AMdAr

Page 1

Revista El #1

buenos aires, argentina - noviembre 2009

MUSICOTERAPEUTA

Una edici贸n de AMdAr www.AMdAr.com.ar


El Musicoterapeuta El Musicoterapeuta. Año 1. Nº 1. Noviembre de 2009. Esta es una publicación oficial de la Asociación Musicoterapeutas de Argentina. ISSN en trámite. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Editor propietario: Asociación Musicoterapeutas de Argentina. (AMdAR). Se permite la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación siempre que se cite el nombre de la fuente (El Musicoterapeuta), el número del que ha sido tomado y el nombre del o los autores. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material a la sede de la Asociación: Mario Bravo 1029. 4to “C”. 4963-1693

Editorial / pag. 3 Desafíos / pag. 4 Clínica / pag. 5 Docencia / pag. 6 Investigación / pag. 7 Se hace camino al andar / pag. Central AMdAr / pag. 11 Eventos / pag. 12 Centro de Musicoterapia Clínica / pag. 15 Directora editorial: Prof. Lic. Patricia B. Cabrera. Diseño, diagramación y compaginación general: Lic. Pablo S. Estévez.

Comisión Directiva de AMdAr PRESIDENTE Rubén Darío Gallardo VICEPRESIDENTE Patricia Beatríz Cabrera SECRETARIO Darío Alberto Caniglia TESORERA Judith Jalabe VOCALES TITULARES Julio Orieta - Juliana Marassi VOCALES SUPLENTES Gabriel Paternó - María Mercedes Cabana REVISOR DE CUENTAS TITULAR Pablo Sebastián Estévez REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE Romina Arrigo

Un nuevo proyecto nace. Un nuevo grupo de colegas que apostaron a una nueva historia son el presente. Este primer número en papel de El Musicoterapeuta es otro esfuerzo más concretado, otro paso más dado, otro sueño más cumplido. Está especialmente dedicado a todos aquellos que un día eligieron ir por más!

www.AMdAr.com.ar

2


Editorial Una nueva representación social de la Musicoterapia "El futuro está oculto detrás de los hombres que lo hacen” Anatole France La historia se escribe a partir de los pequeños pasos contundentes que van realizándose día a día. Con la experiencia obtenida del pasado, en el presente, van construyéndose los acontecimientos que devendrán en el futuro. Construir una nueva historia no es más que estar comprometido éticamente con el presente y sus resultados se verán en los hechos tanto presentes como futuros. Una nueva historia para la Musicoterapia comenzó a gestarse en el Equipo de Musicoterapia del Centro de Salud Mental y Acción Comunitaria Nº1, cuando un grupo de Musicoterapeutas apostamos a una formación de postgrado específica en la que existía la posibilidad de ejercer profesionalmente desde un rol netamente terapéutico como corresponde a una disciplina de la salud, insertos dentro del marco de la Carrera Municipal Hospitalaria del GCBA. Esta nueva historia integra a la Musicoterapia en todas las dimensiones de sus incumbencias, tomando como base los tres pilares fundamentales del desarrollo de la disciplina: asistencia, investigación y docencia. En abril del año 2006, toda esta experiencia clínica transformada conceptualmente en una teoría de la Musicoterapia específica se hizo tangible desde la formación profesional de grado en la flamante Licenciatura en Musicoterapia en la Universidad Maimónides, como una de las carreras del área de Ciencias de la Salud. Esta posibilidad de transmitir una Musicoterapia autónoma se gesta en la organización de un plan de estudios específico y en la formación clínica de los docentes a cargo de las materias.

En diciembre del mismo año, se gradúa la primera promoción de Licenciados en Musicoterapia, egresados del Ciclo de Licenciatura. En este año 2009, se gradúan los primeros Licenciados de la promoción fundante que comenzó su formación desde el primer año de la Licenciatura. Simultáneamente el crecimiento en la formación se ha ido imbricando con la generación de espacios en las áreas de asistencia clínica e investigación tales como el Centro de Musicoterapia Clínica, el Departamento de Musicoterapia Clínica de AMASS, el Capítulo de Musicoterapia de la AASM, expresión del desarrollo de nuevos ámbitos de crecimiento constante organizadas según la singular visión que emana de nuestro posicionamiento tanto para el trabajo con el paciente, como para la conformación de equipos de musicoterapia y de equipos interdisciplinarios. Es por eso que fieles a nuestras ideas, hoy comenzamos este nuevo emprendimiento editorial, voz oficial de la flamante Asociación Musicoterapeutas de Argentina. Otro paso en la dirección hacia la jerarquización de los Musicoterapeutas como profesionales de la salud. Los invitamos a recorrer este primer número donde encontrarán la esencia de nuestro posicionamiento profesional: ser EL MUSICOTERAPEUTA, profesional de la salud autónomo y comprometido con el ejercicio profesional de calidad en cada una de las instancias que nos convocan: la asistencia, la investigación y la docencia. Prof. Lic. Patricia B. Cabrera

