizaron la importancia del programa para generar cambios en las formas de enseñar y en el sistema educativo al articu-
lar la educación en el aula con el uso de las tecnolo-
gías. Los estudiantes confían en el cambio: “Con Internet va a ser mucho más fácil porque tenés a mano
todas las cosas ahí” (Estudiantes en Leandro N. Alem, misiones).
Como se manifestó en el capítulo precedente, se ad-
vierten, y con absoluta evidencia, los primeros impactos sociales. Es que a nadie escapa que tres millones
dicada a la integración social y reinserción familiar, es-
situación de vulneración social, nos relató su experien-
cia: “el uso de las computadoras en chicos de situación de calle o escolarizados de bajos recursos es suma-
mente positivo. En los talleres donde las usamos, les enseñamos matemáticas y aritmética sin que lo sepan, porque les enseñamos a hacer dibujos con el software artístico (Paint)”. Esta oNG lleva a cabo un proyecto de
aulas informáticas en 700 centros comunitarios de todo
el país en los que se imparten capacitaciones a niños y jóvenes de 9 a 17 años. también impulsa el “Cibermó-
vil”, un camión con computadoras y cámaras digitales que se traslada entre los partidos de Lanús y San mar-
BALANCE Y rEFLExIONES FINALES
181
tín, en el Gran Buenos Aires, y que funciona como un
la decisión de incorporar cien personas más para res-
tometrajes que reflejen sus propias vivencias”, contó
Conectar Igualdad. Además, de los puestos dedicados
lugar de encuentro en la comunidad. Se realizan “cor-
Portillo al describir un paralelismo entre la experiencia digital “con la llegada de la radio o la tv al hogar” en el siglo pasado. Desde la actividad programada dos veces
a la semana, “los chicos vienen y escuchan música, se sacan fotos, aprenden a hacer videos e historietas con el software que viene instalado en las computadoras,
a manufactura, se generan empleos en las áreas de diseño, soporte técnico, software y capacitación. El pro-
grama tracciona una gran serie de cambios en el país,
como la demanda de conectividad, electricidad. Es un motor de accionar nuevas áreas”.
que, además, las cuidan como si fueran de ellos”. La
El PCI genera una nueva dimensión para la producción
que se cree que con estas experiencias “se pueden
de Educación “un computadora para cada alumno” de
oNG trabaja con la formación de líderes juveniles por-
cambiar la realidad de estos chicos. también hay que
cambiar la cabeza de nosotros, los adultos, y sobre todo, de los docentes. Con Google, Facebook, Internet, los chicos tienen otros tiempos”.
de este sector coinciden en señalar que el Programa
tendrá un impacto relevante en la industria. Se estima que el parque informático argentino -según estas pre-
visiones- crecerá al menos un 50 por ciento, un avance difícil de imaginar por otros medios que no sea a través universales
como
el
PCI.
Luis
Szychowski, presidente de EXo, fabricante argentino de computadoras que provee al PCI y otras iniciativas
de integración tecnológica en escuelas como las aulas digitales móviles- explicó la transformación que el Pro-
grama provocó en la estructura empresarial: “tomamos
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
tecer la primera etapa de Conectar Igualdad, las net-
books y servidores fueron importados, prácticamente sin participación local, tal como explicamos en los ca-
sector local de tI. En este sentido, con la primera lici-
tria local de tI (tecnologías de la información). Analistas
programas
escuelas técnicas y su posterior extensión para abas-
gado nacional, se convierte al PCI en un estimulante del
otro de los actores beneficiados por el PCI es la indus-
de
informática local. En la primera licitación del ministerio
pítulos anteriores. Al solicitar un componente de agre-
Impacto en la industria TIC
182
ponder a la demanda del nivel productivo del Programa
tación bajo la órbita de la oEI se exigió que el 58 por
ciento de las netbooks contaran con “valor agregado nacional”. Esto significa que un porcentaje sería en-
samblado en el país (SKD) y otro tendría soldado in-
terno de piezas en territorio local (CKD). Ambos procesos se materializan en el territorio nacional y convocan a los fabricantes a invertir en líneas de produc-
ción y contratación de personal calificado, como ya ocurrió con EXo. Este punto de impulso a la industria de tI local es acompañado con la Ley 26.539, con en-
trada en vigencia el 24 de noviembre de 2009. Se trata de un instrumento que apunta a favorecer la produc-
ción local con beneficios impositivos para las empresas radicadas en la provincia de tierra del Fuego, al sur
BALANCE Y rEFLExIONES FINALES
183
del país, modificando simultáneamente el régimen de
ficaciones de hardware y software y pliego de contra-
electrónicos. La ministra de Industria de la Nación, Dé-
vamos a tener que repensar en las primeras instalacio-
impuestos internos e IvA para determinados artículos bora Giorgi, estimó que pronto casi 7 millones de net-
books y notebooks serán ensambladas en el país gracias a esta iniciativa.
“Apuntamos a que el equipo tenga el mayor valor agre-
gado nacional posible”, afirmó Cristian jensen, desde
la comisión técnica del PCI. Como hemos detallado, a
diferencia de las primeras 350.000 netbooks, algunos de los componentes adquiridos fue solicitado con un ensamblado de piezas en el territorio nacional, inclu-
tación y distribución. “A medida que pase el tiempo
nes en escuelas que se hicieron y revisar si hay que realizar
actualizaciones
tecnológicas.
Nuestra
infraestructura de red es eficiente para responder a la
inmediatez que demandó el PCI. Ahora bien, una vez que culmine 2012 tenemos que cuestionarnos con mayor severidad si la solución es la adecuada y ver
cómo satisface y resuelve las demandas de los alumnos y docentes”.
yendo la impresión de los manuales (SKD), y otro por-
Impacto en el medio ambiente
compra para las restantes 900.000 netbooks que com-
Conectar Igualdad es una herramienta de inclusión di-
100 por ciento tendrá que tener valor agregado nacio-
de basura electrónica contaminante. En la segunda li-
centaje con soldado interno de piezas local (CKD). En la
pletará la totalidad de la entrega, 3 millones en total, “el nal”, aseguró jensen.
Esto no es un dato menor para la industria local pues tanto
el SKD como el CKD significan una inversión importante en líneas de producción y contratación de personal.
