INTRODUCCIÓN AL HARDWARE DEL PC Es un dispositivo electrónico capaz de recibir datos de entrada, realizar una serie de operaciones con ellos, y generar datos de salida como resultado. La sucesión de cálculos a realizar está determinada por un programa.
La CPU es la unidad encargada de ejecutar las instrucciones definidas por los programas. La CPU comienza por leer una instrucción, la ejecuta, y genera el resultado de la operación realizada. Este proceso se repite continuamente durante su funcionamiento.
La memoria se emplea para almacenar información temporal o permanentemente. Por un lado, se almacenan las instrucciones que componen los programas.
Los ordenadores se pueden clasificar basándose en su arquitectura. Existen dos arquitecturas principales, denominadas Von Neumann y Hardvard. La diferencia fundamental se encuentra en el modo de almacenar en la memoria las instrucciones y los datos con los que trabajan. Breve historia de los ordenadores personales Los ordenadores personales nacieron con el objetivo de acercar los ordenadores a pequeñas empresas y a los hogares, donde antes era imposible disponer de uno. Tras la invención del microprocesador, dicha intención estaba cada vez más cerca de hacerse realidad.
El nacimiento del PC El PC fue introducido en 1981 por IBM. Se presentaba como un ordenador pesonal basado en el microprocesador Intel 8088, de 16 bits. Este primer PC (Figura 5) constaba de 16 kB de memoria, ampliables a 64 ó 256 kB: El almacenamiento externo se realizaba mediante cintas de cassette, que después se transformaron en unidades de disco de 5,25 pulgadas.
Componentes del PC Los elementos básicos de un ordenador ya se han mostrado en la Figura 3. En la realidad, los ordenadores presentan algunos componentes adicionales, y el PC no podía ser menos. La Figura 6 muestra una visión global de los elementos que forman un PC. El primer componente a destacar es un circuito impreso, al que comúnmente se denomina "placa base". La placa base es el lugar donde van conectados todos los elementos del PC. Sobre dicha placa se pueden encontrar los elementos básicos comentados anteriormente: CPU, memoria y buses del sistema.
Adem谩s, existen otros componentes, que se citan a continuaci贸n:
LA UNIDAD CENTRAL DE PROCESO (I)
Sin ninguna duda, el elemento estrella de un ordenador personal es la unidad central de proceso (CPU). Tanto es así, que la primera característica que se tiende a emplear para comparar ordenadores, es el modelo de CPU y la frecuencia de reloj (MHz) a la que es capaz de trabajar. Sin embargo, si se acude a las fuentes de información habituales (comparativas, información proporcionada por los fabricantes, etc.), se aprecia la existencia de multitud de términos profundamente técnicos. Dichos conceptos son los que realmente permiten comparar procesadores, o determinar si un procesador es adecuado para una aplicación específica, y requieren de un conocimiento básico acerca de lo que ocurre en el interior de la CPU. Por ello, este capítulo inicia un recorrido a través del interior de los procesadores, mostrando los componentes fundamentales, su funcionamiento y los conceptos más importantes a tener en cuenta.
LA MEMORIA PRINCIPAL
En los anteriores capítulos, queda claro que la CPU es el corazón del PC. En efecto, es el motor que se encarga de ejecutar las tareas que indican las instrucciones. Pero las instrucciones, y los operandos sobre los que éstas trabajan, se deben tomar de algún almacén de información de rápido acceso. Lo mismo ocurre con los resultados que producen las instrucciones, que pueden servir en instantes posteriores y por tanto deben ser almacenados en algún lugar rápidamente accesible. Este artículo se centra en el elemento que resuelve dicho problema, un subsistema imprescindible para que la CPU pueda trabajar: la memoria RAM. Se introducirán sus características, la razón de su existencia, su estructura interna, su apariencia física, las tecnologías existentes y las técnicas para la verificación de la integridad de los datos.
LA MEMORIA CACHÉ
Si hay algo que limita la velocidad de las transferencias entre la RAM y la CPU es sin duda la primera (no se debe olvidar que el subsistema más rápido de un PC es la CPU). Por tanto, para conseguir "acelerar" un PC no es solución sencilla, rápida ni rentable centrarse en diseñar procesadores más potentes. Aunque emplear tecnologías RAM más rápidas mejora el rendimiento, la solución óptima consiste en agregar un nuevo elemento al PC: la memoria caché. Este capítulo introduce el importante concepto de caché que todo PC actual emplea (y no sólo con la memoria principal, sino también con otros importantes subsistemas).
¿Qué es una caché? Imagine dos sistemas de memoria A y B, entre los cuales se transfiere información. Suponga que el sistema A es más rápido y presenta menor capacidad de almacenamiento que B (situación típica en un PC). Esto se traduce en que A debe funcionar a menor velocidad de la que es capaz de ofrecer, siempre que se comunique con B.
EL CD Y DVD
Básicamente, los discos ópticos son un soporte digital de almacenamiento de datos basado en el comportamiento de la radiación luminosa. La primera geración de discos ópticos fue introducida por la firma Philips, en colaboración con Sony, a finales de los años 80. La tecnología asociada a dichos discos fue denominada CD (Compact Disc), y se ha convertido en el soporte más utilizado actualmente para el almacenamiento y distribución de audio y software (entre otros tipos de información). En este artículo vamos a recorrer la tecnología CD, prestando atención a las variantes más relacionadas con el mundo del PC: CDROM, CDR y CD-RW. También presentaremos la tecnología DVD.
LA TARJETA DE VÍDEO
A pesar de disponer de una CPU muy potente, un PC no serviría de mucho sin la posibilidad de visualizar la información generada. Cualquier usuario desea obtener la información en forma de texto y/o imágenes; sólo así será fácil de interpretar por un ser humano. En un extremo se encuentra la CPU, que puede generar información visual (texto y gráficos), pero siempre representada en forma digital (unos y ceros). En el otro extremo, el monitor, un componente controlado mediante señales analógicas (digitales en el pasado), que indican qué puntos de la pantalla hay que iluminar, y con qué características (color, etc.). Queda clara, por tanto, la necesidad de un tercer elemento que actúe como intermediario o interfaz.
FIN