ABP

Page 1

UNIVERSIDAD DE CLM

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

PRÁCTICA 3:

SOCIOLOGÍA

Mª Soledad García Villalta Virginia Gallego Pérez Mercedes Gutiérrez Fdez. Pablo Salinas Moreno 2ºB Educación Infantil


PRÁCTICA DEL ABP 1. Aclarar términos difíciles o vagos Todos los términos de la noticia son conocidos.

2. Definir el problema Consideramos que la posible causa es la repercusión que se produce entre la juventud de los padres con las conductas de maltrato.

3. Analizar el problema: tormenta de ideas A continuación exponemos una tormenta de ideas sobre las causas que pueden influir partiendo del problema inicial: -

Falta de madurez.

-

Falta de información.

-

Tener resaca debido al alcohol, drogas, etc.

-

No haber asumido la responsabilidad de ser padres.

-

Hijo no deseado.

-

Paciencia insuficiente.

-

Falta de conocimientos para ejercer como padres.

-

Mayor agresividad hoy en día en los jóvenes.

4. Organizar jerárquicamente el paso 3 En este caso, el problema del maltrato sería debido a:

2


Para resolver el problema del maltrato, proponemos lo siguiente:

ESCUELA DE PADRES

CHARLAS INFORMATIVAS PARA JÓVENES

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN POR LOS SERVICIOS SOCIALES

TALLERES DE PADRES

3


5. Formular objetivos de aprendizaje Escuela de padres: Debemos conocer cómo se organiza una escuela de padres, quién interviene en ella, qué temas se tratan, cómo se tratan, cuándo se lleva a cabo, cómo se puede involucrar a las familias en ella, qué profesionales dan las charlas, cuánto dura… La duración de la escuela de padres, no es conveniente que sea semanal ni quincenal porque podemos provocar cansancio. Los objetivos que queremos trabajar, siempre adecuados a las necesidades de los padres. La metodología ha de ser activa, se busca que padres y madres dialoguen y participen para que luego extraigan sus conclusiones. Es importante realizar una evaluación para conocer si los objetivos se han conseguido. Las clases irán entremezclando conceptos teóricos con ejemplos o/y casos prácticos para que los padres se vean en la tesitura de buscar una solución por ellos mismos. Se buscarán profesionales de varios ámbitos para tratar diversos temas, por ejemplo: psicólogos->desarrollo evolutivo; maestro-> juegos; importancia de rutinas; ATS o médico-> salud y alimentación; etc. Se buscará la participación de otros padres para que cuenten sus experiencias, tanto positivas como negativas, y a partir de ahí se buscará una reflexión entre todos y cómo poder aplicar ese aprendizaje a su propio contexto familiar. Charlas informativas: Debemos conocer quiénes deben dar las charlas, qué temas se tratan, quiénes pueden participar… Para ello aprenderemos dinámicas de grupos porque consideramos importante que conozcamos el grupo para que la información que les demos les llegue adecuadamente. El ponente realizará una charla aproximadamente de 50 a 60 minutos, luego se dejará un tiempo para preguntas, dudas y exposición de ejemplos por parte de los padres y del ponente, para hallar respuestas y posibles soluciones entre todos, acerca de 20 a 30 minutos (si hubiera muchas cuestiones por parte de los padres se dejará que las realicen, no se cortarán, ya que lo importante es que participen y salgan de la charla con las ideas y conceptos más claros y seguros) Detección y notificación a los servicios sociales: Debemos conocer cómo podemos avisar a los servicios sociales si intuimos que puede haber un posible caso de maltrato, qué pasos hay que seguir, qué tareas realizan los servicios sociales… También es importante conocer las leyes de protección del menor y de sus derechos. DETECCIÓN Es importante realizar una detección precoz porque aumenta la probabilidad de que la intervención con la familia y con el menor tenga los resultados deseados. Hay que tener

4


en cuenta que la gravedad y cronicidad del maltrato son dos aspectos importantes que se encuentran negativamente asociados a la rehabilitación de quien padece este problema. Por otro lado la detección precoz ayuda a romper el proceso de la transmisión intergeneracional del maltrato. Identificar precozmente la totalidad de situaciones de maltrato infantil que se están produciendo o puede existir el riesgo de que se produzcan para así iniciar una intervención adecuada en cada caso. Existen una serie de factores/dificultades que influyen de forma negativa en la detección de casos. Nos podemos encontrar con las siguientes circunstancias: Son situaciones que en la mayoría de los casos se dan en la intimidad del domicilio. Existe la creencia de que los niños son propiedad privada de los padres. La indefensión implícita de la infancia imposibilita al niño en la búsqueda de ayuda. Hay una falta de sensibilización hacia esta problemática. Desconocimiento de los indicadores menos obvios de las diferentes situaciones de maltrato.

