ACUERDO MINISTERIAL 000096 del 2 de Febrero de 1984
CENTRO “CAMVIL” CASA DEL ADULTO MAYOR VILCABAMBA CUIDADO Y ATENCIÓN AMBULATORIA AL ADULTO MAYOR
ENERO - DICIEMBRE 2011 Proyecto: “ATENCIÓN INTEGRAL A LOS ADULTOS MAYORES DE LA PARROQUIA VILCABAMBA”
RICARDA BEJARANO PRESIDENTA DE LA ASOCIACION (07) 2640408 / 093627949
“Y si fuego es lo que arde en los ojos de los jóvenes, luz es lo que vemos en los ojos del anciano” Víctor Hugo
Vilcabamba Loja Ecuador Av. Eterna Juventud Frente al Parque de la Madre Telf.072640408
~1~
1. ANTECEDENTES: La parroquia Vilcabamba, ubicada en la provincia de Loja a 1500 m.s.n.m., con una población aproximada de 9000 habitantes que se caracterizan por su cordialidad y hospitalidad. Vilcabamba es considerado Valle de la Longevidad, gracias a su ubicación geográfica, las propiedades del agua, y el buen clima; además se lo ha privilegiado por la belleza del paisaje natural y la influencia de los factores climáticos, lo que ha favorecido el estilo de vida de sus ancestros dándoles más años a la vida y más vida a los años, rigiéndose así por el legado de los tres tempranos: “Levantarse temprano” “Comer temprano” “Acostarse temprano” En el Ecuador la tasa de mortalidad en las personas de la tercera edad mayores de 65 años es del 51.9% (INEC 2007) y la esperanza de vida al nacer es de 75 años (INEC 1985-2010). En Vilcabamba el promedio de vida se estimaba en 100 años y más, pero en la actualidad la esperanza de vida al nacer se ha disminuido en términos considerables aproximadamente a 8090 años (Partida de Defunciones-Registro Civil). El envejecimiento del ser humano como proceso psicológico es una constante para la sociedad en la actualidad, ya que de esta depende la consolidación de toda la nación, desde todos los puntos de vista. Es por eso que hoy en día se prioriza el bienestar físico y fundamentalmente en difundir un estilo de vida que eleve la salud humana integral. Cada vez más los adultos mayores están tratando de llevar una vida activa y saludable. Palabras claves: Recreación, Bienestar Integral, Adulto Mayor
~2~
Es trascendental acotar que la vejez forma un importante eslabón en el ciclo vital de la vida del ser humano. Por esto es fundamental intentar retardar este proceso trabajando hacia el objetivo de conservar una buena calidad de vida el mayor tiempo posible. Por este motivo y en vista de la cantidad de personas adultas mayores que actualmente habitan en este valle,
se ha conformado la Asociación Pro-
Defensa del Anciano de Vilcabamba para ayudar en este contexto a mejorar la calidad y su estilo de vida, con la implementación del proyecto “Atención Integral a los Adultos Mayores de la Parroquia de Vilcabamba”.
2. JUSTIFICACIÓN. En la parroquia Vilcabamba desde los años 80 se presenta la afluencia de extranjeros de todas las latitudes del mundo para investigar, comprar y habitar esta parroquia por lo cual las personas Adultas Mayores se han visto en la necesidad de vender sus tierras dejar sus actividades cotidianas para vivir en situaciones de incomodidad y apego obligado, así como la migración de sus familiares a ocasionado el abandono de este grupo tan vulnerable. De aquí que nacen los sectores de indigencia, pobreza, sedentarismo, abandono, depresión
y
como
consecuencia
se
presentan
las
enfermedades
psicosomáticas y demencias muy comunes en nuestros adultos mayores. En
este
contexto
nuestro
actuar
responde
a
las
condiciones
de
vulnerabilidad de la población mayor que requiere de la protección integral del estado, y parte del reconocimiento de que la persona adulta mayor, es sujeto pleno de derechos y deberes, donde la Asociación es considerada como un ámbito de desarrollo humano que con atención profesional, capacitada y comprometida les ayuda a estimular sus capacidades físicas, intelectuales, de participación, de
integración e inclusión,
elevar su
autoestima, conocer y apoderarse de sus derechos con un empoderamiento integral.
~3~
Se busca entonces por medio de este proyecto adquirir los recursos económicos suficientes para implementar estrategias a través de las cuales se permita una atención integral para garantizar una vida digna y estable a las 80 personas adultas mayores que asisten a la asociación y 20 personas adultas mayores y sus familias (servicio ambulatorio). Además la propuesta se vincula con los objetivos de desarrollo nacional Nro. 2 y 3.- que establecen la posibilidad de mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, y aumentar la esperanza y la calidad de vida de la población; adicionalmente con los objetivos del MIES que establecen la promoción, inclusión y la igualdad de oportunidades económicas y sociales, reducción de la desigualdad social y la discriminación en sus múltiples manifestaciones. En vista de la urgente necesidad de velar por este grupo en riesgo, proponemos la ejecución del Proyecto de “Atención Integral al Adulto Mayor” que creemos con absoluta responsabilidad será uno de los mejores programas de apoyo social sin precedentes para Vilcabamba.