AMdAr

Asociación Musicoterapeutas de Argentina (Asociación Civil – IGJ/Exp. Nº 1794703)

3


Desafíos Con la publicación de El Musicoter@peuta Nº1 (40º de la versión virtual) continuaremos demostrando que la Musicoterapia, posicionada como Ciencia de la Salud, y los Musicoterapeutas, ubicados como Profesionales autónomos, podemos transformar un destino de dependencia, confusión y falta de identidad al que una minoría pre-histórica, instalada como “representantes oficiales”, ha pretendido someternos. Pese a todo ello, los logros obtenidos por nuestro Equipo de Trabajo, hacen que: • Esta nueva Revista, como Órgano Oficial de la Asociación Musicoterapeutas de Argentina (AMdAr) • La Carrera de Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Maimónides • El Centro de Musicoterapia Clínica (CMC) • El Equipo de Musicoterapia del Centro de Salud Mental Nº 1 (GCABA) • El Departamento de Musicoterapia Clínica del Hospital Universitario (UMai) • El Congreso Argentino de Musicoterapia Clínica

con conveniencias personales o corporativas, mantenga firmes los principios que le dieron origen. Generar estos nuevos espacios, abrirlos y ponerlos a funcionar y al servicio de nuestros asociados es una de las prioridades del momento. Construir una nueva Historia para la Musicoterapia y una nueva Cultura Profesional para los Musicoterapeutas es la tarea permanente. Articular la Clínica con la Formación y la Legalidad es la única forma de terminar para siempre con años de dispersión, engaños, confusión, desjerarquización y dependencia. Fundamentar seria y objetivamente nuestra tarea y ubicarnos claramente difundiendo los resultados de nuestro Ejercicio Profesional a través de los Eventos, Publicaciones e Instituciones Científicas, es el destino que estamos impulsando para la Musicoterapia y los Musicoterapeutas. Muchas gracias por el esfuerzo. Los resultados nos dan la razón.

Lic. Rubén Gallardo Presidente de AMdAr

• El Capítulo de Musicoterapia y Salud Mental de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) • Los Instrumentos Conceptuales desarrollados (Escenario Acústico-Relacional, Examen Clínico Musicoterapéutico y todas las instancias que componen el Proceso de Tratamiento Musicoterapéutico) se constituyan como aportes concretos y pilares fundamentales de esta nueva Historia. Cada aspirante, alumno, graduado, docente está convocado a colaborar con esta construcción que ya no tiene vuelta atrás y que, en algunos años más, terminará modificando y jerarquizando la imagen y los fundamentos de nuestra Disciplina. Es muy importante, por lo tanto, que la Asociación Musicoterapeutas de Argentina (AMdAr) crezca y se desarrolle como representante de nuestros intereses y un ejemplo de Organización que, lejos de oscilar de acuerdo

4

Lic. Judith Jalabe Musicoterapeuta niños, adolescentes y adultos 15-4025-9696 jjalabe@gmail.com

Lic. Gabriel Paterno Musicoterapia clinica tel. 4 642 8669 Cosquin 206. CABA.

Lic. Pablo Estévez Musicoterapia y Familia movil: 15 6531 8911 Palermo. CABA.

Lic. Darío Caniglia Musicoterapia Clínica Análisis de la Tarea Clínica 15 5165 2438 dariocaniglia@gmail.com

... María Mercedes Cabana Musicoterapeuta M. Cornejo 399- Te: 421-0971 cel 0387-154517500 Salta

tu web en

.com

mowema


Clínica Un paciente, dos instancias: un proceso musicoterapéutico.

