UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LOS ILINIZAS” “Educamos para un desarrollo integral fundamentado en un desempeño responsable”
CUESTIONATIO EMPRENDIMIENTO y GESTIÓN 2do. BGU “A” y “B” 1. Un emprendimiento, aparte de identificar una oportunidad de negocio, también puede partir de: a. El deseo de generar ganancias b. La iniciativa del emprendedor c. La identificación de un problema 2. Un emprendimiento no está necesariamente ligado a: a. Una necesidad b. Un lucro c. Un anhelo 3. A la herramienta que permite obtener información del entorno al que afectará el emprendimiento se la conoce como: a. Investigación del problema b. Investigación de campo c. Investigación de necesidades 4. Una adecuada investigación de campo permite al emprendedor: a. Tomar las mejores decisiones para el emprendimiento b. Ahorrar en gastos innecesarios c. Elaborar un producto que sea barato y accesible 5. Uno de los pasos de investigación de campo es: a. Definir las metas de la investigación b. Determinar la información necesaria c. Definir las fuentes de financiamiento 6. Una de las variables a tomar en cuenta en la investigación de campo es: a. El análisis de la oferta b. Análisis de las demandas c. Análisis de las compras 7. La libertad, la creación y la protección son parte de las llamadas necesidades… a. Fisiológicas b. Existenciales c. Axiológicas 8. Dentro de las necesidades existenciales tenemos: a. Hacer b. Querer c. Desear
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LOS ILINIZAS” “Educamos para un desarrollo integral fundamentado en un desempeño responsable”
9. A la manera en como a una población se le interesa en un producto que no necesita se le llama: a. Necesidad innecesaria b. Necesidad fabricada c. Necesidad inconsciente 10. ¿Qué es el entorno? a. Es el espacio donde se desarrolla nuestra vida b. Es el espacio donde se coloca el emprendimiento c. Es el espacio donde sucede el trabajo 11. Existen dos tipos de espacio en el emprendimiento, estos son: a. Espacio físico y virtual b. Espacio virtual y digital c. Espacio físico y tangible 12. Los gustos, maneras de relacionarse y costumbres son parte de: a. La gente b. Los entornos naturales c. La infraestructura 13. Observar los entornos naturales tienen que ver con: a. Las áreas verdes b. Disponibilidad de salud y vivienda c. Calidad de infraestructura 14. La metodología de investigación de campo que estudio un contexto desconocido se llama: a. Descriptiva b. Exploratoria c. Explicativa 15. La metodología que detalla una situación o un contexto, recibe el nombre de: a. Explicativa b. Descriptiva c. Exploratoria 16. Aquella metodología que relaciona dos o más variables en una investigación se denomina: a. Explicativa b. Exploratoria c. Correlacional 17. ¿Qué es el universo en el estudio del entorno? a. Conjunto de elementos que forman parte de un conjunto b. Conjunto de elementos que tienen algunas características en común c. Conjunto de elementos que forman parte de un segmento
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LOS ILINIZAS” “Educamos para un desarrollo integral fundamentado en un desempeño responsable”
18. ¿Qué es el segmento en el estudio del entorno? a. Conjunto de elementos que forman parte de un conjunto b. Conjunto de elementos que tienen algunas características en común c. Conjunto de elementos que forman parte de un segmento 19. ¿Qué es la muestra en el estudio del entorno? a. Conjunto de elementos que forman parte de un conjunto b. Conjunto de elementos que tienen algunas características en común c. Conjunto de elementos que forman parte de un segmento 20. Los actores claves que se necesita conocer en el estudio de entorno es: a. Consumidores, directivos y competidores b. Socios, proveedores y clientes c. Acreedores, socios y vecinos 21. La dinámica socioeconómica es: a. La relación entre demanda y crédito b. La relación entre acreedores y clientes c. La relación que existe entre la oferta y la demanda 22. Si un producto logra satisfacer las necesidades de un mercado, se habla entonces de la: a. Aceptación del mercado b. Aceptación del producto c. Aceptación del precio 23. Las características de los objetivos son: a. Ponderable, concreto e infalible b. Concreto, discreto y ponderado c. Factibilidad, concreción y ponderación 24. El objetivo general es: a. El que expresa la meta o logro principal del emprendimiento b. El que expresa los anhelos de los dueños del emprendimiento c. El que expresa la misión y visión de la empresa 25. Los objetivos específicos concretan: a. Las acciones que conducen a alcanzar los resultados esperados en la investigación b. Las acciones que deben realizar los investigadores para cumplir el cronograma c. Las acciones que deben cumplir los emprendedores para alcanzar las ganancias esperadas