Inventario de angiospermas de un relicto urbano en Armenia-Quindío, cordillera Central de colombiana

Page 1

Inventario de angiospermas de un relicto urbano en Armenia-Quindío, cordillera Central de colombiana

Paola Andrea Cardona Jiménez y Eliana Karime Quintana Ángel Estudiantes de pregrado. Programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Universidad del Quindío. Carrera 15 Calle 12 n.

Resumen Se realizó un inventario de angiospermas en un relicto urbano al Noreste del departamento del Quindío, en la vertiente occidental de la Cordillera central de Colombia. Se determinó la riqueza y diversidad taxonómica únicamente para angiospermas y se analizó el comportamiento del patrón de riqueza. Se describe de manera general el aspecto de la vegetación y con el fin de reducir el impacto ecológico se llevó a cabo secciones de registros fotográficos para obtener la suficiente evidencia de los taxones para su determinación. Se reportó un total de 37 taxones; las familias más diversas a nivel específico fue Fabaceae (cinco), Heliconiaceae y Melastomataceae (tres); a nivel genérico Heliconia representada con tres especies y Miconia con dos. Gran parte de la vegetación documentada con base en análisis de riqueza y su composición; se puede inferir acerca del tipo de vegetación o formación vegetal que anteriormente predominaba como bosque premontano. Así mismo, es evidente el alto grado de intervención y aprovechamiento de la zona desde épocas anteriores hasta la actualidad, ya que se encontraron varias especies empleadas en actividades agrícolas y como ornamentales. Es importante generar estrategias e implementar estudios que permitan establecer un vinculo entre diferentes relictos urbanos ya que los proceso de construcción y su expansión acelerada están determinadas por el crecimiento de la población.

Palabras clave: Riqueza, Angiospermas, Relicto Urbano, Quindío.


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana INTRODUCCION

La zona Andina alberga la mayor concentración de especies, sin embargo, de forma contrastante la cordillera Central colombiana es la menos estudiada (Murillo et al., 2004) y la de mayor alteración antrópica (Giraldo-Cañas 1997). Allí, sobresalen algunos estudios florísticos realizados en la zona centro de la cordillera Central (Galeano-P. 1994, Rangel-Ch. et al. 1995, Vargas 2002, Sanín et al. 2006).

Para Jensen y Stisbury (1988) se calcula que en el mundo existen aproximadamente 300000 de las cuales 275000 son angiospermas con una tercera parte perteneciente al neotrópico. No obstante, en la actualidad se cuenta con escasas investigaciones sobre los niveles de riqueza y endemismo florísticos en los Andes septentrionales, este desconocimiento es preocupante dado el nivel acelerado de destrucción de los bosques andinos (Cortes et al. 1999).

En Colombia, la mayoría de los escasos estudios florísticos se han realizado en los bosques bajos o en los bosques altoandinos y páramos, mientras, los relictos boscosos localizados en la franja andina colombiana entre 700-2000 metros de altitud, han sido poco estudiados (Giraldo-Cañas 2001). El estudio de las plantas y su relación con el ambiente (ecología de la vegetación) se considerada como una fiel muestra del funcionamiento de un ecosistema. Partiendo de lo anterior, a través del análisis de la Diversidad y Riqueza vegetal es posible obtener información acerca de diferentes procesos ecológicos, ya que se ha comprobado la eficiencia a la hora de realizar este tipo de investigaciones. (Gentry 1982; Cuatrecasas1986; Gentry 1995; Giraldo-Cañas 1995; Rangel 2000 y 2004; Herrera & Cacais 2006).

