Dossier Homosonorum 2019

Page 1

HOMOSONORUM Portafolio de obras, 2019.

"Palimpsesto"

Fragmentos de afiches sobre cartón. Obra colectiva hecha a partir de la recolección de restos de afiches de difusión de eventos y promoción de servicios, encontrados en los muros de la zona céntrica de la ciudad de Villa Alemana.

Villa Alemana, mayo de 2019.

Bordado sobre tela y sonidos de ciudad.

Obra elaborada a partir del trazado de un mapa de Villa Alemana sobre tela, para el posterior señalamiento de algunas zonas de la ciudad mediante el uso de técnicas de bordado con hilos y lanas, como así también mediante la

programación de un sistema de luces y de sonidos previamente registrados en la calle.

Villa

"Psicogeografía textil"
Alemana, mayo de 2019.

"Árbol Sound System"

Escultura y sonidos de molino.

Escultura hecha a partir de materiales reciclados (palos de madera, alambres, tevinil), emplazada sobre un cajón de madera que funciona a la vez como plinto y como caja sonora. Esta caja amplifica sonidos registrados con anterioridad, provenientes de los tradicionales molinos de viento de Villa Alemana.

Villa Alemana, mayo de 2019.

Escuchar

Hojas de árboles recolectadas en la ciudad, video y audios. Obra lúdico-interactiva, hecha con la colaboración musical de Ari Milies, participante del taller. Villa Alemana, mayo de 2019.

"Hojas secas del otoño"
Escuchar

"Retratos sonoros"

Registros de narrativas locales

Objetos representativos de oficios y personajes de la ciudad, más sonidos de registro de entrevistas y paisajes sonoros.

Villa Alemana, mayo de 2019.

"Díptico"

Objetos resonantes mediante transductores

Una pala y una tapa de rueda de automóvil encontrada en la calle, colgadas desde el techo, resuenan con audios de la ciudad.

Villa Alemana, mayo de 2019.

Susurradores y manos de masa de cartón. Villa Alemana, mayo de 2019.

"Paseo familiar"

Objeto encontrado en el río Aconcagua, hecho resonante a partir del uso de transductores; intervenido con mensajes en papel y con fotografías registradas en la ribera del río.

Quillota, julio de 2019.

"Parada final"

Video instalación hecha a partir del registro audiovisual de una acción colectiva en la ciudad de Quillota. La intervención en la ciudad consistió en la demarcación de una silueta en el paradero de buses donde Nicole Saavedra fue vista por última vez con vida, el 18 de junio de 2016.

Quillota, julio de 2019.

Enlace al video aquí

"Extranjería, capas de verdad"

Sonidos de ciudad y mensajes en papel.

Quillota, julio de 2019.

"Matriz"

Piedras y objetos recolectados en el río Aconcagua.

Quillota, julio de 2019.

"Silencios cómplices"

Fotografías de los muros de la ciudad de Quillota, relacionadas con el femicidio de Nicole Saavedra.

Quillota, julio de 2019.

Dibujos impresos y sonidos de ciudad.

Impresión en papel de dibujos de autoría desconocida, seleccionados de una libreta que fue encontrada en medio del basural del río Aconcagua.

Quillota, julio de 2019.

"Objeto encontrado"

"Sobreviviente del Aconcagua"

Raíz de árbol y sonidos de ciudad

Resto de un árbol recogido a un costado del río Aconcagua, hecho resonante mediante la instalación de un transductor.

Quillota, julio de 2019.

Exposición en Los Andes

Para la muestra final en el Centro Cultural de Los Andes, se elaboró una instalación a partir de un módulo resonador de cartón, que se replicó y se conectó a tubos de cartón y PVC, buscando generar diferentes estructuras sonoras. Estas estructuras amplificaron registros sonoros de la ciudad: percusiones sobre objetos, sonidos de máquinas, registros sonoros del Cerro de La Virgen y de caminatas por las calles.

Los Andes, septiembre de 2019.

"Inframundo"

Fragmento de tubería, base de madera y sonidos de ciudad.

Obra sonora hecha a partir del registro de sonidos del centro de la ciudad de Los Andes.

Los Andes, septiembre de 2019.

"A quince manos"

Improvisación colectiva para piano, en la que participaron las y los asistentes a la inauguración de la muestra en el Centro Cultural de Los Andes.

Los Andes, septiembre de 2019.

En Ciudad Abierta de Amereida

Visitamos Ciudad Abierta de Amereida para apreciar los sonidos que conforman el paisaje del humedal de Mantagua, sus dunas y su mar. Registramos los sonidos de la arena, el agua, las aves, el viento, el fuego y las piedras, para luego montar una exposición colectiva en una de las salas del lugar.

Humedal de Mantagua, julio de 2019.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.