En el marco del III Congreso Argentino de Salud Mental, organizado por la AASM (Asociación Argentina de Salud Mental) ha sido distinguido con un premio Mención Especial el trabajo elaborado por los Licenciados y Profesores en Musicoterapia Patricia B. Cabrera y Darío Caniglia. Dicho trabajo titulado “Las herramientas del Musicoterapeuta en acción caso J.M.” (que será publicado en su totalidad en el tomo II de Teoría General de la Musicoterapia de próxima aparición) hace referencia al tratamiento Musicoterapéutico iniciado en una institución pública por la Lic. Cabrera a un paciente con esquizofrenia crónica y posteriormente derivado al Lic. Caniglia para continuar con el proceso basado en la misma lógica de tratamiento desde el posicionamiento específico Musicoterapéutico clínico. Este caso expone las dos etapas en el recorrido del paciente denominado como J. (en la primera etapa). En esta instancia, a J. se le otorga un espacio diferente al de un imposible por su esquizofrenia, que era el sello con el cual venía transitando por años pese a su juventud. Reconocerlo como un ser con una problemática concreta más allá de su patología de base generó la posibilidad de que dispusiera de un espacio propio y que pudiera configurarlo singularmente. Esta situación le permite abrirse, salir de la abulia y conectarse afectivamente con la Musicoterapeuta, los objetos y las situaciones que le son propias. Recupera recuerdos significativos, juega relacional y analógicamente con la Musicoterapeuta y con las herramientas básicas (voz, sonido, instrumentos musicales, música) figuras representativas y modalidades relacionales más saludables lo que permite que de a poco surja el deseo del propio J. En la segunda etapa denominado como M., logra afirmarse como sujeto deseante, a reconocer y ampliar aspectos que le son propios de su pasado, de su historia y llega a ligar estos sucesos con vivencias, situaciones y relaciones actuales. Esto último es lo que motivó a nombrar al paciente como M., porque esta inicial, sintetiza varios significantes enlazados en las vivencias del paciente: Mirar, María, Mar, Mamá… Los diferentes tipos de herramientas Musicoterapéuticas se van entrelazando en el relato en función de las investiduras que J.M. fue haciendo en su tratamiento. En principio, como J., las herramientas básicas le dieron la contención y acompañamiento necesarios para abrirse y encontrarse consigo mismo. Luego ya como M., las mismas herramientas Musicoterapéuticas le posibilitaron afirmarse y constituirse desde su propia identidad. Las herramientas fundamentales (observación, interpretación, intervención) fueron las que siempre estuvieron presentes por parte de los Musicoterapeutas para poder entre estas dos instancias mantener un único proceso Musicoterapéutico.

Lic. Patricia B. Cabrera Musicoterapeuta-Licenciada en Musicoterapia Profesora Universitaria en Musicoterapia Musicoterapia Clínica (Niños, adolescentes, adultos, adultos mayores) Análisis de la tarea Grupos de estudio 15 4095-8654 - 4601-4472 pbcabrera@gmail.com

Lic. Julio C. Orieta Musicoterapia Clínica Mario Bravo 1029 CABA (011) 4963 1693 / 15 3540 6077

Lic. María Marcela Magnoli Musicoterapia Clínica Turnos al (02323) 15-532376 marcelamagnoli@gmail.com Luján

M. Juliana Marassi Musicoterapia Clínica Suipacha 781 (03442) 15545396 Concepción del Uruguay-Entre Ríos

Clara Vicchi Lic. en Psicología Clínica Afecciones Psicosomáticas Adolescentes y Adultos 4963-2123 - (15) 5 988-1535

5


Docencia Históricamente, el proyecto de una Musicoterapia posicionada específicamente en la clínica logra sistematizarse con el primer grupo de concurrentes oficiales que realizan la Carrera hospitalaria en el centro de Salud Mental y Acción Comunitaria Nº1. En esta instancia se llevan a cabo las primeras actividades docentes de formación basadas en la conceptualización surgida del hacer clínico. Posteriormente el desarrollo de esta actividad docente se consolida con la creación de la Licenciatura en Musicoterapia que depende de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Maimónides. En el año 2005 se crea la Licenciatura en Musicoterapia en la Universidad Maimónides y en el año 2006, comienza la primera promoción del ciclo de Licenciatura en Musicoterapia. En Agosto del 2007, se gradúa la primera promoción de ocho Licenciados en Musicoterapia egresados del Ciclo de Licenciatura. En este 2009, los estudiantes pioneros que iniciaron la Carrera desde el primer año en el 2006 se gradúan como Licenciados. De esta manera es como se ha gestado la creación de un nuevo perfil profesional en la disciplina

basado en el compromiso con la formación continua y la atención de calidad. La posibilidad de capacitar al futuro Licenciado desde una identidad profesional específica donde se tiene en cuenta la formación personal, supone el trabajo docente basado en la estructuración del rol profesional. Si desde el Musicoterapeuta hay una clara percepción del propio quehacer y del quehacer de aquellos que complementariamente participan en una tarea, el posicionamiento profesional partirá desde un lugar de escucha del padecimiento del paciente y estará en condiciones de asumir con responsabilidad profesional todas las instancias de un proceso de tratamiento: Recepción, Admisión, apertura de la Historia Clínica, Diagnóstico, Evaluación del Contexto Socio-Familiar, Indicación, Conducción, Elaboración de las Estrategias y Dirección de la Cura, Criterios de Alta, Alta y cierre de la Historia Clínica.. Y por estar en condiciones de llevar a cabo todas estas acciones, no sólo estará habilitado para realizar una prestación asistencial calificada, sino que estará capacitado para transmitir algo más que contenidos en la formación de grado y para profundizar en la investigación científica desde el apropiado ejercicio de la clínica.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA ¡Estamos construyendo otra historia! Licenciatura en musicoterapia * (Duración 4 Años)

