PLAN DE TRABAJO PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Curso 2017/18 Remedios Urbano Luna
ÍNDICE
1.- SITUACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y FINALIDADES. 2.-FINALIDADES Y OBJETIVOS. 3.-- TAREAS TÉCNICO ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA. 4.- SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA. 5.- ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 6.- PRESEENCIA E INCORPORACIÓN DEL USO DE LA BIBLIOTECA EN LOS DOCUMENTOS DEL CENTRO. 7.- POLÍTICA DOCUMENTAL. 8.- CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA LECTURA. ACIVIDADES GENERALES. 9- CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN. FORMACIÓN BÁSICA DE USUARIOS. APRENDER A INVESTIGAR.
10.- APOYO DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS. 11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 12.- COLABORACIONES. 13.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 14.- RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS.
•
SITUACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y FINALIDADES.
La biblioteca se empieza a poner en marcha en el curso 2009/2010. En la actualidad dispone de un espacio amplio, bien ubicada, con mobiliario adecuado. Está organizada según la CDU, hay 4.975 libros catalogados y ofrece un servicio de préstamos que se realiza en los recreos. Nuestro alumnado conoce la biblioteca y su organización. En el ROF se recogen las normas de funcionamiento.
•
FINALIDADES Y OBJETIVOS
En este curso escolar 2017/2018 pretendemos seguir consolidando y ampliando la labor que venimos desarrollando en la biblioteca y promover planes y proyectos que contribuyan a mejorar nuestra práctica educativa, aunando criterios entre todo el profesorado y compartiendo un mismo esquema de trabajo.
OBJETIVOS GENERALES. •
Profundizar en el conocimiento de la biblioteca y de los recursos que ofrece, trabajando especialmente la formación de usuarios y tratamiento de la información.
•
Seguir impulsando el Plan Lector y actualizando el itinerario de lectura.
•
Mejorar las infraestructuras de la biblioteca ampliando y potenciando el espacio virtual.
•
Elaboración y difusión de las actividades de biblioteca a través de boletines, noticias, exposiciones, novedades, blog, etc
•
Afianzar y ampliar el servicio de préstamos.
•
Organizar el trabajo del grupo biblioteca con el reparto de funciones.
•
Impulsar la colaboración con las familias a través de información desde las tutorías y con la implicación en actividades.
•
Impulsar proyectos desde la biblioteca que contribuyan a un mayor enriquecimiento de nuestra labor docente.
•
Colaboración con otros proyectos: Coeducación, Igualdad, Programa Comunica etc.
• TAREAS TÉCNICO ORGNIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA. • Catalogación de los libros de nueva adquisición y donación, colocación de tejuelos y códigos de barras que corre a cargo de la responsable de biblioteca. • Revisión de libros y bajas de los deteriorados. • Seguir con el reparto de funciones del equipo biblioteca. • Fijar horarios para el servicio de préstamo en los recreos. A cada nivel se le asigna un día para evitar aglomeraciones. Los 1º y 2º se le entrega el préstamo al tutor y este se responsabiliza de su custodia y cuidado. • Seguir potenciando y actualizando el blog biblioteca. • Informar al Claustro de las propuestas del equipo y recoger sugerencias. • Asesorar y difundir información desde la biblioteca.
•
SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA. • Afianzar y ampliar los servicios ya conseguidos en años anteriores: préstamo, aportación de libros al aula. •
Mantener el servicio operativo de acceso a internet.
• Poner en marcha nuevos proyectos: talleres de creatividad literaria, apadrinamiento lector, diario biblioteca, exposiciones temáticas y proyectos documentales, maleta viajera, rutas literarias, actividades TIC etc.
• Información cultural, curricular y orientación sobre bibliografías. • Apoyo bibliográfico en las efemérides.
• ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN REFERIDOS A LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS ARTICULADOS DESDE LA BIBLIOTECA. • Seguir informando regularmente en reuniones de claustro, equipo técnico y ciclos sobre el plan de biblioteca. • Elaborar boletín de actividades y novedades informando sobre nuevas adquisiciones y documentos. • Información a través de internet: web, blog. El blog es nuestro principal medio de comunicación. • Potenciar la información a través del tablón de anuncios, cartelería, etc.
