Año I, Número: 1, Noviembre 2016
Instrumentos musicales de la Orquesta Sinfónica p. 5 El Calipso Limonense p. 3 Audacity: Herramienta gratuita para grabación p. 4 Himno a la Anexión de Guanacaste p.6 Nuestra Historia p. 7 Partitura para Flauta Dulce p. 8 Guitarra fácil p.9 Película del mes p. 10
ARTEYMUSICA
Editorial M. Sc. Pablo Antonio Salas pablo.salas.Pérez@mep.go.cr
Año I, Número: 1, Noviembre 2016
Es la música la mejor herramienta de expresión humana A través de los siglos, el ser humano ha intentado comunicar y transmitir ideas, sentimientos y valores y es mediante la música que logró su cometido. Según el filósofo griego Platón, “La música es para el alma, lo que la gimnasia para el cuerpo” y es precisamente en esta frase donde se resume la importancia sin igual que posee la música. Los griegos consideraban la música como una rama de estudio muy importante para el currículo debido a que se le atribuía efectos beneficiosos sobre la salud física, espiritual y mental. En las principales escuelas de la antigua Grecia, era común que los estudiantes tomaran clases de matemáticas, astronomía, filosofía, nutrición y música. De acuerdo con el pensamiento griego la música y la filosofía son necesarias para el ser humano para poder llegar a un nivel de plenitud elevado en sus vida. Y como decía el filósofo alemán Nietzsche “La vida sin música sería un error”.
República de Platón Para Platón, la República debería evitar en sus planes educativos musicales la multiplicidad de notas, las escalas complejas, la mezcla de formas y ritmos dispares, los conjuntos de instrumentos diversos, los instrumentos con muchas cuerdas y a los tocadores de aulós. Para Platón un estado que respetara esta ética musical estaría a salvo de excesos e injusticias. En cambio, las naciones que no fijen sus reglas artísticas y educativas tendrán costumbres licenciosas y anárquicas.
2
Calipso Limonense REDACCIÓN. La música calipso es una melodía característica del Caribe Americano, la cual llego directamente de las Antillas. El calipso americano tiene sus inicios con el calipso de la isla de Trinidad, país en el cual tuvo sus orígenes este género musical. Años después el calipso del nuevo continente evoluciono con las influencias del son cubano, con el reggae y el ska jamaicano – en los años 80 – y la salsa puertorriqueña. (Ferguson, W. 2004) El calipso se empezó a escuchar en el Caribe de Costa Rica a partir del año de 1870 cuando arribaron personas, de etnia negra, de las islas de Jamaica, Barbados y Saint Kitts. Desde entonces la comunidad de Limón se ha encargado de hacer música calipso y rimar en esas melodías. El nombre que se les da a los cantautores de calipso en Limón es calipsonians, la cual tiene como significado “una persona que cuenta chismes, recicla rumores y transmite las noticias mientras resiste positivamente los embastes de los colonialistas en los siglos XIX y XX. (Monestel, M. 1993) El fin de la música calipso es el de tratar temas sociales que afecten a la integridad de la persona o que estén presentes en la comunidad de Limón. Dándoles un enfoque gracioso o tratados de manera positiva y chistosa. Un ejemplo de lo anterior es la canción que hizo Mr. Ferguson sobre la monilia, un hongo que afecto al cacao y acabo con la mayoría de este cultivo del cual era la sobrevivencia para muchos de los limonenses después de que la compañía bananera dejara la zona. La trata de problemas sociales en la música calipso tiene sus orígenes en la palabra “chantuelle”. Chantuelle proviene del Caribe africano, la cual es una especie de trovador que trata acontecimientos o problemas que afecten a la sociedad. (Monestel, M. 1993)
Calipsos Limonenses Rice and Beans de Rodrigo Alexander Smith True Born costarican – Greelferd Alfonso Bantan Drowon Cabin in the Wata – Walter Ferguson Juan Santamaría - Reynaldo Kenton Herberth Glindon - Mama come and take home Sergio Morales – Soy Limonense Luis Ángel Castro – Puerto Viejo Marcos Forbes – Where the mana’s gone Caribean People- Johnny Dixon
3
Herramienta gratuita de grabación REDACCIÓN. Les presento Audacity, un software gratuito que permite grabar audio en directo a través de un micrófono, una mezcladora o una interface de audio. También se puede manipular el audio. Dentro de sus usos se encuentra: • Digitalizar un casete, disco de vinilo. • Manipular audio digital • Agregar sonidos a una grabación • Agregar filtros o efectos (cambiar la velocidad, la afinación, ecos, invertir, etc.). • Es un software gratuito. • Los audios se pueden exportar en distintos formatos de audio: WAV, MP3. Algunos de los usos en el salón de clase podrían ser: • Posibilidad de grabar las exposiciones de los estudiantes.. • Forma fácil de obtener información de las clases impartidas por el profesor con el uso correcto de la tecnología. • Sirve para plasmar la creatividad delos estudiantes. • Grabar textos (sobre la materia) para enviarlos a los estudiantes La interfaz 1. Controles de Audio: Muestra los controles pausa, reproducir, detener, adelante, atrás, y grabar 2. Barra de Herramientas: Herramientas de selección, envolvente, de dibujo, zoom, traslado de tiempo, y multi-herramienta 3. Medidor de Niveles: De entrada y de salida 4. Controles deslizantes: Controlar nivel de audio del micrófono, y el audio de salida. Barra de accesos directos: Cortar, copiar, pegar, recortar fuera de selección, silenciar selección, deshacer, rehacer, zoom, ajustar selección a la ventana, ajustar el proyecto en la ventana. 6. Audio Tracks: Donde verán la línea de tiempo del audio una vez importado. 7. Herramientas de Selección: Escoger donde comenzará la selección, la duración, la posición y donde terminará.