Respecto a los servidores se evaluó que la industria local hiciera CKD. “Lo planeamos y lo presentamos a las cámaras representantes de la industria y nos dije-
ron que aún no están dadas las condiciones para realizar ese proceso en el país. Sin embargo, sí se está
realizando el proceso SKD. No queremos fracasar por
gital poderosa, pero también será el mayor generador citación de oEI se incluyó un apartado sobre el impacto medioambiental y al cierre de este libro se analizaba la elaboración de un programa de reciclaje y disposición final de baterías en colaboración con la Comisión Na-
cional de Energía Atómica (CNEA). La evaluación de
este aspecto medioambiental se basa en un convenio con el Instituto de Energía Nuclear de Bariloche (Insti-
tuto Balseiro), donde se desarrollo, a modo de laboratorio, una unidad móvil de tratamiento de pilas de litio para su disposición final. Si funcionan las pruebas, el PCI financiará la creación de una planta piloto.
necios. Si la industria no está preparada para hacerlo a
otra de las pruebas que se encuentran en análisis para
miembro de la comisión técnica dedicada a las especi-
diaciones no ionizantes, las ondas electromagnéticas
tal escala, tenemos que esperar”, explicó jensen,
la segunda etapa es el monitoreo del impacto de las ra-
BALANCE Y rEFLExIONES FINALES
185
que generan los equipos inalámbricos, emitidas por las
lecomunicaciones emitidas a lo largo de la última dé-
país. Las radiaciones ionizantes son los rayos X,
buenas prácticas e información socializada sobre el uso
redes que el programa instala en escuelas de todo el gamma y atmosféricos, cuya energía es suficiente para extraer de la materia átomos o moléculas cargados
eléctricamente. En cambio, las radiaciones no ionizantes, como las emisiones del tubo catódico del televisor;
sustentable de los nuevos recursos tecnológicos a par-
tir de la articulación con organismos públicos y educativos.
microondas; antenas de Fm, Am y tv y telefonía móvil,
Esta iniciativa, que se gestionan con la asistencia de
zantes. Las no ionizantes comprenden en su espectro
(SeCom) se enmarca en el enfoque de sustentabilidad
tienen una frecuencia de emisión menor que los ioni-
desde frecuencias bajas o radiofrecuencias hasta radiaciones ultravioletas. Las investigaciones científicas
realizadas a escala global no llegaron a resultados concluyentes que identifiquen efectos negativos en la salud
especialistas de la Secretaría de Comunicaciones medioambiental que el programa busca llevar adelante como parte de su implementación.
de sus usuarios por la implementación de estas herra-
Oportunidades de mejora y conclusiones
munidades y la expectativa de los docentes por recibir
El software fue un aspecto que suscitó la advertencia
nectar Igualdad a estudiar los alcances de un plan pi-
dió que el software de las netbooks se instalara tam-
mientas tecnológicas. Sin embargo, el interés de las co-
información precisa sobre el tema impulsaron a Coloto de monitoreo y análisis.
El proyecto apunta al estudio de los niveles de exposi-
ción a radiaciones no ionizantes emitidas por los puntos de acceso y las redes inalámbricas colocadas por
Conectar Igualdad en cerca de 13.000 escuelas. Con
el objetivo de ofrecer información actualizada y con-
del Comité Ejecutivo tras las primeras etapas. Se decibién en el proceso productivo. Para ello, se analizó este
aspecto junto a los fabricantes. Así, se les otorgó la
imagen de disco para que la instalen en la fabricación. Pero esa imagen debía tener ciertas compatibilidades con el hardware, lo que al principio produjo inconve-
nientes que fueron detectados antes de la distribución.
fiable, el programa analiza instrumentos de monitoreo
otra de las complicaciones provino del sistema anti-
precisos a directivos, docentes, alumnos y familias.
que contara con la imposibilidad de ser vulnerado, bajo
y modelos de comunicación social para brindar datos
Con el análisis de casos de estudio exitosos, la realiza-
ción de relevamientos y mediciones propias en terreno, y las resoluciones de organismos internacionales de te-
186
cada, Conectar Igualdad se propuso la generación de
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
rrobo. Se adoptó uno basado en hardware específico
una solución de Intel. De esta manera, la imagen de
disco tiene que ser compatible con ese sistema. "Aprendimos que no es conveniente que cada provee-
dor desarrolle su propia imagen de disco y la instale en
BALANCE Y rEFLExIONES FINALES
187
188
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
su proceso productivo. Ahora estamos concursando
integración de tecnologías a las prácticas pedagógicas.
diseñar la imagen del disco con los sistemas operati-
den resultar obstáculos a futuro; los más relevantes son
para que exista un único proveedor que se encargue de
vos y software del programa, y recién ahí entregársela a los fabricantes. y luego cada uno de ellos tiene que garantizar la recertificación de los servidores y netbo-
oks. De esta manera nosotros tomamos la responsabilidad del intangible como programa. Así, todos tienen la misma solución", explicó jensen.
A partir de los resultados del primer informe del PCI es
posible identificar las oportunidades de mejora. Los miembros de la comunidad educativa mencionaron la participación en los siguientes tipos de actividades: • •
jornadas de sensibilización.
Encuentros interprovinciales, organizados por el
• • • •
la lentitud en la asignación de los cargos de adminis-
trador de red y la falta de conexión a Internet en muchas escuelas.
La etapa de experimentación inicial está atravesada por cuestiones técnicas y logísticas. Sin los recursos inter-
nos para enfrentar estos desafíos, las posibilidades de uso de las netbooks en el espacio escolar se ven redu-
cidas. En cuanto a los docentes, frente a la novedad de integrar las tIC con uso pedagógico, reclaman tiempo y capacitación. A pesar de las dificultades que les ge-
nera inicialmente, reconocen que es un proceso de cambio necesario.
PCI, para directivos y docentes donde se explica
En el informe se manifiestan las preocupaciones de ín-
en mar del Plata, Córdoba y Río Gallegos.
y las netbooks aparecen, junto a la conmoción inicial,
el funcionamiento de las netbooks. Se realizaron •
Pero, a pesar de esto, hay algunos aspectos que pue-
Encuentros institucionales, conducidos por un docente con experiencia.
Instancias institucionales informativas, con presencia del PCI.
Reuniones de padres, encuentros informativos realizados en las escuelas.
Cursos “online” del programa con y sin instancias presenciales.
Capacitaciones informales en los colegios.
dole administrativa. Con la llegada del piso tecnológico las primeras inquietudes relacionadas con aspectos ad-
ministrativos, la infraestructura tecnológica y la falta de
personal, y se renuevan los reclamos relativos a los problemas edilicios generales y de acceso a servicios básicos. Se torna importante en las etapas de preparación
del Programa contar con la información lo más com-
pleta posible acerca de los procedimientos a seguir,
sobre todo para solicitar ayuda y preparar la escuela para la recepción del equipamiento.
