El color y lo etéreo.

Page 1

El color y lo et茅reo Pablo L贸pez Garnica



El color y lo etéreo Pablo López Garnica

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín



“¿Cómo es el mundo real, sin color?” Ludwig Wittgenstein


ÍNDICE Resumen / Abstract ............................................................................................................................... 6 / 7 Introducción ................................................................................................................................................. 8 Descripción ........................................................................................................................ 11 Justificación ........................................................................................................................ 13 Objetivos ............................................................................................................................. 14 Aproximaciones a la definición del color ............................................................................................ 16 Desde la física .................................................................................................................... 16 Desde la psicología ........................................................................................................... 19 Desde la filosofía ............................................................................................................... 22 Desde la arquitectura ........................................................................................................ 25 Geografías ................................................................................................................................................... 26 Territorios .................................................................................................................................................... 28 Método de análisis .................................................................................................................................... 30 Lugar ............................................................................................................................................................ 32 Antioquia .................................................................................................................................................... 34 El Retiro ............................................................................................................................... 36 La Ceja ................................................................................................................................. 42 Abejorral .............................................................................................................................. 48 Sonsón ................................................................................................................................. 54 Caldas .......................................................................................................................................................... 60 Aguadas ............................................................................................................................... 62 Pácora .................................................................................................................................. 68 Marulanda .......................................................................................................................... 74 San Félix .............................................................................................................................. 80 Salamina ............................................................................................................................. 86


Quindío ....................................................................................................................................................... 92 Filandia ................................................................................................................................ 94 Quimbaya ........................................................................................................................ 100 La Tebaida ......................................................................................................................... 106 Buenavista ........................................................................................................................ 112 Génova .............................................................................................................................. 118 Pijao ................................................................................................................................... 124 Calarcá .............................................................................................................................. 130 Circasia .............................................................................................................................. 136 Salento .............................................................................................................................. 142 Valle del Cauca ........................................................................................................................................ 148 Caicedonia ....................................................................................................................... 150 Sevilla ................................................................................................................................ 156 Reflexiones / Hipótesis ......................................................................................................................... 166 Color como imagen ........................................................................................................ 168 Color como forma .......................................................................................................... 170 Color como lenguaje ...................................................................................................... 172 Color como simulacro ................................................................................................... 174 Color como materia ....................................................................................................... 176 Consecuencias ......................................................................................................................................... 178 Publicidad excesiva ........................................................................................................ 180 Alteración de la arquitectura ........................................................................................ 182 Pérdida de la identidad cultural .................................................................................. 184 Gentrificación .................................................................................................................. 186 Conclusiones ........................................................................................................................................... 188 Epílogo ...................................................................................................................................................... 200 Bibliografía ............................................................................................................................................... 202


Pablo López Garnica

RESUMEN Los estudios que atañen a la arquitectura generalmente se realizan partiendo de la cualidad tridimensional del espacio y su evolución histórica, que si bien incluyen a la estética como una variable, no profundizan en lo bidimensional de la imagen que es resultado de la composición arquitectónica y que es como el ser humano percibe a través del sentido visual. Por tal razón, este estudio surgió como otro punto de vista para comprender cómo la imagen bidimensional de las fachadas configura las plazas fundacionales en diversos municipios de la colonización antioqueña, siendo el color la variable categórica fundamental debido a que no es un elemento tridimensional como el muro o la superficie de contacto, sino que sólo existe en el plano donde sea plasmado. Se partió de un viaje realizado en selectos municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Valle del Cauca para tomar las muestras fotográficas y observaciones referentes al comportamiento del color en las fachadas. A su vez se estudiaron las teorías del color de Goethe, las anotaciones sobre el color de Wittgenstein y los manifiestos sobre el color en arquitectura de autores como Bruno Taut, Wassily Kandinsky, Fernand Léger y Martina Duttman, entre otros. Posterior a la recolección de información se analizaron e intervinieron los datos a través de un software de edición para determinar las paletas de colores correspondientes a cada municipio, se organizaron las fachadas a partir de los datos y se realizó una clasificación por departamentos para dar lugar al presente documento. Como conclusión, los datos analizados sugieren que la imagen de la centralidad y sus aplicaciones del color de cada municipio afecta las dinámicas territoriales de su población y cambia los usos para los que la arquitectura fue concebida originalmente, generando variables que se desprenden de la imagen como los cambios en la espacialidad arquitectónica, la pérdida de identidad cultural, la generación de un simulacro de memoria histórica y fenómenos de gentrificación. Palabras clave: color, imagen, arquitectura, espacio bidimensional, fachada, plaza, centralidad, historia, identidad cultural, simulacro, gentrificación.

8


El color y lo etéreo

ABSTRACT Studies regarding about architecture usually it was done based on the three-dimensional quality of the space and his historical evolution, although include aesthetics as a variable, these studies don’t delve into the two-dimensional image which is the result of architectural composition and it’s like the human being perceived through the visual sense. For this reason, this study emerged as another perspective to understand how the twodimensional image of the facades was configured the foundational places in various municipalities of the Antioquia colonization, being the fundamental categorical variable the color because it’s not a three-dimensional element as a wall or an architectonic surface, just exists in the plane where is put. This investigation began with a journey undertaken in selected municipalities in the departments of Antioquia, Caldas, Quindio and Valle del Cauca to take photographic samples and write observations concerning the behavior of color on the facades in foundational squares. At the same time were studied the color theories of Goethe, the notes on the color of Wittgenstein and manifestos about color in architecture by authors such as Bruno Taut, Wassily Kandinsky, Fernand Léger and Martina Duttman, among others. After data collection this information was analyzed and intervened through an editing software to determine the color palettes for each municipality, the facades were organized and clasified based in each department, and it was made for the performing of this document. In conclusion, the data analyzed suggest that the image of the centrality and applications color of each municipality has affected territorial dynamics of the population and changes the uses for which the architecture was originally conceived, generating variables that emerge from the image concept as changes in architecture, loss of cultural identity, generating a historical memory based on simulation and phenomena of gentrification. Keywords: color, image, architecture, two-dimensional space, facade, square, centrality, history, cultural identity, simulation, gentrification.

