Otoñodel55 web

Page 1

una producci贸n de

1


2


3


4


5


6


7


8


9


10


11


12


1

13


Médico a palos de Molière (adaptación de Pablo Bontá) “La comedia más popular de Molière se estrena en Formosa”. Así la información resumida, expresada en un renglón seguramente no dé cuenta de la génesis de este proyecto: una charla casual, o no tanto, que tuve con Carlos Leyes sobre el deseo de hacer teatro juntos. De hacer un clásico. De hacer Molière. Sobre la utopía de viajar una vez por mes desde Buenos Aires a dirigir una obra en Formosa, de acomodar los tiempos de nuestras vidas, de encontrar a los actores que se sumaran a esta quimera… Finalmente, y luego de un proceso de ocho meses, llegamos a estrenar no sólo una obra de teatro sino también nuestro sueño, pergeñado en una mesa de café. Formosa debe estar orgullosa de sus actores. Gente de talento que me ha demostrado, tanto en las audiciones como en cada ensayo, que era posible, a pesar de los obstáculos, lograr un producto que esté a la altura de sus verdaderas capacidades actorales. Con esta obra intentamos hacer nuestro aporte a la realidad teatral formoseña. El público dirá si valió la pena. Pablo Bontá Elenco por orden de aparición: BARTOLO......................................

Carlos Leyes

MARTINA......................................

Ida Pilone

SR.ROBERTO................................

Lucas Ramírez

VALERIO…………………………………….

Joselo Mak

LUCAS………………………………………..

Lucas Ramírez

JACQUELINE……………………………….

Gisela Barreto

GERONTE……………………………………

Ida Pilone

LUCINDA…………………………………….

María Hustin

LEANDRO……………………………………

Joselo Mak

Un agradecimiento especial a Tedy Durán, Natalí Medina y Alejandro Beck * Pablo Bontá es actor, autor y director. Reside en Buenos Aires. Como director de sus propios espectáculos obtuvo numerosos subsidios, premios y distinciones de Proteatro, Fondo Nacional de las Artes, Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas, etc. Fue invitado con sus producciones a festivales nacionales e internacionales. Sus puestas más recientes son Los cuatro cubos (de Fernando Arrabal, 2005/08), Retame Zárate (2006/07), Todas tus muertes (2010), La marioneta de Chopin (2011). El año pasado estrena Cyrano, un vodevil franco-argentino, obra de su autoría y dirección, que fue nominada a 3 premios ACE 2010 (mejor director, mejor espectáculo y mejor actor).

2

14


3

15


“Médico a palos” de Molière (adaptación de Pablo Bontá) Formosa - Argentina

Sobre la obra Si bien el estreno de “Médico a palos” se produjo en 1666, Molière escribió varias obras previas que dan cuenta de su aversión por la medicina y los médicos de su época. A “El doctor enamorado” (1658) se suceden, “El médico volador” (1658), “El doctor pedante” (1660), “Los tres médicos rivales” (1661) y del mismo año “Le fagotier” (“El leñador”) que se convertiría luego en “Médico a palos”. En todas las obras mencionadas y también en muchas otras que no hablan específicamente de medicina y médicos (“Don Juan” y “El Señor de Pourceaugnac”, por dar dos ejemplos) hay una utilización de términos y alusiones a la medicina con una constante: los médicos siempre quedan muy mal parados. Convengamos también que la terapéutica médica oficial de la época de Molière se circunscribía a lavativas, sangrías y purgas; lo cual, seguramente, les habrá hecho ganar en buena ley a los médicos del siglo XVII el apodo popular de matasanos, término que persistió a lo largo de los siglos. Hay varias teorías sobre este animosidad personal de Molière para con los médicos. La que tiene más consenso entre los historiadores es su frágil salud que lo llevó a consultar permanentemente a distintos doctores sin dar nunca con un tratamiento eficaz. Al no lograr curarse descree de los médicos y comienza a volcar esa mirada escéptica sobre la medicina en sus obras. Otra de las hipótesis que manejan los historiadores, especialmente relacionada con la escritura de “Médico a palos”, es que Molière se habría vengado del propietario de su casa, el médico d´Aquin, porque le había aumentado el alquiler… Se dice también que la búsqueda constante de nuevas curas para sus males, lo volvió gradualmente hipocondríaco. Sufría trastornos digestivos que le provocaban mareos, dolores de cabeza y problemas visuales que podían estar vinculados con la alimentación de la época: animales de caza mayor adobados, salsas picantes, etc. A estos malestares se le agregaba una grave afección pulmonar que, paulatinamente, comenzó a afectar su desempeño actoral: según testimonios de sus contemporáneos, Molière comenzó a cortar los textos con “hipos” cuando se quedaba sin aire para luego retomar ruidosamente el aliento. Esto producía una gran comicidad pero afectaba su actuación cuando interpretaba tragedias, en donde se necesitaba, según la moda actoral de la época, recitar grandes párrafos de texto casi sin respirar. A partir de 1665 empezó a cortar y abreviar las frases de los personajes que elegía interpretar y de este modo ahorraba energías y evitaba los ataques de tos en escena. En la búsqueda de alternativas para mejorar su salud, Molière traba amistad con el físico Rohaut que lo introdujo a la medicina química opuesta a la de los médicos de la facultad. En esa línea, también se hace atender por Mauvillain (alquimista de la corte, nombrado Decano de la Facultad de Medicina de Montpellier por sus estudios sobre el antimonio) quien le recomienda un régimen lácteo que mejora en parte sus problemas digestivos. 4