De acuerdo con ese documento, -publicado a princi-
Dos advertencias de los actores educativos son la falta
salto exponencial en los recursos disponibles para la
books. En palabras de un docente, “primero debería
pios de 2011- "la llegada del Programa significa un
de conexión efectiva a Internet y el bloqueo de las net-
BALANCE Y rEFLExIONES FINALES
189
estar la instalación del piso tecnológico y después que
sea con capacitación y posibilidad de entrenamiento
su implementación”. Estos problemas fueron señalados
las posibilidades que ofrece Educ.ar.
traigan las máquinas, de lo contrario es más complicada por docentes, directivos, familiares y estudiantes como los más negativos y con mayores consecuencias en el
Algunos entrevistados señalaron cambios que ya se
grama genera alta aceptación en la comunidad educa-
trucciones y ayudas de sus estudiantes que tienen un
aula, porque imposibilitan el trabajo diario. Como el Pro-
tiva deberían generarse o intensificarse los mecanismos
para que las escuelas no se sientan desbordadas ante
las expectativas y ansiedades e, incluso, frustraciones de los estudiantes. Desde espacios de la comunidad
local pueden articularse acciones conjuntas que colaboren con la marcha del PCI.
En algunas escuelas se expuso la importancia del
apoyo recibido por parte de los gobiernos municipales
produjeron al interior del aula: los docentes reciben ins-
mayor dominio de la herramienta. una manera de
acompañar los cambios y contribuir con las innovaciones podría ser la generación de espacios de reflexión
acerca de la renovación en la distribución de conoci-
mientos y en las habilidades para acercarse a la realidad, puesto que en la relación pedagógica entre nativos
e inmigrantes digitales podrían intercambiar sus saberes y experiencias.
de las respectivas comunidades, ya sea para la organi-
El Programa desembarca en espacios educativos por-
generación de proyectos con vistas a favorecer el ac-
siones entran en tensión con los nuevos desafíos
zación del acto de entrega de las netbooks o para la ceso a Internet de la población.
La adhesión de los docentes aparece como ambiva-
lente: por una parte, expresaron sentimientos positivos y satisfacción por la posesión de una netbook para cada estudiante. Pero por otro lado, los acom-
pañaron temores por la irrupción de una nueva herramienta pedagógica que los interpela en sus
respectivos roles. En este sentido demandaron capacitación y señalaron la falta de netbooks para el equipo docente como una dificultad para generar
apropiación y buen uso de la herramienta en el aula. Para el logro del aprovechamiento real del programa en la mejora de la competencia de los estudiantes, pa-
rece recomendable atender esta situación docente, ya
190
con las máquinas, como intensificando la difusión de
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
tadores de tradiciones históricas que en algunas ocatecnológicos globales. Así, se pueden encontrar escuelas que mantienen distintos vínculos con las tIC y,
en consecuencia, con diferente bagaje. La elaboración de estrategias de inclusión digital deberá sustentarse
sobre esos andamios para avanzar. El reconocimiento realizado en las primeras escuelas incorporadas al PCI
permite caracterizar los usos previos de las tIC a la llegada del PCI: •
Comunidades educativas con nula experiencia. No contaban con los medios necesarios, o eran
BALANCE Y rEFLExIONES FINALES
191
muy escasos. •
formática y equipamiento audiovisual.
arrolladas en estas escuelas son:
énfasis en tareas de sensibilización con el sistema operativo Windows, el paquete de aplicaciones office y, pocas veces, programas complementarios; •
No era una práctica habitual la interacción de los
docentes de otras materias en espacios curriculares de tecnología. quienes hacían uso de la sala de informática no trabajaban en forma coordinada
con los docentes de tIC. Los profesores sostu-
vieron que la falta de horas institucionales de pla-
nificación conjunta imposibilita sostener espacios de articulación. Cada docente, aún los que realizaban algún tipo de articulación, utilizaban la
putadoras en la enseñanza solían proponer la re-
En las instituciones educativas había docentes
que nunca tuvieron en contacto con la sala de informática para utilizarla en relación con los desarrollos curriculares de sus asignaturas.
•
En general las aulas de informática limitaban la tarea. En cuanto al espacio porque no estaban
preparadas para dar cabida a una gran cantidad
de estudiantes. En lo pedagógico, porque contaban en promedio con una docena de máquinas operativas: “era muy limitado el trabajo porque
no teníamos una máquina para cada chico. Generalmente era problemático. Porque si vos te-
nías una clase de informática, capaz que un
chico tocaba una máquina, por decirte, en un trimestre una sola vez…” (Directivo de escuela. Tapalqué, Buenos Aires).
carga horaria asignada según los lineamientos de
De esta manera, quedó claro que los docentes de in-
putación, pero institucionalmente nunca se pro-
y el aprovechamiento real por parte de los estudiantes.
cada jurisdicción: “En la escuela hay sala de com-
puso para usarlas de otro modo. Es sólo informática, sólo para la materia”. (Docente. Ramos Mejía, Buenos Aires). •
•
El trabajo pedagógico previo con tIC se centraba en nociones básicas de hardware y software, con
Cuando los docentes no informáticos usan comalización de informes o procesar algún texto.
Escuelas donde funcionaban laboratorios de in-
Las principales características de las actividades des-
•
•
Algunos de los docentes utilizaban la sala de informática adecuándose a los recursos que poseía el colegio.
formática veían entorpecido el proceso de dar una clase
A pasar del predominio de las expectativas positivas,
los actores del proceso educativo señalaron que la in-
clusión de la netbook generará una transformación pedagógica sólo si se resuelven los problemas actuales
de las escuelas, que si permanecen impedirían el des-
arrollo exitoso del programa. En cuanto al futuro, recal-
BALANCE Y rEFLExIONES FINALES
193
caron la necesidad de capacitación y de herramientas
las escuelas".
enfatizaron la importancia del rol docente, su capacita-
La entrega efectiva de las máquinas a los jóvenes y la
miento óptimo del programa y para que sus
den en las escuelas) asegura, para Levis, "el éxito del
para implementar la netbook en el aula. De este modo, ción y uso de la netbook, para lograr un desenvolviperspectivas a futuro puedan convertirse en realidad.