En función de lo anterior, el objetivo de la presente investigación es realizar un Inventario de angiospermas ya que es de gran importancia la exhaustiva exploración de material botánico herborizado permite registrar, en lo posible, las especies de angiospermas presentes en el Sendero Cedro Rosado. Este presenta importancia cuando se trata de una zona asociada a procesos de urbanización, cambio en el paisaje y amenaza para la biodiversidad (Clergeau et al. 2001), como lo es el área de estudio de la presente investigación, ya que este proceso afecta diversos procesos ecológicos y evolutivos que influyen en la composición y estructura de las comunidades de fauna y flora de estas áreas (Mendoza y Dos Anjos 2005). 2


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana

ÁREA DE ESTUDIO Y METODOS El estudio se realizó en el Relicto vegetal “Cedro Rosado” al noroeste de la ciudad de Armenia (Cerca a la Universidad del Quindío, Figura 1) en la vertiente occidental de la cordillera Central de los Andes colombianos aproximadamente a 4º32´N y 75º46´W, comprende un ámbito altitudinal entre 1490-1530 m, su extensión aproximada es de 15 ha. El clima presenta una distribución bimodal de lluvias, periodos de máxima precipitación marzo-mayo y septiembre-noviembre, periodos de menor precipitación diciembre-febrero y junio-agosto. El promedio anual de precipitación es de 2436 mm, la temperatura es de 19ºC, con una humedad relativa entre 65 y 75%. De acuerdo con la zonas de vida definidas por Holdrigie (1970), corresponde a un bosque muy húmedo premontano (bhm-P) (Rodríguez, 1999)

Diseño de muestreo El muestreo se realizó entre agosto-noviembre del 2009; tiempo durante el cual se llevó a cabo cuatro visitas de un día cada una. Se siguió la metodología propuesta por Villareal et al. (2004), esto es la realización de colecciones generales de plantas a través de colecta y herborización de individuos vegetales con estructuras reproductivas a lo largo de recorridos sin utilizar unidades de muestreo especificas. Los recorridos incluyeron zonas arboladas, vegetación rivereña y rastrojos (Figura 2). Para las cuales se elaboró una lista de familias, géneros y especies.

En el muestreo se incluyeron únicamente Angiospermas. Se realizó un registro fotográfico para cada una de las especies por medio de las cuales se determinaron con acompañamiento de literatura especializada. Las especies y sus respectivos autores fueron confirmados en la base de datos del Jardín Botánico de Missouri (TRÓPICOS 2009). Se reporta el número total de taxones encontrados en el relicto vegetal “cedro rosado” a nivel de familia, género y especie; para el análisis de riqueza y diversidad se tuvo en cuenta el material determinado hasta nivel genérico y especifico. La riqueza se definió según (Rangel et al. 1995). El patrón de distribución de la riqueza se determinó según las categorías propuestas por Rangel et al. (2005). El listado de las familias de angiospermas se elaboró con base en la clasificación propuesta por Cronquist (1982).

3


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana

RESULTADOS Y DISCUSION Diversidad y riqueza taxonómica El inventario de angiospermas registró un total de 37 taxones de los cuales trece son monocotiledóneas represadas en diez familias y once géneros. Veinticuatro son dicotiledóneas representadas en veintitrés géneros y trece familias. Las familias más diversas respecto al número de especies fueron en orden decreciente Fabeceae estuvo mejor representada (cinco), seguida de Heliconiaceae y Melastomataceae (tres) y Euphorbiaceae, Mimosaceae, Rubiaceae y Solanaceae (dos); las familias restantes están representadas por un género y una especie. A nivel genérico y específico Heliconia (tres especies) y Miconia (dos) los demás géneros se encuentran representados por un solo género (Tabla 1). De acuerdo a la distribución de la riqueza y al patrón de diversidad florística, se muestra que la diversidad a nivel genérico se concentra en un 55.8% en las familias mayormente diversas y de igual manera a nivel específico con 51.3% (Tabla 3), a diferenciad de las familias menormente diversas. Lo anterior refleja la transformación de los bosques tropicales como resultado secundario a las actividades humanas en exceso, lo cual es una de las principales causas por las que la diversidad biológica se está perdiendo en el mundo (Kattan, 2002). Por otra parte, se debe mencionar que las zonas verdes dominadas por pequeños parches de vegetación en las ciudades, constituyen un paisaje heterogéneo inmerso en una matriz de concreto de vital importancia para la flora y fauna, en particular para las aves (Marín 2005). Las cuales proporcionan el intercambio o dispersión de especies entre diferentes relictos urbanos por medio de la dispersión de semillas. Además de la ampliación de la frontera agrícola, y hoy en día, la construcción de carreteras y viviendas de manera desmesurada, han propiciado la destrucción de los bosques, más el cambio climático, proponen el más grande peligro a la biodiversidad de la flora y fauna (van der Hammen 1995). Así, el paisaje ha sido sometido, en el último siglo, a un rápido proceso de transformación y homogenización por el hombre moderno, donde ha ido edificando una estructura vital más confortable y segura a costa de un mayor deterioro de su calidad ambiental (Chacón, 2005). Obteniendo como resultado la pérdida de la diversidad debido a la fragmentación, falta de conectividad y pérdida de hábitat para muchas especies de flora y de fauna.