• PRESENCIA E INCORPORACIÓN DEL USO DE LA BIBLIOTECA A LOS DOCUMENTOS DEL CENTRO. Este plan de trabajo se tendrá en cuenta en el Proyecto Educativo, Plan de Centro, las programaciones de aula. Las normas y uso de la biblioteca se encuentran recogidas en el ROF. Los resultados de las evaluaciones servirán para reorientar todas las actividades propuestas en el plan con el objetivo de mejorar los resultados académicos. En la memoria de autoevaluación del curso 2016/17 se pone de manifiesto deficiencias en la expresión escrita y comprensión lectora. Para paliar dichas deficiencias incrementamos los talleres de creatividad literaria y potenciamos la lectura con mercadillos de libros y elaboración de un itinerario de lectura “Mis libros preferidos”. • POLÍTICA DOCUMENTAL. DOCUMENTALES DE AULA.
ACTUACIONES
SOBRE
SECCIONES
• Actualizar el itinerario de lectura incorporando libros en función de necesidades y sugerencias del profesorado. Nuestro itinerario está clasificado por géneros literarios y es compartido por todos. • Seleccionar recursos en línea para el fomento de la lectura y del currículo.
•
Seguir asignando presupuesto a la biblioteca en función de las necesidades. En este curso escolar nos centramos en la compra de libros de autores adaptados.
•
Seguir manteniendo el buen estado de la colección.
• Para las lecturas científicas crear entornos informacionales. • Potenciar las bibliotecas de aula. • CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO CARÁCTER GENERAL.
DE
LA LECTURA.
ACTIVIDADES
DE
Este plan de trabajo pretende establecer las condiciones necesarias, para que nuestro alumnado pueda alcanzar un desarrollo adecuado a su edad de la competencia en comunicación lingüística, y a su vez, fomentar el hábito y el placer por la lectura y la escritura. OBJETIVOS Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que le permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar, contrastar y manejar distintos soportes y textos. Desarrollar el hábito lector y la competencia lectora desde todas las áreas y materias. Desarrollar la capacidad para comprender, deducir, comparar y encontrar elementos comunes y diferencias de los distintos libros leídos.
• •
• • • • • •
Promover la sistematización y coherencia de todas las prácticas docentes relacionadas con la lectura y escritura así como la integración en el proceso enseñanza aprendizaje. Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares como centro de recursos para las enseñanzas y el aprendizaje
Favorecer el desarrollo de la competencia lectora como elemento prioritario de los centros docentes, del profesorado, del alumnado, de las familias y de la comunidad.
• • • •
ACTIVIDADES Realizar lecturas de diferentes textos, desde las distintas áreas. Manejar e interpretar textos presentados bajo distintos soportes (libros, periódicos, cómics, textos digitales ...) Cumplir el itinerario lector. Elaboración itinerario“ Mis libros preferidos Fijar un horario diario para la lectura individual y colectiva. Creación de las bibliotecas de aula. Mercadillo de libros. Maratón lector. Talleres de creatividad literaria. Diario biblioteca. Recomendaciones. Elaboración de anuncios, noticias, invitaciones etc.
• Disponer una hora semanal para el uso de la biblioteca. • Realizar trabajos de investigación con el alumnado utilizando metodología científica y experimental y creando entornos informacionales. • Facilitar y potenciar la colaboración de las familias aprovechando la celebración de efemérides. • Participar y colaborar en las actividades
•
Potenciar la actualización y la formación del profesorado para que contribuyan, de manera relevante, a su práctica docente.
• • •
propuestas desde la biblioteca (préstamos, animación a la lectura… Puesta en marcha de la maleta viajera. Participar en las actividades de formación. Tutoriales desde la biblioteca. Participación formación TIC.