La interacción de estos factores provoca que existan casos de maltrato infantil que no llegan a ser conocidos por los profesionales con competencias en la protección de los menores. Se puede sospechar que existe maltrato pero no se dan circunstancias fácilmente identificables u observables para constatarlo, por lo que los casos con los que se trabajan suelen ser generalmente los más evidentes (maltrato físico, negligencia física…). Nos encontramos ante situaciones donde, en la mayoría de los casos, el menor que recibe el maltrato o la familia donde está teniendo lugar, no solicitan ayuda por distintas causas, ya sea por temor, desconfianza, sentimiento de que lo que ocurre es algo normal y tiene que ser un “agente externo” quien haga evidente el problema. Este “agente externo” puede ser alguien del entorno familiar, aunque lo usual es que sea alguien ajeno a él como puede ser: Población en general: amigos, vecinos... Profesionales del entorno inmediato: profesionales de la salud, maestros, educadores, trabajadores sociales, policías...

5


La sensibilización y responsabilidad que cada uno de estos agentes tenga respecto al problema del maltrato infantil va a posibilitar que el menor y la familia que padecen el problema puedan tener acceso a recibir la ayuda necesaria. Por eso es tan importante una llamada de atención sobre todo hacia determinados profesionales/instituciones que se encuentran en un lugar privilegiado respecto al menor: Servicios Sociales Comunitarios. Ámbito Educativo. Ámbito Tiempo Libre. Ámbito Sanitario. Ámbito Policial.

Ya que por su especial cercanía pueden conocer signos que permitan identificar que el menor no tiene satisfechas sus necesidades básicas, o está siendo víctima de un maltrato. Los indicadores y conductas que se describen en cada una de las tipologías de maltrato presentadas en el capítulo anterior pretenden ser una guía que oriente a los profesionales de los Servicios Sociales en el reconocimiento o identificación de las posibles situaciones de maltrato con las que puede encontrarse, así como su clasificación en función de su gravedad. Así mismo se ha trabajado desde este programa en la elaboración de guías para el resto de los ámbitos de detección en los que se aportan indicadores específicos para cada uno de ellos que facilitan la observación y recogida de información. Por otra parte y aunque la mayoría de las detecciones se realicen por estos profesionales es importante concienciar a la población en general de su responsabilidad en el bienestar infantil para evitar que se delegue esta responsabilidad en otras personas.

NOTIFICACIÓN Todas las observaciones realizadas sobre un menor que indiquen una posible situación de maltrato o un riesgo de que éste se produzca deben ponerse en conocimiento de los profesionales que pueden iniciar una intervención adecuada con esta problemática. Esta notificación debe recoger información relevante para: Conocer cuál es la situación notificada y las particularidades esenciales ligadas a la misma.

6


Identificar a las personas relacionadas con el caso (menor, familia, perpetrador, informante, etc.). Con relación al menor: Datos de identificación: nombre, edad, sexo y lugar de residencia. Indicadores de maltrato observados, de la forma más detallada posible. En qué circunstancia concreta y dónde se encuentra el niño. Datos fundamentales sobre la familia y el entorno. Si, a juicio del informante, es necesaria una respuesta inmediata y urgente. En relación con el informante: Nombre, residencia y teléfono. Otros lugares o teléfonos donde puede ser localizado. Tipo de relación con el menor: familia, vecino, conocido, etc. Datos sobre otros posibles informantes o testigos. Grado de compromiso para cooperar con la investigación. Forma en que ha conocido la situación.

- Proceso ordinario de notificación: Cualquiera que sea la vía de detección: población en general, ámbito educativo, sanitario, ámbito de tiempo libre, policía... debe poner en conocimiento del Servicio Social correspondiente (Centro Municipal de Servicios Sociales o Centro de Servicios Sociales) la información que dispone sobre el caso. Para facilitar y unificar la recogida de información se propone a estos ámbitos la utilización de la "Hoja de Notificación de Situaciones de Maltrato Infantil". Los profesionales de los Servicios Sociales están capacitados para realizar una evaluación inicial de cada caso identificando si existe una situación de maltrato. En virtud del análisis de los niveles de gravedad y riesgo que presente el caso podrán decidir si la intervención con el mismo se realiza desde Atención Primaria o si debe ser derivado al Servicio Especializado de Menores.