3. CARACTERIZACIÓN DE LOS CIUDADANOS ATENDIDOS: La población atendida con el proyecto son 100 personas adultas mayores, de las cuales 80 están en posibilidades de asistir al centro por sus propios medios y 20 serán atendidos en sus domicilios. De las 80 personas adultas mayores que asisten a la Asociación el 80% se encuentran en condiciones de indigencia, soledad, pobreza o abandono acompañado
de
enfermedades
neurodegenerativas
en
un
cardiovasculares 60%, psicosomáticas 45%, alimenticias 75%, etc.
~4~
80%,
Los adultos mayores que serán atendidos con el proyecto a nivel domiciliario que asciende a 20, es la población que se encuentra impedida de movilidad, personas
adultas
mayores
que
viven
en
condiciones
de
indigencia
parapléjicos, cuadripléjicos y no videntes.
4.-PERIÓDO DE EJECUCIÓN: El periodo de realización del presente proyecto comprende desde Enero a Diciembre del año 2011 como aporte de la Asociación Pro-Defensa del Anciano de Vilcabamba, y desde Marzo a Diciembre con el aporte presupuestario del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
5.- ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN Enfoque de derechos: Las personas adultas mayores serán atendidas respetando sus costumbres y tradiciones a la vez que se promulgarán sus derechos y deberes. Enfoque familiar: Se integra a la familia y a la comunidad con el objetivo de formar una conciencia de buen trato con cordialidad, calidez, respeto y amabilidad proporcionando estrategias de atención. Enfoque interdisciplinario: Se
genera espacios de participación y libre
decisión en los aspectos religioso, social, cultural, recreativo, terapéutico, conservando el respeto a su individualidad; superando su condición de vulnerabilidad y empoderando a la población para que colectivamente, con todos los actores que intervienen en la dinámica institucional, se garantice una óptima asimilación de este estilo de vida.
~5~
6.-OBJETIVOS: 6.1. Objetivo General: Brindar una atención integral de calidad con amor y calidez a los adultos mayores de la Asociación Pro Defensa del Adulto Mayor de la parroquia Vilcabamba.
6.2. Objetivo Específico: Brindar atención Biopsicosocial periódica, a todas las personas adultas mayores más necesitadas y directamente involucradas en el proyecto de la Asociación Pro-Defensa del Anciano de Vilcabamba.
7.- COMPONENTES COMPONENTE 1: Nutrición y Alimentación Aportar al Mejoramiento de la calidad y esperanza de vida de los Adultos Mayores, proporcionándoles: •
Alimentación balanceada y equilibrada acorde a sus requerimientos nutricionales.
•
Compilar datos sobre el estado nutricional de la persona mayor. Referente ha: peso, talla, estado nutricional,
dieta terapéutica
requerida, estado de ánimo. •
Para la atención en el área de nutricional, nos regiremos a lo sugerido por la Nutricionista de Aliméntate Ecuador y se adquiere los productos de acuerdo a las necesidades de cada Abuelito.
COMPONENTE 2:
Salud ~6~
•
Los datos recogidos en la valoración médica y psicológica se utiliza para determinar el tratamiento a ser suministrado, involucrando a los familiares o referentes si los tienen. En los meses siguientes serán comprobados y reevaluados los datos recogidos por los profesionales.
•
Basándonos
en las necesidades de cuidado de la persona adulta
verificamos los siguientes aspectos: alimentación, administración de medicamentos, eliminación, desplazamiento, reposo, cuidado, comunicación, accidentes,
sueño, auto-
higiene, protección de la piel,
atención afectiva. •
El área de terapia y rehabilitación está conformado por el psicorehabilitador, y la terapista ocupacional los cuales valoran los aspectos de grado de funcionalidad, de dependencia, en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria; así como aspectos cognitivos, valores e intereses, en actividades de carácter ocupacional, lúdico y recreativo. Respecto a la fisioterapia se valoran aspecto de movilidad, características o limitaciones articulares,
marcha y
equilibrio entre otros. COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO SOCIO ORGANIZATIVO, PROMOCIÓN DE DERECHO
y •
PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN:
Terapias
interdisciplinarias
y
talleres
ocupacionales con la participación de estudiantes de la UTPL y el Instituto Nacional Mixto Vilcabamba, en la realización de eventos socioculturales, giras de observación, conocimiento y programas recreativos. Este servicio está integrado por la Psicóloga, voluntarias, psico-rehabilitadora y terapista ocupacional; busca potenciar la integración, el rescate y la socialización de saberes y costumbres de las personas mayores en actividades de carácter ocupacional, lúdico y recreativo, espiritual entre ellas: casas abiertas, caminatas al aire
~7~
libre, paseos, giras días recreacionales, celebración de fiestas: cumpleaños, fiestas familiares, carnaval, mes del anciano, navidad, tardes culturales entre otras, desde las necesidades de ocio, afecto, participación, recreación, identidad y libertad; haciendo que la convivencia sea agradable y brindando un espacio diferente de interacción social;
permitiendo la participación a la familia, a los
benefactores y amigos, instituciones educativas, privadas, públicas y otras agrupaciones. Se intervendrá con visitas domiciliares en
los
barrios a las personas mayores ya sus familias para elaborar un diagnóstico, conocer la realidad, difundir sus derechos para así hacer respetar los mismos e invitarlos a que se integren en los programas de atención que ofrece nuestra institución. COMPONENTE 4: Gestión Administrativa y de servicios:
•
Se entiende como
el conjunto de funciones, actividades, normas y
recursos físicos, financieros, técnicos y de talento humano, destinados a satisfacer las necesidades colectivas e individuales de las personas adultas mayores y los colaboradores. •
En el área administrativa forma parte la presidenta y la directiva de la Asociación, las personas involucradas en la ejecución del proyecto, la contadora y la auditora,
que se encargan de planear,
organizar,
dirigir y controlar los procedimientos de tipo operativo, y de esta forma garantizan la calidad de los servicios para el bienestar de la población atendida.