Ciclo de licenciatura * (Para Musicoterapeutas y Estudiantes Avanzados)

Postgrado en musicoterapia clínica Pasantías de Observación y Prácticas en Ambitos Hospitalarios Públicos y de O. Social

* Títulos con Validez Nacional por Resolución N°256-2005 del Ministerio de Educación Universidad Maimónides Hidalgo 775 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 4905-1194/1100 - 15 5975 6918

6


Investigación Programa de Investigación y Asistencia del Niño y el Adolescente con Trastornos en el Desarrollo y la Comunicación COMUNIDAD MUSICOTERAPÉUTICA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES (CO.MU.N.A.)

INTRODUCCIÓN Los trastornos evolutivos físicos y emocionales provocan graves desequilibrios en la estructura de la personalidad de niños y adolescentes. El tratamiento precoz de los mismos, realizado desde un abordaje integral (Musicoterapéutico, Psicológico, Psiquiátrico) toma en cuenta también el contexto familiar y social y la importancia que la participación activa de sus miembros tiene en el proceso terapéutico y permite obtener los mejores resultados en cuanto al restablecimiento de la salud. El Departamento de Musicoterapia Clínica de la Carrera de Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Maimónides ha tomado la iniciativa de lanzar este Programa de Atención a la Comunidad, con el auspicio y aval de la Asociación Musicoterapeutas de Argentina para responder a las necesidades actuales y profundizar en la investigación científica desde la clínica en Musicoterapia. La promoción del desarrollo y la investigación acerca de la Musicoterapia como Modalidad de Tratamiento de pacientes con trastornos graves de la personalidad abre un nuevo panorama en la asistencia de los niños y adolescentes que en muchas oportunidades son catalogados con un diagnóstico que no refleja la problemática real del sujeto. La misión de este dispositivo consiste en desarrollar una estructura funcional para la prevención y el tratamiento de niños y adolescentes y la realización de acciones de promoción de la salud en relación a sus familias y hacia el mejoramiento del medio comunitario en el que se insertan.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN EN RIESGO Los niños y los adolescentes constituyen la población a la que están dirigidas las acciones propuestas. Considerada por diversos investigadores como poblaciones de riesgo, es necesario que las actividades de contención estén organizadas en base a las singulares necesidades de esta franja etárea para que puedan ser recepcionadas y aprovechadas en toda su magnitud. Los abordajes en Salud Mental desde un proceso musicoterapéutico exponen de una manera directa las modalidades de relación y las problemáticas y los síntomas asociados a la problemática y/o patología de cada paciente. Este las manifiesta, individual o grupalmente, en forma de escenas significativas, que luego pueden ser asociadas con otras situaciones análogas ya vivenciadas en su historia personal para encontrar desde allí sus capacidades para enfrentar el conflicto. Esto significa rescatar para el tratamiento y la prevención el valor simbólico que adquiere un movimiento, gesto, postura o expresiones sonorizadas y el contacto con objetos o instrumentos utilizados en un ámbito de disponibilidad en el que el niño y el adolescente puedan configurar su propio espacio. La voz, los instrumentos, el sonido y la música, como objetos privilegiados del Musicoterapeuta, tienen la posibilidad de transformarse, y de multiplicarse en su significación, gracias a las proyecciones, las representaciones y las investiduras en juego. Es en las situaciones lúdicas donde los objetos acústicos promueven el surgimiento de analogías conscientes y en las que, simultáneamente, se produce una movilización y un reacomodamiento de las analogías inconscientes. Son situaciones, y actos, que se escenifican desde lo consciente y tienen su co-relato en el imaginario inconsciente

7


Se hace camino al andar...

8


PRIMERA PROMOCIÓN DE LICENCIADOS EN MUSICOTERAPIA ¡El futuro es hoy! El primer ciclo completo de Licenciados en Musicoterapia representa algo más que la culminación de una etapa. Es el comienzo de una nueva generación de Musicoterapeutas con una instrucción de grado específica, con una identidad profesional sólida y una formación de calidad. La calificación profesional en la formación de grado establece un salto cualitativo para la Musicoterapia ensanchando los horizontes no sólo para los primeros graduados, sino también para el futuro de la disciplina.