4


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana

La vegetación La vegetación de la zona de estudio manifiesta en toda su extensión, formaciones vegetales donde predomina un guadual y en la periferia está rodeada por plantas herbáceas, algunas especies cultivadas, numerosos árboles de gran porte y denso sotobosque de acuerdo con Castro (1995). En este sentido se debe resaltar la presencia de Iresine diffusa (Amaranthaceae) Piper cf. aduncun (Piperaceae), Thunbergia alata, Besleria solanoides (Gesneriaceae), Lyciantes pauciflra (Solaceae), como vegetación típica en áreas en regeneración y de terrenos baldíos como Ricinus communis L., Acalypha cf. carpinifolia (Euphorbiaceae).

Por otra parte, algunos rastros de la vegetación original de un bosque premontano bajo se puede evidenciar con la presencia de Phillodendron sp. (Araceae), Chamaedorea pinnatifrons (Arecaceae), Costus guianensis (Costaceae), Heliconia griggsiana L.B. Sm. y Palicourea angustifolia (Rubiaceae), las cuales se incluyen entre las especies característica y abundantes en dichos ecosistemas.

Dentro de un contexto de la bioprospección, vale la pena resaltar Heliconia rostrata (Helconiaceae), Brunfelsia pauciflora (Solanaceae), Calathea sp. Stromantes stromantoides (Marantaceae), Iresine difussa (Iridaceae), Impatiens cf. hartwegiana (Balsaminaceae), Tabernaemontana sp. (Apocinaceae), Carludovica pamatae (Ciclantaceae), las cuales ha sido empleadas por diferentes generaciones humanas con fines ornamentales, extracción de fibras y algunas para fines culinarios Pérez (1956), Correa & Bernal (1990 y 1993), García (1992), Ody (1996).

Renealmia thyrsoidea, Albizia carbonaria, Caesalpinia cf. flava, Erytrina poeppigiana (Fabaceae), Inga densiflorae (Mimosaceae), representan una importante fuente de alimento para la fauna presente en el zona de estudio, las cuales se benefician de diferentes estructuras como frutos, flores, véase, Marín (2005).

De acuerdo a lo anterior, las especies de la zona de estudio están condicionadas por diversos factores como el grado de exposición al viento, radiación solar y la pendiente del terreno, por lo tanto, es de notar la importancia biológica y ecológica presente en el relicto al permitir la interacción de este tipo de vegetación con diferentes organismos. 5