8.- ACTIVIDADES: Actividades del Componente 1: NUTRICIÓN ~8~
•
Elaboración de menús.
•
Preparación de alimentos NUTRITIVOS.
•
Compra y Manipulación de alimentos nutritivos
•
Realizar de talleres de nutrición involucrando a la familia, comunidad y a los adultos mayores.
Actividades del Componente 2: SALUD •
Proporcionar atención Biopsicosocial (médica y psicoafectiva) mensual al AM,
•
Talleres de Salud Integral
•
Brindar atención psicológica mensual en las visitas domiciliarias a los familiares de las PAM
•
Adquisición y provisión de medicina para los adultos mayores.
Actividades del Componente 3: FORTALECIMIENTO SOCIO ORGANIZATIVO, PROMOCIÓN DE DERECHO
y •
PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN:
Realizar visitas domiciliarias mensuales a los Adultos Mayores para brindar atención con base comunitaria.
•
Atención psico-afectiva individual y grupal Psicodramas.
•
Desarrollo del plan de terapia de rehabilitación física.
•
Elaboración y aplicación del plan de terapia ocupacional.
•
Material, insumos, para la elaboración de trabajos manuales, decorativos, productivos, etc.
•
Terapias ocupacionales, distracción y recreación.
•
Equipos, materiales, disfraces, para terapia y
~9~
rehabilitación física. •
Cultivo de plantas medicinales, hortalizas y verduras para consumo y comercialización
•
Repostería, elaboración de dulces y mermeladas
•
Equipamiento de Panadería
•
Elaboración y Comercialización de Pan
•
Confección de Manualidades
•
Elaboración de chamico
•
Compra de insumos para talleres de dulces y mermeladas
•
Mantener y Fortalecer el grupo de baile
•
Realizar giras de conocimiento y recreación
•
Realizar exposiciones y una casa abierta donde se expondrán los trabajos realizados
•
Participación de los adultos mayores en eventos socio culturales.
•
Espacios
de
apoyo,
encuentros
inter-generacionales,
(jóvenes
y
voluntarios).
Actividades del Componente 4: Gestión Administrativa y de servicios: •
Capacitación, estudios, talleres, encuentros al personal administrativo y de servicio.
•
Adquisición de suministros de oficina.
•
Adquisición de insumos de limpieza y decoro del espacio físico
•
Pago de servicios básicos.
•
Servicios limpieza, decoro y mantenimiento del centro.
•
Movilización y transportes de personal para las visitas domiciliarias y traslado a los barrios.
•
Publicidad y propaganda.
•
Mejoramiento y adecuación de espacios físicos para los A.M.
•
Servicios de contadora.
•
Servicios de monitoreo y auditoría externa.
~ 10 ~
•
Garantías por el Convenio.
•
IVA Cargado al gasto.
•
Mantenimiento y Reparación de Infraestructura de la casa de la Asociación Pro defensa del Anciano de Vilcabamba
•
Adecuación de las baterías sanitarias, pisos, cocina.
•
Arreglo de cubierta y mantenimiento de la casa.
~ 11 ~
9.- MATRIZ DE MARCO LÓGICO: MEDIOS DE VERIFICACIÓN
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
Objetivo General: Brindar una atención integral de calidad
-A finales del año 2011, 100 A.M. de la
a los adultos mayores de la Asociación
Asociación Pro-Defensa del Anciano
Pro Defensa del Adulto Mayor de la
Vilcabamba
parroquia Vilcabamba
atención,
de
participan de procesos de acompañamiento
y
de
desarrollo integral que les permiten llevar una vida social y una calidad óptima de vida dentro de sus limitaciones.
Objetivo Específico Brindar Atención Biopsicosocial periódica,
a
Mayores directamente
las más
personas
Adultas
necesitadas
involucradas
en
y el
proyecto de la Asociación “Pro-Defensa del Anciano de Vilcabamba”
-80 A.M en el 2011 han satisfecho adecuadamente sus demandas nutricionales, mejoran sus condiciones de salud física y emocional, realizan actividades de rehabilitación de acuerdo a su requerimiento y posibilidades, participan en eventos sociales y culturales y 20 A.M. más vulnerables de la parroquia Vilcabamba y parte de San Pedro de Vilcabamba, en forma ambulatoria son atendidos, incluidos, organizados y participan en talleres, jornadas y encuentros.