4
PORTADA
Instrumentos musicales de la Orquesta Sinfรณnica Nacional
5
Cantemos nuestra música
Himno a la Anexión de Guanacaste Letra: José Ramírez Sáizar. Música: Jesús Bonilla Chavarría ¡Guanacaste! Tu historia es sublime, y por leal, tu blasón hoy se enjoya; te hizo heroica el valor de Curime, y el poder de Diriá y de Nicoya. Libre siempre de extrañas cadenas no has cedido jamás en la brega; tienes tú, toda el alma de Iberia y el altivo valor chorotega. Cuando Fuiste Alcaldía de Nicoya, tu Partido se impuso en la Historia, y al gritar tu anexión a la Patria, te cubriste por siempre de gloria. Guanacaste: tu histórico empeño Costa Rica no debe olvidar, cuando alzó el estandarte Briceño... "De la Patria por nuestra voluntad".
¡Bomba! Guanacaste se anexó Y con alegría celebramos La marimba sonó Un feriado ganamos
Palabras extrañas: Sublime: Algo muy elevado Leal: firmeza, fidelidad Blasón: escudo de armas que representa a un pueblo o nación Enjoya: adorna o embellece Curime: Nombre de un cacique, actualmente es el nombre de un distrito de Nicoya Diriá: Nombre de un Cacique, actualmente es el nombre de un distrito de Santa Cruz. Nicoya: Nicoa era el nombre de un cacique, actualmente es el nombre de un cantón. Brega: lucha o guerra Iberia: nombre dado por los antiguos griegos a la parte de España habitada por los Iberios. Altivo: Orgulloso por creerse más impor tante que los demás Chorotega: población indígena que habita principalmente en la zona de Guanacaste Anexión: Unión de una cosa a otra, de la que depende o deriva, especialmente un territorio Briceño: Apellido del Alcalde de Nicoya (Cupertino Briceño)
6
Nuestra historia: ¿Por qué celebramos y cantamos?
Anexión del Partido de Nicoya 25 DE JULIO DE 1824 El Partido de Nicoya estaba constituido por las tierras ubicadas al oeste del río Tempisque hasta el Océano Pacífico y al norte del río Salto hasta el río La Flor y el Lago de Nicaragua, que constituyó el límite con la Provincia de Nicaragua. Este territorio gozaba de una gran autonomía, aunque en lo civil y administrativo dependió de la Capitanía General de Guatemala. Sin embargo, por la cercanía con la Provincia de Costa Rica, específicamente con la poblaciones de Puntarenas, Esparza, Bagaces y Las Cañas, estableció relaciones comerciales y una gran identificación con la forma de ser de los costarricenses. Por lo anterior, el Partido de Nicoya durante la Colonia mantuvo un estatus muy particular. pues era un territorio que no pertenecía a Nicaragua ni a Costa Rica y comercialmente existían importantes vínculos con esta última. En el año de 1812 la Provincia de Costa Rica debía enviar un diputado que la representara en las Cortes de Cádiz. En razón de que la población costarricense era poca, la Provincia contó con la del Partido de Nicoya, que se le unió temporalmente, para tener el mínimo requerido para nombrar a dicho representante ante las Cortes. Con esa unión se logró nombrar al presbítero Florencio del Castillo como representante de la Provincia de Costa Rica en las Cortes de Cádiz. Cuando se declaró la Independencia de Centro América, el 15 de setiembre de 1821, Nicaragua volcó su interés por el Partido de Nicoya. Pero al ser aquel un país con muchos problemas internos, no lo hacía llamativo para los nicoyanos, lo que obligó a tomar una decisión y definir el futuro. Las relaciones con Costa Rica hacían propicia la unión a este territorio, pues los nexos mercantiles eran muy favorables y la integración política complementaba la económica, que se había desarrollado años atrás. Bajo esta coyuntura los habitantes del Partido de Nicoya acordaron realizar un cabildo abierto para definir su situación. En consecuencia, decidieron integrarse a la Provincia de Costa Rica el 25 de julio de 1824, bajo el lema “De la Patria por nuestra voluntad”, ya que fueron los habitantes del Partido de Nicoya quienes decidieron anexarse a la Provincia de Costa Rica.