9


Pablo López Garnica

INTRODUCCIÓN

El tiempo es la magnitud física con la cual medimos la duración o separación de acontecimientos, es lo que nos permite percibir los movimientos y cambios en la naturaleza en la que habitamos. Todo está sujeto al tiempo, tanto la naturaleza, como las creaciones humanas y los cambios en los paradigmas de habitar y percibir el mundo. La arquitectura es objeto de las afectaciones del tiempo, por lo que variables como el clima, las catástrofes naturales, los accidentes de la técnica y los cambios generacionales de conceptos tanto estilísticos como culturales inciden en su concepción, alteración, decadencia o desaparición.

10

De este modo, la memoria histórica del espacio arquitectónico termina por desaparecer a menos que la arquitectura adquiera un significado estético, histórico o de interés para sus habitantes y logre perdurar en el tiempo . Este estudio surge como la necesidad de encontrar valores en la imagen tradicional de la arquitectura de las plazas fundacionales en los territorios donde se produjo la colonización antioqueña. Para este propósito, el color será la variable categórica que permita entender cómo existe una relación entre la memoria de un lugar y la imagen que proyecta en la actualidad.


El color y lo etéreo

Para fines prácticos, la arquitectura como manifestación tridimensional del espacio es omitida y en su lugar es abarcada desde el factor bidimensional de sus fachadas, con la intención de documentar las tonalidades cromáticas de cada territorio y analizar las consecuencias estéticas, históricas y culturales de su implementación. Y es que el color es una interpretación de algo que no entendemos por completo, y su valor radica cuando la arquitectura se apropia de la luz como revestimiento reconociéndose a través del color, como una materia virtual que no puede habitarse pero que configura imagen y lugar al mismo tiempo.

El propósito es entonces reflexionar sobre los efectos del tiempo en la arquitectura y en la imagen, comprendida desde el color y sus oportunidades, no como ornamento de la superficie del muro y de las formas en la fachada, sino como hechos matéricos que por su versatilidad pueden trascender y establecerse en cualquier contexto arquitectónico, territorial, estilístico o cultural.

Imagen superior. Círculo cromático. Johann Wolfgang von Goethe.

11



El color y lo etéreo

DESCRIPCIÓN El color está definido como la impresión que los rayos de luz reflejados por un cuerpo producen en la retina del ojo, lo cual es una primera acepción que nos remite a la necesidad de que exista por lo menos un ente observador para que pueda darse el fenómeno cromático. Adoptando la definición de color en los propósitos que atañen a la representación como método, el color adquiere suma importancia en la construcción de la imagen, y por lo tanto, de determinado lenguaje en sí mismo. Asumiendo la existencia de la imagen como lenguaje y la importancia del color para su interpretación, se pretende indagar a través de la actividad propuesta el desarrollo y consolidación de la imagen urbana de cada municipio, analizando muestras selectas de las fachadas que configuran su plaza fundacional y cómo éstas a través de sus manifestaciones arquitectónicas, estilísticas y cromáticas pertenecen a los campos del patrimonio cultural, y por ende, deben ser consideradas como elementos que construyen identidad, más allá de su exclusiva relación con la arquitectura y urbanismo dentro de la cual se enmarcan. La actividad pretende entonces aproximarse al significado del color en las fachadas alrededor de las plazas, clasificando las jerarquías cromáticas y estableciendo relaciones comparativas entre los municipios visitados, pertenecientes al territorio donde se dio la colonización antioqueña temprana, específicamente los municipios: El Retiro, La Ceja, Abejorral, Sonsón (Antioquia); Aguadas, Pácora, Marulanda y Salamina y el corregimiento de San Félix perteneciente al municipio de Salamina (Caldas) y también municipios pertenecientes a la colonización antioqueña tardía: Filandia, Quimbaya, La Tebaida, Pijao, Génova, Buenavista, Calarcá y Salento (Quindio) y por último los municipios de Caicedonia y Sevilla (Valle del Cauca).

13



El color y lo etéreo

JUSTIFICACIÓN El crecimiento de la economía de un territorio, el cambio en las políticas públicas, las intervenciones privadas o la referencia de un canon estético foráneo amenazan con la destrucción del patrimonio arquitectónico en los pueblos, afectando los bienes materiales que constituyen parte fundamental en la construcción de la identidad y del paisaje cultural de los territorios. Por tales razones, es menester que se estudien tanto los valores desde la arquitectura que deben conservarse como parte inalterable de la historia, como aquellos que pueden modificarse en función de manifestar una tradición particular o la época en la cual se habita. Dado que el color trasciende las fronteras de lo material, y puede ser modificado cualquier cantidad de veces sin causar perjuicios contra la superficie de implantación, se hace necesario entender la aplicación en la arquitectura de cada pueblo, el uso determinado y la preferencia cromática en la actualidad. Y es que como conjunto las fachadas de las plazas fundacionales están construyendo una imagen urbana y un paisaje determinado por la cultura. Por lo tanto, éstas fachadas deben ser comprendidas como unidades que alteran la percepción del espacio en cada lugar. A pesar de la importancia de la imagen y de la consolidación del color en el paisaje cultural de la colonización antioqueña, no se han realizado indagaciones del color en el territorio seleccionado, así como tampoco existen elementos fotográficos e ilustrativos que den cuenta de la información de las fachadas o estudios previos ante inminentes cambios que pueda sufrir cada plaza. Este estudio se justifica entonces como una aproximación al entendimiento del color en las fachadas de las plazas fundacionales y sus implicaciones estéticas y culturales en el territorio.

15


Pablo López Garnica

OBJETIVOS

GENERAL

ESPECÍFICOS

Realizar un inventario donde se clasifiquen los elementos de las fachadas de las plazas fundacionales a través de una vasta compilación fotográfica, desarrollo de ilustraciones cromáticas y reflexiones críticas para posteriormente desglosar las paletas de colores correspondientes a cada municipio.

- Establecer relaciones entre los elementos representativos a partir de sus escalas cromáticas en cada lugar. Clasificar por tonos cada fachada para reunir los elementos a partir de su color, más allá del lugar de proveniencia - Lanzar hipótesis sobre las jerarquías del color, su origen, sus aplicaciones y su entendimiento como manifestación cultural y como representación estética de un territorio. Reunir la información obtenida y ordenarla categóricamente con el fin de que pueda ser utilizada para ampliar el espectro de la investigación a futuro.