~ 12 ~
- Planes operativos por áreas. - Fichas de evaluación y control. - Informes de técnicos de profesionales. - Facturas y liquidaciones. - Recibos y otros. - Fotografías. - Carpetas y hojas de valoraciones nutricionales. - Fichas de atención médica y administración de medicamentos. - Cardex - Listado de participantes - Fichas diagnóstico. - Artesanías elaboradas. - Fotografías - Facturas - Informes - Contratos - Acuerdos - Solicitudes - Listado de personal
SUPUESTOS
-El MIES e instituciones, amigos la
que colaboran con
“APDAV”
realizan
los
desembolsos puntualmente, por el compromiso que han asumido frente a los A.M.
Contamos con los recursos para la demanda nutricional, con profesionales y facilitadores por parte del MIES, Programa Aliméntate Ecuador Gobierno Provincial y Local, Municipio de Loja y Hospital Kokichi Otani.
COMPONENTES •
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
-100 A.M han satisfecho adecuadamente sus demandas nutricionales en 12 meses.
-100 A.M. en el 2011, mejoran sus condiciones de salud física y emocional.
•
- El 100% de PAM reciben tratamiento farmacológico de acuerdo a la prescripción médica durante el proyecto 2011
SALUD
-100 A.M. en el 2011 realizan actividades de rehabilitación de acuerdo a su requerimiento y posibilidades.
•
FORTALECIMIENTO
SOCIO
ORGANIZATIVO, PROMOCIÓN DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
-80 A.M. en el 2011 participan de actividades, ocupacionales, recreativas, culturales y participan en eventos sociales y culturales que las instituciones y demás grupos organizan y 20 A.M. más vulnerables de la parroquia Vilcabamba en forma ambulatoria son atendidos y participan en talleres, jornadas y encuentros.
~ 13 ~
- Menús elaborados, dietas. - Fichas e informes, - Facturas, liquidaciones, notas de venta - Fotos - Contratos, planificación. - Ficha control presión, y nivel de glucosa, peso, talla. - Recetas, cardex, - Facturas, fotografías. -Informes, fichas de evaluación. - Planificación - Facturas, fotografías - Productos elaborados. - Listado de participantes. - Facturas, - Fotografías.
-Todos los menús y dietas serán elaborados por una nutricionista y el estado nutricional del adulto mayor es óptimo. - Contamos con los recursos, personal profesional del medio para la atención médica y de enfermería - El MIES aporta para el área de rehabilitación, acompañamiento y apoyo psico-afectivo.
- Contratos,
- La ciudadanía,
- Facturas de pagos,
autoridades e instituciones
-Certificaciones, fotografías
apoyan la gestión de la
- Informes de auditoría.
“APDAV” y colaboran para
- Informes contables.
las diferentes actividades.
- Informes de visitas, reuniones, talleres y casas abiertas.
•
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIOS
-En el año 2011, se fortalece en un 90%
-Informes
el servicio de atención integral
-Fotografías
-Directiva de la APDAV y
profesionales del medio que colaboran y
-Facturas
voluntarios
se insertan en nuestra misión con el
-Contratos
con
adulto mayor de Vilcabamba. ACTIVIDADES COMPONENTE 1 1.1 Elaboración de menús y dietas.
1.2 Adquirir alimentos balanceados.
de
calidad
1.3 Manipulación de Alimentos
1.4 Preparación de Alimentos
y
1.1. En el 2011 se elaboran 12 y más menús para los A.M. de la Asociación Pro Defensa del Anciano de Vilcabamba.
- 53 menús elaborados. - Certificación valorada del trabajo
-Los menús son elaborados por un grupo de voluntarias de la zona.
1.2. Se adquieren oportunamente y según las necesidades de los A.M. alimentos de calidad y balanceados durante el 2011, para satisfacer sus demandas nutricionales.
- Facturas, notas de venta, liquidaciones, retenciones. - Registro de descargo de alimentos.
-El precio de la canasta familiar se mantiene en el mercado.
1.3. En el 2011, Personas voluntarias manipulan y preparan alimentos de los A.M. de la “APDAV”.
- Facturas, -Retenciones -Fotografías. -Menús
1.4. Durante el año 2011 se preparan 53 menús de alimentos saludables para 80 PAM
~ 14 ~
- Fotos
-En el medio se cuenta con personas capacitadas para los servicios de preparación de alimentos.
Contar con la participación de todos los adultos mayores y las voluntarias.
COMPONENTE 2 2.1 Proporcionar atención Biopsicosocial (médica y psicoafectiva) mensual al AM.
2.2 Talleres de Salud Integral
2.3 Adquisición y provisión de medicina para los adultos mayores.
2.4 Atención Odontológica
2.5 Compra de insumos para prótesis
2.6 Adquisición de materiales para aseo personal
2.1. 100 PAM son atendidos por una profesional de salud durante el año 2011, previniendo, habilitando y manteniendo las condiciones físicas. 2.2. El 100% de las PAM son atendidas durante la ejecución del proyecto 2011 en Talleres de Salud Integral.