AMdAr

Asociación Musicoterapeutas de Argentina (Asociación Civil – IGJ/Exp. Nº 1794703)

9


Investigación FUNDAMENTACIÓN Desde este proyecto de asistencia e investigación, sostenemos que encarar de forma precoz la problemática del área infanto - juvenil mejora las perspectivas de reinserción familiar y social y disminuye las posibilidades de agravamiento y cronificación de las enfermedades. Los objetivos generales apuntan a la: ‘’ Rehabilitación y re-inserción familiar y social de niños y adolescentes con patologías del orden de las psicosis y las neurosis. ‘’ Capacitación y formación especializada en Musicoterapia para profesionales residentes y concurrentes. ‘’ Prestar asistencia Musicoterapéutica integral a la población de referencia ‘’ Desarrollar acciones de prevención para lograr la promoción de la Salud Mental ‘’ Realizar investigaciones relacionadas con la problemática de los pacientes asistidos ‘’ Establecer acciones de intercambio científico con otras instituciones nacionales y extranjeras Los objetivos específicos serán: ‘’ Promoción de la Salud Mental ‘’ Ofrecer un espacio diverso para la manifestación de conflictos no expresados para su detección y abordaje temprano ‘’ Que logren vincularse con pares a través de distintas actividades para un mejor crecimiento y fortalecimiento a través de la diferencia y el encuentro con lo social ‘’ Fortalecimiento del Yo del Sujeto para un mejor posicionamiento frente a las exigencias de la actual sociedad ‘’ Espacio de apertura para la producción de nuevos recursos como forma de participación activa ‘’ Valoración de las potencialidades

10

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTANCIAS Y ACTIVIDADES Admisión: Primeras entrevistas para determinar lo adecuado de la indicación y las posibilidades de ingreso al tratamiento, o la derivación correspondiente. Derivación: El paciente que no es admitido es derivado para su atención a través de la interconsulta con profesionales de otros equipos de la institución. Evaluación Diagnóstica: Se efectúa el diagnóstico del paciente y de su grupo familiar, con el aporte de distintos abordajes profesionales, para determinar tanto la estrategia del tratamiento como los parámetros con que se compararán los resultados a la finalización del proceso Musicoterapéutico. Tratamiento Individual: Cada paciente tiene 1 ó 2 sesiones semanales con el profesional de su elección que se encuentre con disponibilidad horaria. Entrevistas Familiares: Se realizan entrevistas periódicas, en lo posible, con todos los miembros convivientes y/o más significativos del grupo familiar. Medicación: Está a cargo de los Médicos del Equipo. Tratamiento Grupal: Realizado en grupos conformados de acuerdo a los criterios más indicados para la derivación de cada paciente. Alta: A la finalización del tratamiento se realiza una nueva evaluación diagnóstica individual y familiar y de acuerdo con sus resultados es considerada, según el caso, como Alta Absoluta, Alta Relativa, Alta Administrativa o Deserción. Están contempladas la indicación y la derivación de post alta pertinentes.


AMdAr La Asociación Musicoterapeutas de Argentina, nace como consecuencia de una serie de pasos generados en cada una de las actividades de asistencia, investigación y docencia de un grupo de Musicoterapeutas comprometidos con la jerarquización de la Musicoterapia como disciplina de la salud. Los profesionales que conformamos distintos Equipos, Servicios, Dispositivos y Actividades Académicas de Formación y Capacitación en Instituciones públicas, privadas y del sector social, hemos resuelto crear AMdAR (Asociación Musicoterapeutas de Argentina) con la finalidad de representar a los Musicoterapeutas, defender sus intereses como Profesionales Autónomos y promover la jerarquización de nuestra disciplina, ubicándola definidamente en el Campo de las Ciencias de la Salud. AMdAR tiene como misión profundizar la conceptualización y la difusión de la Musicoterapia desde una práctica clínica, científica y autónoma. Ya pertenecemos a AMdAR todos aquellos que compartimos la construcción de esta nueva Historia para llevar a cabo la tarea de investigación a través de la actividad científica de la Asociación.