Descripción de las actividades que desarrolla la biblioteca. En este curso vamos a seguir desarrollando y ampliando las siguientes actividades: Maratón lector. Esta actividad se utiliza mucho para efemérides como día del libro, día de la lectura. Al inicio de una señal empezamos a leer durante un tiempo establecido. Se finaliza con actividades de comprensión, inferencia, comparación. Formación de usuarios. En el mes de octubre realizamos actividades sobre cómo está organizada la biblioteca: CDU, tejuelos, normas, itinerario. Tenemos elaborado una página en el blog sobre formación de usuarios. Hay vídeos sobre el tema. Desde la biblioteca se hace intervenciones con el alumnado. Se facilita material para el trabajo del aula. Responsable los tutores. Un miembro del Equipo de Apoyo coordina la actividad. Diario biblioteca. Se realizará una ficha técnica de los libros leídos. También se pueden proponer otras actividades como: resumen, biografías, recomendaciones, cartelería, elaboración de anuncios, noticias, inventar finales distintos, descripciones etc. Con dicha actividad llevaremos un control de los libros leídos y se práctica en todo momento la expresión escrita y la lectura invitando a las aportaciones y opiniones del alumnado. Participa todos los cursos. Responsable de la actividad los tutores. Elaboración de recomendaciones Los alumnos elabora un pequeño texto argumentativo razonando su respuesta. Después se elabora video- recomendación. Responsable Coordinador Tic y tutores. Elaboración de itinerarios “mis libros preferidos”. Pretendemos impulsar la lectura recreativa y el gusto por leer respetando sus preferencias. Seguiremos con la maleta viajera. Con esta actividad pretendemos implicar a las familias en las actividades de lectura. Se desarrollan en Educación Infantil y 1º de Primaria, así se garantiza
el préstamo de libros a casa, en niños que por su corta edad no tienen independencia para subir en los recreos por libros. La organización de la actividad corresponde a los tutores. Actividades de animación a la lectura. Los niños de Educación Infantil subirán a la Biblioteca para familiarizarse con ella y los libros. Realizaran lecturas y se propondrán algún taller de animación. La biblioteca tiene elaborados títeres para trabajar la animación en este nivel: Responsable los tutores/ Miembro del Equipo de Apoyo. •
Viaje de kirima.
•
El jajilé azul.
•
La gallinita roja.
Compartir lecturas invitando a padres. Apadrinamiento lector. Se pretende fomentar las relaciones entre distintos niveles y la lectura recreativa. La interacción de alumnos favorece y enriquece los aprendizajes. Estos encuentros darán lugar a la planificación de actividades en función del libro escogido. Participan E, Infantil y Primaria. Trabajos de investigación guiada. Se propone iniciar otras líneas de trabajo elaboración de un proyecto documental y exposición temática de un tema. entornos informacionales que ayude a enriquecer nuestra labor docente.
como la Creando
Proyecto lingüístico “El arenque rojo” Es un libro ilustrado que cuenta diversas historias que suceden en un parque. Se le pide a los alumnos que cuenten esas historias a nivel oral y después la escriban. Al final del libro vienen las historias narradas y se comparan. Actividad para 5º de E. Primaria. Responsable los tutores. Talleres de creatividad literaria, Participan 2º y 3º ciclo, con ellos se pretende aunar criterios entre todos los profesores y compartir un mismo esquema de trabajo. Tres fases para el desarrollo de la actividad. •
Mirar. Se selecciona la actividad ofreciendo modelo.
•
Pensar. Se informa sobre la técnica empleada, se dan estrategias para la elaboración.
•
Realizar .Se invitará al alumno a la producción de textos.
Se propone elaborar cuentos utilizando las tic: tabletas y ordenadores y elaborar rutas literarias. Apoyo a efemérides. Desde la biblioteca se apoya todas las efemérides. Hay especial colaboración con el plan de Igualdad y Escuela Espacios de Paz. Códigos QR y fichas de lectuas, rutas literarias. Elaboración de comics.
Actuaciones a realizar por los diferentes ciclos, para el fomento de la lectura, escritura, expresión oral y escrita.