Fichas de control. Informes, Certificación valorada. Recetas médicas Fotografías. Plan, informes de trabajos aplicados. Facturas
Contar con la profesional de salud para el año 2011 del Hospital.
Contar con profesionales, medicamentos existentes y asequibles en el mercado.
2.3. Durante el año 2011, se adquieren medicamentos para los A.M. de la Asociación Pro-Defensa del Anciano de Vilcabamba según indicaciones médicas.
Fichas de signos y controles Cardex Fotografías.
2.4 60 adultos mayores reciben atención odontológica al menos cuatro veces durante el año 2011, con un presupuesto de $4800
Facturas de adquisición de medicamentos. Recetas
-Se cuenta con personal capacitado para atención psicológica en el medio.
Facturas Fotos Resultados de laboratorio Fotos Informe del expositor Lista de participantes Diagnóstico Facturas de compra de insumos para prótesis odontológicas
En el Hospital de la parroquia se realizan los exámenes médicos a los adultos mayores.
2.5 Al menos 50 adultos mayores se realizan prótesis dentales. Presupuesto de $2500 2.6 80 AM son inculcados en el aseo y cuidado personal, con una inversión de $300
~ 15 ~
2.8 Exámenes de laboratorio
2.9 Capacitar a las personas mayores en auto cuidado y prevención de enfermedades físicas y mentales.
80 adultos mayores se realizan exámenes de sangre, orina y heces al menos dos veces durante el año 2011 cuya inversión es de $1600
Exámenes de clínicos
60 adultos mayores con al menos un miembro de su familia reciben el taller en la asociación durante el año 2011. El presupuesto es de $200
Fotos Facturas Informes
Hospital Kokichi Otani Equipo de apoyo y rehabilitadora, orienta mediante una charla sobre auto-cuidado y enfermedades
COMPONENTE 3 3.1
Atención psico-afectiva, individual y grupal.
3.2
Desarrollo del plan de terapia de rehabilitación física.
3.3
Elaboración y aplicación del plan de terapia ocupacional.
3.4 Compra de material, insumos, para la elaboración de trabajos manuales, decorativos, productivos, etc.
3.1. Durante el año 2011, 100 a.m. se benefician de atención Psico-afectiva mensual. 3.2. Durante el año 2011, la Rehabilitadora desarrolla el plan de terapia y rehabilitación con los A.M. de la “APDAV” 3.3. Durante el año 2011, una persona contratada desarrolla el plan de terapia ocupacional con los A.M. 3.4. Durante el año 2011, se adquieren materiales e insumos para los talleres de manualidades y elaboración de trabajos con los A.M. de la “APDAV”
~ 16 ~
Informes Fichas
Plan
La psicóloga de la asociación con el equipo de voluntarias de la Universidad Y Colegio realiza diferentes terapias psico-afectivas
Facturas Informes Retenciones Plan
La persona encargada en terapia de rehabilitación física realiza con los adultos mayores las diferentes actividades motrices.
Facturas Retenciones Moldes Plan de trabajo
Los trabajos manuales y productivos son elaborados por los A.M. y son un recuerdo de la actividad realizada.
3.5 Terapias de ocupación, distracción y recreación.
3.6 Compra de equipos, materiales, disfraces, para terapias y rehabilitación física.
3.7 Cultivo de plantas medicinales, hortalizas y verduras para consumo y comercialización. 3.8 Repostería, elaboración dulces y mermeladas 3.9 Equipamiento de Panadería 3.10 Elaboración comercialización de Pan.
3.5. 80 A.M., realizan y participan en actividades de ocupación, distracción y recreación, en el 2011.
Facturas Informes Fotografías
Se implementan terapias ocupacionales, recreativas y de distracción
3.6. El personal de apoyo en el 2011 colabora en la adquisición de materiales para terapias ocupacionales de distracción y rehabilitación física dirigida a 100 PAM.
Facturas Retenciones Fotografías
Presupuesto del MIES, espacio físico adecuado.
3.7. El 45% de AM participan en el cultivo de plantas medicinales durante el año 2011 con el presupuesto asignado
Fotografías Facturas
La calidad del terreno en óptimas condiciones, riego adecuado y cerramiento
de
y
3.11 Exposiciones a la comunidad de los trabajos realizados y casa abierta. 3.12 Elaboración de chamico 3.13.Compra de insumos para talleres de dulces y mermeladas 3.14 Mantener y Fortalecer el grupo de baile
3.8.9.10.11.12. 80 PAM participan en la elaboración de productos como; dulces, Mermeladas, Pan, Chamicos, Confección de manualidades, Durante el periodo de Enero a Diciembre de 2011.
3.13. Compra de insumos para la elaboración semanal de los productos en la cual participan 80 PAM 3.14. Durante el período de la duración del proyecto los miembros de la “APDAV” se reúnen cada 15 días para fortalecer el grupo de baile.