Para Diego Levis, especialista en tecnologías educati-
vas resulta importante que el Estado asuma un rol activo en el desarrollo de planes que favorezcan la
inserción social, cultural y educativa. "A mi juicio tiene
especial interés que se ofrezca a los jóvenes la posibilidad de poseer un dispositivo informático ya que, entre otras virtudes:
objetivo inicial del programa, que es impulsar una polí-
tica activa de inserción social y cultural, por medio del
acceso y posesión de computadora". y en cuanto a los
objetivos referidos a la integración de las tIC en la escuela, el especialistas considera que es imprescindible “definir con claridad cuál es el modelo de educación al
que se aspira, definir después para qué deseamos usar
las máquinas y las redes, qué podemos hacer con ellas en las aulas y pensar luego cómo hacer para alcanzar esas metas”.
1
Les permite acceder a bienes culturales de difícil acceso a través de otros medios.
En la misma línea de razonamiento, maría teresa Lugo,
2
Les ofrece una herramienta de comunicación y de
haremos con las netbooks. El modelo 1 a 1 en las es-
3
Les abre la posibilidad de adentrarse en el cono-
4
creación.
cimiento de realidades distintas a las que viven.
Potencialmente, abre la posibilidad de construir
saberes sobre áreas ajenas o poco desarrolladas
en el sistema educativo, entre ellos por ejemplo, lenguajes de programación.
menos entusiasmo me generan las acciones que se
están realizando para la integración de estos dispositivos en los procesos de enseñanza - aprendizaje en
194
libre disponibilidad de las mismas (es decir que no que-
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
de IIPPE unesco, manifiesta: “lo más importante es qué
cuelas significa inclusión y calidad educativa. En un continente desigual y heterogéneo, muchos jóvenes, niñas y niños no acceden al mundo digital. y aunque la vida
misma está atravesada por las tecnologías, ellas no
están al alcance de todos. Los niveles de ingreso siguen condicionando el acceso generando desigualdad de
oportunidades en su uso. La brecha no sólo se genera en relación con la calidad de los dispositivos y la co-
nectividad, sino sobre todo con el capital cultural y las destrezas para usarlo", sostiene la coordinadora tIC y Educación de IIPE, unesco concluyendo que la Argen-
tina "no es ajena a estos retos. “El Programa Conectar Igualdad presupone que la irrupción de tecnologías en
las aulas redundará en cambios positivos en la inclusión
digital de la ciudadanía. Esta política también perfila un
gredientes del Programa Conectar Igualdad. Este libro
ámbito privilegiado para democratizar el conocimiento”.
vendrán otros con más información, análisis y opinión
alto impacto en las escuelas al posicionarlas como el
Si se aceptan las observaciones de Levis y de Lugo, o los testimonios de los padres, docentes y alumnos ex-
presados en los capítulos anteriores, entonces las polí-
ticas de masificación de las tIC se convierten en una estrategia de transformación en la vida de las personas.
Para finalizar estas páginas, se ha cumplido con lo pro-
es el punto de partida en el registro de la experiencia.
acerca de los resultados del impacto sobre los aprendizajes y el uso comunitario de estas herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. mientras tanto, esta
obra ofrece un aporte a la reflexión sobre el cruce entre tIC, políticas y educación, un proceso generado desde
el Estado. En épocas donde pertenecer y ser parte de
metido. A lo largo de esta obra se recorrió un camino sembrado de datos, indicadores, opiniones, observa-
ciones y críticas que cohabitan como los principales in-
36 ver capítulo 3 donde se describen los antecedentes. 37 ver detalle de estas especificaciones en el capítulo 4 dedicado a las características técnicas del PCI. 38 Autor de "La pantalla ubicua" La Crujía 1999/2009. Profesor titular de tecnologías Educativas. FSoC/uBA.
BALANCE Y rEFLExIONES FINALES
195
t
TESTImONIOS
Las voces de los protagonistas
198
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
TESTImONIOS
Las voces de los protagonistas Docentes Laura rosas
Profesora de Inglés. San Rafael, mendoza.
“Lo primero que logré con el uso de las netbooks fue la igualdad de oportunidades. Se instaló un software diccio-
nario de inglés. muchos chicos no tienen diccionarios en las casas y tener este programa les permitió poder completar sus tareas”.
Gabriela Gil
Profesora de Arte. San Rafael, mendoza.
“El desafío como docentes es no quedarnos atrás y poder crecer conjuntamente con los alumnos, aprender de ellos como así también ellos aprenden de nosotros”.
Carlos Gelatti
Docente de Electricidad. tafi del valle, tucumán.
“Además de los administradores de red del programa, hay administradores de nuestra escuela que están trabajando en la elaboración de nuevos softwares para facilitar la tarea de enseñanza en las aulas”.
mónica rey
Profesora de Biología. Avellaneda, Buenos Aires.
“Es una herramienta que está revolucionando tanto a alumnos como a docentes, porque nos tenemos que exigir mucho más porque los chicos nos exigen también a nosotros. Ellos demandan y nosotros tenemos que buscar nuevas formas de enseñar para aprovechar este recurso”.
L A S V O C E S D E L O S P r O TA G O N I S TA S
199
Estela Constantino
Profesora de historia. Castelar, Buenos Aires. “La máquina no reemplaza al docente. La máquina
me permitió acercarme más a mis alumnos, no ale-
jarme. Pero también uno tiene que tener esa actitud
abierta. hoy, el que no puede incorporar esta tecnología es el analfabeto del siglo XXI”.
martín Tebes
Profesor de Educación Física. moreno, Buenos Aires. David Emanuel Trejo Alumno del 2do año de la Escuela de Educación Especial “Próspero García” para sordos e hipoacúsicos. Tucumán. A mi me encanta el tema de la netbook porque hay muchas cosas que yo no podía entender, entonces ahora como que mi vocabulario, mi lecto-escritura, puedo ampliarlo y aprender de forma cada vez más significativa, pensando también en mi futuro. Hay un programa que es el de lengua de señas que es el que más uso. Yo pienso que la escuela antes era como que uno se esforzaba por aprender pero ahora con el uso de las netbooks como que uno se va modernizando, aprende, tiene mucho más interés para estudiar. Por ejemplo ejercitando el tema de la lecto-escritura, mandándonos mails, comunicándonos, viendo cómo se escriben las oraciones, pensando de la parte escrita a la lengua de señas. Me encanta la idea de la netbook. Mostrarles a las personas lo que se está haciendo, eso para mí es muy lindo. Yo quisiera agradecerles a todos por esta oportunidad.