7


- Proceso de notificación urgente: Cuando en la situación que se detectó, exista certeza o sospecha razonable de que la salud y/o seguridad básica del menor se encuentran o pudieran encontrarse seria y directamente amenazadas, y no hay datos de otras fuentes que contradigan la información, ni una figura familiar o de apego que pueda hacerse cargo del menor, se considerará una situación URGENTE. En estos casos y desde cualquier ámbito donde se lleve a cabo la detección, se realizará la notificación directamente al Servicio Especializado de Menores. Para ello se utilizará la “Hoja de Notificación Urgente”. Así mismo existe un teléfono de atención disponible en cada Comunidad las 24 horas del día, todos los días del año en el que el profesional del Servicio Especializado atenderá estas demandas. Si se considerase que es preciso que el menor estuviese protegido y por el horario los Servicios Especializados no pudiesen atenderle, en este teléfono se dará respuesta en relación a la actuación que se deba realizar.

Talleres para padres: Necesitaremos saber cómo se organizan estos talleres y qué temas se tratan en ellos. A continuación proponemos una serie de talleres y qué trataremos en ellos: Taller de juego: el juego como forma de aprendizaje, el juego como forma de interacción familiar, juegos que ayudan al desarrollo socioemocional, juegos que fomentan el desarrollo psicomotor, juegos que fomentan el desarrollo perceptivo, juegos que fomentan la comunicación y el lenguaje, juegos que ayudan al desarrollo cognitivo y ejecutivo. Taller totalmente práctico, el grupo de padres realizará los diversos juegos para vivir en primera persona (conseguir mayor experimentación) y luego los puedan desarrollar con sus hijos. Los talleres estarán planteados con un aprendizaje significativo: los padres realizarán el juego que corresponda en esa hora, luego guiados por el monitor/maestro sacarán conclusiones ellos mismos de lo que han realizado, vivido, sentido, etc. para finalmente el monitor/profesor les explique qué tipo de aspecto, actitud, procedimiento, etc., favorece el juego realizado. Taller de hábitos y rutinas: la importancia del sueño, la importancia de la alimentación, dormir tranquilos, comer de todo y con gusto, el aseo y la higiene básicos como forma de autonomía personal. El taller constará de una parte teórica y otra práctica, como por ejemplo dividir el día en rutinas y tener todo el día planeado, hacer una división de los primeros meses de los hijos en función de los alimentos que se vayan introduciendo y vayan comiendo los hijos, etc. Taller de pensar: la cultura y las diferentes formas de ver el mundo, la empatía como forma de ver otras facetas del niño, las grandes preguntas de la humanidad, el debate como confrontación de ideas, aprender a distinguir lo importante de lo secundario,

8


ventajas e inconvenientes, toma de decisiones. Se plantearán casos donde la solución sea diferente según la perspectiva que se elija. Para ello se crearán grupos de debate dentro del propio grupo de padres, donde deberán buscar las ideas para defender la postura que les toque y plantearlo ante el otro grupo. Expuestos los dos grupos y escuchados todos los puntos de vista posibles, se debatirá con todo el grupo que ideas parecen las más acertadas para realizar. Ejemplo de caso: el hijo de 4 años se lo pasa genial con el carro y la muñeca de su prima de 6 años, llega Navidad y la madre piensa regalarle un carro con un muñeco, el padre se niega en rotundo. Debatir las diferentes posiciones, los pros y contras, etc. Taller de educación afectivosexual en la infancia: cuándo empezar, qué contar a cada edad, afectividad y sexualidad, la naturaleza como aula de aprendizaje de la sexualidad, comunicación abierta en sexualidad. Taller con una base teórica explicando cómo entienden y vivencia el sexo los niños desde su nacimiento: descubrimiento, curiosidad, etc., y como expresan esa necesidad (fase oral, fase anal, etc.) Posteriormente a cada clase se dejará un tiempo para dudas de los padres. Junto con la teoría se mostrará o facilitará a los padres una serie de recursos como cuentos, videos, etc. para usarlos cuando sus hijos lo requieran. Taller de habilidades sociales y emocionales: qué son habilidades sociales, importancia del grupo de iguales, aprender a decir no, iniciar y mantener conversaciones, entrenar para aceptar y recibir críticas, saber hacer y recibir cumplidos, la frustración a nivel social, asertividad y autoestima. Este taller se realizará a través de dramatizaciones y roll- playing de ejemplo y casos, los casos los llevará planteados el maestro/monitor, pero si los padres propusieran una cuestión de algún problema que les afecte o tengan duda de cómo afrontarlo se podría usar para dicha dramatización. Los grupos, dentro del grupo total de padres, será variable: en parejas, en grupos de cinco o seis, etc. Después de realizar la dramatización se les dirán estrategias lingüísticas para decir algunas cosas, se les explicará que las diferentes posturas corporales pueden otorgar al mismo mensaje significados diferentes, etc.