~ 17 ~
Fotografías Molde Recetas
Facturas Retenciones
Fotografías
El MIES aporta con el presupuesto asignado para las diferentes actividades, el grupo de voluntarios están dispuestos a colaborar en dichas actividades y existe total participación de todas las personas Adultas Mayores de la Asociación. Los insumos se adquieren a precios cómodos. Participación activa de los adultos mayores con el grupo de baile del Patronato provincial como apoyo
3.15 Realizar giras de conocimiento y recreación 3.16 Participación de los adultos mayores en eventos socio culturales.
3.17 Capacitación del personal responsable de la atención y cuidado de los AM.
3.18 Espacios de apoyo, encuentros inter-generacionales, (jóvenes y voluntarios).
3.15. 80 PAM participan en el año 2011 en una gira de conocimiento y recreación
3.16 100 PAM Participan directa o indirectamente en las exposiciones de los trabajos realizados. 3.17. 80 PAM participan en Eventos Socio Culturales y Recreativos, se realizan diferentes celebraciones con los A.M. como: cumpleaños, fiesta del Carnaval, Desfile por la parroquialización de Vilcabamba, día del adulto mayor, Navidad, y otras 3.18. Se realiza durante el año 2011 al menos 4 encuentros intergeneracionales
Facturas Retenciones Fotografías Informe de actividades
Fotografías Facturas Retenciones Informes
Fotografías
Participación de los adultos mayores y cuatro voluntarias. Presupuesto del MIES Los adultos mayores, la comunidad de Vilcabamba, las voluntarias participan en los encuentros. Todos los A.M. inscritos participan activamente en estos encuentros. Colaboración de la Junta parroquial de Vilcabamba, Colegio, GobiernoProvincial, Patronato y presupuesto asignado por el MIES
COMPONENTE 4. 4.1 Movilización y transportes de personal para las visitas domiciliarias y traslado a los barrios.
4.2 Adquisición de suministros de oficina.
4.1. En el 2011 se realizara 20 visitas mensuales a los domicilios de las PAM y conformación de los grupos de atención ambulatoria con las promotoras del programa Aliméntate Ecuador del MIES y el Hospital Kokichi Otani de la parroquia Vilcabamba y sus barrios. 4.2. En el 2011 se adquiere suministros de oficina.
~ 18 ~
Facturas Retenciones Informes Fotografías
Presupuesto del MIES Cooperativa de Transporte Permanece el precio de las carreras
Documentos de entrega
Donación de suministros de oficina
4.3 Adquisición de insumos de limpieza y decoro del espacio físico.
4.3 En el 2011 se adquiere mensualmente artículos de limpieza para la asociación y utilización de los PAM,
4.4 Servicios limpieza, decoro y mantenimiento del centro.
4.4. En el 2011 se realiza semanalmente limpieza y mantenimiento del área física de la asociación 4.5. Mensualmente se cancela los valores que corresponden a servicios básicos de la asociación.
4.5 Pago de servicios básicos.
4.6. Hora radial, publicidad invitaciones a eventos.
e
4.7 Mejoramiento y adecuación de espacios físicos para los A.M. Mantenimiento y Reparación de Infraestructura de la casa de la Asociación Pro defensa del Anciano de Vilcabamba
4.8 Servicios de contadora.
4.6 Durante el año 2011 se solicita al menos seis espacios radiales para difundir los derechos de los adultos mayores, las actividades realizadas e invitar a participar. 4.7 Durante el año 2011 se realiza el cerramiento de la asociación, la cocina, cambio de baterías sanitarias, piso y cubierta para el buen desenvolvimiento de las actividades y garantizar la participación de los adultos mayores.
4.8 Durante el año 2011 una contadora prestará sus servicios mensualmente en la declaración de impuestos y estados financieros
~ 19 ~
Facturas Retenciones
Fotografías
Emisión de planillas
Facturas Retenciones
Facturas Retenciones Registro de materiales entregados Fotografías
Informes contables
Las voluntarias de la Asociación colaboran con la limpieza y decoro del espacio físico. Presupuesto del MIES
Presupuesto del MIES
Presupuesto del MIES, radio Vilcabamba Stereo, equipo de voluntarias. Todos los A.M. inscritos participan activamente en las mejoras de la Asociación. Colaboración de la Junta parroquial de Vilcabamba, Colegio,Gobierno Provincial, Patronato y presupuesto asignado por el MIES Una contadora voluntaria colabora mensualmente con los análisis contables y cada cuatrimestre con los informes para el MIES
4.9 Servicios de auditoría externa.
monitoreo
4.10 Garantías por el Convenio.
4.11 IVA Cargado al gasto.
y
4.9 En el año 2011 una profesional en economía realiza todo el monitoreo y auditoría financiera y del proyecto mensualmente
Facturas Retenciones Informes financieros
4.10 Para la aprobación y futura realización del proyecto se deberá cumplir con el pago de las garantías bancarias exigidas, antes de la firma del convenio.
