Barrio Autosuficiente

Page 1




Barrio Autosuficiente 2011 (cc) 56.02

AGRADECIMIENTOS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Alejandra Pérez, Arquitecto, planimetría-concepto-viviendas Arturo Desarratea, Ecólogo, estructura ecológica Philippe Phiffault, Arquitecto, arquitectura sustentable Eduardo Cancino, Arquitecto, concepto Alonso González, Arquitecto, planimetría-concepto-viviendas Javiera de la Peña, Geóloga, Vignia González, Arquitecto, editorial Javiera Bahamonde, redacción Mauricio Bruna, Arquitecto, subsidios Gerardo Díaz, Arquitecto, cubicación Ronald Sistek, Constructor Civil , costos Pamela Navarrete, Maquetas Gonzalo Arias, Arquitecto Modelador 2d y 3d ,diseño del máster plan ismael Lira, Arquitecto, maquetas Álvaro Torres, Arquitecto, maquetas Luciano Sarassego, animación Sebastián López, video Daniel Montesinos, Fotografía estudio Daniel Zambelli, Diseñador, Fase Final Jose Zambelli, Diseñador, Fase Final Alejandro Gandarillas, Arquitecto,Planimetría Viviendas



04 Análisis de casos Agrupamiento • ELEMENTAL - En torno a un patio Común. • Njiric Architecs- Rural Mat Patrimonio • MINVU- Villa los Olivos I y II • Colectivo Muro - Prototipo M2 Espacios Colectivos • Manuel Gausa – Prototipos residenciales Mixtos Materialidad y Tecnología • OWAR Arquitectos – Conjunto Santa Clara

03 Sostenibilidad / Autosuficiencia Autosuficiencia • Conceptos de Sustentabilidad Sociopolis , ejemplo de Barrio Sustentable

02 Antecedentes Generales 27/2/2010 Terremoto en Chile / 8,8 Coronel 8va Región • Ficha Comuna • Información general • Uso actual del suelo en la Región del Bio Bío • Areas Rurales • Areas Urbanas Actividades culturales / Patrimonio Arquitectónico • Hormos Comunitarios • Ferias Libres • Pabellones y Viviendas Estado actual después del terremoto • Poblaciones en Peligro • Reconociminentos de áreas de remoción en masa La vivienda social subsidiada • Política urbano habitacional de calidad e integración • Reglamento fondo solidario de vivienda • Proyectos tipos.

01 Introducción Encargo

Indice


08 Bibliografía

07 Anexos • Plan Regulador Comunal 2011-2050 Plan Verde Coronel Estudio Medio Ambiental Conama Uso de Suelo en la Región del Bíó Bío Diagnóstico Ambiental de los Suelos de la VIII región Estadísticas

05 Proyecto Barrio Sustentable Propuesta Cuadro de Superficie Macro • Conectividad • Masterplan • Biomasa • Area de Educación & Viveros • Administración General - Centro Compostaje & Reciclaje Micro • Ferias Vecinales • Chacras Familiares • Reciclaje & Separación de desechos orgánicos • Espacios Integrados para distintas realidades Sociales • Patios Interiores • Ciclovías • Paseos Peatonales • Patios & Estacionamientos • Galeria Exterior • Criterios de diseño Bioclimático • Materialidad & Tecnología Viviendas , concepto ampliación modular • FS1_VS1 • FS2_VS2 • DS40_VS3 • Imágenes Proyecto 06 Conclusiones


INTRODUCCION



VIDEO PROMOCION CONCURSO http://www.youtube.com/user/canaltranselec#p/u/1/ezpzWM5NIw0 MINISTERIO VIVIENDA Y URBANISMO BIO BIO, CHILE Coronel, 04 de noviembre de 2010.- Con el fin de construir el primer "Barrio Sustentable" en Chile, ubicado en Coronel, que albergará a más de 600 familias afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero, Transelec impulsó la creación de una alianza público-privada conformada por la empresa transmisora, los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Energía, la Fundación Un Techo para Cristo, la Egis Padre Hurtado, la Cepal, la Fundación para la Superación de la Pobreza, la Intendencia de la Región del Bio-Bio y la Municipalidad de Coronel.

Esta alianza ha trabajado con una visión moderna, privilegiando las múltiples necesidades de las personas, más allá de contar con una solución habitacional de largo plazo. Por lo mismo, se trata de un proyecto de barrio que pretende generar espacios de integración social, cultural y etérea, que fomenten los procesos de inclusión social. De esta manera, coexistirán tres tipos de vivienda, dependiendo del subsidio del MINVU al cual se opte (fondos solidario 1, fondo solidario 2 y D.S. 40).

SOCIEDAD / BENEFICIADOS


PRIVADO / TERRENO DONADO

PUBLICO / SUBSIDIOS HABITACIONALES

FUNDACIONES & ONG`S / ABALAN PROYECTO


CATASTROFE NATURAL

LOCALIDAD AFECTADA

RECONVERSION LABORAL

IMAGENES ASPIRACIONALES DEL PROYECTO


ENCARGO

01 [ Encargo ]

Antecedentes La destrucción causada por el terremoto del 27 de Febrero de 2010 motivó a la empresa TRANSELEC S.A. a donar un terreno de 23 ha para apoyar las labores de construcción, con el fin de favorecer a un total aproximado de 700 familias damnificadas. Para tales fines la empresa mencionada, el MINVU y la Fundación Techo para Cristo, configuraron una asociación público-privada para desarrollar un proyecto de viviendas sustentables que considera la aplicación de medidas sociales, económicas y medioambientales. Para ello se fomentará la integración socio-espacial, la reconversión laboral, el uso eficiente de la energía y la educación ambiental.

Generalidades El proyecto Barrio Sustentable Coronel, a través de su Dirección Ejecutiva, llama a concurso público :Ideas para la elaboración de ANTEPROYECTOS DE ARQUITECTURA DE VIVIENDAS SOSTENIBLES. Se consideran tres tipos de subsidios: Fondo Solidario I, Fondo Solidario II Y DS-4.

Objetivos del concurso de ideas El objetivo principal del concurso es apoyar la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto con propuestas innovadoras de viviendas que incorporen en su diseño soluciones que aprovechen los recursos naturales y optimicen su funcionamiento, favoreciendo así la economía familiar y la protección del medioambiente. Las propuestas deben ajustarse a los valores máximos de construcción para cada tipo de vivienda. Estos valores incluyen los fondos para la implementación de las soluciones de sustentabilidad a proponer. Es muy importante también, fomentar la integración social, motivar a la gente con mejores construcciones y espacios públicos, así como la constitución finalmente de un barrio que permita que los habitantes se identifiquen con este y con sus vecinos.


ANTECEDENTES GENERALES


2


02 // 27 F

27/2/2010 TERREMOTO CHILE 8.8ยบ


02 // 27 F

27 F De acuerdo al servicio Geológico de Estados Unidos, el terremoto que asoló a Chile el 2010 ocurrió a lo largo de la costa de la Región del Maule el 27 de Febrero a las 03:34 horas, hora local, alcanzando una magnitud de 8,8 en la escala Mw y tuvo una duración aproximada de tres minutos. Las ciudades que experimentaron una mayor fuerza destructiva, fueron Talcahuano, Arauco, Lota, Chiguayante, Cañete y San Antonio. El terremoto generó una alerta de tsunami para el Pacífico que se extendió a 53 países. Este movimiento telúrico afectó desde Santiago a Temuco, afectando a más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país, siendo las regiones de O´Higgins (VI), el Maule (VII) y el Bío-Bío (VIII), donde alcanzó más incidencia.

La población con menores recursos económicos fue la más afectada por la tragedia, ya que sufrió el impacto directo del terremoto y el maremoto y que habitaba en viviendas de adobe y material ligero cerca de la costa o la desembocadura de ríos. También las caletas y puertos pesqueros en la zona de Talcahuano y Lebu,fueron seriamente dañados, especialmente en su infraestructura portuaria , afectando gravemente a la industria pesquera, razón por la cual se requieren acciones inmediatas con el fin de no afectar la principal actividad económica de esas localidades. El terremoto del 27 de Febrero del 2010 es considerado el segundo más intensos de la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados en el mundo.


CORONEL 8VA REGION INFORMACION GENERAL


02 // Coronel 8° Región / Información general

LOCALIZACIÓN 8VA REGIÓN / CHILE


LOCALIZACIÓN CORONEL 8VA REGIÓN


COMUNA DE

CORONEL

02 // Coronel 8va Regi贸n / Informaci贸n general


1849/2011


02 // Coronel 8° Región / Información general

FICHA COMUNA DE CORONEL

Región 8° Región Bío-Bío

Ubicación 30 km al sur de Concepción

Superficie 79.60 km2

Población año 1992 83.426 habitantes

Población año 2002 95.374 habitantes

Crecimiento Poblacional 12,53% en 10 años

Población urbana 96,7 % (Fuente INE, Censo 2002)

Situación socioeconómica Altos índices de pobreza y desempleo

Nace en la historia de Chile como un paso obligado de los Españoles que atravesaban el Bío-Bío desde la ciudad de Penco (actual Concepción) hasta el Fuerte de Arauco. Los Españoles se detenían en el sector de La Posada (actual sector Lomas Coloradas), e intercambiaban provisiones con los Mapuches. Fue fundada el 30 de agosto de 1849, y en 1875 se concede mandato de ciudad al puerto de Coronel. En el año 1847, don Jorge Rojas Miranda encuentra el Yacimiento de Carbón de Schwager y la ciudad se desarrolla entorno a la explotación del mineral.


POBLACION

1992

2002

2011

2015

2020

Población Total Regional

1.734.305

1.861.562

2.048.998

2.099.096

2.154.389

Población Total Comunal

83.426

95.528

109.589

113.713

118.187

Relación de la Población Comunal del Total Regional

4,81

5,13

5,35

5,42

5,49

150.000 5% 112.500

MILES DE HABITANTES

75.000

37.500

0

95%

1992 2002 2011 2015 2020 Coronel

*Proyecto de Población INE año 2011,2015,2020 Fuente Censo de Población y Vivienda INE años 1992 y 2002

8ºregión

Coronel


02 // Coronel 8va Región / Información general

HAB/KM2

Superficie Km2

Densidad Poblacional Año 1992 Hab/Km2

Densidad Poblacional Año 2002 Hab/Km2

Densidad Poblacional Año 2011 Hab/Km2

Densidad Poblacional Año 2015 Hab/Km2

Región del Bío Bío

37.068,70

47

50

55

57

Coronel

279,4

299

342

392

407

DENSIDAD POBLACIONAL COMUNA DE CORONEL 500

375

250

125

0 Hab/Km2 1992

Hab/Km2 2002

8ºRegión

*Superficie Chile Continental Proyección Población INE año 2011,2015 y 2020 Fuente Censo de Población y Vivienda INE años 1992 y 2002

Hab/Km2 2011

Coronel

Hab/Km2 2015


"Yo puedo hablar responsablemente por Coronel y decir que la comuna no resiste más la contaminación, lo cual no significa que debamos oponernos al progreso y el desarrollo de otras tecnologías de generación de electricidad. Una muestra de aquello es el Parque Eólico en Isla Santa María, una iniciativa limpia y con impactos mínimos en el ecosistema, que hemos apoyado y respaldado desde un comienzo. Bienvenidas este tipo de iniciativas, pero termoeléctricas nunca más en Coronel.”, concluyó el Alcalde Romero. lunes, 30 de mayo de 2011 16:55

http://www.coronel.cl/municipalidad/municipio/index.php?option=com_content&view=article&id=832:oficializan-modifi cacion-del-plan-regulador-comunal-que-prohibe-instalacion-de-termoelectricas-en-la-ciudad&catid=14:noticias


02// Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

Uso actual del suelo en la Región del Bío-Bío Uso Actual

Superficie (ha)

Porcentaje (%)

• Terrenos agrícolas • Plantaciones forestales • Bosques nativos y mixtos • Praderas y matorrales • Cuerpos de agua y otros • Áreas urbanas e industriales • Humedales Total

• 984.911 • 984.577 • 813.717 • 602.475 • 287.115 • 25.199 • 10.653 3.708.647

• 26.56 • 26.55 • 21.94 • 16.25 • 7.74 • 0.68 • 0.29 100.00

0,58% AREAS URBANAS E INDUSTRIALES

(Fuente: CONAF-CONAMA. Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile. 1998)


02// Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

AREAS RURALES Principales cultivos agropecuarios de la Región del Bío-Bío Grupo de cultivos

Descripción

Superficie (has)

Cereales Chacras Cultivos industriales Hortalizas

Trigo, cebada, avena, arroz, maíz Poroto, arveja, lenteja, garbanzo, papas. Maravilla, raps, remolacha, lupino Espárrago, alcachofa, ajos, cebolla, zapallo, melón, sandía, tomate

149.334 28.576 20.783 9.653

Flores Frutales

Alstroemería, gladiolo, clavel, rosa, lilium, tulipán Cerezo, manzano, peral, higuiera, naranjo, frambuesa, frutilla, uva de mesa

20 9.073

Viñas y parronales Forrajeros Viveros Semilleros

Parronales viníferos (país, blancas, tintas). Avena, maíz de silo, trébol, alfalfa Frutales y forestales Especies varias (cereales, frutales y forestales)

19.664 90.361 303 1.809

150000

112500

75000

37500

0

Cereales Chacras Cultivos industriales Hortalizas Flores Frutales Viñas y parronales Forrajeros Viveros Semilleros

(Fuente: INE, VI Censo nacional agropecuario. 1997)

EL MENEGOCIO LUCRATIVO DE NOS LAS FLORES Y VIVEROS


Los Países Bajos desempeñan un papel importante en el ámbito de la producción y distribución de plantas y flores de ornato a escala internacional, sus ventas se han extendido a mercados de alto poder adquisitivo como Europa, Estados Unidos y Japón.


02// Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

Porcentaje (%)

Vivienda

Residencial Parcelas Expansión urbana

7.537,2 467,2 3.606,3

26,3 0,1 0,1

Industria

Industria inofensiva Industria molesta Industria peligrosa

229,6 537,6 1.104,0

3,2 1,7 1,7

Infraestructura (transporte)

Terminal portuario Terminal ferroviario Terminal aéreo

532,8 39,6 539,2

7,0 25,5 9,5

4000

600

300

2000

300

150

0

0

0

Industria peligrosa

450

Industria molesta

900

Industria inofensiva

6000

Expansión urbana

600

Parcelas

1200

Residencial

8000

(Fuente: Actualización Plan Metropolitano de Concepción. 1996)

Terminal aéreo

Superficie (ha)

Terminal ferroviario

Uso de suelo urbano

Terminal portuario

Categoría de uso urbano


02// Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

AREAS URBANAS Uso de suelo del Plan regulador Metropolitano de Concepción, que abarca las comunas de Tomé, Penco-Lirquén, Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualqui, Coronel, Lota Porcentaje (%)

Equipamiento

Cementerio municipal Cementerio parque Turismo Parque metropolitano Deporte y recreación

41,2 28,0 926,4 499,6 473,0

0,1 0,1 3,2 1,7 1,7

Protección ecológica

Protección drenaje naturales Protección pendientes Santuario de la Naturaleza

2.024,0 7.318,2 2.728,8

7,0 25,5 9,5

28.632,7

100%

Total áreas urbanas

4000

250

2000

0

0

Deporte y recreación

500

Parque metropolitano

6000

Turismo

750

Cementerio parque

8000

Cementerio municipal

1000

(Fuente: Actualización Plan Metropolitano de Concepción. 1996)

Santuario de la Nat.

Superficie (ha)

Protección pendientes

Usos del suelo urbano

P. drenaje naturales

Categoría de uso urbano


02// Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

Parcelas Expansión urbana Industria inofensiva Industria molesta Industria peligrosa Terminal portuario Terminal ferroviario Terminal aéreo Cementerio municipal Cementerio parque Turismo Parque metropolitano Deporte y recreación Protección drenaje naturales Protección pendientes Santuario de la Naturaleza

AREAS URBANAS Uso de suelo del Plan regulador Metropolitano de Concepción, que abarca las comunas de Tomé, Penco-Lirquén, Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualqui, Coronel, Lota (Fuente: Unidad Planificación Territorial Centro EULA. 1997)

30

27

24

21

18

15

12

9

6

3

0

Residencial


MASES POSIBLE CREZCA ZONAS DEQUE DEPORTE Y LA BRECHA RESIDENCIAL INCLUYENDO RECREACION,TURISMO TURISMO, ZONAS DE RECREACIÓN Y ZONAS DEDICADAS A LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA


ACTIVIDADES CULTURALES PATRIMONIO ARQ.




02 // Coronel 8va Región / Actividades culturales de integración social

HORNOS COMUNITARIOS

Estos eran construcciones aparte de los pabellones. Por lo que muchas veces un horno servía para una o más familias, todas ellas con la necesidad de alimentarse. Los hornos comunitarios están dentro de una construcción techada, son de barro y tienen base de ladrillo, lugar donde se ubicaban los panes para su cocción. Por estos motivos se hizo necesario el sistema de turnos en cada horno, existiendo un líder para el cumplimiento de estos horarios.

Con el tiempo fue un espacio que produjo un emprendimiento económico para la localidad, ya que lo que se producía allí , pudo ser comercializado para sus visitantes.



02 // Coronel 8va Región / Actividades culturales de integración social

FERIAS LIBRES

Han permanecido como uno de los principales medios de abastecimiento de productos alimenticios que tiene la población. La convivencia, cercanía y una relación de identidad con el barrio son algunos factores que explican la persistencia de estos espacios. Las ferias cuentan con una larga tradición histórica, sus orígenes se remontan a comienzos de la República, lo que ha permitido que en la actualidad estas sean reconocidas y legitimadas. En este sentido, las ferias libres aparte de ser una alternativa de economía informal que provee estrategias de supervivencia, se han constituido en lugares de convivencia y de participación comunitaria en los cuales existe un fuerte sentido de pertenencia respecto al espacio urbano, dotándolo de nuevas acciones y significados.

La apropiación de espacios públicos resulta fundamental en este hecho al promover el flujo permanente de ciudadanos y el despliegue de relaciones libres y abiertas que constituyen a las ferias, proporcionando identidad y gratificación social a quienes las utilizan.



02 // Coronel 8va Región / Patrimonio Arquitectónico

PABELLONES Y VIVIENDAS

En el patrimonio Arquitectónico de Coronel se encuentran las viviendas tipo pabellón que se crearon para alojar a los campesinos y pescadores que llegaron a trabajar desde los alrededores de Coronel en el comienzo del siglo XIX, de esta manera la industria minera tendría mayor seguridad en cuanto a la fuerza obrera, ya que la vivienda llamaba a la estadía definitiva. Con la llegada de ingenieros ingleses a la zona, se comenzó la construcción de estas viviendas, tomando como modelo las ciudades mineras del Reino Unido. En general, estas se caracterizaban por ser viviendas pequeñas insertas dentro de una macro construcción: Pabellones. Los Pabellones tenían corredores extensos, dentro de los cuales se distribuían las puertas de entrada a cada vivienda, que estaban por ambos lados del pabellón,los cuales,en la medida que se iban desocupando, permitía a sus moradores ampliarse hacia la habitación de al lado, abriendo un vano en el muro y apropiandose de ambas habitaciones. Estas viviendas-habitaciones se centraron en los cerros del Coronel Alto, creando un campamento, dispuesto espontáneamente dentro de la cumbre. Entre los pabellones se encuentran plazoletas y espacios comunes, cómo los servicios higiénicos, lavaderos y hornos.

Las pautas de asentamientos estuvieron fuertemente marcadas por el nivel laboral y social que tenía el trabajador. Las mejores viviendas, cuyos espacios eran amplios y contenían en su interior todos los servicios se les daba a los “empleados”. Los obreros de la mina optaban a dos tipos de vivienda dependiendo si estos tenían familia o eran solteros. Para aquellos que tenían familia se les ubicaba en pabellones, cuyos espacios eran más grandes y tenían más compartimientos habitacionales que aquel que era soltero. Con la expansión de la mina y la necesidad de traer más obreros, se hizo necesaria la construcción de más pabellones, que se instalaron en Coronel Bajo, siguiendo el estilo de construcción en la misma línea arquitectónica que los anteriores.


CATASTRO EVALUACIÓN VIVIENDAS AFECTADAS EL 27F

ESTADO ACTUAL DESPUES DEL TERREMOTO


02 // Coronel 8va Regi贸n / Estado actual

1157

VIVIENDAS NO HABITABLES CATASTRADAS AL 05.03.2010


563 Viviendas no habitables 563 Familias a re-ubicar

3 POBLACIONES EN PELIGRO

POBLACIONES EN PELIGRO Catastro evaluación viviendas afectadas el 27 F

¿BARRIO SUSTENTABLE?

NECESITAMOS RELOCALIZAR S-01: JORGE ALESSANDRI NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 1687 VIVIENDAS NO HABITABLES 2 ( 0.12%)

S-10: CERRO OBLIGADO - LO ROJAS NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 1791 VIVIENDAS NO HABITABLES 192 ( 10.72%)

S-02: LAGUNILLAS NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 3816 VIVIENDAS NO HABITABLES 4 ( 0.10%)

S-11: MAULE NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 91 VIVIENDAS NO HABITABLES 17 ( 18.68%)

S-03: S. ALLENDE - G. MISTRAL NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 2591 VIVIENDAS NO HABITABLES 55

S-12: PUCHOCO - LA COLONIA NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 878 VIVIENDAS NO HABITABLES 199 ( 22.67%)

S-04: O' HIGGINS - P. NERUDA NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 2779 VIVIENDAS NO HABITABLES 71 ( 2.55%)

S-13: CORONEL CENTRO - CERRO LA VIRGEN NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 824 VIVIENDAS NO HABITABLES 70 ( 8.50%)

S-05: CAMILO OLAVARRIA NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 1393 VIVIENDAS NO HABITABLES 92 ( 6.60%)

S-14: BARRIO HOSPITAL NÚMERO APROX. DE FAMILIAS SIN DATOS VIVIENDAS NO HABITABLES 08

S-06: VILLA MORA NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 1049 VIVIENDAS NO HABITABLES 59 ( 5.62%)

S-15: CORCOVADO - STA. ELENA NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 1075 VIVIENDAS NO HABITABLES 57 ( 5.30%)

S-07: BERTA NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 1645 VIVIENDAS NO HABITABLES 05 (0.30%)

S-16: LAURIE - PLAYAS NEGRAS NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 498 VIVIENDAS NO HABITABLES 17 ( 3.41%)

S-08: YOBILO NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 2723 VIVIENDAS NO HABITABLES 94 ( 3.45%)

S-17: ERRATCHOU NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 1333 VIVIENDAS NO HABITABLES 06 (0.45%)

S-09: VILLA ALEGRE - MERQUIN NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 1095 VIVIENDAS NO HABITABLES 172 ( 15.71%)

S-18: BUEN RETIRO NÚMERO APROX. DE FAMILIAS 657 VIVIENDAS NO HABITABLES 03 (0.46%)


02 // Coronel 8va Regi贸n / Estado actual

564 VIVIENDAS PARA RELOCALIZAR EN EL BARRIO SUSTENTABLE

SUMAN 563 VIVIENDAS INHABITABLES

S-12

172V S-09

199V S-12

192V S-10


ZONA DE PROYECTO SE ENCUENTRA DENTRO DEL SECTOR CONSTRUIBLE SEGUN CATASTRO DE REMOCION EN MASA


02// Estudio reconocimiento de áreas de riesgo por movimientos en masa

Reconocimiento de áreas de remoción en masa Javiera de la Peña, Geógrafa, Universidad de Concepción Análisis de reconocimiento de áreas de riesgo por movimiento en masas.

Para la ciudad de Coronel, en la región del Biobío, se realizó un estudio de factibilidad en los sistemas de información geográficos, en donde se concluye que las herramientas en los GIS son eficaces cuando se utilizan variables y matrices de acuerdo al área de estudio. Es por esto que gracias a las metodologías aplicadas se pudo generar cartografías de asesoría para el SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA (SERNAGEOMIN) para poder responder de manera eficaz y preventiva en un inminente riesgo de remoción en masa, cuando se vienen los meses de saturación del suelo por la alta pluviosidad y considerando el estado de las laderas después del pasado terremoto del 27 de febrero. Se pueden clasificar 5 categorías. En colores verdes, demasiado bajo y bajo riesgo a remoción en masa, en color amarillo, con medio riesgo de derrumbes o deslizamientos, y en color naranjo y rojo, áreas con alto y demasiado alto riesgo de movimientos en masa.


LA VIVIENDA SOCIAL SUBSIDIADA REGLAMENTO FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA ATENCIÓN A DAMNIFICADOS POR EMERGENCIAS NATURALES El Ministerio de Vivienda y Urbanismo adaptó el Programa Fondo Solidario de Vivienda para atender a las familias que han perdido su hogar producto de terremotos, erupciones, y otros desastres naturales, ocurridos en el período.


02 // La vivienda social subsidiada/ Reglamento fondo solidario de vivienda

VIVIENDA SOCIAL POLÍTICA URBANO HABITACIONAL DE CALIDAD E INTEGRACIÓN

En Junio del 2006, el MINVU implementó una política habitacional y urbana para mejorar la vida de la ciudadanía, fomentando la integración de barrios y ciudades ademas de reducir la desigualdad. La nueva política sectorial se propuso, no sólo para generar más viviendas, sino también mejores viviendas, insertas en barrios equipados. A ello se sumó el desafío de lograrlo con la participación de los futuros propietarios. Con el correr de las nuevas exigencias, las viviendas sociales comenzaron a tener al menos dos dormitorios, estar-comedor, cocina y baño, y a entregarse con los planos y permisos de ampliación pagados. Paralelamente, la superficie de aquellas del Fondo Solidario creció progresivamente, alcanzando en 2009 un promedio de 45,1 m2. Junto a lo anterior, mejoró el estándar de la construcción de los proyectos, algunos de los cuales disponen de aislación térmica o de paneles solares en sus viviendas. El diseño, en tanto, respondió a las necesidades de los futuros propietarios y cuidó particularmente satisfacer los requerimientos de los grupos más vulnerables y su estilo de vida.

Las casas edificadas con apoyo del subsidio habitacional rural también deben tener al menos dos dormitorios, cocina, baño y estar comedor. Asimismo, el subsidio rural entrega recursos para que las familias construyan un sistema de agua potable y alcantarillado particular, cuando los terrenos no cuenten con estos servicios públicos. Paralelamente, se puso en marcha un programa para que los dueños de viviendas sociales más antiguas puedan mejorarlas, ampliarlas o arreglar el entorno con ayuda del Estado. Los sectores medios, por su parte, mejoraron su acceso a una vivienda de calidad con subsidios más altos y la posibilidad de comprar casas o departamentos de hasta 2000UF, sin necesidad de que estén localizados en zonas de renovación urbana o de interés territorial. Con todo, lo más importante para las familias fue la participación en el proceso que les permitió acceder a la casa propia o mejorar la que ya tenían.



02 // La vivienda social subsidiada/ Reglamento fondo solidario de vivienda

CUADRO NORMATIVO

Programa Arquitectónico:

Materialidad Constructiva:

Proyecto de Ampliación de la Vivienda: No

Si el equipamiento incluye una sala multiuso, se deberá presentar un proyecto completo con sus especificaciones y permiso de edificación. La superficie mínima es la división por dos del número de viviendas ,la cual no podrá ser inferior a 35m2 y debe contemplar: espacio multifuncional y dos baños.

En su fase inicial deberá incluir una zona de estar, comedor, cocina, 2 dormitorios y un baño, considerando además áreas de circulación. Todos los recintos deben contar con ventilación, a excepción del baño, todos deben tener luz natural.

podrán afectar negativamente las dimensiones y espacios mínimos de separación y deberán contar con permiso de edificación y pagar por los derechos municipales. Si la ampliación implica adosamiento a un muro medianero común con el vecino, se deberá incorporar ese muro en la fase inicial de la vivienda.

Según el proyecto, deberá cumplir con las especificaciones técnicas determinadas en el Itemizado Técnico de Construcción, aprobado por el MINVU.

Los equipamientos podrán localizarse en los terrenos cedidos conforme a la OGUC, si se cuenta con una autorización municipal, así como el uso de recintos por parte de las familias que conforman el proyecto.




