Gastronomia en la ruta de los dolmenes

Page 1

LA GASTRONOMÍA EN LA RUTA DE LOS DÓLMENES ALENTEJO-

EXTREMADURA.4º.-C. Tutor. Santiago González Izquierdo A la hora de elegir un tema, como aportación de mi curso en el Proyecto Institucional de Gastronomía, no dudé en decidirme por un trabajo que aportara material al currículo integrado que tiene que realizar el Instituto en la materia de Conocimiento del Medio. Teníamos varios en mente, al final votamos entre: “Los postres de origen hebreo en la Ruta de las Sinagogas” y el de los dólmenes, parece ser que los alumnos creyeron más interesante éste último. Comenzamos la búsqueda de información a través de varias vías .Para ello pusimos en práctica actividades estudiadas en Lengua: Expresión Escrita. Tuvimos que escribir: e-mails, cartas, solicitud..,

1


2


Hicimos varios equipos para realizar las anteriores actividades. Fuimos organizando “carpetas” . Una vez que teníamos recogido el material que nos había llegado por distintas vías: libros, folletos de turismos, e-mails de Cámaras municipales, Ayuntamientos.., que fue más abundante y variado de lo que esperábamos , delimitamos el Alentejo-Extremadura a :ÉVORA, PORTALEGRE, BADAJOZ y CÁCERES. Hay que tener en cuenta que como la finalidad, además de la participación en el Proyecto Institucional del Centro, era estudiar parte del currículo integrado con los cual no sólo nos centramos en los dólmenes, sino que ampliamos el contenido a todo lo relacionado con los monumentos megalíticos :menhires, dólmenes, cromlechs, antas, cromeleque, ajuar encontrado, ídolos de pizarra.. ,(usábamos tanto la terminología portuguesa como la española ) Como la documentación era más que suficiente era necesario delimitar el “corpus”, entonces cada alumno se encargó del estudio de un pueblo con lo que hubiera, ejemplo :Reguengos de Monsaraz, Pavía, Évora… Cada alumno cuando lo tenía preparado hacía una exposición de su trabajo (Expresión Oral ). Como nos parecía que había mucho material para el trabajo final que sería representar un gran mural con “ La Ruta de los Dólmenes y su gastronomía”, tuvimos que delimitar los centros de interés y contenidos.

Como estaba en mente ,además de las rutas de las Sinagogas, como ejemplo de convivencia-en algunos momentos-de: judíos, musulmanes y católicos, realizar un trabajo sobre Alqueva ( flora, fauna, historia medieval, economía turística…) dividimos finalmente el trabajo en varias zonas . A través de Alqueva unimos Badajoz y Évora. 3


En las inmediaciones de Monsaraz existen decenas de monumentos destacando el imponente Menir do Outeiro (5,6 metros de altura) y el Cromleh de Xarez. Cerca de Reguengos de Monsaraz encontramos , Pavia (S.Dinis , transformado en capilla )Melrica, Courfeleiros.

Después entramos en la región de Évora donde se encuentran numerosos e importantísimos testimonios el paso de pueblos de distintas épocas. Nosotros estudiamos la ruta Valverde –Guadalupe , pasada esta última encontramos los 98 menhires que forman el cromlech de los Almendres, tal vez ligado antiguamente al culto de los astros El mayor conjunto de dólmenes y menhires de la Península Ibérica. Aquí no caben dudas: alguien, hace aproximadamente 6.000 años, trabajó estas rocas y las alineó voluntariamente siguiendo un patrón determinado. Unos 98 megalitos de entre 1 y 2 metros de altura visible (ya que están “incrustados” en la tierra) dibujan una especie de ovalo 4


orientado de Este a Oeste, de unos 80 metros de largo por unos 40 de ancho. Forman dos elipses concéntricas y muchos menhires tienen figuras labradas (círculos y “ondas”). Se trata de construcciones de carácter religioso-funerario y/o político-social y parece que se utilizaba como observatorio astronómico prehistórico, para determinar las salidas del Sol y la Luna en las diferentes estaciones del año, especialmente en los equinocios de primavera y otoño y en los solsticios de verano e invierno”.

. Seguidamente en el trayecto entre Boa Fé y el Escoural podemos apreciar su Gruta con restos rupestres y el bello dolmen Capela de Sâo Brissos, junto a la carretera que lleva a Valverde, cerca de ésta está el Dolmen Grande de Zambujeiro, dolmen de grandes dimensiones , posiblemente el mayor de la Península Ibérica, inicialmente cubierto por una enorme”mamoa” de 50 metros de diámetro 5


crecientes semicirculares Menhir 64 con relieves de círculos

Anta Grande do Zambujeiro. Évora (PT).El mayor dolmen de Portugal. Se trata de construcciones de carácter religioso-funerario y/o político-social, fechadas en su mayoría entre los milenios V y IV a.C. (grosso modo, entre los años 4000 y 3000 a.C., aunque existen 6


ejemplares anteriores y posteriores a ese intervalo, llamémosle, pedagógico). La profusión de monumentos megalíticos en estas tierras portuguesas así como en Galicia y en la Extremadura española ha llevado a algunos a hablar de un circuito megalítico atlántico.