Copia del convenio Facturas de la Aseguradora del Sur
4.11 Durante el año 2011 se realiza 12 declaraciones del IVA.
~ 20 ~
Declaraciones
- La economista encargada presentará mensualmente su informe de monitoreo. - El MIES otorga la carta del convenio y la Aseguradora del Sur realiza las respectivas garantías. - La contadora realiza mensualmente las declaraciones de los impuestos.
10.-PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MIES 11.-PLAN DE DESEMBOLSOS (archivo exel) 12. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN: La coordinación general del proyecto realizará en el primer mes la compra de los materiales y la adecuación de la infraestructura, luego
se ejecutará las
actividades, y demás acciones que se realizarán en el desarrollo del proyecto, para la realización de talleres se seleccionarán los contenidos teóricos los cuales estarán acorde a la realidad de nuestra comunidad, se utilizará la sede de la Asociación, o salones comunitarios para congregar a las personas, y se tomará en cuenta los días más propicios para efectuarlos, en donde se les hará la entrega del material informativo (trípticos). Se llevará un registro de asistencia donde firmarán las personas que participen en los eventos de capacitación; además, se difundirá mensajes a través de los medios de comunicación local sobre los derechos de los Adultos Mayores. Se hará una selección de los profesionales que estarán a cargo de estas áreas, inmediato a su implementación se inaugurará el cerramiento realizado por el Gobierno Provincial y Local y pondrá a disposición de los Adultos Mayores de Vilcabamba y sus barrios. NUTRICION y SALUD.La programación y ejecución de actividades responderá a las edades, intereses y necesidades de cada adulto mayor, deducidas de consultas directas con los familiares y allegados, médicos y demás profesionales de salud que los han atendido, consultas individuales y colectivas que informen sobre sus antecedentes sociales,
nivel educativo alcanzado, experiencia
laboral, gustos y preferencias, estado de salud actual, antecedentes y prescripciones médicas. •
Se establecerá con anterioridad y acorde con el cronograma anual y mensual de actividades, los recursos institucionales y los recursos
~ 21 ~
externos con que se contará para sustentar el Proyecto y los diferentes programas y actividades. •
Coordinar
y
encauzar
el gran
potencial
de
colaboración
que
nos brinda el sector educativo, Gobierno provincial y local. •
Se cuenta con una módica infraestructural.
•
Registros
•
Soporte de facturas, liquidaciones y notas de venta
•
Comprobantes de ingresos y egresos
•
Informes de realización de actividades.
FORTALECIMIENTO SOCIO ORGANIZATIVO PROMOCIÓN DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
Para el cumplimiento del presente componente se cuenta con el apoyo y predisposición de las instituciones públicas locales y provinciales sobre la representatividad e importancia de apoyar para así rescatar y respetar los saberes y tradiciones ancestrales que van encaminados todos a lograr una mejor calidad y esperanza de vida con equidad. El presente proyecto se desarrollará para y por 80 adultos mayores de la parroquia Vilcabamba. •
Con la cooperación, aprobación y financiamiento del MIES.
•
Apoyo logístico de la Junta Parroquial de Vilcabamba.
•
Acción, coordinación y ejecución del presente proyecto por el equipo de apoyo (voluntarios profesionales).
•
Cooperación del MSP atención médica general.
•
Ilustre Municipio de Loja-Distrito Vilcabamba, en la realización de la Casa abierta.
~ 22 ~
•
Gobierno Provincial de Loja, con la
colaboración de un instructor
para el grupo de baile. •
Extranjeros residentes en Vilcabamba, cooperación económica para la gira de conocimientos.
•
Comunidad en general, turistas nacionales y extranjeros en la compra de los productos elaborados por las personas adultas mayores.
•
El Proyecto “atención integral a las personas adultas mayores de la parroquia Vilcabamba” , se desarrollará a través de atención
institucional
programas
por áreas de servicio como:
de
Dirección y
administración, psico-social afectiva, salud, alimentación y nutrición, terapia ocupacional, rehabilitación y recreacional, servicios varios, etc., cuyas
actividades serán distribuidas dentro de un cronograma
anual y mensual, (POA), que conduzcan en forma armoniosa y escalonada a la atención integral de las personas mayores de la Asociación “Pro Defensa del Anciano de Vilcabamba”.
13. RESULTADOS: •
El 80% de los PAM gozan de buenas condiciones físicas y anímicas gracias a los cuidados de los familiares por la intervención y concientización del equipo de la “APDAV” en el 2011.
•
El 100% de Adultos Mayores solos aprenden técnicas de auto cuidado y supervivencia.
•
El 80% de PAM mantienen una nutrición adecuada acorde a sus necesidades y requerimientos.
•
80 Personas Adultas Mayores y sus familias conocen, aprenden y participan en procesos de alimentación saludable y adecuada.
~ 23 ~
•
El 100% de los A.M. de la “APDAV” son atendidos mensualmente por el médico y la psicóloga en el 2011., previniendo, habilitando y manteniendo las condiciones físicas y de salud mental.
•
El 80% de los A.M de la “APDAV” se interrelacionan con sus semejantes en experiencias, saberes, vivencias, diversiones, etc.
