Disenocurricularenandalucia 150404113804 conversion gate01

Page 1

Presentación y análisis del nuevo

DISEÑO CURRICULAR DE ANDALUCÍA.


DECRETO 97/2015 de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía


CAPÍTULO I ORDENACIÓN DE LA ETAPA

• Seis cursos académicos • Entre los seis y los doce años • Se organiza en áreas • Tiene carácter global e integrador • La acción educativa: integración de experiencias de aprendizaje para el

desarrollo de competencias clave • Prestará especial atención a las áreas que poseen un carácter instrumental


CAPÍTULO II CURRÍCULO


DEFINICIÓN • Adquisición de las competencias clave mediante

el desarrollo de aprendizajes significativos y motivadores, realizando actividades y tareas relevantes, así como resolviendo problemas complejos en contextos determinados


• Tres ciclos de dos cursos cada uno • Los centros secuenciarán el currículum para

cada curso


Elementos del currículo • Objetivos generales de cada una de las áreas • Competencias clave: integran conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y tareas y la resolución eficaz de problemas complejos en contextos determinados. • Los contenidos • La metodología didáctica • Los criterios de evaluación • Los estándares de aprendizaje evaluables.


Principios del currículo • Funcionalidad de los aprendizajes • Enseñanzas con enfoque globalizado • Igualdad, respeto a la diversidad, interculturalidad • Autonomía personal • Participación de todos los sectores de la comunidad • Autonomía de los centros para concretar el currículo


Competencias clave • Una combinación de habilidades, prácticas,

conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz, como conocimiento en la práctica


1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología 3. Competencia digital 4. Aprender a aprender 5. Competencias sociales y cívicas 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7. Conciencia y expresiones culturales


Programaciones didácticas • Los centros docentes diseñarán y desarrollarán las

programaciones conforme a su proyecto educativo • Adaptarse a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje y que

promuevan el trabajo en equipo • Para la adquisición de las competencias en torno a actividades y

tareas en contextos diversos • Las actividades y tareas incluirán: leer, escribir, expresarse de

forma oral y uso de las TIC. • Los equipos de ciclo desarrollarán las programaciones didácticas


Orientaciones metodológicas • Metodología: activa, motivadora, participativa, que parta de

los intereses del alumno/a, trabajo cooperativo, aprendizaje entre iguales • Integración de aprendizajes con distintos tipos de

contenidos y con diferentes situaciones y contextos • Se orientará al desarrollo de competencias clave • Actividades y tareas relevantes • Enfoque interdisciplinar e integrador


CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA


ÁREAS DE CONOCIMIENTO ASIGNATURAS TRONCALES • Ciencias de la naturaleza

LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÍMICA •Educación para la ciudadanía en 5º •Cultura y práctica digital 6º

• Ciencias sociales • Lengua castellana y literatura • Matemáticas • Primera lengua extranjera

Las áreas de Matemáticas, Lengua e Inglés debido a su carácter instrumental recibirán especial consideración en el horario del centro

ASIGNATUAS ESPECÍFICAS • Educación física • Religión o Valores sociales y cívicos • Educación artística • Segunda lengua extranjera

En caso del que el alumno presente dificultades de aprendizaje en comunicación lingüística podrán cursar en lugar de la segunda lengua extranjera refuerzo en el área de Lengua castellana


• Los centros docentes podrán ofertar algún área

más. • En todas las áreas se trabajará: comprensión

lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, TIC, emprendimiento, educación cívica y constitucional • Los centros docentes podrán integrar las áreas

en ámbitos de conocimiento.


CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


Evaluación • Continua, global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las

áreas • Carácter criterial y formativo • Mide le grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los

objetivos de la etapa • La evaluación la realizará el equipo docente • El referente serán los criterios de evaluación • Medidas de refuerzo cuando un alumno no progresa • Se evaluarán los aprendizajes, los procesos y la práctica docente


Promoción • Al finalizar cada ciclo el equipo docente de manera colegiada toma la decisión.

Tiene especial consideración la información del tutor • Accede al siguiente ciclo o etapa siempre que haya conseguido el desarrollo de

las competencias y objetivos del ciclo • Si no permanecerá un año más en la etapa. • Excepcionalmente el año de permanencia se podrá cursar en el primer curso

del ciclo • La permanencia irá acompañada de un plan específico de refuerzo, recuperación

y apoyo • Quien promociones sin haber superado todas las áreas seguirá un programa de

refuerzo que diseñará el equipo docente


Resultados de la evaluación • Insuficiente (IN) • Suficiente (SU)

Dichos términos irán acompañados de una calificación numérica sin emplear decimales

• Bien (BI)

Insuficiente: 1, 2, 3, 4 • Notable (NT) Suficiente: 5 Bien: 6 • Sobresaliente (SB) Notable: 7 u 8 Sobresaliente: 9 o 10 Los resultados obtenidos se harán constar en un informe que será entregado a los padres en sexto curso


Evaluaciones individualizadas • Al finalizar tercer curso: evaluación del grado de

dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas con relación al grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. • Si la evaluación es desfavorable el equipo docente

adoptará medidas ordinarias o extraordinarias que se fijarán en planes de mejora colectivos o individuales


• Al finalizar sexto curso se realizará una evaluación final

individualizada • De la competencia en comunicación lingüística, de la

competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología así como de los logros de la etapa • Para la evaluación se utilizarán como referente los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de la etapa. • Los resultados de las pruebas serán conocidos únicamente por

el centro, por los padres y una comisión de seguimiento de los rendimientos escolares.