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana

LITERATURA CITADA CASTRO, G. I. 1995. Inventario de la flora del relicto vegetal y elaboración de folletos para visitantes al sendero de interpretación ambiental “Cedro Rosado” de la Universidad del Quindío: Trabajo de grado. Departamento de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. CHACÓN-R, Carlos A. 2005.Fundamentos ambientales en gestion y evaluación de impactos. Edit. Centro de Publicaciones Uniquindío, Armenia-Quindío-Colombia. 330 p. CLERGEAU, P., JOKIMAKI, J. Y J. P. L. SAVARD. 2001. ¿Are the urban birds communities influenced by the bird diversity of adjacent landscapes? Journal of applied ecology 38:11221134. CORTÉS, S., VAN DER HAMMEN, T. & RANGEL, O. 1999. Comunidades vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía-CundinamarcaColombia. Revista Acad. Colomb. Cienc. 23: 529-554. CORREA, Jaime Enrique & BERNAL, Henry Yesid. 1990. Especies vegetalespromisorias de los países del convenio Andrés Bello. Tomo 3 y 5. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá. ________ & ________ .1993. Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. Tomo 9. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá. CUATRECASAS, J. 1989. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Perez-arbaezia. Enero-Diciembre Vol. 2. No. 8: 155-297 p. GARCIA BARRIGA, Hernando. 1992. Flora medicinal de Colombia. Tomo 1 y 2. 2da edición, editorial Tercer Mundo, Bogotá. 559 p. GALEANO-P., M. P. 1994. Composición Florística del Parque Regional Natural Ucumarí. en: Rangel-Ch. O. J. (ed). Ucumarí un Caso Típico de la Diversidad Biótica Colombiana. CARDER- Universidad Nacional de Colombia. Págs. 111-138. GIRALDO-CAÑAS, D. 1995. Estructura y Composición de un Bosque Secundario Fragmentado en la Cordillera Central, Colombia. Biodiversity and conservation of neotropical montane forests Edited by S. P, Churchill, H. Balslev, E. Forero, J. Luteyn. The New York Botanical Garden. 159-167 p. GIRALDO-CAÑAS, D. 1997. Variación de la diversidad florística en un mosaico sucesional en la cordillera Central andina (Colombia). Darwiniana 38 (1-2): 33-42. HERRERA, E. & CACAIS O. R. 2006. Composición y estructura florística del fragmento de bosque El Silencio en Circasia, Quindío. Armenia, 140 P. Trabajo de grado. Universidad del Quindío. Facultad de educación. Programa de licenciatura en biología y educación ambiental.

6


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana KATTAN, G. 2002. Fragmentación, patrones y mecanismos de extinción de especies. En: Guariguata, M., & Kattan, G. Editores. Ecología y Conservación de bosques neotropicales. Primera edición. Costa Rica. p.561-590. LOZANO-C G. 1983. Flora Colombiana 1. MAGNOLIACEAE. Edit. Talleres Editoriales de la Imprenta Nacional – Bogotá, D.E. 119 p. MARIN-GOMES, O., H. 2005. Avifauna del campus de la Universidad del Quindío. Boletín de la Sao Vol. XV. (No. 2)- Dic. 2005. MENDONÇA, L. B. Y L. DOS ANJOS. 2005. Beija-flores (Aves, Trochilidae) e seus recursos florrais em uma área urbana do Sul do Brasil. Revista Brasileira de Zoología 22 (1): 51–59. ODY, Penélope. 1996. Las plantas medicinales, III edición, Javier Vergara editor S.A 86. 191 p. PEREZ ARBELAEZ, Enrique. 1956. Plantas útiles de Colombia. 14ª edición, editorial Víctor Hugo, Bogota. 831 p. RANGEL-CH., J. O., J. IDROBO, A.M. CLEEF & T. VAN DER HAMMEN. 1995. Segunda lista de Material Herborizado en el Transecto Los Nevados. Pags: 385-419. En T. van der Hammen & A. dos Santos (eds.), Estudios en Ecosistemas Tropandinos. Vol. 4. RANGEL, O. VELÁSQUEZ. 1997. Colombia diversidad biótica 2 Tipos de vegetación en Colombia. Editorial Guadalupe Ltda. Universidad Nacional de Colombia. I.C.N Bogotá, D, C. 1997.436 p. ________. 2000. Diversidad biótica III: La región de vida paramuna. Primera edición, edit. Unilibros, Bogotá, Colombia. UNC. COL. ICN. 902 p. ________. 2004. Diversidad biótica IV: El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica. Edit. Unilibros / ed. J. Orlando Rangel-Ch. – Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. 1024p: il. + 8 mapas. RODRÍGUEZ, C. T. 1999. Biodiversidad del relicto “Cedro Rosado” de la Universidad del Quindío, Biología y Educación (9):17-18. SANÍN, D., J. C. MANCERA-SANTA, N. CASTAÑO-R., N. F. ALZATE-Q., G. GONZÁLEZ-O. & L. M., ÁLVAREZ-MEJÍA. 2006. Catálogo preliminar de las plantas vasculares de la Reserva Forestal Protectora “Río Blanco” (Manizales, Caldas, Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. Caldas. 10: 19-44. TROPICOS 2009. Trópicos.org. Missouri Botanical Garden. Nov 2009. <http://www.ttropicos.org> ©2009. Missouri Botanical Garden. VARGAS, W. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y de los andes centrales. Primera edición. Manizales: universidad de Caldas, centro Editorial. 814 p. VILLAREAL, H. ALVAREZ, S. CORDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUAI, F. MENDOZA, M. OSPINA & UMAÑA, A. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios. Instituto de investigación Alexander von Humboldt. Bogotá – Colombia. 236 p.