Menhir da Meada. Castelo de Vide (PT). El menhir más alto de la Península Ibérica (7 mts. de altura visible). A continuación pasamos a la zona de CASTELO VIDE, rica en monumentos megalíticos, siendo imposible mencionar todos, podemos destacar: Anta da Fonte das Mulheres, PÒVOA E MEADAS, Menhir de Carvalhal y Menhir de Meada , NISA: Dolmen de S.Gens, CRATO :dolmen de Tapadâo, PAVIA :dolmen capelas S.Dinis, dólmenes do Pinheiro do Campo En Extremadura nos vamos a centrar en VALENCIA DE ALCÁNTARA y sus alrededores, para no extender más nuestra colaboaración en Ágora. DÓLMENES DE VALENCIA DE ALCÁNTARA El conjunto dolménico comprende hasta 41 dólmenes, 33 graníticos y 8 con materiales de pizarra. A estas cifras hay que sumar otros 14 7


más que se consideran documentados, pero perdidos en la actualidad, hasta completar un número total de 55 sepulcros megalíticos del período calcolítico. Para la visita al imponente conjunto, la Oficina Comarca de Turismo ha desarrollado una red de rutas adecuadas para la visita turística, señalizada y guiada, publicando una serie una serie de guías con indicaciones concretas para llegar a los diferentes megalíticos. Estas rutas son las que siguen.

RUTA I: LAS TAPIAS Dolmen Tapias I: presenta una cámara con tendencia circular y corredor largo, cuyos ortostatos se encuentran inclinados al interior; estaba cubierto por una losa horizontal, hoy caída. Tapias II: hay restos de una cámara circular, hoy prácticamente desaparecida. RUTA II: ZAFRA En esta ruta se recorrerá también una calzada romana que asciende por la ladera de la sierra, calzada que conduce a los cinco dólmenes que la componen. Zafra I: tan sólo han sobrevivido restos de la cámara circular de granito. 8


Zafra II: presenta una gran cámara con 6 ortostatos de tendencia circular con corredor largo, todo en granito. Zafra III: muestra una cámara poligonal alargada, sin restos de corredor, con 7 ortostatos y cubierta caída. Zafra IV: este dolmen ofrece evidencias de haber sido expoliado, ha conservado 5 ortostatos que se mantienen en pie sin apoyarse entre sí. Zafra V: este dolmen se encuentra casi completamente arruinado.

9


RUTA III: LAS LANCHAS Lanchas I: con el túmulo perdido, este dolmen presenta una cámara de tendencia circular compuesta por 7 ortostatos encajados entre sí. Lanchas II: se conservan 5 ortostatos in situ, sin cubrición, aquí si se aprecia parte de un túmulo que debería tener 13 metros de diámetro. RUTA IV Huerta de las Monjas: cámara circular con corredor largo y atrio que presenta una rampa de acceso. Se conservan 6 ortostatos de granito con losa de cobertura. Todo en buen estado de conservación. Tapada del Anta: con un túmulo de forma ovalada, la cámara busca una forma circular con corredor corto. Tapada del Anta II: cercano al anterior, y en una elevación natural, aparecen restos de una cámara de granito, con 4 ortostatos y otro caído. La Miera: aparecen 4 ortostatos y la cubierta caída, no apreciándose ni corredor ni túmulo. La Barca: aunque no se aprecia el corredor, éste se considera probable; la cámara la conforman 6 ortostatos sin losa de cubrición. RUTA V: LOS MELLIZOS Esta ruta se encuentra en la pedanía de la Aceña de la Borrega. Anta de la Marquesa: presenta cámara con tendencia circular y corredor corto, con 8 ortostatos de granito, uno de ellos cierra la cámara; tiene cubierta cuadrangular; además aparecen otros dos ortostatos en el corredor, pero en posición horizontal. Datas I: presenta cámara poligonal con corredor corto, con 5 ortostatos de granito muy bien escuadrados, así como otros de 10


menor tamaño. Se han realizado varias campañas de excavación, pese a lo cual no han aparecido materiales asociados. Datas II: también con corredor corto, pero con cámara de tendencia circular, aparecen 7 ortostatos apoyados unos sobre otros; destaca el túmulo con una trama regularizada de piezas de pizarra delimitadas por bloques también de pizarra de mayor tamaño. Cajirón I: tiene una cámara circular con corredor conformada por 7 ortostatos apoyados entre sí, con cubierta circular, y 2 ortostatos longitudinales que conforman el corredor. El túmulo se encuentra muy arrasado. Cajirón II: La cámara es circular y el corredor corto, los 7 ortostatos que lo conforman están prácticamente caídos. El túmulo se encuentra casi desaparecido. Una vez que teníamos delimitada la ruta nos fue más fácil estudiar la gastronomía, pues si al inicio del trabajo recopilábamos todo lo que nos llegaba después nos centramos en las poblaciones que teníamos pensado que aparecerían en el mural .Este trabajo nos lo facilitó, además de la web de la Câmara Municipal /Ayuntamiento, los folletos de Turismo. Como línea “fronteriza entre la cocina portuguesa y española” podemos considerar el uso del culantro/coentro o el peregil Pertenecemos, alentejanos y extremeños pues, al universo de la cocina mediterránea, centrados en la civilización del vino y del aceite de oliva sagrado; tributarios de aromas intensos y profundos; elaborando nuestros quesos artesanos de oveja con la “hierba cuajo” -único reducto que queda en toda la cuenca mediterránea-; respirando poesía y perfumando las comidas con los bellos nombres que les damos.

