UT1. Sistemas de Representaci贸n Gr谩fica (12 horas)
¿Qué es el dibujo técnico? La representación gráfica, clara, correcta y precisa de una pieza sobre el papel, que incluye indicaciones de sus formas, dimensiones, superficies, material y además elementos de carácter explicativo, con el fin de conseguir una descripción lo más completa posible.
Normas del dibujo técnico –
Todo dibujo técnico debe ser: • CLARO, para no dar lugar a equívocos, con disposición lógica y racional. • Definir COMPLETAmente las formas, dimensiones y demás características complementarias. • NO datos INNECESARIOS.
Clases de dibujos – Croquis o esquemas: Dibujos muy simples que se realizan sin seguir las normas usuales del dibujo técnico. – Dibujos de concepción: dibujos preliminares del diseño de una pieza. – Dibujos de definición: sobre la base de los anteriores y definen de manera más clara la pieza. – Dibujos de fabricación: completan los dibujos de definición con todos los datos de ejecución de la pieza.
Normalización • Es el conjunto de reglas, recomendaciones y prescripciones que establecen los diferentes países con la finalidad de favorecer el comercio, la obtención y realización de objetos unificados. • FIN: simplificar, tipificar y definir reducir al mínimo la diversidad de operaciones, variedades de productos…
Entidades de normalización • En España AENOR (Asociación Española de Normalización). Genera normas UNE. – En cada país hay una: AFNOR, DIN, BSI… – Existe un organismo unificador que depende de la ONU, este es la ISO (International Organization for Standarization).
Clases de líneas: • Líneas llenas: se emplean en el dibujo de aristas y contornos visibles de la pieza, el espesor varía entre 0,3 y 1,2 mm. • Líneas de trazos: se emplean en aristas y contornos interiores no visibles. • Líneas de trazo y punto: para la representación de ejes, de un grosor algo mayor que las líneas de cota. • Líneas a mano alzada: zona de rotura de la pieza, se ha de trazar con pequeñas ondulaciones.
Acotación • Es la medida de una característica de un objeto o pieza que debe ser especificada en un dibujo técnico. – Una pieza se considera acotada cuando todas las medidas necesarias para definirla completamente están representadas.
Elementos de acotación • Líneas de cota: sobre las que se realizan las indicaciones de medida. – Se separan de las aristas del objeto: 8 mm. – De las otras líneas de cota paralelas: 5 mm. OJO: ha de evitarse usar aristas y ejes como líneas de cota.
Elementos de Acotación • Líneas auxiliares: delimitan las líneas de cota partiendo de aristas de la pieza perpendicularmente a la arista a acotar. – Se prolongan ligeramente sobre la línea de cota. – Son perpendiculares a la línea de cota.
Elementos de Acotación • Líneas de referencia: se utilizan para obtener mejor claridad en la interpretación del dibujo. Sirven para: – Sacar una cifra de cota de un lugar donde no cabe o es de difícil interpretación. – Evitar intersecciones de líneas auxiliares o de cota. – Designar inscripciones de acabado superficial, tolerancias, símbolos.
Elementos de Acotación • Flechas de cota: se trazan en los extremos de las líneas de cota. Son triángulos isósceles, de una altura de entre 4-5 veces el grosor del trazo.
• Cota: cifra colocada sobre línea de cota, medida en verdadera magnitud, no a escala. Se colocan centrados, siempre sobre la línea!!! Los ejes de simetría nunca cortarán las cifras de cota, estas se colocarán a la derecha de eje y los signos, si los hay a la izquierda.
Signos de acotación • Diámetro (“Ø”): indica forma circular o cilíndrica cuando esta no es visible en ninguna vista representada, y en arcos de circunferencia. • Cuadrado (“”): se emplea para indicar forma cuadrada cuando la representación puede conducir al error. • Cruz de San Andrés: indica planitud de una superficie en una superficie curva, generalmente una pieza de revolución. Consiste en dos líneas cruzadas desde cada uno de los vértices de dicha superficie plana.