16



Pablo López Garnica

APROXIMACIONES A LA DEFINICIÓN DE COLOR

DESDE LA FÍSICA

ESPECTRO VISIBLE

ÓPTICA

El color es la impresión producida por un tono de luz en la percepción visual al interpretar las señales nerviosas que envían los fotorreceptores a la retina del ojo.

La percepción del color en el ojo humano se produce en las células sensibles de la retina denominadas conos. Hay tres tipos de conos: los que captan la luz roja, la verde y la azul, es decir, los tres colores primarios aditivos, con cuya combinación podemos percibir toda la gama de colores; por esto se considera que la visión humana es tricromática.

Éstas señales a su vez interpretan el espectro electromagnético visible en un objeto iluminado según las longitudes de onda correspondientes que posea. De todo el espectro, la porción que el ser humano es capaz de percibir es muy pequeña en comparación con todas las existentes. Por tanto, del espectro visible, que es la parte del espectro electromagnético de la luz solar que podemos notar, cada longitud de onda es percibida en el cerebro como un color diferente.

18

Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y a su longitud de onda. Los bastones se activan en la oscuridad, y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Los conos sólo se activan cuando los niveles de iluminación son suficientemente elevados Se denomina visión fotópica a la que tiene lugar con buenas condiciones de iluminación. Esta visión posibilita la correcta interpretación del color por el cerebro.


El color y lo etĂŠreo

SĂ­ntesis aditiva del color que da origen al blanco SĂ­ntesis sustractiva del color que da origen al negro

19



El color y lo etéreo

DESDE LA PSICOLOGÍA

DEFINICIÓN

ORIGEN

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana.

El precursor de la psicología del color, sin embargo, fue el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) que en su tratado “Teoría del color” se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de Goethe, lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia; tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera condición que es nuestra percepción del objeto. De aquí en más, el problema principal pasó a ser la subjetividad implícita en este concepto novedoso.

Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa. Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en disciplinas como el diseño, la arquitectura, la moda, la señalética, la publicidad y el arte. La psicología del color tuvo incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente. Entre muchos ejemplos, en la antigua China los puntos cardinales eran representados por los colores azul, rojo, blanco y negro, reservando el amarillo para el centro (por tanto, el amarillo fue tradicionalmente el color del imperio chino).

Pero tal subjetividad no radica en los postulados de Goethe, sino en la misma base física del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las distintas frecuencias de onda de la luz, dentro del espectro visible, incidiendo sobre la materia.

21


Pablo López Garnica

EJEMPLOS DE LA PSICOLOGÍA DEL COLOR

22

Armonia

Vivaz

Final

Comienzo

Confianza

Juventud

Duelo

Novedad

Lejanía

Esperanza

Egoísmo

Bien

Eternidad

Triangular

Misterio

Verdad

Práctica

Primavera

Introversión

Exactitud

Pasividad

Invierno

Maldad

Pureza

Felicidad

Otoño

Elegancia

Inocencia

Frío

Verano

Violencia

Ligereza


El color y lo etéreo

Romance

Diversión

Gusto

Antierótico

Ilusión

Placer

Aromático

Desagradable

Femenino

Amabilidad

Sociable

Pereza

Pequeño

Optimismo

Alegre

Necedad

Seductor

Veraniego

Llamativo

Acogedor

Erotismo

Envidia

Subjetivo

Áspero

Delicadeza

Energía

Frívolo

Amargo

Sensible

Celos

Original

Corriente

Cortesía

Ácido

Extraversión

Aburrido

Ambigüo

Impulsivo

Actividad

Soledad

Delicado

Presuntuoso

Cercanía

Desprecio

Barato

Redondo

Devoción

Reflexión

Vanidad

Ovalado

Singular

Inseguro

Artificial

Mentira

Magia

Vejez

Infancia

Anguloso

Oculto

Modestia

Encanto

Impertinente

Fantasía

Práctico

23


Pablo López Garnica

DESDE LA FILOSOFÍA

CONCEPTO

ABORDAJE

La etimología de color proviene del latin “colorem” que también dio lugar a la palabra “celare” siguiendo su rastro como raíz indoeuropea y significa “cubrir u ocultar”.

El color ha sido frecuentemente abordado por filósofos para ejemplificar aspectos del mundo o del arte, siendo generalmente parte de un estudio complementario a otras áreas del conocimiento y a otras preguntas que no corresponden necesariamente a la concepción teórica de lo que es el color en sí mismo.

Y siendo el color algo que no existe sin la convergencia de la luz y oscuridad, la filosofía ha abordado el concepto para plantear problemas y preguntas respecto a la necesidad de observación y sus consecuencias manifiestas en el espacio, así como también las implicaciones que éste supone para el sentido visual de la humanidad y su percepción estética.

Sin embargo, el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951) en su libro “Observaciones sobre el color” va más allá y plantea cuestiones inherentes a la definición, descripción y percepción del color propiamente.

El color a su vez plantea un reto para la filosofía al ser una manifestación física en el espacio y en la imagen, lo cual nos muestra una filosofía que no es abstracta, sino que responde a una realidad determinada.

Esta clase de abordaje es el punto de partida para la investigación debido a que sus postulados ejemplifican un método de observación de los colores y a su vez da cuenta de las reflexiones en torno al concepto de color.

Por lo tanto, se asume que el estudio filosófico del color es fundamental para la aproximación a un verdadero significado del concepto, y que conlleva diversas variables de análisis tanto en la comprensión de la materia como en su percepción subjetiva .

Imagen lateral derecha. Retrato de Ludwig Wittgenstein. Autor anónimo.

24


El color y lo etĂŠreo

25


Pablo L贸pez Garnica

26


El color y lo etéreo

DESDE LA ARQUITECT U R A

IMAGEN

ESPACIO

El color se manifiesta siempre en la imagen, no existe un objeto que no esté conformado por planos que visualicemos de forma bidimensional y cuya diferenciación no radique en las tonalidades, saturación o claridad que la luz ejerza sobre tales planos de un objeto.

La arquitectura en el color se define como el plano donde se establece la superficie cromática y es donde reposa en todas sus posibilidades, que pueden ser desde el color de la materialidad pura, la pigmentación del muro o la composición pictórica de murales.