200
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
“usamos las computadoras para pasar videos de las
técnicas en clase, porque sólo con la explicación teórica y motora, a veces no queda tan claro. quedan
sorprendidos, porque piensan que sólo hay música en youtube”.
maría del Carmen Pérez Profesora de matématica. Avellaneda Buenos Aires.
“Antes de las netbooks, cuando se comentaba que
iban a llegar, los docentes estaban preocupados y tenían mucho miedo, porque decían que no iban a
saber cómo usarlas, que no estaban capacitados.
Después de las máquinas el miedo pasó a la acción.
muchos se anotaron en cursos de Conectar Igualdad y también dictamos talleres propios para generar los primeros acercamientos a las máquinas”
Familia maricel Ferreira
mamá de Karen. El talar, tigre, Buenos Ares. “Cuando nos avisaron que iban a llegar computado-
ras para todos los chicos, no creíamos que fuera verdad. Pero cuando empezaron a pedir los papeles y
documentos, sí caíamos más. Cuando vinimos a recibirlos estábamos todos los padres contentos y los chicos emocionados”.
Lilia Castro
mamá. Castelar, Buenos Aires.
“A los chicos les cambió la vida. Sintieron que eran más importantes, que alguien se acordó de ellos para crecer más”.
Micaela Rímoli Alumna de 2do año de la Escuela "Próspero Alemandri" de Avellaneda, provincia de Buenos Aires Con la profesora de matemática estamos utilizando un programa que se llama Geogebra. Los cambios que noto es que
Cintya Arias
están más entusiasmados al trabajar, cosa que antes no. Con
“La computadora tiene un programa que es una base
“me olvidé esto” y no podía hacerlo. Hay más entusiasmo en
mamá. San Fernando del valle de Catamarca. para enseñar lenga de señas, juegos con lengua de
señas y eso nos hizo dar un paso al frente. Está bueno para los chicos porque los ayuda y les enseña que no hay límite, que a veces los límites se los pone uno”.
el transportador, las reglas, los lápices, la goma, uno decía
los mismos compañeros, porque decimos que es bueno que nos hayan dado una netbook, que podemos usarla para jugar o para estudiar. Podemos hasta aprender jugando, que es lo que siempre se dice.
Alberto Sutter
Padre. San Rafael, mendoza.
“Creo que es importante que los chicos tengan ac-
ceso a diferentes fuentes de información, que no tengan nada más radio o televisión que muchas veces
tienen información que no es completa o está dirigida. Los nivela a nivel mundial”.
L A S V O C E S D E L O S P r O TA G O N I S TA S
201
Directores maría margarita rospide
Directora. Castelar, Buenos Aires.
“Incorporar las netbooks en la vida diaria de los
alumnos ha cambiado el modo de comunicación entre alumnos y docentes. ha acercado el vínculo entre ellos y ha cambiado el modo de aprendizaje”.
Teresita Olmedo Facundo Gelatti Alumno de la Escuela Técnica "Prof. Rafael Marino" de Tafí Viejo, provincia de Tucumán. Me he suscripto a una página donde había cursos en video de PHP con MySQL, que son dos lenguajes de programación, uno para páginas web dinámicas y otro en de la conexión a la bases de datos. Y eran largos. De a poco los iba haciendo en las vacaciones. Algo que a mí me gustaría que se haga, ahora que tenemos las netbooks, es por ejemplo, en la biblioteca, teniendo armada la red, se podría armar algo para que tanto los chicos como los profesores puedan buscar un tema y le aparezca un listado de libros sobre ese tema. Otra de las cosas que se puede hacer si es un práctico, y ya está definido como un “multiple choice”, o ya está definida la respuesta correcta, que se autopuntúe. Es decir, que cuando lo termino ya sé qué es lo que hice mal. Eso también evita demoras para el profesor. Es obvio que no todo se puede hacer de esta manera, porque hay otro tipo de trabajos que tienen que ver con la redacción, pero más que nada .
202
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Directora de escuela de educación especial. San miguel de tucumán.
“El tener programas con lengua de señas ayudó a recibir al Programa Conectar Igualdad de una manera más natural, y que esperamos que se exprese en el
trabajo de docentes y alumnos. Estamos convencidos de que no es la única herramienta, pero sí es una herramienta importante”.
Gustavo herrera
vicedirector. moreno, Buenos Aires.
“hasta hace un año atrás siempre estábamos generando proyectos para crear salas de informática.
Eso implicaba años de gestión hasta que surgieran
los subsidios para comprar las máquinas. Ahora los
chicos van a convivir la máquina, va a poder conectarse en la casa y tener la tecnología incorporada en la vida diaria y no sólo en la vida escolar”.
Alumnos Gabriel Basoalto
Alumno de 5º año. San Rafael, mendoza.
“El uso que más le he dado es el de los programas de manipulación de imágenes para distintos tipos de di-
seños. Lo usamos para diseñar el buzo de egresados. yo quiero seguir la carrera de diseño gráfico y las netbooks son una herramienta muy importante en la carrera que quiero seguir”.
Laura Prieto
Alumna egresada 2010. San Rafael, mendoza.
Niels Hansen Alumno de la Escuela E.P.E.T. N°4, de la provincia de San Juan
“terminar la secundaria es una superación y se puede tomar la netbooks como premio o incentivo para ter-
minarla. Pero no se trata sólo de eso, sino de la satis-
facción propia, por seguir algo y ser algo en el futuro”.
Mucha gente piensa que entregar netbooks en las escuelas está mal, porque es fomentar la vagancia o que nadie haga nada y que reciban cosas de arriba, sin trabajar. Para mí no es
Guillermo Quiróz
así porque es un gran incentivo que recibamos esto, porque nos
“Estoy estudiando para ser programador y la netbo-
parece que incentivan la imaginación, la lógica y muchas cosas
Alumno. Ciudad Evita, Buenos Aires.
va a ayudar a estudiar. Lo mismo pasa con los videojuegos. Me
oks me ayuda mucho para prepararme para el futuro.
que capaz tenemos ocultas o dormidas. Hay muchos juegos que
Le instalé los programas que necesitaba y hago las
tareas en la computadora. también me ayudó que en la escuela haya un taller que se basa en todo lo que
es informática, armado y reparación de PC, software. Ahora llevo mi netbook a la escuela y hago todos los trabajos ahí”.
incentivan la creatividad. Sería un buen incentivo que creen juegos y hagan implementaciones nuevas para que podamos aprender más y a la vez divertirnos, que sea entretenido, que no sea algo aburrido y que estemos acá por obligación, sino que nos guste venir a estar acá haciendo lo que hacemos. Ahora que tenemos las netbooks sería mucho más fácil.