Normas de Acotación • Cada elemento o característica de un objeto se acotará solamente una vez NO redundar. • Las cotas interiores y exteriores del dibujo se dispondrán separadas unas de otras. • Los ejes han de acotarse de forma alineada. • Al acotar partes individuales de un vehículo se deberá seguir un sentido estético. • Las cotas deben colocarse en aquella vista que defina mejor el elemento. • Todas las cotas habrán de estar en las mismas unidades, gral. en mm. • Los cilindros deben acotarse sobre su alzado, evitando dibujar la planta. • Acotar distancias entre ejes, sean simétricos o no, y respecto a un elemento externo.
Normas de Acotación • Los taladros de una pieza se acotarán en la planta si esta se ha representado. • Las cotas dimensionales o funcionales han de expresarse directamente sobre el dibujo, evitando que unas dependan de otras. • Aquellas cotas no dimensionales se situarán donde más conveniente. • Las cifras de cota se expresan en verdadera magnitud. • Las cotas se situarán, siempre que se pueda, fuera de la pieza para asegurar claridad. • No dejar a la interpretación o el cálculo ninguna parte de la pieza. • Las cotas referidas a un mismo elemento deben ir lo más agrupadas posible. • Las circunferencias se acotan sobre su diámetro. • En superficies rayadas (secciones o cortes) se deberá interrumpir el rayado cuando se deba escribir una cota.
Normas de Acotación • Las líneas auxiliares pueden cortarse pero no así las de cota.
• Hay que evitar el trazado de lineas de cota en las zonas comprendidas en un ángulo de 30º.En caso de tener que hacerlo las medidas deben se legibles desde la izda.
•
Las primeras cotas que se colocan en el plano son las de las dimensiones principales de la pieza.
•
Las cotas interiores y exteriores se dispondrán separadas unas de otras.
Normas de Acotación •
Cuando un detalle de una pieza se repite se realiza una acotación en cadena numeramos una cota y colocamos el signo = en las demás.
•
Los planos inclinados habrán de dejarse bien indicados por medio de una cota y el ángulo que forma el plano con la horizontal o vertical.
Normas de Acotación • La acotación de radios relativamente grandes se realizarán en su diámetro interiormente.
• Cuando el centro de un arco se sale del plano se deberá marcar el diámetro como un trazo cortado con un origen ficticio o como un diámetro sin origen definido.
•
Los radios pequeños exigirán ser acotados por su parte externa.
Sistemas de Representación • Los sistemas de representación es la normalización de los dibujos técnicos. Su fin es presentar las piezas de forma clara y estandarizada. – Métodos: – Normal: El observador gira la pieza 90º cada vez. – Método de la caja Sistema europeo ●
Sistema americano.
Sistemas de Representación • El Sistema Normal: Consiste en que el observador haga girar la figura 90º.
• Como regla general se presenta, alzado, planta, perfil derecho e izdo.
Sistemas de Representación • Método de la Caja: Consiste en envolver la pieza dentro de un cubo, sobre el que se realizará una impresión en cada una de las caras interiores para posteriormente abrirlo para la representación de la figura en el plano.
»
Sistema de Representación: EUROPEO • La característica principal de este sistema es que la representación de los perfiles derecho e izdo. Se hace en base a una proyección directa de la imagen del perfil contra la cara interna del cubo sobre la que se proyecta. – La representación queda Identificada por el símbolo del Sistema Europeo.
Sistema de Representación: AMERICANO • Por el contrario de lo que ocurre en el sistema Europeo, la representación de cada perfil se realiza en la cara sobre la que se refleja, produciéndose una imagen especular de la que se está viendo. – En este caso el motivo identificativo es justamente el contrario al anterior.
Escalas • ¿Qué son las escalas? Es la relación entre un segmento del dibujo y la longitud correspondiente en la pieza real. – Supone una relación constante entre el tamaño real del objeto y el dibujo técnico que lo representa. – ¿Para qué? Con el fin de ajustar el tamaño del dibujo al del plano. La pieza real puede ser muy grande para el tamaño del plano, o muy pequeña para poder representarla a escala real.