Es entonces cuando la arquitectura deja de ser espacio para convertirse en imagen a través de sus fachadas, y esta cualidad se relaciona a su vez con la forma arquitectónica y sus protuberancias tridimensionales como balcones, marcos, ornamentos, entre otros.

Si bien los configuradores del espacio terminan siendo las superficies materiales -como los muros de las fachadas - el color posee una connotación modificadora que cambia tanto la estética del espacio habitado como la percepción de los habitantes.

Estas protuberancias se siguen entendiendo desde un espacio bidimensional ya que las sombras que éstas proyectan sobre la superficie del muro de las fachadas se consideran parte de las alteraciones cromáticas, teniendo como postulado que las sombras también son una expresión del color.

Fritz Schumacher en su tratado sobre “Arquitectura colorista” afirma que el color debe ser utilizado allí donde la forma ha fracasado, y por tal razón puede ser aplicado en las arquitecturas que no poseen una razón estilística determinada.

La arquitectura se convierte entonces en el telón de fondo de un paisaje colorido. Imagen lateral izquierda. Estudio sobre el color. Martina Duttman.

Bruno Taut complementaba diciendo que donde existe la luz, necesariamente existe el color, y siendo el espacio tridimensional el color se manifiesta además como la sombra de los planos y como lenguaje visual para comprender la espacialidad.

27


Pablo López Garnica

GEOGRAFÍAS

La geografía se define como la descripción de la tierra y sus fenómenos naturales, como la representación de la relación del hombre con su entorno siendo el paisaje el objeto de estudio primordial y el documento geográfico base partiendo de imágenes y mapas. El paisaje implica la existencia de un sujeto observador y un objeto observado, y su definición básica se resume a la “extensión de terreno que se ve desde un lugar o sitio”. Ampliando su definición, surge como producto de la interacción de los diferentes factores presentes en la Tierra y que se manifiestan visualmente en el espacio, que pueden ser el espacio geográfico (como el lugar donde se desarrollan los grupos humanos y su interrelación con el medio ambiente) o el espacio natural (parte del territorio que no se encuentra modificado por la acción del hombre). En la actualidad se ha pasado de ver el paisaje como el marco estético de la actividad humana a considerarlo también como un recurso. Esta acepción involucra implicitamente la delimitación de fronteras entre los asentamientos humanos y los paisajes naturales, pero donde existe un factor rural que se da como transición y simbiosis entre ellos. Existen además otros conceptos de paisaje vinculadas a la comprensión geográfica, como lo es el paisaje cultural que es resultado de la adaptación del hombre al medio en el cual se asienta y que en síntesis se comprende como : “el reflejo de la herencia cultural de un pueblo, de su identidad y resultado de unas prácticas históricas ejercidas por un grupo humano sobre el territorio” (Hernandez, 2009, pág. 170)

28



El color y lo etéreo

TERRITORIOS

El territorio se define como la porción o área de tierra que pertenece a una persona, organización, estado o país donde se desarrolla la actividad humana y existe interacción entre los individuos. Existe también una connotación desde la geosemántica social donde se entiende por territorio la dotación de un sentido o significado de un lugar que se valida a través de una comunidad. Sin embargo, el concepto de territorio varía dependiendo del área en el cual sea objeto de estudio, por lo que existen diferentes definiciones partiendo principalmente de las tradiciones geográficas que el conjunto de enfoques, de gran continuidad en el tiempo, que se han dado sobre los objetos, temas y métodos propios del estudio de la geografía. Para fines prácticos del presente estudio se tendrán en consideración las siguientes variables de tradición geográfica, que sintetizan los temas de interés para el entendimiento del color en los territorios de la colonización antioqueña: Tradición corológica: tiene como concepto central el de región. Se dan definiciones de la geografía como la ciencia de la descripción de paises y regiones. Tradición paisajística: se presenta como el estudio del paisaje en todas las formas que lo componen. Tradición social: se define como la ciencia de las culturas y de las relaciones de éstas con el medio y de las sociedades como grupos espaciales o también como la ciencia del espacio de las sociedades.

30



Pablo López Garnica

MÉTODO DE ANÁLISIS

V I V I E N DA C O M E R C I O I N S T I T U C I Ó N

FOTOGRAFÍA

USOS

Se edita la fotografía para obtener la mayor claridad cromática posible, posteriormente se recorta dejando sólo la imagen de la fachada para que la clasificación por colores no reconozca tonos de predios aledaños ni del espacio público.

Se describen los usos en las fachadas para analizar cuál es la relación que existe entre la actividad que se realiza en el predio y la imagen que proyecta en el exterior a través del color. Se clasifican en tres (3) categorías por colores: comercio (rojo), vivienda (amarillo) o institución (azul).

FONDO

PRINCIPAL

SECUNDARIO

T R I C R O M ÁT I C O

I F L SM OOOX X

COLOR

CONCEPTO

Utilizando un programa de reconocimiento de tonos en RGB (sistema de color utilizado por la cámara fotográfica) se clasifican los colores, definiendo como primer color de izquierda a derecha el color del fondo de la fachada, y los siguientes partiendo de su porcentaje de aparición

El color como concepto se divide en cinco (5) categorías: Imagen (I), Forma (F), Simulacro (S), Lenguaje (L) y Materia (M). Estos conceptos se señalaran con sus siglas, siendo X el valor donde no se cumple y O donde si lo hace. La definición de tales conceptos se encuentra explicada en la página 166.

32


El color y lo etéreo

FONDO

PRINCIPAL

SECUNDARIO

T R I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

T I F L SM OOO X X

Ejemplo del análisis final de las muestras

T

M

ESTILO

F

Se clasifican en tres (3) categorías: Tradicional (T), Moderno (M) y Falso Histórico (F). Entendiendo la arquitectura tradicional desde la forma, lo moderno como contraposición y contraste a esa arquitectura y el falso histórico como la pretensión de los diseños arquitectónicos contemporáneos por imitar lo tradicional.

1 PISO

2 PISOS

3 PISOS

4 O MÁS PISOS

FONDO El color de fondo de la imagen cumple la función de identificar la altura de cada fachada y a su vez diferencia los tonos para que no se pierdan en el blanco del papel, sino que exista un contraste. Cada color representa una altura de uno (1) a cuatro (4+) o más pisos desde el tono más claro al más oscuro.