7


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana

FAMILIA Fabaceae Heliconiaceae Melastomataceae Euphorbiaceae Mimosaceae Rubiaceae Solanaceae

No. de Géneros 5 3 3 2 2 2 2

No. de Especies 5 3 3 2 2 2 2

Tabla 1. Familias más diversas a nivel genérico y específico.

FAMILIA Araceae Acantaceae Arecaceae Amaranthaceae Aposynaceae Balsaminaceae Caesalpiniaceae Ciclantaceae Costaceae Euphorbiaceae Fabaceae

Gesneriaceae Heliconiaceae

Iridaceae Marantaceae Melastomataceae

Mimosaceae Musaceae Piperaceae Poaceae

GENERO Xanthosoma Thunbergia Chamaedorea Iresine Tabernaemontana Impatiens Caesalpinia Carludovica costus Acalypha Ricinus Albizia Desmodium Erythrina Leucaena Pithecellobium Besleria Heliconia Heliconia Heliconia Iris Calathea Stromanthes Arthrostema Miconia Miconia Inga Mimosa Ensete Piper Guadua

ESPECIE Xanthosoma robustum Schott Thunbergia alata Bojer ex Sims Chamaedorea pinnatifrons (Jacq) Oerst Iresine diffusa Humb & Bonpl ex Willd. Tabernaemontana sp. Impatiens jhartuegiana Caesalpinia cf. flava (Degener) H. ST. John Carludovica palmate Ruiz & Pavon Costus guianensis Rusby Acalypha cf. carpinifolia (Poepp ex Seem) Mull Arg. Ricinus communis L. Albizia carbonaria Britton Desmodium poeppigianum (Schinoll) J.F Macbr Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook Leucaena glauca Benth Pithecellobium dulce Roxb Besleria solanoides Kunth Heliconia latispatha Bent Heliconia rostrata Ruiz & Pavon Heliconia griggsiana L.B. Sm. Iris seudacorus L. Calathea sp. Stromanthes stromantoides Arthrostema volubite Miconia caudata (Bon pl.) D.C. Miconia notabilis Triana Inga densiflorae Jorge Leon Mimosa glabrata DC. Ensete sp. Piper cf. aduncun Guadua angustifolia Kunth 8


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana Rubiaceae Solanaceae Tropeolaceae Zingiberaceae

Cinchona Palicourea Lyciantes Brunfelsia Tropeolum Renealmia

Cinchona cordata D.C. Palicourea angustifolia Kunth Lyciantes pauciflora Brunfelsia pauciflora (Cham & Schldl) Benth Tropeolum sp. Renealmia thyrsoidea (Ruiz & Pavon) Poepp &Endl.

Tabla 2. Listado de familias, género y especies.

Familia Fabaceae Heliconiaceae Melastomataceae Euphorbiaceae Mimosaceae Rubiaceae Solanaceae Total familias más diversas

Géneros 5 3 3 2 2 2 2 19 (55.8%)

Especies 5 3 3 2 2 2 2 19 (51.3%)

Resto de familias menos 15 (44.1% ) diversas

18 (48.6%)

TOTAL

37

34

Tabla No. 1. Patrón de distribución de la riqueza de las familias más destacada respecto al número de géneros y especies de angiospermas.

Figura 1. Tomado de: www.uniquindio.edu.co. Relicto vegetal “Cedro Rosado” de la Universidad del Quindío.

9


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana

Figura 2. Tomado de Marín (2005). Sitios de muestreo: Zonas arboladas (A, C); vegetación rivereña (B); rastrojo (D).

10


Angiospermas de un relicto urbano. Cardona y Quintana

Familias diversas a nivel especĂ­fico 5

6 4

3

3

2

2

2

2

0

Figura 3. Familias mĂĄs diversas a nivel especifico.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.