AMdAr

Asociación Musicoterapeutas de Argentina (Asociación Civil – IGJ/Exp. Nº 1794703)

SEDE CENTRAL Y FILIALES Sede central: Mario Bravo 1029 4to C. CABA ... Filial Lujan, Buenos Aires. Representante: Lic. Marcela Magnoli AMdAr no representa solo una asociación de musicoterapeutas, sino que marca nuestra identidad como profesionales de la salud, con los derechos y obligaciones, y fundamentalmente, con la ética y la coherencia que nos competen. Como parte de la afirmación de esa identidad nace la filial Luján, poniendo en movimiento el compromiso asumido con la tarea profesional de los Musicoterapeutas Clínicos. ... Filial Concepción del Uruguay, Entre Ríos: Mta. Juliana Marassi La filial de Concepción del Uruguay funciona en la provincia de Entre Ríos a partir de la resolución de su apertura e la reunión de comisión directiva de AmDAr, el día 26 de julio de 2009. Su objetivo es ser referente para los musicoterapeutas de la zona y llevar a cabo acciones en función de la jerarquización y el posicionamiento profesional de nuestra profesión. Es por eso que hasta la fecha ha llevado a cabo exitosamente acciones con esta misión interviniendo en situaciones de irregularidad de personajes que, sin la debida formación académica, dictaban actividades bajo el nombre de Musicoterapeutas auspiciados por funcionarios del gobierno municipal. Por otro lado se plantean perspectivas de gestión de instancias de divulgación de nuestra disciplina a través de jornadas científicas. ... Filial Salta, Ciudad: Mta. Mercedes Cabana Mi primer contacto con quienes hoy foman parte de AMdAr, fue en el año 2001 cuando vivía en Zapala, provincia de Neuquén. En diciembre del año 2005 llegué a Salta. Al poco tiempo supe que en la ciudad tenía más colegas con las que tuvimos nuestro primer encuentro en febrero de 2007. Ya éramos 5 musicoterapeutas en la provincia. Si bien no existe ley de ejercicio profesional propia de la Musicoterapia, Salud Pública reconoce nuestra profesión, y nos otorga una matrícula como profesional de la salud. Con mis colegas hemos hecho varios intentos por avanzar juntas e instalar la Musicoterapia en Salta. El primer paso ha sido debatir criterios y acordar que lo nuestro tiene que ver estrictamente con el campo de la salud. Este primer paso ha comenzado a consolidarse con mi incorporación como representante de AMdAr en la provincia exponiendo este posicionamiento clínico tanto en eventos científicos locales como en mi actividad profesional como Musicoterapeuta en consultorio privado.

11


Eventos IV Congreso Argentino de Salud Mental AASM Mesa Plenaria de Apertura del 4º Congreso Argentino de Salud Mental LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS, PERSPECTIVAS CLÍNICAS - Lic. Rubén Gallardo Ante todo quiero agradecer a la Asociación Argentina de Salud Mental por haberme invitado a participar en esta Mesa Plenaria. Es un honor para mí integrarla e intentar realizar un aporte a esta compleja temática. Si pensamos que el trastorno emocional y, especialmente, el trastorno denominado psicótico generalmente es percibido como conflicto, dificultad, confusión, perjuicio, locura, tristeza, molestia, alteración, angustia, contrariedad, dolor, desorden. Encontramos que su contrapartida implicaría entonces alcanzar un orden, la calma, la organización, el sosiego para esos trastornos aún antes de intentar lograr un entendimiento, acerca de las motivaciones que lo originan, que permita una perspectiva clínica más eficaz. Como Musicoterapeuta, desde las distintas funciones y cargos que me ha tocado ocupar, he podido observar muchos de estos “trastornos” afectando de una manera singular no sólo a los pacientes (algunos de los cuales ni siquiera los percibían como padecimiento, salvo por las consecuencias de las molestias provocadas en el entorno), sino también a sus familias, a los terapeutas tratantes, a los dispositivos de atención y a las instituciones de salud mental. Esta misma observación seguramente es compartida por muchos de nosotros, tomándola como parte del contexto que rodea a la problemática o, incluso, como originarias de la misma; pero, la mayoría de las veces, es exclusivamente el paciente psicótico el destinatario del trastorno con que queda diagnosticado. Es realmente así? O es un trastorno que nos involucra a todos? No hay dudas que el contexto familiar y social y las modalidades relacionales que se ponen en juego como respuestas ante la expresión de la problemática del paciente, forman una parte muy importante de la caracterización de este trastorno.