33


Pablo López Garnica

LUGAR

Mapa de los territorios de la colonización antioqueña

El estudio se realizó en los territorios de la la colonización antioqueña, obteniendo muestras fotográficas en municipios de Antioquia, Caldas, Quindío y norte del Valle con el fin de comparar los datos obtenidos y realizar un análisis global de un territorio que comparte contextos geográficos, culturales y arquitectónicos similares.

34

La mayoría de los municipios visitados (exceptuando los del departamento de Antioquia) hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero, declarado patrimonio mundial por la Unesco en 2011. A continuación se clasifican las muestras por departamentos con sus respectivos municipios.


El color y lo etéreo

ANTIOQUIA

CALDAS

El Retiro La Ceja Abejorral Sonsón

Aguadas Pácora Marulanda San Félix Salamina

QUINDIO

VALLE DEL CAUCA

Filandia Quimbaya La Tebaida Buenavista Génova Pijao Calarcá Circasia Salento

Caicedonia Sevilla

35


Pablo López Garnica

ANTIOQUIA

Los municipios analizados en el territorio se encuentran dentro de la jurisdicción de la subregión del Oriente antioqueño, que es la segunda subregión más poblada en el departamento, y también la segunda en importancia económica después del Valle de Aburrá. Se analizaron 4 municipios en Antioquia, partiendo desde la capital del departamento (Medellín) hacía los límites con el departamento de Caldas. A medida que los municipios se distancian de la ciudad se encuentran diferencias de tipo cultural que se ponen de manifiesto en la arquitectura, y en las fachadas que son objeto de estudio a través del color. Los municipios más cercanos a Medellín dan prioridad al comercio y a la publicidad en sus fachadas, como es el caso de La Ceja, mientras que en municipios como Sonsón existe la idea de conservación arquitectónica que a su vez conserva la imagen urbana a través de las fachadas y que representa aspectos tradicionales y culturales de su población.

36



El color y lo etéreo

EL RETIRO

El Retiro es el municipio más cercano a Medellín y por lo tanto se encuentra altamente influenciado por las costumbres de la ciudad, sin embargo, su plaza se caracteriza por conservar algunos elementos de la arquitectura tradicional que al parecer están en función del turismo cercano que se realiza desde Medellín, conocido popularmente como “la vuelta a oriente”. Debido a la facilidad de acceso y a la cercanía no se encuentran diferencias que permitan vislumbrar elementos del paisaje cultural.

38



FONDO

SECUNDARIO

B I C R OM ÁT I C O

I N S T I T U C I Ó N

T I F L SM OOO X X


T R I C R O M ÁT I C O

T

V I V I E N DA C O M E R C I O

V I V I E N DA

I F L SM OOOX X

T

T R I C R O M ÁT I C O

C O M E R C I O

I F L SM X X XOX

F

P O L I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOX X X

T

B I C R O M ÁT I C O


T R I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

T

T R I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM XOOXO

F

B I C R O M ÁT I C O

C O M E R C I O

I F L SM OOXOX

T

T R I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA

I F L SM OOOX X

T


T R I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

T R I C R O M ÁT I C O

C O M E R C I O

I F L SM XOOX X

T

P O L I C R O M ÁT I C O

C O M E R C I O

I F L SM XOX X X

F

T R I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

T


Pablo López Garnica

LA CEJA

La Ceja por ser un municipio que casi triplica en población a El Retiro posee dinámicas propias de una ciudad pequeña, en su plaza confluye toda la actividad yse encuentra en expansión acelerada hacia los bordes. Las fachadas así como la plaza principal en este punto todavía no reflejan características de una arquitectura propia sino que se sigue notando la influencia de la capital. En este municipio se ve demasiada publicidad en las fachadas por causa del comercio que es la mayor actividad en la plaza.

44



B I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

T I F L SM O OO X X


P O L I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

VI VI E NDA

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX O

T

I F L SM OOX X X

T

I N S T I T U C I Ó N

TR IC R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O


TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

P O LI C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I N S T I T U C I Ó N

I F L SM O OX OO

F

I F L SM OOX OO

F

I F L SM OOXOO

F

I F L SM OOOX X

T


P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

TR I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM X OX OX

F

I F L SM OOO X O

M

I F L SM OO OX X

M

I F L SM X OX XO

M


El color y lo etéreo

ABEJORRAL

En este municipio ya se nota un estilo arquitectónico definido y una manifestación del color diferente, así como mayor diversidad en los usos. Sin embargo, hay varios elementos edilicios modernos en la plaza y también varios que parecen ser falsos históricos, pero a pesar de eso la imagen general de la plaza y el efecto cromático da cuenta de un paisaje cultural que tiende hacia la tradición, pero que todavía no se consolida por completo. En el resto del municipio si hay una homogeneidad definida.

50



TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T I F L SM O OO X X


TR I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O

P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX 0

T

CV OI VM I EE RN CDI AO

I F L SM X OX X O

F

C O M E R C I O

I F L SM OOOO X

F

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOX OO

M


P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM O OO OX

F

P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOO OO

F

I F L SM OOXX O

M

I F L SM OOOX X

T

B I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O


I F L SM OOX OO

M

I F L SM XOX OX

M

C O M E R C I O

I F L SM OO OOO

F

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOXX

T

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

TR I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O


Pablo López Garnica

SONSÓN

Sonsón se caracteriza por poseer un lenguaje definido en su arquitectura, lo cual en este caso también involucra los aspectos cromáticos. El blanco, como en los municipios anteriores, sigue siendo el color principal para el fondo mientras que el color verde tiene el porcentaje de aparición más alto. Es un territorio con una fuerte tradición estilística y es peculiar también por la dimensión de las viviendas, lo cual define una imagen proporcionada al tamaño de su plaza, existen elementos del color como imagen.