L A S V O C E S D E L O S P r O TA G O N I S TA S
203
Agustina Espínola y Julieta Leguizamón Alumnas de Avellaneda, Buenos Aires.
“Los chicos están tomando esto
de las computadoras con gran emoción y eso es una forma de inserción escolar. Además, al contar con
nuestra propia computadora se nos facilita el trabajo
en casa, porque no tenemos que compartir el tiempo de uso con otros miembros de la familia”.
“Sirve también para comunicarse
Marianela Borda Alumna de la Escuela N°702 "Gobernador José Cubas", de Valle Viejo, provincia de Catamarca Los chicos que no podían hacer las actividades que antes nos daban en el colegio empezaron a completar las tareas que les daban. Por ejemplo, nos daban una tarea de Historia y había chicos que no podían investigar porque les resultaba lejos ir a un ciber o tenían problemas económicos. Entonces, cuando llegó la netbook cambió todo. Fue lindo que nos den este regalo. También hay que aprender a valorar esto que nos dan. ¿A través de qué? A través del estudio. Que nos esforcemos un poquito más para lograr tener esta netbook, porque es para que estudiemos. Aparte, esta netbook nos va a ayudar a ser algo si estudiamos. Podemos llegar a ser profesionales algún día.
204
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
con los profesores. Por lo general es el alumno quien pregunta y el docente el que enseña. Ahora está
bueno que sean ellos los que vienen y preguntan “¿me explicás esto?”.
L A S V O C E S D E L O S P r O TA G O N I S TA S
205
a
ANExO
Informaci贸n institucional del PCI
208
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ANExO
Información institucional del PCI Informes de entrega de netbooks. objetivos del programa: •
Promover la igualdad de oportunidades a todos los jóvenes del país proporcionando un instrumento que per-
mitirá achicar la brecha digital, además de incorporar y comprometer a las familias para que participen activamente.
•
Formar sujetos responsables, capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural y de situarse como participantes activos en un mundo en permanente cambio.
•
Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnolo-
•
Recuperar y valorizar la escuela pública.
•
Reducir las brechas digitales, educativas y sociales, contribuyendo a mejorar los indicadores de desarrollo de
•
Construir una política universal de inclusión digital de alcance federal, incorporando equipamiento tecnológico
•
Garantizar la inclusión social y el acceso de todos a los mejores recursos tecnológicos y a la información.
•
Impactar positivamente en la vida de las familias.
•
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la modificación de las formas de trabajo en el aula
gías de la información y la comunicación.
nuestro país.
y conectividad.
INFOrmACION INSTITUCIONAL DEL PCI
209
y en la escuela.
210
•
Acercamiento a los intereses, necesidades y demandas de los alumnos.
•
mejorar la calidad educativa de la educación secundaria, incentivando los procesos de transformación institu-
•
mejorar las trayectorias educativas de alumnos y alumnas.
•
Dotar a los alumnos de mayores posibilidades de inserción laboral.
•
Producir un cambio en las formas de comprender y relacionarse con el mundo.
•
Promover el fortalecimiento de la formación de los docentes para el aprovechamiento de las tIC en el aula.
cional, pedagógica y cultural necesarios para el mayor aprovechamiento de las tIC en las escuelas.
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Comité Ejecutivo La Coordinación General para la Implementación del programa Conectar Igualdad está a cargo de un Comité Ejecutivo al que acompaña un Consejo Asesor integrado por personalidades de la Educación y especialistas en uso de las tIC como herramientas didácticas.
El Comité Ejecutivo es presidido el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bos-
sio, quien como Presidente del Comité Ejecutivo designa un Director General Ejecutivo, Pablo Fontdevila. Además el
Comité está integrado por el Secretario del ministerio de Educación, jaime Perczyk; por jefatura de Gabinete de mi-
nistros el Subsecretario de tecnologías de Gestión, mariano Greco; en representación del ministerio de Planificación, el Secretario Ejecutivo del Consejo Asesor del SAtvD-t, Luís vitullo, y el Asesor del Consejo Asesor del SAtvD-t, Em-
manuel jaffrot; y por Educ.ar la Gerente de tIC y Convergencia, Patricia Pomiés. El objetivo es establecer lineamien-
tos para la ejecución del Programa y acordar entre todos los organismos involucrados, un plan de trabajo para su
implementación. El comité ejecutivo fue establecido en el decreto N° 459 el 6 de abril del 2010 y sus funciones contemplan: •
Determinar las condiciones para ejecutar el Programa.
•
Dictar normas complementarias y su implementación técnica y operativa.
• •
Proponer las acciones a efectos de lograr todos los objetivos del mismo.
velar por una eficiente y progresiva incorporación del equipamiento a las aulas y su nivel de conectividad, evaluando el impacto de la obsolescencia tecnológica y la sustentabilidad del Programa.
Desde el punto de vista operativo, Conectar Igualdad comporta un complejo proceso de logística y distribución, asi como de coordinación de acciones con los ministerios de Educación Provinciales; con la autoridad escolar que cer-
tifica la identidad de los alumnos y docentes; con las empresas que construyen los llamados Pisos tecnológicos (red
Wi-Fi en cada edificio escolar); con los proveedores de netbooks y electrónica; con los capacitadores y generadores de contenidos; con las compañías que suministran conectividad en las escuelas, etc.
mientras que en Abril de 2010, la Presidenta de la Nación anunciaba la creación del Programa y definía sus objetivos en
un solemne acto que tuvo lugar en el teatro Nacional Cervantes, apenas cuatro meses después comenzaba la entrega, que hasta Noviembre de ese año había distribuido 450.000 máquinas y que en 2011 haría lo propio con un millón tres-
cientas cincuenta mil, con un mes récord en entregas, septiembre donde 365.000 jóvenes y docentes accedieron a la suya. Los recursos humanos afectados al Programa están en el orden de las 1.000 personas, si se cuentan los aportan
INFOrmACION INSTITUCIONAL DEL PCI
211
212
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Consejo Asesor Con el claro objetivo de buscar espacios de consenso y darle participación en diseños futuros del Programa así como en su monitoreo, el Comité Ejecutivo aprobó constituir un Consejo Asesor de Expertos, que obrara como or-
ganismo consultivo, evaluador de la marcha de las acciones y promotor de nuevas estrategias en el complejo ámbito de los aspectos pedagógicos del PCI. Para integrarlo, invitó a destacados especialistas en el uso de tIC en la educación, con reconocida trayectoria académica y vocación de participación.