VIVIENDA


SOCIAL EN CHILE


SOSTENIBILIDAD AUTOSUFICIENCIA



SOSTENIBILIDAD AUTOSUFICIENCIA Vicente Guallart, Director IACC. Vía: http://www.youtube.com/watch?v=g7ALAaAp7LQ “En relación a la idea de sostenibilidad, yo creo que esta palabra hoy esta totalmente vacía de contenido, es una palabra obsoleta que ha sido utilizada para justificar casi cualquier tipo de cosa y en su corta vida en realidad partía de unos principios y unos valores muy importantes pero que quizás no ha sabido cuajar. Sostenibilidad de hecho cabe recordar que debería tratar de cuestionar temas relacionados con el medio ambiente (Sostenibilidad Ambiental, económica y social) y muchas ocasiones vemos municipios ,ciudades que son capaces de plantar árboles pero al mismo tiempo son capaces de no tomar las decisiones adecuadas para hacer que la economía progrese y que finalmente se creen las condiciones para tener futuro, el futuro tiene que ver con la posición de una ciudad , su dinamismo etc. y creo que por lo tanto habría que actualizar esta palabra. De hecho nosotros desde el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña hemos creado un concurso que se llama la vivienda autosuficiente, nos interesa mas el concepto de autosuficiencia en la medida que lleva el limite la idea de sostenibilidad, no solamente hay que saber gastar pensando en el futuro, si no que hemos llegado a una situación donde tenemos que empezar a tener balance positivo y por lo tanto tenemos que empezar a hacer mas, tenemos que hacer edificios como arboles, edificios que generen el 100% de la energía que consuman, que sean capaces de interactuar con otros edificios con el propio barrio ,que sepan integrar las redes de aguas y energías, que sean capaces : los edificios , las viviendas, los barrios, las ciudades de generar y fomentar la interacción social. De este punto de vista hay lugares donde hay políticos y administraciones que son innovadoras y que realmente entienden que ha llegado un momento en el cual lo publico debe liderar el estimulo a la sociedad en la medida de que finalmente sean los ciudadanos los que deban generar y deban participar de forma activa en la organización de un mundo mas inteligente, mas dinámico, mas cohesionado. Desde este punto de vista, toda experiencia en la cual son los ciudadanos los que se auto organizan , los que son capaces de hacer huertos urbanos, donde son capaces de hacer bibliotecas de barrios compartiendo libros, donde son capaces de manifestar su opinión , es decir creo que es fundamental que los ciudadanos tomen de nuevo la responsabilidad de gobernar sus ciudades por lo tanto de actuar de una forma muy activa en la gestión de la ciudad y en el fomento de la cohesión social. Entendemos que hay administraciones y hay ciudades que realmente actúan, saben detectar el potencial de estas mismas. Hay momentos donde vemos pueblos pequeños donde dirigentes saben detectar en el momento las oportunidades y saben entender que mas que gestionar problemas tienen que detectar oportunidades y aplicarlas. Así se esta actuando de una forma avanzada pensando que el futuro debe ser mejor que el presente, a veces decimos aquello de que la mejor manera de conservar el patrimonio es aumentarlo, yo creo que este es el objetivo de nosotros como sociedad y el mío como arquitecto.”


03 // Autosuficiencia / Conceptos de sustentabilidad


SOSTENIBILIDAD CONCEPTO Fernando Soriano, Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada, pág. 563.

“El concepto de sustentabilidad es producto de percibir un mundo limitado en recursos y capacidad de absorción de residuos, donde cada acto implica consecuencias futuras. Esto conduce a concebir la construcción de un edificio como un acto que no se inicia con la llegada del material a la obra y no termina con la entrada de los habitantes. Construir es un ciclo cerrado que comprende desde la fabricación del material hasta su reutilización , que no admite el concepto de residuo : el mantenimiento y el desmontaje también se proyectan . El mayor enemigo de la sostenibilidad es la estética ecológica, conservacionista, nostálgica de un pasado rural, de razones mágicas, ante una situación en la que todo aquello que no sea generalizable y fácilmente transmisible no representa ninguna solución”, Jaume Valor.

El uso debe encontrar en la arquitectura fisuras en las que fijarse, la forma debe construirse continuamente atenta a los cambios. El significado reside en esas superposiciones y contigüidades que el proyecto debe permitir empleando estrategias blandas de composición.


03 // AutoSuficiencia / Conceptos de sustentabilidad

SOSTENIBILIDAD WIKIPEDIA Wikipedia, Vía : http://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad. En ecología, sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Un ejemplo típico es el uso de la madera proveniente de un bosque: si la tala es excesiva el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo, dependiendo en su tasa de explotación, son el agua, el suelo fértil o la pesca. Cuando se excede el límite de la sostenibilidad, es más fácil seguir aumentando la insostenibilidad que volver a ella.

SOSTENIBLE RAE Real Academia Española, Vía : http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sostenibilidad 1. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.

AUTOSUFICIENCIA RAE Real Academia Española, Vía : http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=autosuficiencia&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No (De auto- y suficiencia). 1. f. Estado o condición de quien se basta a sí mismo.


EL BARRIO SUSTENTABLE ENCARGO Vía: www.barriosustentablecoronel.cl

Es la creación de barrios que de manera integral generan viviendas considerando posibilidades de eficiencia energética (paneles solares, energía eólica, etc.) y medioambientales (reciclaje de basura domiciliaria, aprovechamiento de las aguas grises, entre otros) mejorando la calidad de vida de sus habitantes. De esta manera es compatible con el desarrollo económico de la comunidad, ya que logra satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las del futuro.


03 // Autosuficiencia / El Barrio Sustentable

BARRIO SUSTENTABLE

SOCIEDAD


Vicente Guallart, Abalos & Herreros, Manuel Gausa, Eduardo Arroyo, José María Torres Nadal, Sogo Arquitectos, Willy Muller, Antonio Lleyda / Eduardo de la Peña, Toyo Ito, MVRDV, Greg Lynn FORM, Duncan Lewis, José Luis Mateo, Kim Young-Joon, JM Lin, Jose Maria Lozano & Maria Colomer

Sociópolis

Ejemplo de Barrio Sustentable


03 // Autosuficiencia / Ejemplo Barrio Sustentable

SOCIOPOLIS VICENTE GUALLART

El proyecto promueve la construcción de viviendas sociales que respondan a las necesidades de las unidades familiares, en el que las zonas verdes y los equipamientos estimulen la interacción social y la arquitectura de calidad impulsando la excelencia urbana.

Sociópolis fue presentado en la Bienal de Valencia del año 2003, en un proyecto en el que participaron 13 arquitectos internacionales. En él se proponía un nuevo modelo de desarrollo urbano en el que las viviendas y los equipamientos multifuncionales se integraban en un entorno agrícola. En este proyecto la transformación urbana viene guiada por la voluntad de proteger el máximo de superficie de “huerta”. Este desarrollo fomenta la protección del paisaje y del medio ambiente, al mismo tiempo que cumple una función social al facilitar viviendas a una gran cantidad de personas.

En el barrio se plantean zonas de “huertos urbanos” cuidados por los propios habitantes del barrio. Asimismo en el barrio se fomenta la interacción social y el sentido de comunidad a través de las instalaciones deportivas. Los edificios propuestos están orientados todos hacia la zona verde central, siendo accesible desde un circuito de tráfico perimetral que rodea el complejo. Además de bloques y torres, el barrio cuenta con edificios de equipamientos que contiene un programa híbrido, entorno a los cuales se organiza la vida pública en el barrio. Por un lado se implantarán viviendas de alquiler destinadas a jóvenes de menos de 35 años y a personas mayores y por otro lado todos los edificios cumplirán su misión pública social, mediante programas que fomenten la relación humana, como un centro de arte, una guardería, una zona deportiva, centro social, centro para jóvenes y talleres para artistas.




ANALISIS DE CASOS



agrupamiento ELEMENTAL AGRUPACION EN TORNO A UN PATIO COMUN

NJIRIC ARCHITECTS RURAL MAT

MINVU

VILLA LOS OLIVOS I Y II

ANALISIS CASOS

A

+


patrimonio arq.

esp. colectivos

materialidad

COLECTIVO MURO

MANUEL GAUSA

OWAR ARQUITECTOS

PROTOTIPO M2

PROTOTIPOS RESIDENCIALES MIXTOS

CONJUNTO SANTA CLARA

pa + ec + m


Proyecto

EN TORNO A UN PATIO COMÚn.

AGRUPAMIENTO

Recomiendaciones para Instalación de Viviendas de emergencia en campamentos provisorios.

La idea es colocar a un grupo de entre 10 y 12 familias en torno a un patio colectivo. Agrupar a las familias en torno a una unidad urbana mayor, permite que los vecinos tengan un espacio apropiado para los tipos de asociaciones que naturalmente ocurren; relaciones de parentesco, amistad o simple solidaridad generan redes de apoyo claves en situaciones frágiles.

Arquitectos ELEMENTAL Cliente Gobierno de Chile Lugar Tocopilla - Chile Grupos 10 – 12 Familias Conceptos rescatados • ASOCIATIVIDAD • EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCION • SEGURIDAD Tiempo de construcción 03.2010

Se mejora además la seguridad y cuidado de los enseres que es uno de los grandes miedos de las familias. Finalmente esta unidad territorial y social mayor, hace más eficiente la distribución de ayuda a las familias.

A


04 // Agrupamiento / ELEMENTAL – Agrupación en torno a un patio común


Proyecto

RURAL MAT Arquitectos Njiric + Arhitekti, Hrvoje Njiric, Helena Sterpin, project architect, David Kabalin, Vedran Skopac, Davor Busnja, Igor Ekstajn, Diego Aurelio Pereira Escobar, Diego Labbé Pinto, Ljiljana Gasi, Tena Zic Cliente Titan D.o.o.

AGRUPAMIENTO La idea del proyecto, surge en hacer otro intento de interpretar las normas urbanas, para no caer en las típicas villas. El trazado urbano en general respeta los antiguos caminos que conducen al centro del pueblo, donde las viviendas se establecen a lo largo de estas líneas y como punto terminal al otro extremo de la ruta, se crea un parque público.

Lugar Markusevec – Zagreb, Croacia Superficie 35000 m2 Inversión 3.000.000,00 Eu Tiempo de construcción 07.2006 – 08.2008

Tomando la escala de las zonas rurales como punto de partida, la tipologías de casas adosadas se recombinan en una serie de mats rurales compactas. Estas viviendas hacen un esfuerzo por mantener las cualidades de la vivienda individual en el grupo.

A


04 // Agrupamiento / Njiric Architecs – Rural Mat


Proyecto

“VILLA LOS OLIVOS I y II”. Ubicación Región de Bio Bio. Comuna: Lota. N° de viviendas (familias) 150 Familias en Los Olivos I y 150 en Los Olivos II (150 familias) Fecha/Año de entrega Noviembre 2008. Entidad de Gestión Inmobiliaria y Social (EGIS): Corporación Habitacional de la Cámara Chilena de la Construcción Tipo de viviendas • Viviendas de 2 pisos, • Viviendas de 3 tipos • Pareadas, • Agrupadas en batería (corredores inspirados en los pabellones mineros, que habitaban obreros, empleados y mayordomos) y aisladas. Superficie de cada vivienda • 158 pareadas de 56,24 m2 • 1 aislada de 57,41 m2 • 141 en batería, entre 55,51 y 56,84 m2. Superficie de cada sitio 75 m2 promedio. Superficie total del terreno 50.795 m2

PATRIMONIO ARQUITECTONICO Sus principales actores lo concibieron convencidos de que en la antigua comuna carbonífera podía surgir un barrio moderno y digno, sin que sus habitantes renunciaran a sus raíces y cultura minera. Es el primer proyecto de vivienda social de la región del Bío-Bío, que incorpora aspectos patrimoniales y arquitectónicos que identifican la tradición local, al rescatar la cultura minera que identifica Lota.

pa


04 // Agrupamiento / Villa los Olivos


Proyecto

“VILLA LOS OLIVOS I y II”.

PATRIMONIO ARQUITECTONICO

Recintos Estar-comedor, cocina, baño y dos dormitorios. Valor de la solución habitacional 451,69 UF (sin considerar el equipamiento, equivalente a 12 UF por beneficiario). Características Técnicas • Fundaciones: Corridas de Hormigón con sobrecimiento armado. • Estructura : Madera. • Cubierta : Zinc-alum ondulado 0.35 mm onda standard. Terminaciones • Pavimento interior: Primer piso con radier; cerámico en baño y cocina; segundo piso con entrepiso envigado en madera y terciado estructural con cubrepiso. • Revestimiento exterior: Smart-Panel • Interior: Fibrocemento y yeso cartón • Ventanas: Marcos de aluminio, hojas de corredera Equipamiento comunitario El conjunto cuenta con una sede social, una multicancha; dos hornos de pan al estilo tradicional del lugar; una plaza de juegos infantiles, iluminación, circulaciones peatonales, estacionamientos y muros de contención. En el equipamiento destaca especialmente la sala multiuso, que sirve de sede social para las 300 familias. Su estructura es de albañilería reforzada, con revestimiento exterior sobre la base de estuco, e interior con palmeta cerámica, a excepción de los hornos de radier afinado.

pa


04 // Agrupamiento / Villa los Olivos

Viviendas con identidad minera Un ejemplo son los hornos de pan, construidos para rescatar la arraigada tradición de las familias de cocinar en ellos el alimento básico de todos los días y, a la vez, generar ingresos para las mujeres de este conjunto habitacional. Las habitaciones y su entorno son parte de una iniciativa regional de mucho mayor alcance, que apunta a que Lota sea un día declarada Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. Por eso, las nuevas viviendas se emplazan rodeando las antiguas instalaciones industriales mineras del Pirque Grande, que se mantienen intactas, articulando el conjunto habitacional. Asimismo, dentro de los tres tipos de viviendas del barrio, destaca la inspirada en los pabellones mineros. En ésta se rescata la esencia de los corredores, espacios que permiten que los vecinos circulen bajo techo para que se protejan del clima, y permiten la convivencia social.

Los nuevos propietarios que llegaron a este antiguo sector urbano de Lota vivían de allegados o arrendaban en diversos sectores de la comuna. También hay quienes provienen del desaparecido campamento Monte Los Olivos, Bannen y El Blanco.


