Mercados Verdes

Page 1

Creando una Red de Colaboración en Mercados Verdes 13 de Agosto 2009

El pasado jueves 13 de Agosto de 2009, en las instalaciones de Natura, tuvo lugar el primer encuentro para la difusión de aprendizaje de la iniciativa Creando una Red de Colaboración en Mercados Verdes, impulsada por la emprendedora y consultora en sostenibilidad Anamaría Aristizábal. Asistieron más de cuarenta personas interesadas en las prácticas y posibilidades existentes en los Mercados Verdes en Colombia. A continuación, el relato del evento y sus lecciones.

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Las Experiencias

de los

Ruteros

Edward: Trabajo en Acción Social y la experiencia de la ruta me permitió visitar zonas que nunca había conocido y hablar con los caficultores. Pude ver el orgullo que estas personas tenían por ser parte del proyecto de Casseva. Personalmente me permitió ver el valor de los mercados verdes y ahora estamos impulsando este tema dentro de Acción Social. Elsa María: Nuestro proyecto comenzó en 1987 en Bucaramanga cuando el gobierno Así es que se establece una cooperativa que busca implementar programas de reciclaje. Inicialmente el proyecto no tenia apoyo económico y técnico y hoy en día la cooperativa cuenta con 129 miembros. El proyecto se ha extendido al resto de la ciudad, ha recibido premios naciones e internacionales y las relaciones con los vecinos y la comunidad paso de ser mala a ser buena. La cooperativa tiene una bodega y ha logrado sacar al intermediario, permitiendo que el reciclaje pueda ser vendido directamente al comprador. intento de sacar a las personas del basurero.

Gustavo: Tulasi es un caso muy representativo de Colombia. Demuestra la dificultas que las normas legales pueden tener en nuevos emprendimientos. Las emprendedoras del proyecto pensaron que al acceder los mercados Carrefur su éxito estaba garantizado. Esto no fue cierto. El caso demuestra como es necesario lograr sostenibilidad económica y una política de estado que permita que estos proyectos puedan florecer. Paula: Vimos como un parque ecológico necesita de buena infraestructura y transporte que permita el fácil acceso al parque. El difícil acceso al parque desde Bogota no favorece el turismo a esta zona. Actualmente Mano Cambiada ha conseguido fondos para mejoras la infraestructura y esta recibiendo apoyo de TechnoServe y otras instituciones.

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez El Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (FAAN) es una persona jurídica de utilidad común, sin ánimo de lucro, con régimen privado y plena

Patrocinadores

capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones que desarrollen su objeto social.

El Fondo fue creado en 2000 en desarrollo de un acuerdo bilateral entre República de Colombia y de los Estados Unidos de América, en el marco de la Iniciativa para las Américas. los gobiernos de la

El Fondo trabaja para la promoción de actividades, programas y proyectos destinados a preservar, proteger y manejar los recursos naturales y biológicos de manera sostenible. Además de financiar la línea temática ambiental, los recursos también se han destinado a una segunda y muy importante línea temática: el fomento de la supervivencia y el desarrollo integral de la niñez.

El Fondo decidió patrocinar la ruta de mercados verdes por las siguientes razones: a. Fortalecer organizaciones b. Trabajar con alianzas c. Captar y difundir mejores practicas e innovaciones d. Identificar y promover emprendimientos que utilizan

los recursos naturales de forma sostenible

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Procasur Procasur es una organización regional con sede en Chile, que colabora en la generación de competencias de los actores que planifican, implementan o participan en iniciativas de desarrollo y lucha contra la pobreza rural, principalmente en América Latina. Su propósito es generar servicios innovadores destinados a potenciar las capacidades de los actores que ejecutan iniciativas de desarrollo en la región.

Durante el año 2006 PROCASUR implementó una estrategia de trabajo

Patrocinadores

destinada a recoger la experiencia acumulada en la capacitación de los equipos técnicos de proyectos, organismos gubernamentales y asociaciones.

Esta

experiencia fue aprovechada para el diseño, ejecución y fortalecimiento de una innovadora estrategia de capacitación: las

Rutas de Aprendizaje, las que cor-

responden a una metodología de capacitación formal que se organiza temáticamente en torno a experiencias y prácticas exitosas de desarrollo.

En las Rutas de Aprendizaje son las familias, comunidades y asociaciones, es decir, los propios involucrados, quienes se convierten en capacitadores. A través de esta metodología de capacitación, se busca incrementar los aprendizajes y las capacidades de gestión de los actores involucrados en el desarrollo y combate a la pobreza rural, así como poner en valor los activos de conocimientos de las poblaciones usuarias de las iniciativas de desarrollo.

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Objetivos de la Ruta de Mercados Verdes: 1. 2. 3. 4.

mostrar las posibilidades de negocio que hay en la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. hacer visibles buenas prácticas de organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible. motivar inversionistas a consolidar negocios verdes rentables. demostrar que el conocimiento circula en muchas direcciones.

Ruta

de

Aprendizaje Colombia Mercados Verdes

La ruta de aprendizaje tuvo la siguiente metodología: a. Coordinación de un taller inicial para dar la oportunidad que los

ruteros se conocieran.

b. Preparación de material de apoyo previa a la ruta.