56



BICROMÁTICO

INSTITUCIÓN

M

I F L SM O OO X X


POLICROMÁTICO

COMERCIO

I F L SM OOOX X

T

POLICROMÁTICO

VIVIENDA COMERCIO

I F L SM OOOX X

T

TRICROMÁTICO

COMERCIO

I F L SM OOOO X

T

POLICROMÁTICO

COMERCIO

I F L SM OOOX X

T


P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM XOX XX

F

I F L SM OOXOX

M

I F L SM OOOX O

F

B I C R O M ÁTI C O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I N S T I T U C I Ó N


TR I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

I F L SM OX OOO

M

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOO X X

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OO OX X

T

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

I F L SM OOOXX

T


El color y lo etéreo

CALDAS

El departamento de Caldas se constituye como el epicentro del Eje Cafetero colombiano, por lo que la mayoría de sus municipios hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero reconocido por la Unesco, distinción que valora además el asentamiento de sus municipios en zonas de difícil acceso y que a su vez configuran entre sí un sistema de conexiones, agrícola, urbano y cultural ligado directamente a los conceptos de territorio y de geografía. En proporción con su extensión de territorio Caldas posee el relieve más montañoso del país, y como Antioquia, es atravesado por las cordilleras central y occidental de los Andes. Para el presente estudio se tomaron muestras de 5 municipios, obteniendo resultados variables en cada uno de ellos pero encontrando también abundante diversidad en los aspectos cromáticos y arquitectónicos, lo cual da cuenta de una evolución del pensamiento tradicional y de los arraigos culturales de la población en función de conservar la memoria, a pesar de los cambios tecnológicos y generacionales.

62



Pablo López Garnica

AGUADAS

La geografía de Aguadas resulta hasta ahora la más compleja debido a que se ubica justo en el filo de una montaña y crece hacía los bordes. La imagen de la plaza posee diversos estilos arquitectónicos y paletas cromáticas, pero que guardan entre sí proporciones similares y un lenguaje claro. La forma cromática está dada mayoritariamente por el blanco, pero aparecen colores diferentes de fondo, así como formas de color más complejas en puertas, ventanas y balcones lo que implica un trabajo más elaborado del color.

64



TR I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

T I F L SM O OO X X


I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOX OX

F

C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

P TO RL I I CC RR OO MM ÁÁ TT I I CC OO

VI VI E NDA C O M E R C I O

P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O


TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOO OO

F

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM X OXOO

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM X OOOX

M


TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX O

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM XOX OO

M

I F L SM OO OOX

F

I F L SM OOOXO

T

TR I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O


El color y lo etéreo

PÁCORA

Pácora se encuentra en medio de un estrecho valle desde donde se expande hacia los bordes. Los colores en Pácora se caracterizan por usar tonos fríos como azules y violetas, inclusive su iglesia y los edificios modernos circundantes adoptaron esta característica. En este municipio si se encuentran elementos que perjudican la imagen urbana ya que no siguen un lenguaje estilístico ni de forma, algunos resaltan por su uso exacerbado de tonos para usar la fachada como publicidad.

70



B I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

T I F L SM O OO X O


TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOX X O

M

P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

P O LI C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOXOX

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOX OO

F


B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

I F L SM O OO OX

F

I F L SM OOO OO

F

T

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

I F L SM OO OX X

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOOX


VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

P O L I C R O M ÁTI C O

I N S T I T U C I Ó N

VI VI E NDA C O M E R C I O

M O NO C R O M ATI C O

I N S T I T U C I Ó N

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

I F L SM X OX X O

M

I F L SM OOX X X

T

I F L SM OX OX O

M

I F L SM OOOXO

M


Pablo López Garnica

MARULANDA

Este municipio se caracteriza en primer lugar por su iglesia, que se establece como la parte más alta de todo el pueblo. En segundo lugar por la homogeneidad en su arquitectura y estilo de color, así como en sus alturas y materialidad, la imagen que proyecta es armónica porque las construcciones contemporáneas se rigen bajo los mismos parámetros. Las tonalidades varian entre tonos fríos y calientes generando un contraste incluso en un mismo predio. La materialidad principal es la madera.

76



B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T I F L SM O OO X X


TR I C R O M ÁTI C O

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I NS TI TUC I Ó N

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOOO

M

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX X

T


I F L SM OOOXO

T

I F L SM OOO X X

T

P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OO OX X

T

P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA


I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOOX

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

I F L SM OOO X X

T

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

I F L SM OO OOX

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM O OO OO

F

M O NO C R O M ATI C O


El color y lo etéreo

SAN FÉLIX

San Félix es conocido como “la Tunja paisa” debido a que en este corregimiento hubo una fuerte presencia de la colonización boyacense. Es indudablemente el pueblo más bello de toda la lista. tanto por los aspectos arquitectónicos y de imagen que configuran su plaza como por la geografía en la cual se ubica. Lo más representativo a nivel cromático, si bien son sus tonalidades, destaca ante todo la pureza de sus formas, ya que se componen a partir de líenas rectas y se pintan los detalles de las ventanas.

82



TR I C R OM ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T I F L SM O OO X X


VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

VI VI E NDA P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX X

F

I F L SM OOOOX

F


TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

VI VI E NDA

I F L SM OOOXO

M

I F L SM OOO X O

T

I F L SM OO OX X

T

I F L SM OOOX X

T


VI VI E NDA TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

VI VI E NDA

B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOO X X

T

I F L SM OO OX X

T

I F L SM OOOXX

M


Pablo López Garnica

SALAMINA

Salamina configura sus fachadas con diversas tonalidades, no sólo en las entradas, aleros y ventanas sino también modificando el color de sus fondos, relegando al blanco a un segundo plano. Las alturas homogéneas, así como la presencia de estilos arquitectónicos compatibles son una muestra de la interacción en la que pueden coexistir diferentes épocas y manifiestan el arraigo cultural hacia el territorio, esto basado en la imagen que configuran las fachadas y la minuciosidad de su tratamiento.