Proyecto

PROTOTIPOS M2 Arquitectos Colectivo Muro Propuesta Reconstrucción de casa con corredor Lugar Pumanque, Chile Superficie 50 m2

PATRIMONIO ARQUITECTONICO La propuesta se basa, el hecho de incorporar un proyecto contemporáneo para conservar el patrimonio donde éste se inserta, sin optar por respuestas que busquen construir falsamente la imagen tradicional del pueblo, se hace precisamente con la intención de dotar a ese patrimonio de un marco donde seguir siendo valorado. Se considera que, en el caso de Pumanque, con un porcentaje muy alto de casas patrimoniales derrumbadas o demolidas, lo poco que queda se puede conservar en su valor patrimonial justamente al construir a su costado una arquitectura que opere con técnicas actuales. Así, sin operar ni como mimesis ni como contraste, se abre la posibilidad de trabajar bajo una idea de “interacción patrimonial.”

pa


04 // Patrimonio / Colectivo Muro - Prototipos M2


Proyecto

PROTOTIPOS RESIDENCIALES MIXTOS Arquitectos Manuel Gausa Tipo Consulta Internacional Lugar Cornellá, España Superficie Variable

PATIOS

La propuesta responde a una consulta de la Generalitat de Cataluña para investigar alternativas frente a los habituales modelos inmobiliarios de crecimiento residencial. La lógica tradicional asociada a la idea de “Ensanche” se basa, en efecto, en la idea de expansión y continuidad del trazado de la ciudad existente. Este estiramiento virtual de la ciudad hacia el territorio supone una colonización prioritariamente urbana del paisaje.

Año 2002 - 2003 Presupuesto Variable Promotor Generalitat de Catalunya, Departement de Presidencia, CAT21, Departement de Política Territorial i Obres Publicas

“Figuras regulares sobre fondos neutros”. Una lógica alternativa supone trabajar con patrones y geometrías menos urbanos: más irregulares y abiertos en sus perfiles, en sus trazados y en sus volumetrías. Dichas geometrías se desarrollan con niveles de definición y densidad variables y granulometrías diversas: con concentraciones edificatorias y dilataciones visuales y paisajísticas. Campos, entramados, plataformas, relieves, como nuevos “cultivos” – y nuevas “culturas” – residenciales”, en los que combinar programas, actividades y usos diversos en nuevos enclaves mixtos. Paisajes habitados más que ensanches residenciales.

ec


04 // Patios / Manuel Gausa - Prototipos Residenciales Mixtos


Proyecto

CONJUNTO SANTA CLARA Arquitectos OWAR Arquitectos Gestión Fundación Un Techo Para Chile Lugar Isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández, Chile Superficie del terreno 5.931 m2 Superficie construida 637 m2 (10 viviendas de 63,7 m2) Año del proyecto 2006 - 2007 Año de construcción 2008

Trabajar en un contexto geográfico tan extremo, plantea una serie de condiciones que definirán las principales operaciones de proyecto, entre ellas, la necesidad de trabajar con lógicas de prefabricación y faenas de armado en seco, cuyo impacto sobre el terreno sea el mínimo.

MATERIALIDAD El proyecto Santa Clara parte de una invitación realizada por la I. Municipalidad de Juan Fernández a Un Techo para Chile, mediante la cual se solicita el desarrollo de un conjunto habitacional para 10 familias residentes en la isla Robinson Crusoe. Se opta por trabajar una envolvente hermética que contiene todos los metros cuadrados útiles y un interior adaptable a los cambios progresivos de las familias.

m


04 // Materialidad / OWAR Arquitectos - Conjunto Santa Clara


PROYECTO BARRIO SUSTENTABLE



PROPUESTA Surge a partir de un encargo para el concurso “Barrio Sustentable Coronel”, para la empresa Transelec y el Gobierno de Chile. La idea se estructura a partir de hacer sustentables todos y cada uno de los aspectos que componen el barrio, ademas de aquellos que involucran a sus habitantes , las relaciones entre si y su entorno. Esto da como resultado dos ramas, dos escalas que se entrelazan, relacionan, necesitan y complementan. La escala MACRO tiene relación con la visión general, con la comprensión del barrio completo, como ente vivo y funcional. Es en este contexto que el análisis del terreno y sus condiciones, junto al análisis que se desarrolló del entorno y de las zonas aledañas a la comuna, derivó en la comprensión de las partes como una totalidad. La comprensión de entender el futuro barrio como una parte del todo, y no como una célula individual, inerte e inconexa con su medio.


05 // Propuesta

Es así, como se entendió la importancia de la Laguna Quiñenco y su recurso hidrológico, ademas del entorno, pleno en vegetación nativa. Lo importante que resulta tener una Forestal cercana para aprovechar sus desechos y para utilizar su madera en la construcción de las viviendas. En cuanto a la escala MICRO, el objetivo es crear “barrios” dentro del barrio. Esto es, la formulación de manzanas compuestas de los tres tipos de vivienda, buscando integrar y no segregar, pretendiendo brindar seguridad e instancias de actividades comunes a los vecinos. Junto a esto, la posibilidad de llevar a cabo actividades productivas y de esparcimiento en sus propios terrenos, o en los espacios comunes. En definitiva, lo importante también es integrar el futuro barrio con la ciudad de Coronel, en cuanto no sólo a conexiones, sino mas bien en relaciones. Asi mismo, cómo este a su vez puede ser el puente entre la ciudad y el foco ecológico de la Laguna Quiñenco, como el barrio, puede ser el nexo que tengan los habitantes de Coronel con un nuevo modo de habitar.


Control de Biomasa Central de Compostaje Areas de Cultivo 9.622,8m2

0,96Ha

Supermercado

Patios Interiores 30.456m2

JardĂ­n Infantil

3,04Ha

Restoran / CafeterĂ­a

Areas Libres 28.079,42m2

2,80Ha

Multicanchas Sede Social Centro Asistencial

Polideportivo

188 Viviendas

Feria Vecinal

VS1

Viveros de Especies Nativas

188 Viviendas

Terrenos VS1 99 mt2 18.612m2

1,86Ha Terreno VS2 126 mt2 23.688m2

2,36Ha

VS2 188 Viviendas

VS3

Terreno VS3 140 mt2 26.320m2

2,63Ha Circulaciones Peatonales 23.214,43m2

2,32Ha Ciclovias 11.607,21m2

1,16Ha Circulaciones Vehiculares 57.735,24m2

5,77Ha

Circulaciones Techadas 7.106,4m2

7,10Ha


Areas Verdes 68.158,22m2

6,81Ha 564 LOTES FS1/99MT2 68.620m2

6,86Ha Circulaciones 99.603,28m2

9,96Ha Estacionamien tos 7.087,5m2

0,70Ha

OCUPACION DE SUELO MT2 1 PISO / TERRENO

0,067 CONSTRUCTIBILIDAD MT2 / TERRENO

0,15 Superficie del Terreno 243.469m2

24,34 Ha

CANTIDAD DE HABITANTES

2256

DENSIDAD HAB/HA 2256/24,34 = 92,68


MAC


CRO


05 // Niveles/ 4째 Nivel: Elementos y aspectos que conforman El Barrio Sustentable



CONECTIVIDAD Ubicación Inteligente

Cercanía a la Laguna Quiñenco • Lugar de esparcimiento • Principal fuente de Agua Potable de la provincia La Laguna Quiñenco corresponde a la principal cuenca lacustre ubicada en la comuna de Coronel y es además una de las lagunas costeras relevantes de la zona centro-sur del país.


05 // Macro / Conectividad

Conexión favorable al menor impacto ambiental

Cercanía a la Forestal Quiñenco • Forestal Quiñenco: Recursos de Biomasa y Material para revestimiento de las viviendas del barrio.

Al existir una planta de producción de biomasa para la calefacción del conjunto habitacional, la cercanía de la forestal se presenta como una excelente alternativa de suministro de la materia prima para dicho efecto


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

CENTRAL DE BIOMASA CENTRAL DE COMPOSTAJE SUPERMERCADO JARDIN INFANTIL RESTAURANT-CAFETERIA MULTICANCHAS SEDE SOCIAL CENTRO ASISTENCIAL POLIDEPORTIVO VIVERO DE ESPECIES NATIVAS


05 // Macro / Masterplan Relaciones entre programas

Viviendas

Chacras Familiares


Ferias Libres

Patios Interiores

Patios Traseros

Zonas de Reciclaje


CiclovĂ­as

Circulaciones Vehiculares

Zona Estacionamientos

Circulaciones Peatonales



05// Nivel Macro / Biomasa

Programa

MACRO Calefaccion central en base a una caldera alimentada a traves de Biomasa La biomasa utilizada para calentar el agua para la calefacciĂłn del barrio, es obtenida principalmente de los desechos forestales de la Forestal QuiĂąenco.

Estudio de Solamiento Natural 3d para zonificar ĂĄreas de vulnerabilidad termica del Microbarrio


Área de Educación

Vivero de Especies Nativas y Hortícola


05 // Macro / Area de Educación & Viveros

Programa

MACRO Área de Educación

Programa

MACRO Vivero de Especies Nativas y Hortícola

Área destinada a fortalecer la educación ecológica tanto dentro como fuera del barrio

Sector encargado de la reproducción de especies nativas, hortícolas y frutales, tanto para la distribución interna, como también para su venta a todo público

• Capacitación y acompañamiento constante en los huertos familiares.

• Reproducción de especies nativas para la fase de reforestación y creación de corredor biológico. • Venta de especies nativas. • Reproducción de hortalizas para las huertas y frutales para las áreas comunes. • Venta de Almácigos y semillas orgánicas. • Venta de Frutales.

• Talleres de compostaje, huertas, vida y alimentación saludable, sistemas de intercambio, para los residentes, así como también a instituciones educativas y organizaciones públicas o privadas


Programa

MACRO Administración General

Se propone la existencia en el barrio de una administración, gestionada por los mismos vecinos que potencie el proyecto de sustentabilidad • Acompañamiento técnico a los vecinos • Administración y gestión de la economía barrial • Cuidado y protección de áreas comunes


05// Macro / Administraciรณn General - Centro Compostaje & Reciclaje

Programa

MACRO Centro Compostaje & Reciclaje

Esta รกrea serรก la encargada de la recolecciรณn del material de reciclaje y los desechos orgรกnicos de los vecinos. Serรก su labor ademรกs la elaboraciรณn de compost mediante procesos tradicionales y/o lombricultura. El compost elaborado se utilizarรก para el mejoramiento de las mismas huertas familiares y para la venta al pรบblico en general. La recolecciรณn de los elementos de reciclaje, se utilizarรก para la venta, reutilizaciรณn, intercambio y/o entrega.




MIC


CRO





05 // Microbarrio / Ferias Vecinales

Programa

MICROBARRIO Ferias Vecinales Área dentro del barrio, destinada a una pequeña feria donde los vecinos podrán poner a la venta los excedentes de sus huertas familiares, así como también realizar otros intercambios y/o ventas con personas de fuera del barrio,generando un aporte en la economía del hogar y por consiguiente la reactivación de la economía local. Además será un espacio de integración social, donde los vecinos darán a conocer las actividades que se realizan en el barrio.


Alimentos orgรกnicos para la venta o intercambio en la feria vecinal. Alimentos orgรกnicos para el consumo familiar.


05// Microbarrio / Chacras Familiares

Programa

MICROBARRIO Chacras familiares Dentro de un espacio de 880 mts2, compartido por 24 familias, cada una de ellas contará con una superficie cultivable de 25 mts2, donde se propone la siembra de hortalizas, legumbres y tubérculos. En el centro del terreno se situarán árboles frutales y áreas para compartir; los alimentos orgánicos cosechados serán para el consumo familiar y el excedente será destinado a su venta o intercambios en la feria vecinal.



05 // Microbarrio / Reciclaje & Separación de desechos orgánicos

Programa

MICROBARRIO Reciclaje & Separación de desechos organicos Por cada Microbarrio conformado por 24 viviendas se propone un sector de reciclaje de desechos orgánicos. Se ubicarán contenedores diferenciados de basura, como plástico, metales y vidrios. Además de uno especial para basura orgánica proveniente de la cocina y de las chacras familiares. Los desechos separados en sus respectivos contenedores, facilita la recolección para la elaboración del compost y el reciclaje.



05 // Microbarrio / Espacios Integrados para distintas realidades sociales

Programa

MICROBARRIOS Espacios Integrados para distintas realidades sociales La agrupación del conjunto de casas que conforman una “unidad vecinal”, se desprende de las tres distintas tipologías de vivienda que exige el concurso. • Integra de las distintas realidades sociales • Genera seguridad y confianza en los vecinos • Promueve la relación entre vecinos



05// Microbarrio / Patios Interiores

Programa

MICROBARRIO Patios Interiores La disposición de las casas en una tipología de loteo en U, permite la generación de patios interiores, de escala media, integrados a cada conjunto de viviendas. Estos patios entregan un lugar de esparcimiento cercano a la vivienda, e integrado al entramado de barrio, generando integración social en base a espacios comunes, sentidos de comunidad entre los vecinos y un lugar de asoleamiento gracias a los árboles frutales caducos.



05// Microbarrio / Ciclovías

Programa

MICROBARRIO Ciclovías Se ubican dentro de la trama generando conexiones desde el poniente hacia el Oriente del Conjunto. Las ciclovías van por dentro de las manzanas para así conectar los diversos Microbarrios con sus equipamientos, terminando en un circuito cerrado que bordea a todo el Barrio Sustentable.


Paseo Peatonal Techado

Paseo Peatonal Abierto


05// Microbarrio / Paseos Peatonales

Programa

MICROBARRIO Paseos Peatonales Cruzan en dirección Norte Sur Oriente Poniente, creando una trama ortogonal que conecta a todos los microbarrios como un solo gran Barrio. Hay 2 tipos de zonas peatonales: • Techadas : Son las que dan a los accesos de las viviendas, para protegerse de las lluvias al ingresar a estas. • Abiertas : Se encuentran en los alrededores de los Huertos y los equipamientos.