A la fecha, el consejo asesor del Programa Conectar Igualdad está integrado por profesionales destacados por su
labor en el ámbito de la educación y la tecnología, que también representan a instituciones educativas especializadas y organizaciones civiles. Se cumple así el objetivo de aportar una mirada plural para optimizar la implementación del programa a través de estudios comparados y análisis de mejores prácticas. Sus integrantes: Joel Armando, magister en Investigación Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación (uNC) y maestra Superior
(ISCAL). Coordina el Área de tecnología Educativa (Facultad de Filosofía y humanidades, uNC), es profesora de tecnología Educativa (Facultad de Educación, uCC) y profesora asistente de Diseño y Desarrollo del Curriculum (FFyh, uNC).
Alejandro Artopoulos, Profesor e Investigador de la universidad de San Andrés. master en Gestión de la tecnología
de la universidad de Buenos Aires y master y candidato a doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la universitat oberta de Catalunya.
Néstor Auza, docente en las universidades nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata, de
mar del Plata, Buenos Aires y La Pampa. Docente en la Escuela de Posgrado del INtA Balcarce. master en Ciencia,
toulouse. Francia. PhD en el Instituto Nacional Politécnico de toulouse, Francia. Posdoctorado de la universidad de minnesota (uSA).
Eduardo Averbuj, especialista en educación tecnológica. Profesor de la universidad Nacional de General Sarmiento
y la universidad tecnológica Nacional. Consultor del Banco mundial. miembro del Comité Educativo de la oEI.
Herminia Azinian, consultora independiente en educación y tecnologías de la información y la comunicación. miem-
bro del grupo de trabajo de educación secundaria WG 3.1 de IFIP. Colaborador del Programa de Desarrollo Estratégico a través de la Educación de la Comunidad Regional Calamuchita, Córdoba, Argentina.
INFOrmACION INSTITUCIONAL DEL PCI
213
Gabriel Baum, Licenciado en Informática de la universidad Nacional de La Plata y Profesor titular de la Licenciatura
en Informática y Director del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la misma uni-
versidad. miembro del Directorio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y del Foro Consultivo del Sistema Argentino de tv Digital terrestre.
Inés Dussel, investigadora del área Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina) y Di-
rectora Educativa de Sangari Argentina.
Susana Finquelievich, Arquitecta, master en urbanismo por la université Paris vIII y Doctora en Ciencias Sociales por
la Ecole des hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. Es investigadora independiente del CoNICEt.
Pablo Fontdevila, Lic. en Física - Investigador - Profesor titular de Nuevas tecnologías en la Gestión Pública y Di-
rector del Departamento de Ingeniería - universidad Nacional de tres de Febrero. Co-autor de “40 Años de Informática en el estado Argentino”
Miriam Goldszier, Dirección Nacional de Educación Secundaria, Supervisora General de Educación Secundaria y
Responsable del Plan Provincial de Fortalecimiento de la Educación Secundaria ministerio de Educación, Salta.
Silvina Gvirtz, Doctora en Educación. Directora del Posgrado de Especialización y de la maestría en Educación de
la universidad de San Andrés. Investigadora del CoNICEt. Directora General del Proyecto Escuelas del Bicentenario y vicepresidente del Consejo de Administración del Centro de Implementación de Políticas Públicas.
Franco Iacomella, investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y en el proyecto internacional open
video Alliance. Presidente de la Asociación Civil Gleducar (organización promotora del conocimiento libre y las tec-
nologías libres en ámbitos educativos). Docente en la universitat oberta de Catalunya (España) y consultor de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina).
Ruth Ladenheim, Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, tecnología e Innovación Productiva del minis-
terio de Ciencia, tecnología e Innovación Productiva.
214
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Carina Lion, Doctora en Educación de la universidad de Buenos Aires. Especialista en formación de formadores. Li-
cenciado y Profesor en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Buenos
Aires. Docente en la cátedra tecnología Educativa y en la maestría en tecnología Educativa, la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Buenos Aires. Directora del Centro de Innovación en tecnología y Pedagogía de la uBA. Ex Directora de uBA XXI.
Patricio Lorente, Presidente de Wikimedia Argentina. Gustavo Mangisch, Director del Grupo Educativo marín. Adrián Moscovich, Director Ejecutivo de oRt Argentina. Margarita Poggi, Directora del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de uNESCo. Fernanda Ozollo, Directora de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la universidad Nacional de Cuyo. Mónica Pini, Doctora en Educación. Directora de la maestría y Especialización en Educación, Lenguajes y medios y
del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS), Escuela de humanidades, universidad Nacional de San martín.
Darío Pulfer, Director de la oficina Regional de Buenos Aires de la organización de Estados Iberoamericanos. María José Ravalli, Responsable de Comunicación y Relaciones Externas de unicef. Nora Sabelli, Senior Science Advisor, Center for technology and Learning, SRI International, menlo Park, CA, EE.uu. María Inés Vollmer, Secretaria de Educación, ministerio de Educación de la Nación. Gonzalo Zabala, investigador en el área de educación tecnológica de la universidad Abierta Interamericana. Crea-
dor y Coordinador de las olimpíadas Argentinas de Robótica – Roboliga. Coordinador de las olimpíadas metropolitanas de Informática. Representante en Argentina de Robocup junior y FIRA.