Una cocina que no entiende de fronteras ni de confrontaciones; porque es una cocina sustentada en iguales ingredientes y en pasadas migraciones.

11


Migraciones producidas por religiones y por guerreros; por los primeros emigrantes: muleros, arrieros, buhoneros, tahúres, pastores de la Mesta, vagos, picaros, prostitutas, mendigos, estudiantes, músicos...

Hecha con ingredientes que nos unen, más que nos separan; con los que elaboramos platos parecidos, que se comen en épocas parecidas, para aguantar el duro trabajo diario y para festejar los pocos días de fiestas que marca el calendario.

El veraniego Gazpacho extremeño es comido en el estío alentejano con el nombre de Caspacho ou vinagrada. El revuelto de criadillas de tierra, se llama allí Omelete de tùberas com ovos; la sopa de berros, sopa de beldroegas; la invernal y reconstituyente sopa de picadillo con gallina, es su sopa de entrudo (Carnaval).

En el aprovechamiento del pan sobrante, en forma de migas, coincidimos plenamente; incluso en las que potenciamos, aún más, su fuerza añadiéndoles patatas fritas, llamadas por El Jerte “Migas torneras de patatas” y en el Alentejo, Migas de batata.

Su cocido con grão es nuestro cocido de garbanzos, con todos sus acompañantes; nuestras patatas aborregadas – por el rojo pimentón usado- son sus batatas das festas; al revuelto de judías verdes se le llama feijão-frade com ovos; y la gozosa ensalada de pimientos asados, el zorongollo, es degustado con el nombre de pimentões assados.

Y la golosa gama de dulces con las que pasamos los días tristes, o festejamos los días gloriosos, en estas Regiones también tiene cumplida comparación; para gozo de estómagos y gaznates de propios y visitantes, aunque es preciso reconocer que el universo dulce alentejano es más extenso que el extremeño. 12


Asuvías de Olivenza / azevías a alentejana; borrachuelos del jueves Lardero de Cabeza del Buey / canudos de Estremoz; pasteles borrachos / borracho a moda do Alentejo; roscas de piñonate / filhos enroladas; tocinillo de cielo / toucinho-do-céu; mazapán / massapão; bollos o tortas de chicharrones / bolinhos de torresmos; raiviñas oliventinas / broas a alentejana; cuajado de almendra/ barriga de freira; leche frita/ leite frito; sopa de castañas/ sopa de castanhas piladas...son, sólo, algunos de los dulces en que nos parecemos alentejanos y extremeños.

En el trabajo final o mural a la entrada de Primaria, podemos decir que a la izquierda colocamos un póster donde dibujamos las distintas fases en la construcción de un dolmen , así como un mapa con los distritos de Évora y Portalegre y a la izquierda además del mapa de Extremadura , los trabajos elaborados por los alumnos 13


sobre los “ídolos de pizarra”, que hicimos sobre madera y cartón pintado de negro. Además construimos con piedras los monumentos megalíticos más destacados .( Plástica )Para terminar hemos de decir que el resultado creo que fue bastante positivo crear Proyectos Curriculares Integrados .Conseguimos que los padres descubrieran esta ruta, que varios alumnos fueran a visitar, con sus padres, el monumento megalítico del cual “eran padrinos”. Hemos constatado que el mural ha sido visitado, comentado, admirado por muchos alumnos y padres. Pero creemos que se debe hacer más publicidad de esta ruta tan cercana y tan interesante.

14


Finalmente quisiera agradecer de una manera especial, además de las Cámaras Municipales, Ayuntamientos a las personas que sin su colaboración no hubiera sido posible esta unidad Didáctica Integrada son; Eva Martínez-Mediero, Teresa Raihna de la Oficina de Turismo de Extremadura y sobre todo del ofrecimiento generoso y desinteresado ( pues ofreció gratuitamente la colaboración de un especialista en cualquiera de las Rutas estudiadas o cualquier tema), me refiero a D.Pedro Carrilho Reyes, alcalde de Valencia de Alcántara. Espero y deseo que el próximo curso pueda colaborar como es su deseo con el Instituto , sigo sin comprender cómo no se pudo realizar durante este curso. Asimismo nuestro agradecimiento a Manoli Heredia y Rosa Mª Barrera madres de alumnos ,que organizaron las distribución de los espacios en el mural

15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.