Programa

MICROBARRIO Patios DISPOSICIÓN DE LA VIVIENDA: Se construye todo el perímetro del frente del terreno, para garantizar una imagen final de fachada hacia el espacio público, que no sea alterable en el tiempo. Todas las ampliaciones quedan, de esta forma, programadas hacia el fondo del terreno, permitiendo tener una imagen de barrio ordenada.


05// Microbarrio / Patios & Estacionamientos

Programa

MICROBARRIO Estacionamientos Espacio destinado a los estacionamientos de los vecinos de cada Microbarrio, ubicado hacia un costado de las viviendas para no interrumpir en el espacio de patio interior comĂşn. Se genera a partir de una trama de parrones de uva, lo que permite el consumo de la fruta por los mismos vecinos y un lugar sombreado. Dando la posibilidad de convertir el espacio en un lugar alternativo de esparcimiento para compartir en fechas festivas bajo una ramada. Constructivamente se aplicarĂĄ concreto permeable en zonas de estacionamientos permitiendo el escurrimiento del agua hacia las napas subterrĂĄneas, realizando un mejor control del manejo del agua.


05 // Niveles/1째Nivel: Familiar y/o Microbarrio

SXX


05 // Microbarrio / Galería Exterior

Programa

MICROBARRIOS Galería Exterior

2,3

2,3

Debido al lugar en que se encuentra ubicado Coronel, se propone una galería exterior que permita generar un espacio que sirva como sombreadero en verano y de refugio para la lluvia, en invierno.

SXXI



05// Microbarrio / Estudio de sombras

Programa

MICROBARRIOS Sombras

1 de Enero

2 de Febrero

5 de Mayo

6 de Junio

9 de Septiembre

10 de Octubre

3 de Marzo

El 7 de Julio es la fecha donde las Chacras Fami7 de Julio liares reciben mas sombra por lo tanto es necesario tomar en cuenta la carta de sombras entregada con el proyecto.

11 de Noviembre

4 de Abril

8 de Agosto

El 1212de dediciembre Diciembre es la fecha donde los patio interiores y las chacras reciben el mayor asoleamiento.



MICROBARRIO


A

A -VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN: Esta lucarna en la parte superior, permite la calefacción y ventilación de la vivienda. En verano, cuando está abierta, permite la ventilación de la vivienda por convección. Por el contrario, en invierno, se cierra para atrapar el calor hacia el interior de la vivienda.

C

B -ILUMINACIÓN CENITAL: La lucarna superior, permite el ingreso de luz pareja hacia el interior, sin importar la orientación de la vivienda.

-PANELES SOLARES TÉRMICOS: Todas las viviendas incorporan en sus techos, paneles solares térmicos, para el A.C.S (agua caliente sanitaria).


05// Microbarrio / Criterios de Diseño Bioclimático

CRITERIOS DE DISEÑO BIOCLIMATICO

B

C -CUBIERTA CON PENDIENTE: Dado el clima del lugar, lluvioso y con vientos, la pendiente de la cubierta (10%) en dirección a la zona húmeda, facilita la recolección de aguas lluvia. -AGUAS LLUVIA: La aguas lluvia son recolectadas por medio de una canaleta junto al medianero. Luego esta agua es conducida por medio de un tubo hacia el interior de la vivienda, siendo almacenadas en un tambor. Estas aguas son utilizadas para la descarga del WC y para el riego. -ZONAS HÚMEDAS: Las zonas húmedas de cada vivienda están pareadas respecto a la casa contigua, para así concentraren un solo punto la recolección de aguas lluvia, aprovechando al pendiente de la cubierta. Además esto permite ahorrar en cañerías. -AGUAS GRISES: Cámara de tratamiento de aguas grises provenientes de lavadora y lavaplatos utilizadas para riego de árboles frutales caducos tales como, damasco, durazno, manzano, ciruelo, etc.

D

. GALERIA INT

DORMITORIOS

2,3

-CALEFACCIÓN POR CONVECCIÓN: La casa es calefaccionada en invierno a través del tubo de la chimenea. El aire caliente es conducido por convección hacia el segundo piso de la casa, temperando el espacio por medio de la circulación de aire por cambio de temperatura.

PRIVADO

ÁREA SOCIAL

2,3

PÚBLICO

GALERIA EXT

.

5,1

D

4,6


Materialidad & Tecnología TECNOPANEL CON REVESTIMIENTO Para la aislación térmica se utilizan paneles Technopanel rellenos con poliestireno expandido de alta densidad de 10mm. Además se utiliza una barrera de vapor de polietileno negro de 2mm, para evitar el traspaso de humedad. Para el revestimiento exterior, se utiliza madera de pino tipo forro machihembrado barnizada con carbolíneo para impermeabilizar la madera. La madera utilizada para el revestimiento y construcción de las viviendas es obtenida de la Forestal Quiñenco, ubicada a 2 kilómetros aprox. del barrio. Esto reduce el impacto ambiental por transporte y abarata los costos.


05// Materialidad y tecnolog铆a / Tecnopanel

Perspectiva Premarco Ventana

Perspectiva Premarco Puerta

Colocaci贸n Paneles




VIVIENDAS

Concepto Ampliación Modular

VS1

VS2

50mt2 - 55mt2

65mt2 - 80mt2

1 Baño 1 Cocina 2 Dormitorios +1 Estar

1 Baño + 1 1 Cocina 3 Dormitorios + 1 Estar


VS3

75mt2 - 100mt2 1 Ba単o + 1 1 Cocina 3 Dormitorios + 1 Estar Comedor + 1


Cubicación Global Casa FS1

48M2 Partida Detalle

Fundaciones Poyos de fundación 60x40x40

Suelos Primer Piso Piso OSB 15 CM Piso Cerámico Segundo Piso Piso Losa Tecnopanel Piso Cerámico Cubrepiso

Muros Primer Piso Muro perimetral Tecno panel Tabiqueria Segundo Piso Muro perimetral Tecno panel Tabiqueria

Total

Unidad/Medida

6

Uni

18

M2 M2

30

48

M2 M2 M2 M2

3,8

2,9 29

Area

Altura

Total

Unidad

2,7 0,17

2,3 2,3

6,21 0,391

M2 M2

3,7 1,02

3,2 2,7

11,84 2,754

M2 M2

21,195

M2

0,7

1

Uni

Altura

Total

Unidad

1,4 1,4 2

7 1 7

Uni Uni Uni

3,2

28,8

3,2 3,2

28,8 28,8

M2 GL M2 M2

Escalera Escalera estructura Metalica 2,2 Peldaño de Madera. Puertas y Ventanas Largo Ventanas Aluminio Proyectantes 0,7 1,4 Puerta placarol simple 0,7

Cubierta Cubierta Zincalum 9 Envigado de pino 2x2 Terciado estructural de 15 mm 9 Poliestileno expandido 9 Totales Materiales Construcción Mano de Obra Logistica/ Imprevistos Utilidades / leyes sociales

$ $ $ $

5.350.000 3.745.000 535.000 1.070.000

Valor Uf Referencial 21.400

$

10.700.000

50% 35% 5% 10%

500 UF


05 // Tipologías del barrio/ FS1_VS1

VS1

FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA I

Se dirige a familias en condiciones de pobreza o vulnerabilidad social, acreditada por la Ficha de Protección Social y entrega un subsidio para: • Comprar una vivienda nueva o usada • Construir una vivienda en el mismo sitio que habita la familia postulante, en un sitio nuevo, o en uno subdividido con este fin. • Reacondicionar una propiedad para que se obtengan dos o más viviendas. • Construir una vivienda en zonas rurales. La vivienda debe cumplir con las siguientes condiciones: -Tener al menos 2 dormitorios, estar-comedor, cocina y baño, distribuidos en una superficie que pueda ser ampliada para alcanzar un mínimo de 55 metros cuadrados construidos. -Tener una tasación no superior a 650UF, considerando el avalúo fiscal del terreno, más el valor de la construcción ( según tablas del MINVU). La vivienda se financia con el subsidio, el ahorro de la familia ( 10UF) y aportes adicionales públicos (municipales o privados), en dinero, obras complementarias, o terrenos a nombre de los postulantes.


1ยบNivel VS1 VIVIENDA SOCIAL Nยบ1 / FS1

+


05 // Tipologías del Barrio / FS1_VS1

2ºNivel VS1 VIVIENDA SOCIAL Nº1 / FS1

+


+

Corte Longitudinal VS1 VIVIENDA SOCIAL Nยบ1 / FS1


05 // Tipologías del Barrio / FS1_VS1

+ Corte Transversal VS1 VIVIENDA SOCIAL Nº1 / FS1


Elevaci贸n Frontal VS1

VIVIENDA SOCIAL N潞1 / FS1

Elevaci贸n Lateral VS1

VIVIENDA SOCIAL N潞1 / FS1


05 // Tipologías del Barrio / FS1_VS1

Elevación Frontal VS1

VIVIENDA SOCIAL Nº1 / FS1

Elevación Lateral VS1

VIVIENDA SOCIAL Nº1 / FS1


Cubicación Global Casa FS2

68 M2 Partida Detalle Fundaciones Poyos de fundación 60x40x40 Suelos Primer Piso Piso OSB 15 CM Piso Cerámico Segundo Piso Piso Losa Tecnopanel Piso Cerámico Cubrepiso

Muros Primer Piso Muro perimetral Tecno panel Tabiqueria Segundo Piso Muro perimetral Tecno panel Tabiqueria

Unidad/Medida

10

Uni

23

M2 M2

45

68

M2 M2 M2 M2

5,5

5,8 39

Area

Altura

Total

Unidad

3,83 0,08

2,3 2,3

8,809 0,184

M2 M2

5,28 1,53

3,2 2,7

16,896 4,131

M2 M2

30,02

M2

0,7

1

Uni

Altura

Total

Unidad

1,4 1,4 2

10 2 9

Uni Uni Uni

55

M2 GL M2 M2

Escalera Escalera estructura Metalica 2,2 Peldaño de Madera. Puertas y Ventanas Largo Ventanas Aluminio Proyectantes 0,7 1,4 Puerta placarol simple 0,7

Cubierta Cubierta Zincalum Envigado de pino 2x2 Terciado estructural de 15 mm Poliestileno expandido

Total

55 55

Totales Materiales Construcción Mano de Obra Logistica/ Imprevistos Utilidades / leyes sociales

$ $ $ $

7.490.000 5.243.000 749.000 1.498.000

Valor Uf Referencial 21.400

$

14.980.000

50% 35% 5% 10%

700 UF


05 // Tipologías del barrio/ FS2_VS2

VS2

FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA II Programa destinado preferentemente a la atención habitacional de las familias comprendidas dentro del 40% de los hogares con mayor vulnerabilidad ( segundo quintil ). Puede acceder a este programa los postulantes cuya caracterización socioeconómica, de conformidad a las Fichas CAS o el instrumento que la reemplace, sea igual o inferior al puntaje de ingreso nacional o regional para el segundo quintil. A diferencia del Fondo Solidario I, este programa permite adquirir la vivienda con las siguientes fuentes de financiamiento: • Ahorro del postulante + subsidio estatal + otros subsidios y aportes adicionales + un crédito complementario de una entidad financiera privada 8 opcional)


1ยบNivel VS2 VIVIENDA SOCIAL Nยบ2 / FS2


05// Tipologías del Barrio / FS2_VS2

2ºNivel VS2 VIVIENDA SOCIAL Nº2 / FS2

+


+

Corte Longitudinal VS2 VIVIENDA SOCIAL Nยบ2 / FS2


05// Tipologías del Barrio / FS2_VS2

+

Corte Transversal VS2 VIVIENDA SOCIAL Nº2 / FS2


Elevaci贸n Frontal VS2

VIVIENDA SOCIAL N潞2 / FS2

Elevaci贸n Lateral VS2

VIVIENDA SOCIAL N潞2 / FS2


05// Tipologías del Barrio / FS2_VS2

Elevación Frontal VS2

VIVIENDA SOCIAL Nº2 / FS2

Elevación Lateral VS2

VIVIENDA SOCIAL Nº2 / FS2


Cubicación Global Casa DS4

80 M2 Partida Detalle

Fundaciones Poyos de fundación 60x40x40

Suelos Primer Piso Piso OSB 15 CM Piso Cerámico Segundo Piso Piso Losa Tecnopanel Piso Cerámico Cubrepiso

Muros Primer Piso Muro perimetral Tecno panel Tabiqueria Segundo Piso Muro perimetral Tecno panel Tabiqueria

Unidad/Medida

10

Uni

35

M2 M2

45

80

M2 M2 M2 M2

5,5

5,8 39

Area

Altura

Total

Unidad

4,83 0,08

2,3 2,3

11,109 0,184

M2 M2

5,28 1,53

3,2 2,7

16,896 4,131

M2 M2

32,32

M2

0,7

1

Uni

Altura

Total

Unidad

1,4 1,4 2

11 3 10

Uni Uni Uni

55

M2 GL M2 M2

Escalera Escalera estructura Metalica 2,2 Peldaño de Madera. Puertas y Ventanas Largo Ventanas Aluminio Proyectantes 0,7 1,4 Puerta placarol simple 0,7

Cubierta Cubierta Zincalum Envigado de pino 2x2 Terciado estructural de 15 mm Poliestileno expandido

Total

55 55

Totales Materiales Construcción Mano de Obra Logistica/ Imprevistos Utilidades / leyes sociales

$ $ $ $

9.630.000 6.741.000 963.000 1.926.000

Valor Uf Referencial 21.400

$

19.260.000

50% 35% 5% 10%

900 UF


05// Tipologías del Barrio / DS40_VS3

VS3 Subsidio Habitacional D.S. Nº 40 Beneficia a familias de ingresos medios sin vivienda propia, con capacidad de ahorro y acreditación de renta, en caso de solicitar crédito hipotecario. Este subsidio financia, junto al ahorro familiar y a un crédito hipotecario, la compra o construcción de una vivienda nueva o usada (el monto del subsidio depende del precio de la vivienda y de la región, provincia o comuna). Opera en tres modalidades: • Subsidio General (Título I), • Subsidio de Interés Territorial (Título II) y • Subsidio de Rehabilitación Patrimonial (Título III). 1. El Subsidio General Ayuda a financiar la construcción de una casa en sitio propio o adquirir una vivienda económica (de hasta 140 m2), nueva o usada, urbana o rural, cuyo precio no supere las 1.000 UF.