6. Trabajo individual BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Arrubarrena, M. y De Paul, J. (1998), Maltrato a los Niños en la Infancia. Evaluación y Tratamiento. Madrid: Ed. Pirámide “Declaración de los Derechos del Niño” de 1959 Constitución de 1978 “Convección de los Derechos de la Infancia”, 1989

9


ESCUELA DE PADRES http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/EscuelaPadres.pdf http://www.slideshare.net/marbelys0910/la-escuela-de-padres-1 http://apoclam.org/cdprimaria/doc/asesoramiento/estructura_de_una_escuela_de _padres_y_madres.pdf http://ficus.pntic.mec.es/spea0011/ptsc/ep2.pdf

CHARLAS INFORMATIVAS http://www.laopiniondemalaga.es/axarquia/2011/07/21/iaj-llevara-campanainformacion-sexual-yaperollama-costa-sol/438326.html

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN POR LOS SERVICIOS SOCIALES http://www.serviciossociales.com/

http://iass.aragon.es/menores/menores_riesgos.htm

TALLERES PARA PADRES http://www.superpadres.com/

FORMACIÓN DE FORMADORES http://cursoformaciondeformadores.jimdo.com/dinamica-de-grupos-yaprendizaje/

7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y evaluaciones. Partiendo de una situación y de un problema inicial se nos plantea analizar dicho problema y ver cuáles son los posibles factores relacionados con él. Una vez analizados todos estos aspectos comenzamos a ordenar por orden de importancia los factores y a plantear diversas alternativas que nos ayuden a resolver el problema inicial. Una vez planteadas las alternativas tenemos que saber qué tenemos que aprender o saber para poder llevarlas a cabo y cómo las llevaríamos a la práctica para que se conviertan en propuestas realizables. Para ello, hemos de documentarnos e informarnos, así que buscamos información sobre todo lo planteado.

10


Para finalizar, hemos de realizar una evaluación de todo el trabajo realizado. A continuación exponemos los indicadores de evaluación utilizados:

INDICADORES 1

1

2

3

4

5 6 7

8 9 10 11

12

Hemos organizado adecuadamente toda la información que hemos recogido. Nos hemos coordinado todos los miembros del grupo en la realización del trabajo. Hemos aportado documentación adecuadamente para solución del ABP Hemos organizado el material encontrado adecuadamente (bibliografía, webgrafía, etc.) El trabajo se ha repartido equitativamente. Se han planteado los objetivos adecuados al problema planteado. Hemos evaluado las diferentes alternativas posibles para la solución del problema. Hemos escogido la solución más adecuada al problema planteado. Nos ha resultado complejo encontrar la documentación que requería. Se han organizado actividades prácticas de una teórica. Podríamos desarrollar las diferentes actividades planteadas: escuela de padres, charlas informativas, talleres… Las actividades son atractivas y motivadoras para los padres

2

VALORACIÓN 3 4 5 6 7 8

9

10

X

X

X

X X X X X X X

X

X

Para concluir podemos decir que a través de este trabajo hemos aprendido a plantear soluciones diversas a un mismo problema, para poder solucionarlo de la mejor manera posible y teniendo en cuenta todos los factores que influyen en él, así como todas las personas que se ven implicadas en el mismo, intentando dar respuesta a todas y cada una de ellas.

11


Además nos ha servido para ser prácticos, es decir, plantear soluciones que se pueden llevar a la práctica y no posibles soluciones teóricas, sin embargo, es importante conocer la teoría para hacer una buena práctica. Finalmente consideramos que nos ha ayudado a aprender a trabajar en grupo y a estar coordinados con el resto de componentes para poder lograr unos buenos resultados. Esto es muy importante en nuestro futuro como docentes ya que trabajaremos en equipo con otros docentes y profesionales, incluso con las familias, velando por el correcto desarrollo de nuestros alumnos.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.