Escalas • ¿Cómo se representa? Cuando un dibujo técnico está a escala se reconoce por en el cajetín normalizado o en alguna esquina del dibujo aparece una expresión del tipo: E= 1/20 “o” E= 1:20 Lo que quiere decir que una medida del dibujo corresponde a veinte veces la realidad.
Tipos de Escalas • Escala Natural: Corresponde a la relación 1:1. • Escala de Ampliación: Escala superior a la 1:1, es decir… amplian el tamaño real de la pieza, para facilitar su diseño y : – 5:1; 3:1… Siempre la representación será más grande que la pieza real.
• Escala de Reducción: Escala inferior a 1:1, es decir… reducen el tamaño de real de la pieza para que entre en el plano.
Escalas: Consideraciones de Uso • Siempre que se pueda usar Escala Natural. • La escala adoptada debe indicarse en el dibujo con total claridad. • La escala ha de inscribirse en el cuadro de rotulación del plano. – Cuando se usan varias escalas en el mismo plano, la principal se incluirá en cuadro de rotulación, y las escalas secundarias al lado del número de referencia de la pieza (en una tabla de relación de piezas).
• La escala elegida será la que mejor se adecue al tamaño de pieza y plano para una representación clara y completa. • En dibujos a escalas de ampliación es reccomendable
Ejercicio: División de un segmento en X partes iguales. • Papá, Papá!!! ¿Cómo se divide un segmento en varias partes iguales? – Link
Generación de Escala de Ampliación • El método a utilizar para la construcción de escalas es la división de un segmento de medida X en Y partes. – Por ejemplo, para una escala de ampliación dividiremos un segmento de X cm (con X>Y) en Y partes:
E= 3:1
Generación de una Escala de Reducción
• En el caso de querer generar una escala de reducción deberemos de dividir • un sector de Haga X cm.clic en para modificar el estilo de text – Segundo nivel Y partes iguales – Tercer nivel (donde X<Y). • Cuarto nivel – Quinto nivel
Generación de la Escala Universal • Se construye realizando un segmento de longitud 100 mm y dividiéndolo en 10 partes. • A continuación •se Haga realiza loclic para modificar mismo con uno perpendicular a – Segundo nivel el en un de sus extremos. – Tercer nivel • Cuarto nivel • Se une el punto inicial de un– Quinto nivel
sector con cada una de las divisiones del otro y así obtenemos la escala universal.
el estilo de texto
Herramientas de Escala • La herramienta de escala más habitual es el ESCALÍMETRO. – Escalas habituales: – 1:100; – 1:200; – 1:250; – 1:300; – 1:400; – 1:500;
• Todas estas escalas son válidas para sus múltiplos y submúltiplos, ej. 1:1000, 1:10.000…
Sistemas de Representación en Perspectiva ¿Cuál es el objetivo de la representación en perspectiva? – Representar en una sola vista o proyección una pieza, de forma que se vea en 3d. – Permite una rápida y sencilla representación. • Los sistemas más importantes son: – Axonométrico; – Perspectiva Cónica.
Sistema Axonométrico • Sistema de representación gráfica cuya característica consiste en representar elementos geométricos mediante proyección ortogonal (referida a ejes ortogonales).
Perspectiva Axonométrica • Se subdivide a su vez en: – Axonométrico: caracterizado por el uso de tres ejes con ángulos obtusos entre ellos. – Axonométrica Isométrica (Ejes 120º -reducción 0.816:1) – Axonométrica Dimétrica (dos ángulos iguales- ) – Axonométrica Trimétrica (tres ángulos diferentes-3 red dif.)