Se prepararon

estudios de casos y videos sobre los proyectos para permitir que los ruteros conocieran los proyectos antes de visitarlos.

c. Visita guiada por los distintos proyectos. d. Discusión e intercambios sobre las experiencias.v

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Tulasi: Emprendimiento que busca comercializar frutos Amazónicos con el fin de analizar como se pueden desarrollar alternativas para los cultivos ilícitos.

Proyectos (anfitriones) Casseva: Conocer el impacto de la certificación RainforAlliance en fincas productoras de café.

est

Coopreser: Proyecto de reciclaje que ha logrado exitosamente pasar de ser una actividad informal a ser una empresa económica.

Corporación Mano Cambiada: Analizar el impacto del eco-turismo a nivel regional.

Ladrillera Alcarraza: Estudiar la movilización de recursos públicos y privados por parte de una empresa para implementar cambios tecnológicos al mismo tiempo que tener un impacto social y ambiental positivo.

Oro Verde: Certificación para la minería sostenible la cual fue desarrollado democráticamente y en conjunto con los mineros.

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Oportunidades

LECCIONES

Retos - Liderazgo y efectividad - Reto de generar apropiación general más allá del lider - Confiabilidad en producción y cumplimiento - Retos de comercialización - Acceso a mercados y presencia en Bta - Músculo frente a la competencia que entra (ej. Coopreser frente a Ecoefciencia, o Man Cambiada frente a gran cadena hotelera) - Definir una relación apropiada con el gobierno - Apoyos e incentivos adecuados? Por ej. reconocer la labor de ciertos grupos (Coopreser) - Controlar actividades ilegales (ej. Oro Verde) - Que otro rol debe jugar gobierno? - Marco normativo a veces problemático (permisos, etc) - Abordar problemas de seguridad

- Fortalecimiento de la identidad - Visibilidad en capital - Marca regional (Oro Verde, Nuqui, Guaviare) - Desarrollo digno y legal - Esperanza - Motores de desarrollo - Mejoras en la calidad de vida - Capacidad de pedir, negociar con gobierno - Potencial de replicabilidad y de enseñar su expe encia (Coopreser) - Conseguir apoyos - Socios estratégicos - Comercializar en red

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Fortalezas

• Mas consciencia de los consumidores y de los vproductores sobre la importancia de lo ecológico • Trabajo de capacitación a los productores (Coopreser, Tulasi, Mano Cambiada) • Trabajo en red (Tulasi, Mano Cambiada) • Trabajo con socios (Coopreser, Casseya) • Apoyo en capacitación, ej. SENA

LECCIONES

Debilidades • • • •

Comercialización, escoger los socios que son Maquinaria Cumplir los requisitos de certificación y financiar la certificación Transformar cultura del asistencialismo por la cultura empresarial (aunque es clave la asistencia al principio)

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Espacios

de participación

Más espacios para compartir, aprender, interactuar y conocerse

Utilización de las tecnologías de redes Creación de un happy hour mensual (Green Drinks) Talleres de discusiones Rutas locales por ciudades que permitan conocer proyectos innovadores

Generar espacios entre gremios y también interdisciplinarios (que permitan ver los problemas desde varias perspectivas) Promover un movimiento social Crear grupos temáticos que estén apoyado por una secretaria (facilitador) Promover inclusión Organizar eventos informales y pequeños que no requieran muchos recursos

Creando

la

Red

Mercados

verdes en

Colombia

Existe una juventud con mucha energía y compromiso Los Colombianos están muy motivados para emprender pero no conocen a muchos empresarios. Hay mucha riqueza pero ignorancia en como utilizarla sosteniblemente

Necesidad de salirse del individualismo y trabajar junto (la unión hace la fuerza)

Visibilidad

Darle más visibilidad a los mercados verdes facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Esta fue iniciativa de los participantes de la Ruta de Aprendizaje sobre Mercados Verdes “los Ruteros”, impulsados por Anamaria Aristizabal, apasionada por estos temas, quien es consultora en desarrollo sostenible, negocios verdes y emprendimiento. Anamaria es también miembra del Equipo Motor del Hub Bogotá.

Los Enablers

El Hub-Bogotá es una comunidad de emprendedores sociales en Colombia dedicada a generar cambios sistémicos con miras a una sociedad sostenible, de cooperación y justa. La comunidad lidera un emprendimiento basado en principios de aceptación, co-creación y respeto, y ofrece servicios de facilitación en procesos de concientización y cambio de raíz.

Para más información visite: http://hub321-207-4642.

bogota.ning.com/ o llame al

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Algunos de Los Asistentes

Carolina Maria Isabel Ricardo Edward Nayive José Luis Gustavo Etel Paola Alejandra Francisco Alejandra Felipe Carolina Fernando Adriana Mauricio

Figueroa Pardo Empresario Ingenio Providencia Pineda ONG Compartamos con Colombia Davey Gobierno Accion Social Leyva L. FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL Y LA NIÑEZ - FPAA Gomez R. FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL Y LA NIÑEZ - FPAA Urrea ONG Lafarve Mendez Empresario EEB Roa ONG Fondo Biocomercio Solanilla ONG Ashoka Noguera ONG WRI Torres Empresa Privada Contempo Blau Gaitan Emprendedor Blau Heincke Emprendedor Maria Panela Villanueva Emprendedor Econexus Franco Emprendedor Ecolife

facilitado por http://hub-bogota.ning.com 321-207-4642


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.