16


Los historiadores rescatan este diálogo entre el rey y el comediante que parece adelantar en varios siglos las prácticas psicoanalíticas de S. Freud: Luis XIV: - Y bien, Molière, ¿está contento con Mauvillain? Molière: - Conversamos, señor. Él me da remedios, yo no los tomo, y me curo. Cabe destacar que Molière comenzó y terminó su carrera con los médicos: en 1673 estrena “El enfermo imaginario” obra que protagonizaba y de la cual sólo pudo realizar cuatro funciones muriendo al finalizar la última representación. Tenía 51 años. “Médico a palos” no es considerada por historiadores, investigadores y críticos una de las grandes obras de Molière. Es más, casi es unánime la opinión de que se trata de un refrito de diversas rutinas provenientes de la commedía dell´arte que Molière utilizara en sus comienzos en las giras con su compañía por el interior de Francia. “Le fagotier” es descripta como “un pequeño acto de repertorio” de la compañía. Una obra menor. Todos coinciden en que existe un abismo entre sus grandes obras (“Tartufo”, “Don Juan” “El Misántropo”, “El enfermo imaginario”, por citar algunas de las más consideradas por la crítica literaria) y “Médico a palos”. Sin embargo, desde su estreno en el Palais Royal el 6 de agosto de 1666, “Médico a palos” fue un éxito rotundo, siendo la obra más representada por la Comédie Française hasta la actualidad. “El Misántropo” se estrena el 4 de junio de 1666 y, pese a obtener buenas críticas del mundo intelectual y de la corte, el público no la acompaña como se espera. Al estrenarse “Médico a palos”, dos meses después, la compañía de Molière decide hacer doble programa poniendo en primer término la función de “El Misántropo” para luego cerrar con “Médico a palos”, la preferida del público. De esta manera, las cuentas cierran: la obra “popular” sostiene a la “literaria”. ¿Por qué esa preferencia del público por “Médico a palos” a través de los siglos? Molière toma la trama de un cuento medieval francés: “Vilain mire” (“El campesino médico”, “mire” en francés antiguo significa “médico”) también conocido como "Le vilain devenu mèdecin"(“El campesino que se volvió médico”). El argumento es tan simple que, los críticos de la época, definen a “Médico a palos” como una “pequeña bagatela” con una trama “de extrema sencillez y una inverosimilitud pocas veces alcanzada por Molière”. Y aquí, a mi juicio, está el acierto: la trama no interesa. Está planteada como excusa para disfrutar del juego cómico de los actores. Heredera de la más exquisita tradición de la commedia dell´arte, “Médico a palos” seduce al público de inmediato, haciéndolo entrar en empatía directa con sus personajes. No es una obra literaria, es teatro en estado puro. Con ojo de hacedor de teatro, podríamos decir que la obra “funciona” hasta cuando es leída. Cada escena es un mecanismo de relojería que contiene en las didascalias del autor detalladas y precisas marcaciones de acción, dando cuenta de la necesidad de acompañar el texto con el gag corporal exacto.