– Caballera: Se trata de una condición especial de la perspectiva Axonométrica Dimétrica en la cual dos ejes forman un plano paralelo al papel, por tanto se observan en verdadera magnitud mientras que el tercero ha de sufrir una reducción debido a que está situado oblicuo al papel. – Eje + comúnmente situado a -135º con la horizontal as reducciones de este eje pueden ser 0.5, 0.6, 0.7 y 0.8.
Sistema Axonométrico
Isonométrico
Dimétrico
Trimétrico
Representación en Isométrica: Curvas • En perspectiva Isométrica los círculos y curvas aparecen deformados, convirtiendo estos en elipses regulares o secciones de estas. – Por tanto estarán comprendidas en un plano.
Representación en Isométrica: Rayado • Para el rayado de cortes o secciones en perspectiva isométrica se deberá realizar en un ángulo de 30º con cada uno de los ejes. Es decir 45º con la vertical (como referencia). • Con separación de entre 1,5 y 3, pero de manera constante.
Perspectiva Caballera • Se utiliza principalmente para la representación de detalles significativos de manera clara en una sola vista. – El plano del papel es XZ, mientras que el eje Y (oblicuo) puede ir en distintas configuraciones en función de que más interese recalcar de la pieza. – Estos pueden ser -135º; 45º; 135º y -45º
Representación en Caballera: Curvas • En el caso de la representación de la circunferencia en perspectiva caballera dependerá directamente de en que plano se encuentre. – Si se encuentra en el plano XZ la representación será completamente normal, es un plano sin distorsión. – Ahora bien, en el caso de que se encuentre en cualquiera de los otros planos XY o YZ se producirá una distorsión que dificultará la representación.
Representación en Caballera: Rayado • En el caso de la perspectiva Caballera se habrá de respetar la distorsión que genera tener dos ángulos iguales y uno desigual. Con este fin se marcará la misma distancia en los ejes del plano paralelo al papel y esta reducida en la misma magnitud que el dibujo en el eje oblicuo, con el fin de respetar la homogeneidad estética del dibujo.
Representación en Perspectiva • Para la representación en perspectiva se puede considerar: – que la pieza es completamente sólida y sólo representar aquello que se apreciaría al observar la pieza desde la vista representada. – O por el contrario se puede representar translucida, y permitir así, la apreciación de detalles no apreciables en la posición en la que se ha representado la figura.
Perspectiva Cónica • Sistema de representación que consiste en la proyección tridimensional de un cuerpo sobre un plano, mediante rectas proyectantes. • Estas rectas proyectantes pasan todas por un punto de fuga. • Este sistema es el más adecuado para representar el espacio tal y como es percibido por el ojo humano, usado por tanto más frecuentemente para la representación de edificios y volúmenes grandes. • No es adecuado para la producción mecánica debido a que no se aprecian bien las proporciones ni detalles en perspectiva.
Cortes y Secciones • ¿Para qué? Los cortes y secciones permiten ver y acotar (en caso necesario) partes no visibles de la pieza. – Evitan realizar mayor número de vistas.
CORTE: División imaginaria de un objeto por medio de uno o varios planos perpendiculares o paralelos a la superficie del dibujo. Permitiendo la representación de la forma externa, interna o combinación de ambas con el fin de indicar sus dimensiones.
SECCIÓN: La sección de una pieza cortada por un plano que solo representa la parte en contacto con dicho plano.
Tipos de Cortes • Corte total: Corte que se realiza mediante un plano paralelo a los planos de proyección según un eje y sin cambiar de dirección.
• ½ Corte: Se realiza por medio de un plano paralelo al plano de representación y desde un eje de simetria, pues es en piezas simétricas donde suele usarse.
• Corte parcial: Se utiliza para representar pequeñas partes de la pieza ocultas para realzarlo más o para facilitar acotación o definición de pieza.
Para saber más…. • Recomiendo la siguiente página web como apoyo a las explicaciones realizadas. Desde aquí quiero agradecer al autor la claridad de ideas y el trabajo realizado. • Liceo Industrial “Ignacio Domeyko” es un blog dedicado al dibujo técnico y la industria en general.