Documentos oficiales de evaluación • Expediente académico • Actas de evaluación • Documentos de evaluación de final de etapa y de

tercer curso. Informe indicativo del nivel obtenido en la evaluación final de etapa • Historial académico • En su caso informe personal por traslado


CAPÍTULO V

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Actuaciones y medidas • Flexibilidad organizativa y atención inclusiva • Detección temprana. Plan de detección temprana dentro del

proyecto educativo del centro • Realización de agrupamientos flexibles no discriminatorios • Desdoblamiento de grupos • Apoyo a grupos ordinarios • Programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación • Adaptaciones curriculares.


Alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo • Normalización e inclusión. No discriminación • Adaptación curricular • Evaluación y promoción tomarán como referente la adaptación curricular • Podrán permanecer un año más en la etapa además del año que pueden

permanecer los demás • Incorporación tardía: en el curso más adecuado a sus características y

conocimientos, si el desfase es de más de un ciclo podrán escolarizarse en el curso inmediatamente inferior al que le corresponde por edad. • Los que tienen carencias en comunicación lingüística recibirán atención específica • El alumnado de altas capacidades intelectuales podrá flexibilizar


CAPÍTULO VI

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN


• Plan de acción tutorial, incluido en el proyecto educativo • La acción tutorial es una tarea colegiada del equipo docente • El tutor coordinará la acción tutorial • Los equipos docentes están constituidos por todos los maestros y

maestras que imparten docencia a un mismo grupo • Funciones: ✴ seguimiento global del alumno ✴ tomar medidas para la mejora del aprendizaje ✴ realizar de manera colegiada la evaluación


CAPÍTULO VII

MEDIDAS DE APOYO AL PROFESORADO


PROFESORADO • Formación permanente • Investigación,

experimentación e innovación educativa • Materiales de apoyo al

profesorado


DISPOSICIONES ADICIONALES

โ ข Para la implantaciรณn de la segunda lengua

extranjera habrรก un calendario de aplicaciรณn.


ORDEN

de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículum correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía


ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM • Objetivos generales de cada una de las áreas • Competencias clave • Contenidos • Metodología didáctica • Criterios de evaluación • Estándares de aprendizaje evaluables.


ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN CADA ÁREA • Aspectos generales: introducción, bloques de

contenidos, orientaciones meteorológicas y la contribución del área a las competencias clave.


OBJETIVOS DEL ร REA Las capacidades generales que se han de alcanzar en cada รกrea


MAPA DE DESEMPEร O Presenta los objetivos mediante una progresiรณn de los criterios de evaluaciรณn por ciclos y en relaciรณn directa con los estรกndares de aprendizaje evaluarles


DESARROLLO CURRICULAR • Parte de los criterios de evaluación • Se ofrecen orientaciones y ejemplificaciones de actividades y tareas • Se concretan los contenidos necesarios • Se definen los indicadores de evaluación (como concreción de los

estándares de aprendizaje) • Estos elementos organizados en actividades y tareas generan

competencias y contribuyen al logro de los objetivos.


Se parte del criterio de evaluaci贸n

Ejemplificaciones de actividades y tareas

Contenidos Objetivos Competencias clave

Indicadores de evaluaci贸n


CONTENIDOS Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos. Se organizan en bloques y secuencias por ciclos.


PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DEL CURRÍCULUM • Aprendizaje por competencias ★ Transversalidad e integración: visión interdisciplinar y multidisciplinar y comprensión global ★ Dinamismo: se van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las

competencias ★ Aprendizaje funcional: transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos, a

situaciones de la vida cotidiana ★ Diseño de tareas motivadoras: partir de situaciones problemas reales para aprender por si

mismo, con trabajo en equipo y usos de métodos y recursos diversos. ★ Participación y colaboración de toda la comunidad educativa.


PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DEL CURRÍCULUM • Contextualización de los aprendizajes para relacionar la

experiencia del alumno con los aprendizajes escolares. • Potenciar el uso de diversas fuentes de información • Concienciación sobre temas y problemas del mundo:

salud, pobreza, agotamiento de recursos, superpoblación, contaminación, calentamiento, violencia, racismo, emigración, desigualdad, …


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Atención a la diversidad: diferentes ritmos y estilos de aprendizaje,

promover el trabajo en equipo y aprender a trabajar por si mismos. • Metodología centrada en la actividad y la participación. Para favorecer

el pensamiento crítico y racional, trabajando de forma cooperativa e individual, que conlleve lectura, investigación y expresión de lo aprendido y con referencias a la vida cotidiana del alumno. • Variedad de procesos cognitivos: identificar, analizar, reconocer, asociar,

reflexionar, razonar, deducir, inducir, explicar, crear, …


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Trabajo en equipo del profesorado para proporcionar un enfoque

interdisciplinar para desarrollar el aprendizaje por competencias. Coordinación del equipo docente • Uso habitual del las tecnologías de la información y la comunicación

como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo • Lectura como factor fundamental para el desarrollo de las

competencias clave. En todas las áreas. Un tiempo diario no inferior a 30 minutos


AUTONOMÍA DE LOS CENTROS • Los equipos de ciclo desarrollarán las programaciones didácticas, la atención a la

diversidad y la elaboración de unidades didácticas integradas • Los centros docentes establecerán la secuenciación adecuada del currículum para cada

nivel. • Se podrán integrar áreas en ámbitos de conocimiento siempre que esté recogido en el

Proyecto educativo y se mantenga la evaluación diferenciada de las distintas áreas. • El centro podrá ofrecer asignaturas de libre configuración si es aprobado por Delegación • Los centros que no sean bilingües podrán impartir parte del currículum en lengua

extranjera, siempre que sea impartida con los recursos propios del centro.


HORARIO • 25 horas lectivas • incluyendo 2 horas y

media de recreo • Los centros

desarrollarán el horario mínimo


Gracias por vuestra atención – Fco. Ángel Ruiz Armenteros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.