1ยบNivel VS3 VIVIENDA SOCIAL Nยบ23/ DS40


05// Tipologías del Barrio / DS40_VS3

2ºNivel VS3 VIVIENDA SOCIAL Nº3 / DS40


+ Corte Longitudinal VS3 VIVIENDA SOCIAL Nยบ3 / DS40


05// Tipologías del Barrio / DS40_VS3

+ Corte Transversal VS3 VIVIENDA SOCIAL Nº3 / DS40


Elevaci贸n Frontal VS3

VIVIENDA SOCIAL N潞2 / FS2

Elevaci贸n Lateral VS3

VIVIENDA SOCIAL N潞2 / FS2


05// Tipologías del Barrio / DS40_VS3

Elevación Frontal VS3

VIVIENDA SOCIAL Nº2 / FS2

Elevación Lateral VS3

VIVIENDA SOCIAL Nº2 / FS2






CONCLUSIONES


// Estudio medioambiental CONAMA 8°Región // Estudio reconocimiento de áreas de riesgo por movimientos en masa // Estudio de sombras // Estudio térmico


Hoy con fecha 9 de mayo del 2011 se aprueba Proyecto Hidroaysén. Tierras aptas para el habitar, serán inundadas para generar energía eléctrica, provocando un desequilibrio en el ecosistema de la zona. Paralelamente, surgen iniciativas gubernamentales y privadas, para rehabilitar zonas devastadas por la catástrofe ocurrida en Febrero del 2010 en Chile. Una de esas, es la que se escogió para desarrollar este proyecto.


La crisis energética_ que hoy vive Chile y el mundo en general_ es una ola que se avecina cada vez con mayor intensidad y de la cual ya no podemos hacer oídos sordos. La arquitectura es sin duda una de las tantas disciplinas que pueden ser un gran aporte en el desarrollo de nuevas tecnologías que apunten a dar soluciones sustentables y de bajo impacto ambiental para las muchas necesidades del hombre.


Alternativas de abordaje al problema hay muchas. Quizás, para dar con la respuesta, es necesario basarse en experiencias anteriores, e indagar en estudios antes realizados, volviendo a la manera en que se construía antiguamente. No mal entendiendolo desde una mirada barroca, con sus imágenes alegóricas, sino, mas bien desde la esencia de sus conceptos. Hablo de lo natural, de lo innato, y de lo intuitivo. conectandose mejor con la Tierra.


Teniendo presente la responsabilidad que tenemos como Arquitectos en el impacto_positivo o negativo_ que tendrán a futuro nuestras intervenciones, a esta, ya tan saturada sociedad,pues toda intervención en el entorno trae consigo variables positivas y negativas, es en este último término donde debemos disminuir la erosión visual, constructiva, evolutiva, para que en algunos años más nuestras ciudades, poblados, localidades , aporten al crecimiento natural y ayuden a aminorar el daño que hemos causado a nuestra naturaleza.


Para sintetizar la idea de constructibilidad óptima, pondré dos parámetros; La Naturaleza y El Hombre. El primer parámetro, esta abierto a los cambios, a las transformaciones. Millones de años, hemos visualizado a la naturaleza, como el hábitat que nos rodea y que se adecua a sus propias fuerzas. Y el hombre a su vez, se adapta al entorno donde reside. por ejemplo: gente que vive en la Antártica apalea el frío construyendo habitáculos necesarios para la supervivencia en ese inhóspito lugar.


En Japón los habitantes acaban de sufrir una de sus mayores catástrofes naturales, teniendo rápidamente que adecuarse a su nuevo escenario. un hábitat devastado. Creando viviendas de emergencia y restableciendo los servicios, ademas de alejarse de zonas que se vieron afectadas después del terremoto y tsunami, me refiero a los alrededores de la planta nuclear de Fukushima.


Sabemos que la energía es necesaria para realizar cualquier acción. Pero también es bien sabido que se puede generar energía y autoabastecernos de esta ocupando las características existentes y condiciones de cada lugar, y no así forzando leyes naturales, para dar remedio a las necesidades de la sociedad actual, llena de computadores y maquinas que trabajan por el ser humano, y y de paso lucrar destruyendo la naturaleza. Lo lamentable de todo esto, es que no ocurrirá en el futuro, sino que esta ocurriendo ayer, hoy y mañana.


Hombre v/s Naturaleza es nuestra innegable realidad. Siendo que debiera ser Naturaleza + Hombre entendiendo la sumatoria como un acoplamiento cultural y natural, aportando a la regeneraci贸n de este Gran Tejido que nos soporta.


Ahora, introduciendo un tercer parámetro que es la ciudad como hábitat, nos encontramos con el concepto de arquitectura como negocio; siendo muy rentable para accionistas invertir en paredes de concreto, para abastecer el ascendente crecimiento de la población mundial actual. Hemos emigrado de las provincias en busca de mejores remuneraciones, pero no nos hemos dado cuenta que estamos perdiendo uno de los mayores atractivos del ser humano. La supervivencia. Supermercados abastecen automáticamente las estanterías con mercaderías, para luego rellenar con alimentos de muy dudosa procedencia, lo ya consumido. Injertos químicos aceleran el procedimiento de estas, nos están transformando en seres mórbidos de pensamiento, no me excluyo de esto ya que nací en esta nueva tipología de sociedad.


Una vivienda sale lo mismo que comprarse un gran paño de terreno en la lejanía, teniendo todo tipo de alternativas mas saludables a nuestro alrededor, ¿no será que estamos involucionando?. Antiguamente las hierbas eran el único método para sanar, ahora existen scanner con radioactivos que sanan enfermedades que la misma acción de las ciudades ha generado; Stress , cáncer, etc.


El ser humano esta apto para la autosuficiencia, la tierra nos ha entregado todos los nutrientes para abastecer nuestras necesidades. Nos da energ铆a, alimentos, cobijo y conciencia, para que seamos Arquitectos y seres naturales con el deber de entenderla y analizarla siendo mas prudentes a la hora de acoplarse o construir 贸ptimamente en nuestro gran manto habitable llamado Tierra.



ANEXOS



NORMAS APLICABLES A TODO EL TERRITORIO URBANO

ARTÍCULO 7.- DEFINICIONES.

ARTÍCULO 11.- ANTEJARDÍN.

El significado de los términos “Coeficiente de Ocupación de Suelo, Coeficiente de Constructibilidad, Densidad, Edificación Aislada, Pareada y Continua y Antejardín”, es el establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Los antejardines son los establecidos para cada zona en el Artículo 30 de la presente Ordenanza y su profundidad no podrá ser inferior a 2,00 mt. en predios con frente a vías no estructurantes y 3,00 m frente a vías estructurantes.

ARTÍCULO 8.-

No obstante lo anterior no será obligatorio el antejardín en aquellos sectores consolidados, cuando el 60 % o más de la longitud de una misma cuadra, no disponga de ellos.

RASANTES Y DISTANCIAMIENTOS. Las disposiciones sobre rasantes y distanciamientos serán las señaladas en el Artículo 2.6.3. de la OrdenaNza General de Urbanismo y Construcciones, o en el que corresponda ante una eventual modificación de la Ordenanza General.

Las disposiciones sobre adosamientos serán las señaladas en el Artículo 2.6.2. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, o en el que corresponda ante una eventual modificación de la Ordenanza General.

En los sitios esquina afectados por antejardines en dos de sus lados, el Director de Obras Municipales podrá reducir las exigencias que lo afecten hasta en un 25% en la calle o pasaje de menor jerarquía vial, siempre que la faja resultante no sea inferior a la dimensión de antejardín de la calle principal. En los nuevos loteos que consideren antejardines, los cierros laterales de esta faja deberán ser transparentes en un 50%.

ARTÍCULO 10.- CIERROS.

ARTÍCULO 12.- ESTACIONAMIENTOS.

ARTÍCULO 9.- ADOSAMIENTO.

Los cierros exteriores que se construyan en el área territorial normada por el presente Plan Regulador Comunal, deberán tener una altura máxima de 2,00 mt. y un porcentaje mínimo de transparencia de un 50%. En los sitios eriazos se cumplirá con lo establecido en el Artículo 2.5.1 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y deberán disponer de cierros de carácter definitivo que deberán tener una altura de 2,00 mt y ser opaco en 100%. En los sitios esquina se respetará lo dispuesto en el Artículo 2.5.4. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, o en el que corresponda ante una eventual modificación de la Ordenanza General.

Todos los proyectos de urbanización y edificación deberán cumplir con las normas de estacionamiento que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Sin perjuicio de lo anterior, los proyectos correspondientes a los destinos señalados a continuación, deberán cumplir con los siguientes estándares mínimos de estacionamientos de vehículos motorizados:


07 // Anexos / Plan Regulador Comunal

ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL

ZONAS DEL ÁREA DE EXTENSIÓN URBANA Se refieren a todas las zonas que se encuentran fuera del actual límite urbano y cuya densificación permitirá regularizar, por un lado, todas las edificaciones ya existentes y, por otro lado, permitirá el crecimiento de la zona urbana de la comuna. Las zonas que aquí se encuentran son: • • • • • • • • • • • • • • •

Zona Extensión Residencial Mixta 1 (ZExM-1) Zona Extensión Mixta 2 (ZExM-2) Zona Extensión Residencial ZExR-1 Zona Extensión Residencial Condicionada 1 (ZExRC-1) Zona Extensión Residencial Condicionada 2 (ZExRC-2) Zona Extensión Residencial Condicionada 3 (ZExRC-3) Zona Extensión Residencial Condicionada 4 (ZExRC-4) Zona Extensión Residencial Condicionada 5 (ZExRC-5 Zona Extensión de Asentamiento Costero (ZExAC) Zona Extensión Centro de Equipamiento (ZExCE) Zona de Extensión Equipamiento Cementerio (ZexEC) Zona de Extensión Equipamiento de Esparcimiento (ZExE) Zona Extensión Turística - Esparcimiento, (ZExTE) Zona Extensión Turística de Borde Costero (ZexTBC) Zona Extensión Actividades Productivas2 (ZExAP 1).



Zona de Extensi贸n Residencial ZExR - 1.


2011-2050


07// Anexos / Plan Maestro de Áreas Verdes y Espacios Públicos de Coronel ( 8° Región)

Plan Verde Coronel 2050

El Plan Verde Coronel 2050 corresponde al primer Plan Maestro de Áreas Verdes y Espacios Públicos implementado en la ciudad de Coronel, cuyo principal objetivo es cambiar la imagen y calidad del paisaje urbano a través de diversas estrategias aplicadas al contexto urbano de la ciudad. De esta forma, Coronel pasa a formar parte de las pocas ciudades que cuentan con Planes Verdes a nivel país. La formulación de este Plan nace ante la necesidad de revertir la delicada situación ambiental que atraviesa la comuna de Coronel, a través de un Plan de Desarrollo Estratégico en donde se propone integrar el componente verde como elemento fundamental y articulador en el mejoramiento del espacio urbano, generando de esta forma mejores estándares de vida, salud y confort en los habitantes de Coronel. La presente propuesta es resultado de un año de trabajo (2009-2010) en donde profesionales de diferentes unidades del municipio, tales como Medio Ambiente, Dirección de Ornato, SECPLAN, Dirección de Obras y Asesoría Urbana, han participado en el desarrollo de

este estudio que ha permitido no solo detectar los principales problemas que hoy posee la comuna en materia de espacios públicos, sino que además ha implicado aunar criterios para la elaboración de diferentes estrategias técnicas que apunten a mejorar el actual estado del medio ambiente urbano. Dentro de las estrategias, se planteas diversas soluciones al corto, mediano y largo plazo, tales como la arborización urbana, la implementación de ordenanzas municipales, la correcta mantención de áreas verdes, la elaboración de catastros y la formulación de proyectos de paisajismo, que serán canalizados a través del diseño y la construcción de plazas, parques, corredores verdes, manejo de cauces hidrológicos, entre otras soluciones. Otro de los ejes fundamentales del Plan Verde Coronel 2050 será el componente educativo y la participación ciudadana, en donde no solo se busca aumentar el grado de compromiso entre los vecinos, sino que además pretende involucrar al sector privado a contribuir con el mejoramiento urbano de la ciudad.


ECOSISTEMAS TERRESTRES Zona de transición climática: debida a una serie de factores meteorológicos y de relieve determinan que la región del Bío-Bío presente características climáticas de transición entre el clima mediterráneo y el clima húmedo. -Relieve: Las grandes unidades de relieve de la 8° Región son de oeste a este, las planicies litorales, cordillera de la costa, la depresión intermedia y la cordillera de los Andes.

• Las Planicies Litorales: porción del continente que se ubica entre el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa, extendiéndose a lo largo de casi todo el litoral entre el límite norte del país y la Isla de Chiloé por el sur. En nuestra región, en la planicie litoral se localizan grandes puertos como San Vicente y Lirquén. Además, en esta área se ubica la minería del carbón, principalmente en el Golfo de Arauco. En el extremo sur, las planicies litorales aparecen como franjas estrechas en algunas islas y algo más anchas en las riberas del Estrecho de Magallanes. • La Cordillera de la Costa: se inicia en el norte del país formando una cadena alta y continua. En la zona central y al sur del Río Bío-Bío se alza sobre los 1.400 metros de altura. En este lugar, a la Cordillera de la Costa se le denomina Cordillera de Nahuelbuta, la cual deja frente al Golfo de Arauco una extensa planicie litoral cuyo subsuelo y plataforma continental contigua, poseen grandes recursos carboníferos. Por su parte, la Cordillera de Nahuelbuta actúa también como un “biombo” para las nubes cargadas de agua que proceden del mar, lo que genera microclimas favorables para el cultivo agrícola. La Tabla 1, muestra los principales cerros que dominan el conjunto del paisaje de la Cordillera de la Costa y de la Cordillera de Nahuelbuta en nuestra región.