•
Un 80% de los A.M.
reciben atención psico-afectiva, rehabilitación
física y terapia ocupacional y logran mantener y/o mejorar su capacidad funcional en el año 2011. •
20 PAM más vulnerables de la parroquia Vilcabamba en forma ambulatoria y el 80% de A.M. del “CAMVIL” son atendidos e incluidos en las actividades ocupacionales y talleres mejorando la convivencia social y la relación socio-familiar y psicoafectiva durante el año 2011.
•
Todos los Adultos Mayores son motivados a realizar actividades ocupacionales, de cooperación, solidaridad y recreación.
•
Un 90% de los A.M. participan en la recreación, las celebraciones, eventos y
talleres dentro de la dinámica del “CAMVIL”, evitando
situaciones de pasividad, inactividad y aburrimiento en el año 2011. •
El 100 % de las
instituciones locales, públicas y privadas, se
integraron en la marcha de la Asociación durante el año 2011.
14.- SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO: El proyecto tendrá una evaluación de seguimiento a través de los siguientes sistemas de control. •
Evaluaciones periódicas
por parte de los Directivos
de la
organización, Monitora-Evaluadora, Autoanálisis. •
Rendición de cuentas por cuatrimestres de los gastos efectuados.
•
Cronogramas de actividades.
~ 24 ~
•
Verificación de la ejecución del proyecto ( auditor externo y técnicos del MIES)
•
Visitas de un (a) auditor externo una vez al mes e informando al MIES y una evaluación final al término del año.
•
Visita de técnico del MIES cada cuatro meses
con informes
respectivos. •
Adicionalmente se ha previsto la rendición de cuentas a la ciudadanía a través de los grupos sociales que brindan apoyo a la institución.
15.- ANÁLISIS DE VIABILIDAD •
Siendo conocedoras de las necesidades y beneficios del proyecto del año anterior, podemos estar seguras de que el presente proyecto debe continuar conforme a las actividades establecidas y porque el Gobierno Nacional, Provincial y Local a viabilizado nuestro actuar con la población adulta mayor
esperamos contar con los recursos
necesarios del MIES y la autogestión por parte de los miembro de la Asociación para poder involucrar a entes activos y dispuestos a cooperar. •
Contamos con una infraestructura módica, y se propone este año, pintar el centro, terminar la ampliación destinada a la preparación de alimentos, crear espacios apropiados para terapias especializadas, y servicios sanitarios adecuados, cuya financiación se está trabajando con aportes del GPL,JPV,APDAV, amigos .
16.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD: Gracias a la ejecución del proyecto 2010 las personas adultas mayores han aprendido a trabajar en equipo y a ver las necesidades de la Asociación contribuyendo con su contingente humano y voluntad propia para ser generadores de pequeños ingresos resultado de las
~ 25 ~
terapias
ocupacionales
y
capacitaciones
realizadas
con
el
financiamiento del MIES. La sostenibilidad de este proyecto se fundamenta en las siguientes variables. Económica y financiera. En los primeros años de creación de la Asociación de Ancianos de Vilcabamba se dieron múltiples donaciones por parte de fundaciones extranjeras gracias de la gestión de sus miembros. Pero debido al retiro del programa HOPE se termino la asistencia a las personas adultas mayores. Y durante 25 años los miembros de la Asociación no percibían apoyo alguno. Mas en la actualidad y gracias al proyecto 2010 financiado por el MIES las personas adultas mayores retoman y empiezan a trabajar en equipo y realizar autogestión con entidades sectoriales y seccionales obteniendo respuestas favorables lo cual motiva aún más a este grupo a seguir trabajando en pro de hacer cumplir sus derechos y de esta manera mejorar la calidad de vida y esperanza para las futuras generaciones y esto se podrá lograr con el aporte que nos brinda el MIES que ha sido y será fundamental
en la ejecución
continuará en el tiempo
del presente
proyecto y se
a través de la autogestión,
aportes de
algunos extranjeros y sin duda con los recursos del estado como el MIES, Municipio, Gobierno Provincial y Local y otras instituciones, etc. •
Sostenibilidad Social.
La
Asociación de adultos mayores está al
servicio de todas las personas adultas que presentan diferentes problemas, necesidades y se atiende dentro del ejercicio de derechos según la ley. Promoviendo así la integración, la solidaridad, la equidad, la justicia social y la participación de actores Provincial,
el
Hospital,
Instituciones
como el Gobierno
Educativas
(colegios
y
Universidades), Junta Parroquial, voluntarios. •
Sostenibilidad institucional. La Asociación de Adultos Mayores fue creada hace 27años pero es el segundo año que se puede acceder al
~ 26 ~
apoyo y financiamiento gubernamental. Cuenta con un espacio físico, personería jurídica, reconocimiento, credibilidad y confianza en el servicio que prestamos, una planta física, mobiliario, equipamiento en las diferentes áreas, se ampliará la capacidad para acoger a más personas,
cuenta con personal capacitado e idóneo que avala el
funcionamiento permanente. •
La administración y la contabilidad la lleva la Junta Parroquial con la colaboración de una contadora.
~ 27 ~