EDUCACIÓN PRIMARIA 1ª CICLO •
Para el fomento de la lectura y expresión oral. •
Utilizar la biblioteca de aula. Lectura de cuentos. (Sobre todo se trabajará con los cuentos de la Media Lunita). Cuentos sobre valores.
•
Colección de cuentos para sentir.
•
Préstamo de la biblioteca de lotes de 25 libros para la lectura colectivas.
•
Utilización del método de lectura elegido sobre todo en 1º de E.P.
Lecturas de libros de pictogramas.
•
•
Expresión oral •
Trabajar la presentación de diferentes temas haciendo especial hincapié en el cumplimento de las normas de comunicación.
•
En C. Naturales y Sociales realizar la expresión oral de los contenidos.
•
Trabajar diferentes técnicas de comprensión tras las lecturas.
•
Implicación de las familias a través de la lectura recreativa. Maleta viajera.
Para la mejora de la comprensión y expresión escrita.
•
Elaboración de textos variados: invitaciones, cartas, e-mail, noticias, historias aportando estrategias para su redacción.
•
Utilización textos adicionales que promueven la expresión escrita como medio de comunicación: el Ratón lector.
• Trabajar aprovechando la celebración de efemérides, actividades complementarias, adivinanzas, poesías…
EDUCACIÓN PRIMARIA 2º CICLO. •
Para fomentar el hábito lector. • Presentación de libros por parte del alumnado a los demás compañeros. • Trabajar diferentes tipos de textos: recetas de cocina, poesías comics, textos informativos. • Préstamo de la biblioteca de lotes de 25 libros para la lectura colectiva.
•
Para fomentar la expresión oral. • Exponer algunos de los libros leídos en la biblioteca de aula. • Lecturas dramatizadas colectivas. • Exposiciones en grupos de trabajo de investigación.
•
Para la mejora de la expresión escrita. • Elaborar noticias, cuentos, descripciones de personas y animales, ofreciendo pautas para su elaboración. • Utilizar material adicional que favorezca la expresión escrita como medio de comunicación. El Ratón lector. • Trabajar la expresión escrita a través de efemérides, actividades complementarias. •
.Talleres de creatividad literaria.
EDUCACIÓN PRIMARIA 3º CICLO •
Para fomentar el hábito lector. • Trabajar el gusto por la lectura colectiva y de libros, a través de lotes de 25 libros, facilitando la comprensión de los mismos, mediante debates, charlas, coloquios y elaboración de actividades.
• Potenciar la biblioteca de aula. Mercadillos de libros. • Concienciar a las familias de la importancia, en estas edades, de la lectura diaria en casa. •
Para la mejora de la expresión oral y escrita. • Exposiciones orales periódicas de las unidades didácticas utilizando recursos digitales principalmente en las actividades de ciencias naturales y ciencias sociales. • Realizar representaciones teatrales dramatizadas. • Trabajar diferentes técnicas de expresión escrita (cuentos, noticias, artículos, textos argumentativos, descripciones, poesías, cartas, e-mails etc. • Utilizar las nuevas tecnologías como motivación en la realización de trabajos escritos y orales (uso de presentaciones, mapas conceptuales, rutas literarias…) Estos pequeños trabajos de investigación serán guiados. • Talleres de creatividad literaria.
Para llevar a cabo la evaluación del plan nos basaremos en los siguientes aspectos. • Información de los tutores en las reuniones de Equipo Docente y Equipos de Ciclo. •
Grado de participación del alumnado en las biblioteca de aulas.
•
Fichas resumen elaboradas por el alumnado a partir de las lecturas de distintos libros.
•
Participación del alumnado en los préstamos de libros de Biblioteca del Centro.
•
Observación directa al alumnado de la participación y atención en las lecturas colectivas. Plantilla para la recogida de información.
•
Participación del profesorado en las actividades formativas.
Para llevar a cabo la evaluación final del Plan de Fomento y Tratamiento de la Lectura nos basaremos en los siguientes aspectos: •
Memoria de autoevaluación del E.T.C.P.