Por lo anterior, es importe recalcar que siempre se debe hablar de la Anexión del Partido de Nicoya a la Provincia de Costa Rica, nunca de la anexión de Guanacaste. Tomado de: http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=84:anexi on-del-partido-de-nicoya-a-costa-rica-&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56
7
Partituras para flauta dulce
8
Guitarra fácil: Canción Pasión (ritmo de vals) Pasión compositor: Pasión Acevedo
E7 y hoy vagan alegres
A
A en el orbe sacrosanto.
E7
Yo te llevo en el pecho
A
a
E7
A como una perlita gata E7
Zumba, que zumba marimba A
que adoraron los indios A
en mi corazón,
al nacer la luz del alba.
aunque se rompan las teclas A
E7
E7
E7 Yo te llevo en el alma A
en una rústica cabaña, E7 pues tu padre fue un viejo A
Virgencita soñadora.
trovador de la montaña.
Te abandonó tu padre
E7 A
E7 cual si fueses pecadora.
Zumba, que zumba marimba A
E7
en mi corazón, E7
Te dejó sin bautizo A
aunque se rompan las teclas A
traicionando tu ilusión, E7
que son del fino coyol.
y por eso te han dado A
E7
el dulce nombre de PASION.
Cuando estabas chiquilla A
y juguetona allá en el rancho, E7
E7 Zumba, que zumba marimba A
te mimaban los indios A
en mi corazón,
E7
que te querían tanto, tanto.
Tus canciones nacieron A en las jícaras del campo,
que son del fino coyol.
Te encontraron cantando A
E7
E7
aunque se rompan las teclas A que son del fino coyol.
9
Película del mes
En el sitio web Rotten Tomatoes, Star Wars: Episode VII - The Force Awakens obtuvo una "calificación fresca", con un índice de aprobación del 92% sobre 342 comentarios; una calificación promedio de 8.2/10. La página web comentó "Llena de acción y poblada por caras conocidas y sangre fresca, Star Wars: Episode VII - The Force Awakens recuerda el éxito de la serie mientras se renueva con energía renovada". En Metacritic, la película tiene una puntuación de 81 de 100, basada en 51 críticos, indicando "la aclamación universal".
Robbie Collin del The Daily Telegraph le dio a la película cuatro estrellas de cinco y escribió que «se propone despertar a Star Wars de su letargo, y reconectar la serie con su pasado añorado. Consigue ambas cosas inmediatamente y felizmente quizá sea el mayor estreno del año cinematográfico. Peter Bradshaw de The Guardian además de darle cinco estrellas de cinco, escribió que era «tanto una progresión narrativa de las tres anteriores películas como el astuto y cariñoso reinicio de una nueva generación... ridículo, melancólico y sentimental, por supuesto, pero emocionante y lleno de energía y su propio tipo de generosidad.» Justin Chang de Variety escribió que la película tiene «suficiente estilo, impulso, amor y cuidado por parecer irresistible a cualquiera que alguna vez se haya considerado fan.» Richard Roeper del Chicago Sun-Times dio a la película cuatro estrellas de cuatro, describiéndola como «una aventura bonita, emocionante, gozosa, sorprendente y que acelera el corazón.» Tom Long del Detroit Newsescribió que a pesar de que algunos pudieran encontrar la película demasiado similar a la Star Wars original, deja «la torpeza chabacana e innecesaria de las precuelas anteriores muy lejos... recapturando la energía, el humor y la simplicidad de dirección.» The Associated Press la calificó de «básicamente lo mismo» que la película original, añadiendo «pero bueno, ¿no era eso lo que todos queríamos?.» Por otro lado la película ha sido fuertemente criticada por su similitud con la primera película de la trilogía original. Por ejemplo George Lucas, creador, exdirector y ex productor de la saga, criticó duramente el enfoque del Episodio VII, identificando las películas de su saga como hijos suyos, en tanto que obras suyas muy queridas por él. Tras su primer visionado del episodio VII, Lucas concluyó que había vendido «sus hijos» a «esclavistas blancos», porque según él la película es una versión retro de la saga, poco original y muy parecida a las anteriores, aunque más tarde retiró sus palabras. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Star_Wars:_el_despertar_de_la_Fuerza
10