• La Depresión Intermedia: corresponde a un área plana que se extiende entre la Cordillera de la Costa y la de Los Andes. En la Región del Bío- Bío, la depresión intermedia se caracteriza por la presencia de numerosos ríos entre los cuales destacan, tanto por su caudal como por su longitud, el Itata y el Bío-Bío. Asimismo, hacia el norte de la región encontramos una zona más árida, donde predomina vegetación como los espinos. A medida que avanzamos hacia el sur, el aumento de la humedad determina condiciones ambientales más favorables para el desarrollo de la vegetación. • Cordillera de los Andes: La columna vertebral del relieve de Chile es la Cordillera de los Andes, una de las mayores cadenas montañosa de la Tierra. Se extiende a lo largo del país, formando un macizo cuyas mayores alturas en el norte y centro las conforman los cerros Llullaillaco, Incahuasi, Tres Cruces y Tupungato y el Nevado Ojos del Salado, la cumbre más alta del país.

CORDILLERA DE LOS ANDES CORDILLERA DE LA COSTA

PLANICIES LITORALES OCEANO PACIFICO

(Fuente: Atlas Regional 1976 CIER-SERPLAC)

DEPRESION INTERMEDIA


07// Anexos / Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

Principales cerros de la Cordillera de la Costa y Cordillera de Nahuelbuta en la Región del Bío-Bío

Cordillera de la costa

Cordillera de los Andes, Región del Bío-Bío

Cerro Coiquén Cayumanque Queime Coipo

Altura 903 m 764 m 548 m 517 m

Cordillera de Nahuelbuta El Burro Alto Los Cóndores Piedra Nahuel Curamahuín

773 m 738 m 1269 m 1472 m 735 m

(Fuente: Atlas Regional 1976 CIER-SERPLAC)

Cerro Tagua Nevados de Chillán Volcán Antuco Sierra Velluda Cerro Risquería Cerro Trilile Volcán Collaqui Volcán Copahue Curamahuín

Altura 2645 3122 2985 3385 2607 2937 3090 3010

m m m m m m m m


ECOSISTEMAS TERRESTRES • Hidrología: La red hidrográfica de la región tiene una estrecha relación con las características y evolución del relieve regional. Esta se organiza en grandes cuencas u hoyas hidrográficas: La Hoya del Río Itata y La Hoya del Río Bío-Bío, ambas cuencas son de este a oeste, cortando a lo ancho la región, constituyendo una barrera al desplazamiento norte-sur de algunos animales que habitan en la depresión intermedia y las planicies litorales. • Clima: Presenta un clima de transición entre el clima Mediterráneo, el que se caracteriza por tener veranos secos y cálidos e inviernos húmedos y fríos; y el clima Templado Húmedo, con lluvias todo el año y que predomina hacia el sur. Esta particularidad climática se explica, por la presencia de la cordillera de la costa, la depresión intermedia y la cordillera de los Andes.

En las zonas vegetacionales del Bío-Bío, la distribución de la cubierta vegetal refleja, en gran medida, las condiciones naturales del medio, clima, suelo y relieve. Desde este punto de vista, el que la Región se encuentre en una zona de transición climática significa que por el lado norte encontramos la zona mesomórfica y por el sur la zona higromórfica .

NORTE

SUR

Matorral arbustivo y arbóreo Formación de transición: Bosque Maulino Estepa arbustiva: Espinales Matorral de transición Matorral Pre-andino Formación Ciprés de la Cordillera

Formación Roble Formación Roble-Raulí Formación Coigue Formación Araucaria Formación Lenga-Ñirre Nieves eternas y pastos andinos

Zona Mesomórfica

Zona Higromórfica


07// Anexos / Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

Zonas vegetacionales de la Región del Bío-Bío y tipos de bosques asociados a cada una de ellas a) Zona mesomórfica: se extiende desde el Río Choapa -IV Región-, hasta el Río Itata en la VIII Región. Este límite es variable, si se considera la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia o la Cordillera de los Andes. Mientras que en las dos cordilleras la humedad aumenta notablemente por efecto de la altura, por la Depresión Intermedia la aridez continúa casi hasta el Río Laja. En esta zona, las lluvias se presentan en invierno con una estación bien seca marcada en los meses de verano. Aquí encontramos matorrales relativamente densos y altos, los que fácilmente se transforman en bosques en las zonas de mayores precipitaciones. Entre los tipos vegetacionales que encontramos en esta zona están los espinales (Acacia Caven); bosques esclerófilos, conformados por especies de árboles siempreverdes, de hojas anchas y gruesas, adaptación que les permite resistir las épocas de sequía. En los bosques esclerófilos encontramos especies vegetales que deben resistir una estación seca bien marcada en verano, como: litre (Lithraea Caustica), quillay (Quillaja Saponaria), peumo (Cryptocaya Alba), molle (Schinus Latyfolius) y bellotos (Beilscmiedia Miersii), entre otros.

(Fuente: Atlas Regional 1976 CIER-SERPLAC)

b) Zona higromórfica: predomina hacia el sur de la Región del Bío-Bío, la que se extiende desde el Río Laja hasta el extremo sur del país. Con excepción de una pequeña porción en su límite norte, no se observa una estación seca, o bien, se reduce a uno o dos meses en el año. El tipo de vegetación que predomina es el bosque húmedo templado, cuyo hábitat se caracteriza principalmente por las altas precipitaciones: 2.000 a 3.000 mm de lluvia anuales. Los tipos de bosque más representativos de esta zona son: el bosque de araucarias (Araucaria Araucana), el que avanza hacia el norte del bosque valdiviano costero por la vertiente marítima de la Cordillera de Nahuelbuta. En este bosque predominan los árboles siempreverdes como el coigüe (Nothofagus Dombeyi), ulmo (Eucriphya Cordifolia), tepa (Laurelia Philippiana), laurel (Laurelia Sempervirens), olivillo (Aextoxicon Punctatum), tineo (Weinmannia Trichosperma), avellano (Gevuina Avellana), lingue (Persea Lingue) y canelo (Drimys Winteri). También encontramos coníferas como el mañío hembra (Saxegothaea Conspicua), mañío macho (Podocarpus Nubigena) y mañío de hoja larga (Podocarpus Saligna). Además, la selva valdiviana contiene árboles de hojas caducas, como el roble (Nothofagus Obliqua) y el raulí (Nothofagus Alpina). En esta zona, se encuentran también los Tepuales, lugares pantanosos preferidos por el tepú (Tepualis Stipularis), Alerzales -alerce (Fitzroya Cupressoides), bosques de lenga (Nothofagus Pumilio), bosques chilotes; bosques de Ciprés de las Guaitecas y bosque de Coigue de Magallanes, entre otros


ECOSISTEMAS TERRESTRES

La Fauna: Constituye una parte importante de la zona de transición, la fauna presente en estos ambientes vegetacionales es muy abundante y diversa. Es así como podemos encontrar una fauna adaptada a los matorrales espinosos como es el caso del chingue, zorro culpeo y numerosos roedores. En los bosques húmedo-templados de esta zona, encontramos mamíferos, como el puma, la guiña, el pudú, el huemul, la vizcacha, entre otros. La abundancia de vegetación, determina la existencia de especies animales y vegetales, provienen de la acción directa del ser humano. Es así como la actividad pesquera, ganadera, agrícola forestal, la tala y quema de bosques, etc. han provocado la alteración y destrucción del hábitat.

(Fuente: Ortiz, JC.1999)


07// Anexos / Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

DISMINUCIÓN Y/O PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL La gran mayoría de los factores que han contribuido a reducir drásticamente las poblaciones de especies animales y vegetales provienen de la acción directa del ser humano. Es así como en la Región del Bío-Bío, la actividad pesquera, ganadera, agrícola forestal, la tala y quema de bosques, etc. Han provocado la alteración y destrucción del hábitat de muchas especies animales y vegetales. Además la caza indiscriminada constituye otro factor que ha mermado muchas poblaciones de mamíferos con el Huemul, el Puma, el Pudú y aves como la Torcaza. Entre las especies de la fauna terrestre que se encuentran en peligro de extinción están: anfibios como la rana chilena, la ranita de Darwin del norte y el sapo venusto; aves como el carpintero negro, el cisne de cuello negro, choroy, halcón peregrino y el cuervo de pantano; y mamíferos como el gato colocolo, la guiña, huemul, gato de geoffroy, vizcacha de montaña y chungungo; especies vegetales en peligro son: el belloto del sur, el muchay rojo, queule y el pitao.

Comparación del estado de conservación de algunas especies de la fauna a nivel nacional y en la Región del Bío-Bío

CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN FAUNA

Nivel nacional

VIII Región

CLASE: MAMÍFEROS • Huillín ( Lutra provocax) • Guanaco (Lama guanicoe) • Viscacha de montaña (lagidium viscacia)

En peligro Vulnerable Vulnerable

Extinta Extinta En peligro

CLASE: AVES • Cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) • Choroy (Enicognathus leptorhynchus) • Carpintero negro 8Campephilus magellanicus)

Vulnerable Vulnerable Vulnerable

En peligro En peligro En peligro

CLASE: ANFIBIOS • Rana chilena (Caudiverbera caudiverbera) • Sapo (Telmatobufo venustus)

Vulnerable Rara

En peligro En peligro

Con respecto a la protección y conservación de la biodiversidad animal y vegetal en la Región, se indujo a la creación de áreas protegidas con el objetivo de conservar el patrimonio cultural y ambiental de diversos ecosistemas y paisajes naturales, esto implica no sólo la mantención y utilización de sus recursos, sino también la restauración y el mejoramiento de ellos. De esta manera se pretende que puedan otorgar en forma permanente sus bienes y servicios a la comunidad presente y futura.

(Fuente: Glade, A. 1987. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. CONAF, Santiago)


USOS DEL SUELO EN LA REGION DEL BIO-BIO


07// Anexos / Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

1 2 3 4 5 En la Región del Bío-Bío, se pueden distinguir cinco órdenes de suelo: 1.

2.

Entisoles: Corresponde a suelos que carecen de horizontes desarrollados. En la región se localizan en la depresión intermedia, asociados a la presencia de sedimentos arrastrados por los ríos, de origen volcánico, cercano a ríos y cursos de agua. Por su localización se les llama “arenales de Yumbel” y se han formado a partir del Río Laja. Inceptisoles: Esta denominación proviene “incepti” que significa “ reciente”. Son suelos jóvenes con horizontes débilmente desarrollados, con bajo contenido de materia orgánica. En la región estos suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas y se les llama “trumaos”. Se localizan en sectores de escasa pendiente en los valles y montañas más bajas de la cordillera de los Andes y por el transporte del viento llegan , incluso, a la cordillera de la Costa.

3.

Mollisoles: Son suelos de mayor desarrollo en horizontes o capas, con abundate materia orgánica. Se encuentran en la cordillera de la Costa y cerca del mar, desarrollándose bajo vegetación de pradera y arbórea.

4.

Alfisoles: Estos suelos tienen un mayor desarrollo de capas, son ácidos y se caracterizan por un contenido alto de arcillas. En la Región se localizan en la cordillera de la Costa, al norte del Río Bío-Bío.

5.

Últisoles: Tienen un desarrollo muy avanzado., se presentan en áreas con mayores precipitaciones, pero donde aún persiste una estación seca, se localizan principalmente en la cordillera de Nahuelbuta.


Capacidad de uso de los suelos en la Región del Bío-Bío

?

19,86%

AREA NO ESTUDIADA

7,75% 1,49%

10,33%

34,36%

Clases I; II; III

Clase IV ; V

Clase VI

Clase VII

Clase VIII

Área no estudiada


07// Anexos / Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

Capacidad de uso

Superficie (has)

Porcentaje (%)

Características

Clases I; II; III Clase IV ; V Clase VI Clase VII Clase VIII

739.536,1 290.071,7 389.330,3 1.281.312,8 54.299,5

20,0 7,8 10,4 34,6 1,5

Arable, sin limitaciones de uso Arable, con serias limitaciones de uso No arable, forestación y empastadas No arable, forestación y empastadas No arable, recreación y protección

Total área estudiada

2.727.554,5

73,6

Área no estudiada

980.620,8

26,4

Total Región

3.708.175,3

100,0

Esta clasificación se basa en la capacidad de los suelos para sustentar actividades agropecuarias. La características principales de los grupos de suelos, de acuerdo a su capacidad de uso, son : • Clase I a III: Son suelos arables, de buena calidad para los cultivos, ofrecen adecuada productividad y prácticamente no tienen limitaciones en su uso. En la región alcanza el 20% de la superficie regional y se encuentran principalmente, en las llanuras y valles de la depresión intermedia, en los alrededores de las ciudades de Chillán y Los Ángeles. • Clase IV y V: Se localizan en terrenos que presentan serias limitaciones para la realización de cultivos, como pedregosidad, clima riguroso, viento o frío. Se encuentran dispersos en la región y alcanzan 7,8% de la superficie. • Clases VI y VII: Son suelos ni arables, con serias limitaciones para cultivos y principalmente destinados a la forestación o ganadería. Se localizan en la Cordillera de la Costa y Precordillera de los Andes. • Clase VIII: No poseen potencial para ningún fin agrícola, ganadero o forestal. Son destinados a usos como vida silvestre, recreación y protección de cuencas hidrográficas. Se localizan, en los cauces de los ríos y zonas húmedas.

(Fuente: IREN, 1961. Citado por Rovira, 1984)


N° de comunas

40 30 20 10 0 Área Metropolitana

Comunas urbanas medianas

Comunas rurales

Comunas urbanas medianas

Comunas rurales

Comunas urbanas medianas

Comunas rurales

Comunas urbanas medianas

Comunas rurales

Habitantes

900000 675000 450000 225000 0 Área Metropolitana

Extensión

40000 30000 20000

0 Área Metropolitana

Densidad media

10000

600 450 300 150 0 Área Metropolitana


07// Anexos / Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

Agrupación de las comunas de la Región del Bío-Bío, según habitantes, extensión y densidad media de la población

OCTAVA REGION

Área Metropolitana

N° de comunas Habitantes Extensión Densidad media

• • • •

8 802.895 hab. 1.562,3 km2 514 hab/km2

Comunas urbanas medianas • • • •

6 429.981 hab. 5.249,0 km2 82 hab/km2

Comunas rurales • • • •

38 495.172 hab. 30.118,0 km2 17 hab/km2

Desde el punto de vista administrativo, la Región del Bío-Bío se divide en 52 comunas que , de acuerdo a criterios de urbanización, concentración de la población, rubros productivos y problemas ambientales, se ha clasificado en tres grupos: • El área metropolitana: Esta conformada por 8 comunas unidas físicamente con la capital regional, Concepción. Aquí se concentra el 46,2% del total de la población regional, la mayor parte de las actividades industriales y portuarias y en ellas se observa una seria de impactos ambientales derivados de su alta urbanización, como es el caso de Talcahuano y Concepción.