12

Pero me gustaría traer al debate desde esta primera mesa del Congreso un análisis acerca de las características especiales que adquieren muchas de las respuestas que los profesionales producimos, a las que le atribuimos un poder terapéutico, que surgen de nuestros propios atravesamientos personales, de la formación e institucionales y que son determinantes en la evolución de los tratamientos. La acción experimental invasiva (una forma muy frecuente de intervención irreflexiva, manipuladora y alejada de la necesidad del paciente), la posición desventajosa del paciente frente a una forma de relación impuesta, el abuso de la autoridad que le es conferida al terapeuta, pueden ser ejemplo de algunas de las manifestaciones de estos atravesamientos originadas en sus propias modalidades relacionales. Asimismo las teorías y metodologías, que nos han transmitido en nuestra formación y que nos permiten orientar la interpretación y la intervención, están necesariamente basadas en modelos ideológicos y concepciones acerca de la salud y la enfermedad que debemos reconocer y analizar críticamente. Además los dispositivos de atención, así como las personas que los diseñan y las instituciones de salud mental que los alojan, también aportan sus presiones y expectativas respecto de la evolución y dirección de los tratamientos y de sus resultados.


La iniciativa y la participación protagónica, por parte del paciente y su familia, en la tarea de enfrentar su padecimiento y marcar la orientación de su propio proceso de tratamiento, está frecuentemente interferida ya que la disponibilidad del terapeuta, para recepcionar esas expresiones, se ve afectada consciente o inconscientemente por estos atravesamientos. El paso previo indispensable para realizar una observación adecuada de las modalidades del otro consiste en el trabajo necesario para acceder a la conciencia y dominio de las propias modalidades relacionales (Formación personal). Es en esa dirección que algunos Musicoterapeutas hemos centrado la atención en la formación personal de nuestros estudiantes, incorporando, a la carrera de grado, el análisis conceptual de la experiencia vivencial con nuestras propias herramientas (la voz, el sonido, la música y los instrumentos musicales) otorgándole así una jerarquía similar a la de la adquisición de contenidos exclusivamente teóricos. Escenas derivadas del uso de estas herramientas pueden ser jugadas así en el transcurso de su formación y no recién en el marco de sus futuras prácticas clínicas donde quién quedará principalmente expuesto será el paciente. Cada disciplina tendrá oportunidad de implementar su propia modalidad para encarar esta tarea.

la necesidad del mutuo reconocimiento de saberes entre las distintas disciplinas que abordamos el Campo de la Salud Mental. Esta iniciativa tiene desde ya consecuencias clínicas y teóricas por cuanto el cambio de posicionamiento y la apertura de cada uno de los profesionales que valoramos el trabajo interdisciplinario, reubican al paciente como principal destinatario de nuestra atención. Entre estos dispositivos el Hospital de Día, que juega un rol de interfase post internación o para evitarla, los Centros de Día y Casas de medio camino, que aparecen como alternativas de reinserción social, deben tener entonces en cuenta que la disciplina, los dispositivos y la modalidad de relación que el paciente inviste constituyen el punto de partida para establecer quién de los integrantes del equipo asumirá la responsabilidad de la conducción del tratamiento. Se producen así dos cambios fundamentales: a) la hegemonía de una disciplina sobre otra se redistribuye y se transforma en un nuevo instrumento dotado de una multiplicidad de posibilidades (tantas como profesionales y disciplinas operen) y b) esta disponibilidad abre el camino a la iniciativa del paciente como protagonista principal de su propio proceso terapéutico.

Acercándome ahora al tema de las perspectivas clínicas, y teniendo en cuenta lo antedicho, aparece como necesario un replanteo de los dispositivos interdisciplinarios de atención y de los tratamientos que en ellos se implementan, ya sean estos individuales, grupales, familiares o de otras modalidades de abordaje, de acuerdo a las complejidades que presentan las patologías del orden de las psicosis. La sumatoria de “talleres” y experiencias terapéuticas grupales que ubican en esos roles sólo a unas disciplinas, y las funciones de dirección, conducción, diagnóstico, indicación, estrategia, tratamientos individuales y altas, asumidas por otras disciplinas, constituye un tipo de alineamiento que promueve la hegemonía de unas profesiones sobre otras. Es en este contexto que crece la importancia de organizaciones como la asociación Argentina De Salud Mental, planteando desde su misma creación

13


Eventos El Ciclo “El cine y la salud mental” nace como una propuesta de la Secretaría de Investigación de la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Maimónides como un espacio donde encontrarnos para reflexionar a partir de distintos Films y documentales relacionados con el tema. La invitación es abierta a todo público porque consideramos que la comunidad toda debe ser conciente que no hay salud sin salud mental. Durante el año 2008 proyectamos “Tarnation” y el documental “Comunidad de locos”. En este año 2009 compartimos “Elling, mi amigo y yo” y el documental “A ciegas”. Para el año 2010, los esperamos para reflexionar con el film “El diablo y Daniel Johnston” y con el documental “Lt22 radio La Colifata” La actividad será como siempre no arancelada y se desarrollará en la sede de la Universidad Maimónides: Hidalgo 775. Informes: secretaría de la Licenciatura en Musicoterapia 4905-1194