88



B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T I F L SM O OO X X


C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOOX

F

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOOO

M

VI VI E NDA TR I C R O M ÁTI C O


I F L SM OOOXX

T

C O M E R C I O

I F L SM OOO OO

F

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OO OX X

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

TR I C R O M ÁTI C O


VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOO X X

T

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OO OX X

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

T

P O L I C R O M ÁTI C O


El color y lo etéreo

QUINDIO

Este departamento está conformado por 12 municipios de los cuales 9 fueron analizados en este estudio, lo cual lo convierte en la región con el mayor porcentaje de muestras sobre el total. Esto implica que los resultados de las paletas cromáticas y sus implicaciones directas o indirectas poseen un 75% aplicable a todo el departamento, y que a futuro podría consolidarse la totalidad de los municipios para generar una paleta de colores que abarque la totalidad de la región. El departamento de Quindío está localizado en la cordillera central, por esta ubicación cuenta con 1845 km² de montañas con variados guaduales en sus puntas, ríos y quebradas que hidratan al departamento, y valles como los de Cocora, Maravelez y Quindío. En 1999 hubo un terremoto conocido como el Terremoto del Eje Cafetero que afectó principalmente su capital, Armenia, pero también más de 26 municipios aledaños. Por lo tanto, la arquitectura tradicional en gran parte de los pueblos analizados mutó para darle paso a dinámicas económicas o turísticas relegando la imagen urbana a un aspecto netamente artificial o a un segundo plano detrás de la mera función arquitectónica para el desarrollo de una actividad comerical o del habitar mismo.

94



Pablo L贸pez Garnica

FILANDIA

Filandia fue uno de los pocos municipios de Quindio que no fue afectado durante el terremoto de 1999. Esto implica que la arquitectura tradicional se ha conservado aunque modificando aspectos espaciales para adecuarlos al turismo y al comercio. Estas intervenciones, si bien configuran un lenguaje crom谩tico y el estilo arquitect贸nico lo complementa para que exista la imagen, tambi茅n es perjudicial en la medida en que elimina los vestigios de la memoria espacial.

96



P O L I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T I F L SM O OO X X


VI VI E NDA TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

VI VI E NDA

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX X

T


I F L SM OOOXX

T

C O M E R C I O

I F L SM OOO X X

T

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OO OO O

F

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

VI VI E NDA


I F L SM OOOOX

F

C O M E R C I O

I F L SM OOO X X

T

C O M E R C I O

I F L SM OO OOX

F

C O M E R C I O

I F L SM OOOXX

T

TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

TR I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

P O LI C R O M ÁTI C O


El color y lo etéreo

QUIMBAYA

Quimbaya es un municipio de fundación reciente, por lo que no tiene una historia que diga una tradición estilística en la arquitectura y esto se ve reflejado en la imagen. Además, este municipio si fue afectado por el terremoto de del Eje Cafetero y por lo tanto una gran parte de las construcciones de la plaza data de hace apenas 16 años. Si bien no se pueden obtener resultados satisfactorios respecto a la configuración de una imagen, se encuentran elementos edilicios de interés para el inventario.

102



B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T

I F L SM OOO X O


C O M E R C I O

I F L SM X X XOO

F

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

M

TR IC R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOX X X

M

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOX X X

M

TR IC R O M ÁTI C O


B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOX X X

T

I F L SM OOX X X

T

VI VI E NDA TR I C R O M ÁTI C O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

C O M E R C I O VI VI E NDA


B I C R O M ÁTI C O

TR IC R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O

TR IC R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

M

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOX X

M

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOOX

M

I NS TI TUC I Ó N


Pablo López Garnica

LA TEBAIDA

La Tebaida es un municipio con una fundación sumamente reciente y su arquitectura da cuenta de ellos. En este municipio lo más singular fue la prsencia de diversos materiales en las construcciones modernas ya que no existen tradiciones estilísticas definidad. Además, luego del terremoto la ciudad se transformo creciendo en los bordes para poder acoger a los que habían sido afectados, podría suponerse que el aumento de la población incidió en el cambio de la imagen de la plaza.

108



M O NO C R O M ATI C O

I NS TI TUC I Ó N

M

I F L SM O OO X X


B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOX X

M

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM X OOOO

M

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OX XX X

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

I F L SM OOOX O

M


I F L SM OOOXO

M

C O M E R C I O

I F L SM OOX OX

M

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OO OO O

M

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOOX

M

TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O


TR I CR O M ÁTI C O

M O NO C R O M ATI C O

TR I CR O M ÁTI C O

M O NO C R O M ATI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I NS TI TUC I Ó N

C O M E R C I O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX O

M

I F L SM OOO X X

M

I F L SM XOX X X

F

I F L SM X OOXO

M


El color y lo etéreo

BUENAVISTA

Este municipio posee la particularidad de no tener ningun elemento edilicio que haga referencia a la arquitectura tradicional en su plaza, sólo se dan falsos históricos que intentan imitar la estructura básica, pero que no llegan al límite del simulacro. Este municipio es el ejemplo de que se pueden consolidar nuevos territorios creando una nueva imagen estilística y cromática, a pesar de la diferenciación marcada entre sus fachadas.

114



B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T I F L SM O OO X X


VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

VI VI E NDA

I F L SM OOOX O

I F L SM OOOOX

F

F

I F L SM OOOO X

F

I F L SM OOOOX

F


B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM O OO OX

M

B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOO X X

M

I F L SM OO OO X

F

I F L SM X OX X O

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O


I F L SM OOOOX

F

VI VI E NDA

I F L SM OOO OO

F

TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OO OOX

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM O OO OX

F

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

TR I C R O M ÁTI C O


Pablo López Garnica

GÉNOVA

Génova posee una arquitectura sobria que se ve reflejada en la forma como configura las fachadas, existe una tradición del color que hace que hasta las construcciones más recientes sean pintadas simulando aspectos de la arquitectura tradicional, llegando inclusive a pintar zócalos en casas hechas con concreto sólo para mantener el estilo. La geometría de su plaza esta dada por manzanas partidas a la mitad, lo cual genera más esquinas y configura otra clase de imagen alrededor.

120



TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T I F L SM O OO X X


P O LI C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA P O LI C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

P O LI C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

VI VI E NDA TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOOX

F

I F L SM OOOO O

F

I F L SM OOOOX

M


I F L SM O OO OX

M

I F L SM OOO OX

M

P O L I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOXOX

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOX X X

T

TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N


TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOO OX

M

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OO OOO

M

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOXX

T


El color y lo etéreo

PIJAO

Pijao es el municipio que conserva con mayor cuidado la arquitectura tradicional, y su plaza, al poseer poca vegetación, resalta la imagen de las cuatro fachadas generando un cuadrilátero espacial donde se ponen de manifiesto las formas geométricas y las tonalidades más puras del color. Todos los estilos arquitectónicos son muy similares exceptuando los edificios más representativos como la iglesia o la alcaldía, los demás mantienen la armonía tanto en alturas, como en tonos, formas y hasta en materialidad.