• Las comunas urbano medianas: Este grupo formado por 6 comunas ( Chillán, Los ángeles, Lebu, San Carlos, Laja y Nacimiento), se caracterizan por un fuerte crecimiento urbano e industrial y por el surgimiento de problemas ambientales.

• Las comunas rurales: Ocupan la mayor parte de la superficie regional, pero sólo poseen alrededor de un tercio de la población, la cual se encuentra dispersa en localidades pequeñas. Los problemas ambientales en estas comunas, por lo general, se relacionan con la degradación de los recursos naturales y deficiencias en infraestructura sanitaria.

(Fuente: CONAMA Región del Bío-Bío, 1999)


DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS SUELOS EN LA VIII REGION



Los principales problemas ambientales relacionados con el suelo como recurso en la Región del Bío-Bío corresponde a: • Erosión Hídrica: Procesos erosivos del suelo por escurrimiento superficial del agua lluvia. Para la región, ya en 1976 se sostenía que la superficie atacada por fenómenos de erosión abarcaba entre el 40,8% y el 68,8% de la superficie total. Situación que fue corroborada por estudios de IREN en 1979, al establecer que un 66% de la VIII Región presentaba algún grado de erosión, siendo los suelos de la cordillera de la Costa los más afectados, por el desarrollo durante muchos años de inadecuadas prácticas agrícolas y tala de bosques. • Erosión Eólica: Es un proceso erosivo del suelo producido por la acción del viento, y caracterizada por la aspersión de arenas, denudación de los suelos, esterilización y pérdida de nutrientes. El ser humano interviene en esta situación como un factor de aceleración y agravamiento de los procesos, al realizar prácticas agrícolas y/o forestales que eliminan la vegetación. En la Región se estableció hacia el año 1966 que existían 91.700 ha afectadas, lo que corresponde a un 2,5% de la superficie regional. De esta cifra, las áreas más afectadas estaban en la provincia de Arauco, la que representa un 41,5% del total de dunas litorales en Chile Central. • Degradación biológica: Es un proceso degradativo de la productividad de los suelos, influido principalmente por la deforestación y los incendios que contribuyen a una fuerte disminución de la materias orgánica. En la Región presenta los índices más altos de incendios forestales del país y éstos están asociados siempre a la acción del ser humano. • Contaminación de suelos por residuos de plaguicidas: Acumulación persistente en el suelo de sustancias tóxicas utilizadas por el ser humano para controlar plagas, malezas, etc. con el fin de aumentar la producción agrícola y forestal. Los efectos van desde disminuir la fertilidad de la tierra, hasta la pérdida de la estructura del suelo y su degradación. En la Región se utilizan diversos plaguicidas, encontrando presencia de lindano 90%, aldrín, dieldrín, heptacloro, clordano , en un 70%, siendo compuestos tóxicos, prohibidos en varios países.


07// Anexos / Estudio Medio ambiental CONAMA ( 8° Región)

• Mal drenaje de los suelos: Degradación del suelo asociado a factores naturales, como concentración de lluvias en el período invernal, topografía deprimida, plana u ondulante de los terrenos, presencia de horizontes de suelo impermeables, etc. No obstante, este proceso es acelerado y agravado por el hombre. Se estima que en la Región, el problema afecta al 4,6% de la superficie

• Pérdida de suelos agrícolas por expansión urbana, industrial y parcelas de agrado: La ciudades, generalmente ocupan suelos de riego de alta calidad y los límites urbanos son sobrepasados continuamente por la expansión urbana en Chile. Entre 1994.1998, en el BíoBío se perdieron 283 ha de suelos por expansión urbana, que significa una tasa de expansión promedio de 71 ha al año.

• Extracción de áridos y arcillas: Es generado por la industria de la construcción, que explota y procesa rocas, arenas y ripios, destruyendo la capa vegetal de los suelos con potencial agrícola. En las zonas costeras, la extracción de arenas en dunas y cordones litorales, deja expuesto los suelos, como es el caso del litoral sur del Bío-Bío, intensamente explotado en la extracción de arenas negras, entre San Pedro y Coronel.

• Uso sustentable del suelo: Una vez que se ha contaminado, erosionado o degradado el suelo, es casi imposible revertir el proceso. Por ellos es importante usar el suelo de manera tal ,que no se erosione, Hay suelos que no deben ser cultivados , para no perder el suelo. Pero por malas prácticas se ha empobrecido el suelo y éste se ha erosionado, es posible devolver la materia orgánica y los minerales que necesitan las plantas. Esto es lo que hacen los agricultores, sin embargo sigue siendo una solución parcial, por todo esto es mejor prevenir la destrucción del suelo y usarlo de acuerdo a sus capacidades.


...

ESTADISTICAS



INGRESO DE LOS HOGARES

Coronel

Ingreso Autónomo $

Subsidio Monetario $

Ingreso Monetario $

2000

263.168

5.903

269.070

2003

296.129

6.828

302.957

2006

419.800

8.113

427.913

2009

443.807

26.690

470.497

Región del BíoBío 2009

430.064

38.407

468.471

Ingreso Autónomo: Son los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, incluido el auto suministro y el valor del consumo de productos agrícolas producidas por el hogar más la renta de propiedades, ingresos por interés, bonificaciones y gratificaciones, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados. Subsidios Monetarios: Son aquellos aportes en efectivo que otorga el Estado a las personas y que abarca a las familias, asignaciones familiares, otras transferencias monetarias del estado a los hogares. Ingreso Monetario: Es la suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios.

*Fuente www.mideplan.cl


07 // Anexos / Ingreso de los Hogares

HOGARES POBRES Y POBRES NO INDIGENTES

Lugar

Comuna

Hogares Pobres

Lugar

Comuna

Hogares Pobres no indigentes

1

Ñiquén

96

1

Ñiquén

9.1

37

Coronel

24,5

37

Coronel

17,3

54

Alto del BíoBío

45,6

54

Curanilahue

28,9

Línea de pobreza: Ingreso mínimo por persona para cubrir el costo de una canasta mínima individual para la satisfacción de las necesidades alimentarias y no alimentarias. Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer las necesidades básica de sus miembros ( $ 43.712 per cápita en zona urbana y $29.473 per cápita en zona rural)

*Fuente www.mideplan.cl


Índice de Materialidad Materialidad Aceptable

-Materialidad en muros, pisos y techo aceptable

Materialidad Recuperable

-Muro recuperable y un indicador aceptable, sea piso o techo -Más de un indicador recuperable y ningún indicador irrecuperable.

Materialidad Irrecuperable

-Al menos un indicador irrecuperable (muro, piso o techo)

Lugar

Comuna

Vivienda Aceptable

1

Hualqui

9.6

53

Coronel

88.6

54

Curanilahue

89,5

Lugar

Comuna

Vivienda Recuperable

1

Curanilahue

9.6

2

Coronel

11.3

54

Portezuelo

58.7

Lugar

Comuna

Vivienda Irrecuperable

1

Antuco

0.0

21

Coronel

0.1

54

Hualqui

73.4

*Fuente www.mideplan.cl


07 // Anexos / Indicador de Materialidad

VIVIENDA INDICADOR DE MATERIALIDAD Se determina a partir de las condiciones de materialidad de las viviendas, esto es, sobre la base de ciertos aspectos estructurales es estas, dados por el tipo y calidad del piso, muros y techumbre, definiendo en que categoría se encuentra la vivienda ( Buena, Aceptable, Recuperable y Deficitaria o de reemplazo), a partir de si se cumplen las siguientes condiciones:

Definición de categorías según material predominante en:

Dimensión

Muros

Techo

Indicador

Categorías

-Acero u Hormigón armado, Albañilería de ladrillos o bloques de piedra, Tabique forrado por ambas caras (madera u otro)

Aceptable

-Adobe, Tabique sin forro interior, Barro, quincha, pirca u otro artesanal tradicional

Recuperable

-Material de desechos y/o reciclaje (cartón, lata, sacos, plásticos) y otros materiales

Irrecuperable

-Tejas, Tejuela, Losa de hormigón con cielo interior, zinc o pizarreño con cielo interior

Aceptable

-Fonolita, Paja, coirón, totora o caña

Recuperable

-Material de desechos y/o reciclaje (plásticos, latas, etc.)

Irrecuperable

-Radier revestido (parquet, cerámica, tabla, linóleo, flexit, baldosa, alfombra, Aceptable etc. ) Piso

Radier no revestido, tabla o parquet sobre soleras o vigas, madera, plásticos o pastelones directamente sobre la tierra

Recuperable

Piso de tierra

Irrecuperable

*Fuente www.mideplan.cl


INFORMACIÓN AMBIENTAL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS CON CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

N° de establecimientos

% del total regional

Chiguayante

3

1,9

Concepción

3

1,9

Coronel

17

10,8

Florida

3

1,9

Hualpén

8

5,1

Hualqui

9

5,7

Lota

1

0.6

Penco

3

1,9

San Pedro de la Paz

6

3,8

Santa Juana

1

0,6

Talcahuano

7

4,5

Tomé

4

2,5

157

100,0

Total Provincial Total

El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE) desarrolla líneas de acción complementarias para fortalecer la educación ambiental, el cuidado y protección del medio ambiente y la generación de redes asociadas para la gestión ambiental local.

*Fuente www.conama.cl


07 // Anexos / Información Ambiental

INFORMACIÓN AMBIENTAL NÚMERO DE PROYECTOS APROBADOS 2009-2010 EN SEIA

N° de proyectos

% del total regional

Chiguayante

0

0,0

Concepción

2

1,7

Coronel

21

17,9

Florida

1

0,9

Hualpén

3

2,6

Hualqui

1

0.9

Lota

1

0.9

Penco

3

2,6

San Pedro de la Paz

11

9.4

Santa Juana

0

0,0

Talcahuano

7

6,0

Tomé

5

2,8

Total Provincial

55

45,6

Total

117

100

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un instrumento que permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado.

*Fuente www.sea.gob.cl


ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - IDH Trayectoria del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el periodo 1994 - 2003 El indicador se calcula a partir de tres dimensiones: educación, salud e ingresos, que corresponden a adaptaciones de los componentes básicos de la metodología internacional. El objetivo de este estudio es comparar las diversas trayectorias seguidas en el camino hacia ese desarrollo humano. Para ello se ha elaborado un IDH comunal 1994 comparable con el de 2003, obteniéndose así una medición del avance que ha alcanzado cada una de las comunas y analizándose en qué medida cada una ha sido capaz de reducir la brecha que la separa con la meta ideal de desarrollo humano.

Lugar

Comuna

Valor IDH

Valor Dimensión Salud

Valor Dimensión Educación

Valor Dimensión Ingresos

% Reducción Brecha 19942003

S/I

Chiguayante

0,764

0,817

0,793

0,982

S/I

30

Concepción

0,757

0,766

0,781

0,723

21,6

161

Coronel

0,682

0,755

0,725

0,565

17

317

Florida

0,604

0,645

0,631

0,536

19,1

S/I

Hualpén

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

201

Hualqui

0,666

0,747

0,704

0,547

22,6

Lota

0,643

0,685

0,696

0,546

22

154

Penco

0,689

0,754

0,721

0,590

16,7

S/I

Sn Pedro de la Paz

0,787

0,806

0,813

0,741

S/I

295

Santa Juana

0,626

0,684

0,664

0,530

22,2

65

Talcahuano

0,731

0,770

0,781

0,643

18,6

196

Tomé

0,668

0,733

0,717

0,554

16

260

Provincia

Concepción

*Fuente: Lugar en Relación a Rankin Nacional www.mideplan.cl


07 // Anexos / IDH & Inversión Regional

INVERSIÓN REGIONAL PROGRAMA PÚBLICO DE INVERSIÓN REGIONAL PROPIR 2010

Institución

Tipo de Proyecto

Sector

Coronel Programado

Bienes Nacionales

Gasto Público Social

Vivienda

6.400.000

FONADIS

Gasto Público Social

Gasto social

8.729.960

FOSIS

Gasto Público Social

Multisectorial

243.680.000

INDAP

Programas y estudios

Silvoagropecuario

11.076.969

INIA

Programas y estudios

Silvoagropecuario

1.152.341

Intendencia

Gasto Público Social

Social

74.271.968

JUNJI

Gasto Público Social

Educación y cultura

1.242.337.905

Justicia

Gasto Público Social

Justicia

868.722.000

Minería

Programas y estudios

Minería

25.000.000

Obras Públicas

Gato Público Social

Multisectorial

412.724.000

SERNAM

Gasto Público Social

Social

43.858.216

SERNAM Pesca

Infraestructura

Pesca

97.048.927

Servicio Salud Concepción

Gasto Público Social

Salud

1.437.596.200

Vivienda y Urbanismo

Infraestructura

Multisectorial

6.688.563.291

Total

*Fuente: Gobierno Regional 2010, según lo informado por los servicios

11.161.161.777


BIBLIOGRAFÍA




08 // Bibliografía

Bibliografía • • • • • • • • •

De la Peña, Javiera / Análisis de reconocimiento de áreas de riesgo por movimiento en masas. Gobierno de Chile / Catálogo MINVU / Santiago-Chile 2011 Gobierno de Chile / Decreto Supremo N° 174 / Santiago-Chile 2010 Gobierno de Chile, CONAMA / Estudios medio ambientales Guallart Vicente / Sociopolis Proyect for a city of the future / Valencia-España: Actar, 2004 Prensa escrita chilena / Enero 2010 – Abril 2010 PUC y MINVU / Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social / Santiago-Chile 2009 Rock Núñez, María Esperanza / Lota, patrimonio industrial de la humanidad: rescate del patrimonio cultural inmaterial The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture / Barcelona-España: Actar, 2001

Web • • • • • • • • • • • • • • •

www.chilesustentable.cl www.colectivomuro.com www.conama.cl www.coronel.cl www.gausaraveauarq.com www.mideplan.cl www.minvu.cl www.njiric.com www.owar.cl www.rae.es www.sociopolis.com www.tecnopanel.cl www.transelec.cl www.wikipedia.com www.barriosustentablecoronel.cl

Películas • http://www.thegardenmovie.com/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.