A mis colegas: carta abierta. En un momento de mi vida, empezaba a creer que lo que estaba convencida en aquellos años donde pensaba a la Musicoterapia como mi profesión y una forma de vida, se iba desvaneciendo en el solo intento de seguir peleando aun contra viento y marea, que lo que aquella vez adopté como carrera, era solo una utopía. Comencé a pensar que era solo yo y unos cuantos locos más, los que entendíamos a la Musicoterapia desde otro lugar. Pero qué podíamos hacer desde ese remoto lugarcito en el mundo, cuando lo que se nos mostraba y enseñaba, no coincidía con nuestra convicción de la disciplina. Pasaron muchos años de perseverancia, resistencia y convencimiento pleno de que no podía ser aquella la única forma de entender a la Musicoterapia. Cuanta incoherencia, cuanto vacío teórico, cuanto monopolio, cuanto egoísmo, cuantas mentiras, cuantos caminos para no llegar a ningún lado. Cuando ya cansada y desilusionada, casi bajo los brazos, solo quedaba golpear una puerta más y ver si encontraba a alguien que pensara tan locamente como yo o era “más de lo mismo”… Aquel día llegué a la Universidad Maimónides con la esperanza de que aquella persona que en el año 1998 me había tomado el ingreso para la carrera de Musicoterapia en la U.B.A, Rubén Gallardo, me dijera algo parecido a lo que yo estaba convencida. Rubén me miró, y solo me preguntó: ¿Por qué estás acá? Cuando le dije mi loca versión de lo que creía que podía tal vez ser la Musicoterapia, sacó un papel, trazó una línea larga y marcó sobre ella, una franja pequeña y dijo: “Nosotros, los que estamos convencidos de que esta es una nueva historia de la Musicoterapia, solo ocupamos este lugar, frente a toda esta línea restante que son aquellos musicoterapeutas que le dieron otro sentido a nuestra profesión”. Es decir: ningún sentido. Entendiendo la palabra “sentido” como tal. Fue en ese mismo momento, donde elegí ser parte de los que seguiríamos abriendo esa porción en la línea marcada en ese papel, que no es nada más y nada menos que “La Nueva Musicoterapia” y entendí que tantos años de pelear contra la nada, me hacían por fin, posicionarme desde ese otro lugar donde otros ya habían también desandado el camino. Y allí estábamos, los que algún día pensábamos a la Musicoterapia como una profesión y una forma de vida, comenzando la Licenciatura de Musicoterapia. Hoy, recién recibida, sé que no será fácil. Pero nada será más difícil que aquellos años donde estando seguros de lo que decíamos no teníamos detrás a nadie que nos avalara. Hoy lo tenemos, y estamos seguros de lo que creemos. Lic. En Musicoterapia Brenda Aón

14


CMC CENTRO DE MUSICOTERAPIA CLÍNICA Mario Bravo 1029 4º C 4963-1693 – 15 5165-2438

El Centro de Musicoterapia Clínica ofrece asistencia Musicoterapéutica desde un claro posicionamiento en la salud integral del ser humano, tratando problemáticas antes de que se constituyan en cuadros patológicos, abordando enfermedades mentales, orgánicas y sensoriales y rehabilitando núcleos sanos en patologías avanzadas. Los Musicoterapeutas Clínicos están especialmente formados para asistir a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, en forma individual, grupal o familiar, en consultorio diseñado exclusivamente para la asistencia Musicoterapéutica. De acuerdo a la gravedad del caso se ofrece asistencia domiciliaria. Aceptamos Obras Sociales y Pre pagas.

15


AMdAr 2010

II CONGRESO ARGENTINO DE MUSICOTERAPIA CLÍNICA I SIMPOSIO ARGENTINO DE ESTUDIANTES DE MUSICOTERAPIA

5, 6 y 7 de AGOSTO DE 2010 UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES

HIDALGO 775 - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - ARGENTINA

FORMACIÓN - CLÍNICA - EJERCICIO PROFESIONAL Tres Pilares en la Construcción de una nueva Representación Social de la Musicoterapia Auspician PROMUSICOTERAPIA Capítulo de Musicoterapia y Salud Mental (AASM) Centro de Musicoterapia Clínica Departamento de Musicoterapia Clínica (AMASS) Servicio de Musicoterapia del Centro de Salud Mental y Acción Comunitaria Nº 1 (GCABA) Carrera de Licenciatura en Musicoterapia (Universidad Maimónides)

Informes musicoterapia@maimonides.edu www.amdar.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.