•
Memoria de autoevaluación de los Equipos de Ciclo.
•
Memoria del Plan lector.
Para realizar el presente plan hemos tomado como referencia la siguiente normativa actual:
•
Ley orgánica 2/2006 de Educación Primaria que se concreta en el RD 1513/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas de educación primaria.
•
Ley 17/2007 de Educación en Andalucía que se concreta en el Decreto 230/07.
•
Decreto 230/2007 de 31 de julio por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas correspondientes a Educación Primaria en Andalucía.
•
Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo de la Educación Primaria en Andalucía.
•
Decreto 328/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial.
•
Instrucciones 24 de julio 2013 de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre organización y funcionamiento de bibliotecas en colares en centros de E.I y E.P.
•
• CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN. PROGRAMAS DE FORMACIÓN BÁSICAS DE USUARIO Y DE EDUCACIÓN DE HABILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA APRENDER A INVESTIGAR y ELABORACIÓN DE PROYECTOS DOCUMENTALES Y DE INVESTIGACIÓN. Para conseguir la formación básica de usuario se proponen los siguientes objetivos: • Promover actividades para que el alumnado conozca cómo está organizada la colección de la biblioteca y pueda manejarse autónomamente en la búsqueda documental. • Elaborar calendario de visitas para el grupo clase con el fin de desarrollar un programa básico de formación de usuarios. • Promover actividades para enseñar al alumnado a subrayar, hacer esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, elaborar guiones, realizar exposiciones orales… • Promover actividades para enseñar al alumnado a utilizar y conocer documentos de referencias y consulta; diccionarios, periódicos, enciclopedias, etc. • Promover actividades para enseñar a alumnado a escribir y presentar sus escritos con orden, claridad y limpieza.
• Promover actividades relacionadas con la enseñanza de habilidades y estrategias para investigar e informarse. Los tutores son los responsables de poner en marcha este tipo de actividades en colaboración con el ETCP, la orientadora y la biblioteca.
•
APOYOS DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS.
Desde la biblioteca se apoyará a los planes y proyectos que se llevan a cabo en el colegio. Para ello realizaremos las siguientes actuaciones: • Promover la colaboración con: Escuelas Espacios de Paz, Plan Igualdad, Proyecto TIC, Plan de Convivencia, Creciendo en Salud etc. Los coordinadores elaborarán un plan de trabajo, se programarán actividades en colaboración con ellos, creando entornos informacionales y aportando bibliografías. • Promover actuaciones para informar, seleccionar y proporcionar recursos en las celebraciones de carácter institucional, efemérides, y eventos educativos y culturales de carácter coyuntural.
•
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN.
Desde el año pasado la biblioteca está haciendo recopilación de material para la atención a la diversidad en colaboración con las profesoras del equipo de integración. Este año pretendemos: • Seguir recopilando textos reeducativos incidiendo en lecturas comprensivas. • Adquirir material para los alumnos de refuerzo educativo, y de adaptación curricular. • Crear en la biblioteca una sección para la diversidad. • Recoger las aportaciones de las profesoras del Equipo de integración. • Invitar a una persona discapacitada para que comparta alguna actividad de lectura.
•
COLABORACIONES. Los objetivos propuestos para este año se concretan en dos ámbitos fundamentales: • Información a las familias del plan lector desde las tutorías. Esta responsabilidad recae sobre los tutores. •
•
Promover la colaboración de los padres en actividades. Este año seguiremos con la maleta viajera pues el año pasado conseguimos buenos resultados.
FORMACIÓN.
Este año nuestro objetivo es seguir formando al profesorado para ello realizaremos tutoriales sobre aspectos técnicos de la biblioteca.
•
RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS.
La dirección comprará libros y materiales siempre que las propuestas de trabajo se concreten y se lleven a cabo. Nuestro lema es comprar para trabajar. En este curso se van a comprar libros de autores adaptados, libros para dotación de aula de 1º ciclo de primaria y novedades para la lectura recreativa.