INFOrmACION INSTITUCIONAL DEL PCI
215
Referencias bibliográficas Decreto 459/10
http://www.conectarigualdad.gob.ar/wpcontent/themes/conectar_igualdad/pdf/decreto.pdf Pliego de licitación oEI
http://www.oei.org.ar/conecta.htm Ley Federal de Educación 24.195
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/4572.pdf monitoreo del financiamiento educativo www.cippec.org/mlfe
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa http://diniece.me.gob.ar/
Cimientos: Fundación por la igualdad de oportunidades educativas. 1 Programa de Difusión LA EDuCACIÓN ARGENtINA EN NÚmERoS Documento Nº 5 Actualización de datos estadísticos sobre la escolarización en Argentina. Anexo Indice de desarrollo de Educación para todos. Informe de seguimiento de la EPt en el mundo 2011. http://www.unesco.org/new/fileadmin/muLtImEDIA/hq/ED/pdf/gmr2011-efa-development-index-es.pdf Informe de avances de resultados 2010. ministerio de Educación. Conectar Igualdad. Censo 2010. Indec. Datos actualizados a mayo 2011 de Asignación universal por hijo
http://www.argentina.ar/_es/pais/C2616-asignacion-universal-por-hijo.php Decreto Agenda Digital argentina
http://www.agendadigital.ar/docs/Decreto512-09_AGENDA%20DIGItAL.pdf
216
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Sitio web de Agenda Digital argentina
http://www.agendadigital.ar/index.php/docsuperior Recursos educativos del PCI http://coleccion1a1.educ.ar/
Resultados definitivos Censo Nacional de Infraetructura Escolar 1998
http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/estadisticas/censos/cenie98.PDF PRomEDLAC vII – Cochabamba marzo 2001
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001214/121485s.pdf
A. López; La Sociedad de la Información; Estudio 1.EG.33.4 Componente A; Préstamo BID 925/oC-AR. Pre II. Coordinación del Estudio: oficina de la CEPAL-oNu en Bs As, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, ministerio de Economía de la Nación.
CLARo, magdalena. Impacto de las tIC en los aprendizajes de los estudiantes. En coordinación con Guillermo
Sunkel y Daniela trucco, documento de proyecto de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto financiado por la unión Europea, @LIS2, Alianza para
la Sociedad de la Información 2, “Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias”, Componente: Educación (CEC/08/003).
Consulta de artículos en Internet http://www.prensa.argentina.ar/2011/07/31/22169-en-2012-mas-de-la-mitad-de-las-laptops-que-se-vendan-serannacionales.php
rEFErENCIAS BIBLIOGrAFICAS
217
218
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
ACErCA DE LOS AUTOrES Pablo A. Fontdevila Licenciado en Física de la universidad Nacional de tucumán y diplomado en “Globalización e Integración Regional” en la Georgetown university, Pablo A. Fontdevila es un profesional con trayectoria dentro de la gestión pública en posiciones relevantes dentro del Poder Ejecutivo y Legislativo. Actualmente se desempeña en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) como Director General Ejecutivo del Programa Conectar Igualdad, Programa de educación 1@1 más importante del mundo. Desarrolla una intensa actividad académica en la que se destaca su rol como Director del Departamento de Ingeniería de la universidad Nacional de tres de Febrero (uNtREF). Integra el Consejo de Expertos en Gestión Pública enmarcado en la jefatura de Gabinete de ministros de Argentina para asesorar en materia de modernización de la gestión. Posee amplios conocimientos en temáticas vinculadas con la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (tIC) como herramientas optimizar y brindar una Gestión Pública de calidad. Se desempeñó como Diputado Nacional entre 1999 y 2003. Como parlamentario, presidió la Comisión de Comunicaciones e Informática y fue co-autor del proyecto de Ley de Firma Digital promulgada en 2002. Entre 2003 y 2004, participó en la Intervención Federal a Santiago del Estero como jefe de Gabinete de ministros y coordinó el Plan de Gobierno de la provincia. Entre 1992 y 1995, Fontdevila se desempeñó en otros cargos de gestión pública, entre los que se destacan el de ministro de Gobierno, Educación y justicia de la Provincia de tucumán, Secretario de Ciencia y técnica de la universidad Nacional de General San martín y Secretario de la Función Pública del ministerio del Interior.
ACErCA DE LOS AUTOrES
219
Sabrina Díaz rato Periodista y estudió Ciencias de la Comunicación Social en la universidad de Buenos Aires
(uBA), con orientación en Periodismo y Políticas de la Planificación de la Comunicación. Especializada en tecnologías de la Información y Comunicación (tIC) se encuentra abocada a
la promoción de políticas públicas de tIC en Iberoámerica desde distintos medios y acciones. Actualmente se desempeña como Directora del portal de noticias PuntoGov (www.puntogov.com) el primer medio digital de la Argentina dedicado a la divulgación de las políticas
públicas de tIC que fundó en el año 2007. también investiga sobre “El surgimiento de las políticas de tecnologías educativas en los sistemas escolares en países de América latina” y par-
ticipa como conferencista en distintos foros, seminarios y eventos académicos relacionados a estas áreas temáticas.
Iniciada en la labor periodística en el año 2004 como redactora, trabajó en medios digita-
les especializados en tIC. Además, colaboró en medios gráficos de alcance nacional cubriendo e investigando sobre temas de Ciencia, Educación, tecnología y Economía. Fue colaboradora en Revista Information technology, Revista veintitrés, Diario Perfil, Revista tercer Sector; entre otros.
220
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Colaboradores Lucas Delgado es estudiante de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la universidad de Buenos
Aires (uBA). Responsable del sitio Caminando sobre tiza, periodista especializado en la integración de tecnología en
la educación y asistente de coordinación tIC en un colegio de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires. también formó parte del colectivo de ayudantes alumnos de la cátedra Introducción a la Informática, la telemática y el
procesamiento de Datos, a cargo de Alejandro Piscitelli, fue tutor del curso online abierto y masivo Reinventate2.0 y co-autor del capítulo Aula2.0 en el libro del Proyecto Rediseñar2010 de la misma cátedra.
Cesar Dergarabedián es periodista profesional desde 1986. Analista en medios de comunicación social (uSAL). trabajó en radios (Splendid, Nacional, Fm tango), agencias de noticias (Interdiarios, Infosic) y diarios (La Prensa, BAE,
Perfil), y escribió para las revistas Information technology y La Nación Revista. Actualmente es editor de la sección tecnología de InfobaeProfesional.com y editor de PuntoGov.com. Ganador del Premio Sadosky a la Inteligencia Ar-
gentina 2007 en las categorías Investigación Periodística e Innovación Periodística, y del concurso latinoamericano al mejor trabajo Periodístico en Seguridad Informática organizado por la empresa ESEt.
COLABOrADOrES
221
Agradecimientos A Adrián González Aón por los diseños y configuraciones del portal y las herramientas tIC de gestión del PCI. A César Dergarabedián y Lucas Delgado por la recopilación y revisión del texto. A los proveedores del PCI que aceptaron todos los desafíos que se les propusieron. A la empresa INtEL por el esfuerzo para integrar a la mayor cantidad de proveedores. A la oEI por su acompañamiento pleno.
222
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
Se termin贸 de imprimir en el mes de julio de 2012. Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, Argentina.
224
INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA
NOmBrE DEL CAPITULO
225
CT