Sobre la adaptación Rescatando a “Médico a palos” como heredera del primer Molière, el trashumante, el hacedor teatral (actor, director, dramaturgo, productor), el que reivindica la tradición de la commedia 5

17


dell´arte, el énfasis de esta adaptación está puesta en la interacción de los personajes, y por ende, en el juego actoral de los intérpretes. En la trama no hay cambios de fondo. Bontá trabajó sobre matices en la relación entre algunos de los personajes. Siguiendo con el típico trípode en donde se asientan todas las construcciones de la commedia dell´arte: señores ricos, hijos ídem y sirvientes pobres. En “Médico a palos” Lucinda y Leandro componen el dúo de enamorados que motorizan la trama y que, pese a la oposición del padre de la chica, logran, con su casamiento, hacer desembocar a la obra en el previsible final feliz. Leandro conoce a Lucinda sólo de lejos y ambos se enamoran a la distancia. Luego, con la ayuda de Sganarelle, logran engañar a Geronte, padre de Lucinda, y escapan juntos para casarse en secreto. El cambio en esta adaptación radica en que, al escapar junto a Lucinda, Leandro conoce realmente a su prometida, y arrepentido vuelve a casa de Geronte con la intención de devolverle a su hija y no para casarse. También están exacerbados los tríos amorosos: el ya existente entre Sganarelle, Jacqueline y su esposo Lucas, sumando uno más: el de Geronte, Jacqueline y Lucas a partir de algunos indicios que posee la obra: nunca se menciona a la madre de Lucinda, hipotética mujer de Geronte y, a la vez, sí se menciona la existencia de un bebé, hijo de Geronte, que es amamantado por Jacqueline quien cumple la función de nodriza del niño. Otro de los puntos en que trabaja Bontá para esta adaptación fue en los famosos “apartes” de los personajes. Es bien sabido, que antiguamente esos textos eran dirigidos al público y, con el correr de los siglos y la utilización de espacios cerrados como la caja a la italiana, se comenzó a utilizar el proscenio como lugar a donde el personaje se dirigía para tener un breve soliloquio que ya no era al público. En esta adaptación todos los apartes recuperan su intención original de compartir la trama y la comicidad de la situación con el público. Los personajes que más los utilizan son Sganarelle, Martina, Lucas y Valerio, tal cual surge de la obra original. Párrafo aparte, merece en esta adaptación la utilización de expresiones en guaraní en los dos personajes que, según la obra original, hablan de modo “más popular”. En el original francés, tanto Jacqueline como Lucas, hablan un francés de la campiña, distinto al que hablan los demás personajes. Haciendo un paralelismo, en esta adaptación, el guaraní y la forma peculiar de pronunciar el castellano por parte de ambos personajes, le da a la obra el matiz necesario que concuerda absolutamente con la idea del original.

Sobre la puesta en escena La obra transcurre en dos espacio ficcionales: el afuera de la casa de Sganarelle y Martina (Acto I) y la casa de Geronte (Actos II y III). En ambos casos el propio texto dicho por los personajes da cuenta de esos espacios y, a la manera de la commedia dell´arte, no hay mención alguna por parte del autor a la utilización de telones, bastidores o cualquier otro elemento escenográfico. Siguiendo en esa lógica y sabiendo que la obra está basada en el juego actoral, esta puesta no tendrá escenografía para facilitar el desplazamiento de los actores y sus entradas y salidas que serán minuciosamente montadas. Habrá un cierto grado de atemporalidad en la puesta, poniendo la obra y el juego teatral por encima de todo, más allá de que se desprenda claramente del texto de que no estamos en la actualidad, 6

18


tampoco se especificará ni época ni lugar precisos. Señores con poder, sus hijos ricos que juegan a enamorarse y sus sirvientes empobrecidos, no tienen tiempo ni lugar. Con respecto al vestuario si hay una decisión estética que se desprende, en parte, del vestuario que apunta Molière para su Sganarelle: ……. Martina: - (Volviendo a su tono habitual) En el pueblo le decimos Bartolo. Es fácil de reconocer. Es un hombre con una gran barba negra, tiene un lunar y lleva un traje amarillo y verde. Lucas: - ¡Un traje rojo y verde! Un médico de loros…

……. La idea es que los personajes de señores y sus hijos lleven vestuarios en tonalidades de grises, blancos y negros, serios, formales y ricos. Y, por su parte, los sirvientes lleven vestuarios coloridos pero visiblemente raídos y de mucho uso. El sistema de trabajo que implementamos para este montaje fue especial dado que resido en Buenos Aires y los actores en Formosa. Esta situación hace que hayamos pautado un viaje mensual entre octubre de 2010 y mayo de 2011, estrenándose el espectáculo el 3 de junio en el Teatro de la Ciudad (sala oficial de Formosa). Rescatando el concepto de que “Médico a palos” es un mecanismo de relojería, trabajo cada escena con un diseño espacial específico que se montó en cada viaje. Durante mi ausencia este esquema sirvió como guía y andamiaje desde donde se ponen el cuerpo y el texto para repasar las escenas. Finalmente, cabe destacar que el equipo escenotécnico y de producción (iluminación, vestuario, banda sonora y producción ejecutiva) estará compuesto por artistas y profesionales de Formosa.

BARTOLO

MARTINA 7

19


PRENSA Y CRITICA

8

20


9

21


10

22


MEDICO A PALOS AL TEATRO NACIONAL CERVANTES

11

23


Medico a palos nos muestra toda la hipocresía, la ignorancia y los prejuicios de una sociedad del siglo XVII donde el personaje trata de no caer aunque sea solo por un momento. En este clásico no falta el toque de humor necesario para conllevar la pesada historia en la que se suceden enredos entre el falso medico y Lucinda quien finge una enfermedad para poder acercarse a Leandro (su enamorado). La obra más representada de Molière en todo el mundo fue adaptada por Pablo Bontá en forma impecable. El vestuario es creación de Charo Romea, Magalí Acha se ocupa de las luces y la banda sonora corresponde a Gustavo Leyes redondeando una puesta en escena perfecta. Es destacable el trabajo de los interpretes de este grupo teatral de Formosa ya que por la complejidad de la obra y la diversidad de sus personajes en ningún momento caen en sobreactuación ni baches, manteniendo al espectador sumergidos en el devenir de la historia que nos están contando; y para cerrar un combo perfecto el marco imponente de la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Finalizada la obra uno se queda en la butaca del teatro esperando que Pablo Bontá nos de otra bocanada de aire fresco la cual nos aportan los clásicos de la literatura internacional.

WWW.TEATROYMUSICA.COM.AR

“Médico a palos” en el Teatro Cervantes 7th December, 2011 |

Autor: TyM

Médico a palos la obra de Moliére se presentará en una función única el próximo jueves 15 de diciembre de 2011 a las 21 hs. en el Teatro Nacional Cervantes. Se trata de una versión y adaptación de Pablo Bontá, con las actuaciones de Carlos Leyes, Ida Pilone, Alejandro Bordón, Joselo Mak, Gisela Barreto, María Hustin.

La obra narra una historiade humor donde se ponen en juego la hipocresía de una sociedad, donde el hombre intenta ser lo que no es realmente. En medio de la falta de valores, la hipocresía, los prejuicios e ignorancia. Una obra más que vigente. Teatro Nacional Cervantes Sala María Guerrero

24

13


Av. Córdoba y Libertad – CABA Etnrada: Libre y Gratuita.

MEDICO A PALOS EN EL FESTIVAL CORDOBÉS “PENSAR CON HUMOR”

14

25


En el TEATRO REAL (CORDOBA)

15

26


INVITACION AL FESTIVAL DE TEATRO COLOMBIANO CIUDAD DE MEDELLIN

16

27


MEDICO A PALOS EN MEDELLÍN

Con Yacquelin Salazar Herrera, directora del Festival Colombiano

Frente al Pequeño Teatro, en la Ciudad de Medellín 17

28


Saludando al público colombiano, Sala del Fondo del Pequeño Teatro, 500 localidades

FOTOS

18

29


19

CONTACTO: Carlos Leyes: cfleyes@yahoo.com.ar 54-0370 15 4560393 20

30


1

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.