126



T R I C R O M ÁT I C O

I N S T I T U C I Ó N

M I F L SM OOO X O


T R I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

B I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOOOX

T

V I V I E N DA

I F L SM OOOXO

T

P O L I C R O M ÁT I C O

T R I C R O M ÁT I C O


P O L I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

T R I C R O M ÁT I C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

T R I C R O M ÁT I C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

F

I F L SM OOOX X

T

T R I C R O M ÁT I C O

C O M E R C I O V I V I E N DA


T R I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

T

T R I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA

I F L SM OOOXO

T

B I C R O M ÁT I C O

V I V I E N DA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

F

I F L SM OOOX X

T

T R I C R O M ÁT I C O

I N S T I T U C I Ó N


Pablo López Garnica

CALARCÁ

Calarcá es el municipio más próximo a Armenia y tiene la estructura de una ciudad pequeña. Su plaza principal está diversificada entre una gran mayoría de predios modernos, una parte de falsos históricos y otra menor que conserva arquitectura tradicional. Entre los edificios modernos no existe un lenguaje cromático definido más allá de la que proporciona el material de construcción, pero tanto las alturas como el contraste que se genera con los predios tradicionales dota de equilibrio la imagen de la plaza.

132



B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

M

I F L SM O OO X O


TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOX O

M

B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOX O

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T


I F L SM OOOXO

M

I F L SM OOO OO

M

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OO OO X

F

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOX O

M

B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

P O L I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O


B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOX O

M

TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOO X X

T

B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OO OX X

M

C O M E R C I O

I F L SM OOOXX

T

P O LI C R O M ÁTI C O


El color y lo etéreo

CIRCASIA

Circasia actualmente no tiene iglesia y sólo luce una estructura de concreto que da cuenta de la forma que tendrá. La imagen que configura está dada por una arquitectura moderna muy similar, con secuencias de ventanas en acero y virdrio rectangulares en edificios alargados, éstos sólo se diferencian entre sí por algunas modificaciones cromáticas, si bien innecesarias, por lo menos cumplen el papel de hacer perdurar la tradición del color.

138



M O NO C R O M ATI C O

I NS TI TUC I Ó N

M

I F L SM X XX XO


VI VI E NDA P O L I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOOO

T

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX X

T


VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

VI VI E NDA

VI VI E NDA TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM O OX OX

F

I F L SM OOO OX

M

I F L SM OO OO X

M

I F L SM OOOX X

T


VI VI E NDA TR IC R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

P O LI C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

TR IC R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

I F L SM OOOOX

M

I F L SM OOO X X

T

I F L SM OO OX X

T

I F L SM OOOXX

T


Pablo López Garnica

SALENTO

Salento es el el municipio más turístico de toda la región, por lo que su arquitectura se conserva pero como artificio más que como espacialidad. Los colores se manifiestan de forma pura y consolidan formas, hay diversidad entre los tonos. Se configura a su vez una imagen con un lenguaje muy elaborado, que ejemplifica la tradición estilística que se tiene en el Eje Cafetero, sólo que con la variable que es el turismo el que en gran medida determina el estilo, y no la tradición o el paisaje cultural.

144



B I C RO M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T

I F L SM OOO X X


C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

TRI C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

TRI C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

TRI C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

TRI C R O M ÁTI C O


TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOOX X

T

VI VI E NDA

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O


B I C R O M ÁTI C O

TR I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOXO

T

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOX X

T

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOOX

T

I F L SM OOOX X

T

I NS TI TUC I Ó N


El color y lo etéreo

VALLE DEL CAUCA

En el Valle del Cauca sólo se analizaron muestras de dos municipios, Caicedonia y Sevilla, debido a su fuerte arraigo de la cultura Paisa caracterizados por su vocación cafetera y su proximidad con la cordillera central. Así mismo, ambos municipios hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero y por lo tanto sus tradiciones culturales y arquitectónicas permiten realizar una comparación con los otros territorios para determinar la consolidación o la pérdida de las manifestaciones cromáticas en las fachadas a medida que se avanza hacia el sur. Cabe anotar entonces que el municipio de Sevilla fue el lugar más al sur visitado. Ambos municipios además configuran la región Oriental del departamento siendo los dos únicos municipios en tal clasificación. Si bien sólo fueron 2 municipios visitados, en total se analizaron 3 plazas, ya que se incluyó la segunda plaza de Sevilla por sus cualidades cromáticas y estilísticas. Además esto da cuenta del crecimiento del municipio y sus exploraciones en la imagen al configurar una segunda plaza, lo que da indicios de cómo proceder cuando en función del progreso debe darse un crecimiento territorial, sin perder la identidad cultural.

150



Pablo López Garnica

CAICEDONIA

Caicedonia podría describirse, junto a Calarcá, como los pueblos que albergan arquitectura moderna y tradicional a la vez, pero donde el contraste en lugar de ser perjudicial aporta otras dinámicas a la imagen global de las fachadas en la plaza. A pesar de ser estilísticamente muy diverso su cromaticismo es bastante sobrio, son la implementación principalmente de colores pasteles y crema y con formas apenas definidas por unas cuantas líneas.

152



TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T I F L SM O OO X X


C O M E R C I O

I F L SM OOOOX

F

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX O

M

B I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOO X

F

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOX X O

M

VI VI E NDA TR I C R O M ÁTI C O

B I C R O M ÁTI C O


VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

VI VI E NDA

VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OX OXO

M

I F L SM OOX X O

T

I F L SM OO OX O

M

I F L SM OOOX X

M


TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOO OX

M

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OO OOX

F

I F L SM OOOXX

T

VI VI E NDA TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O


El color y lo etéreo

SEVILLA

Sevilla posee la estructura de una ciudad pequeña pero su imagen tradicional se encuentra sumamente consolidada, ya que hasta las construcciones altas y modernas siguen un mismo patrón de fachadas y de alturas. En este municipio, por su extraordinaria cualidad de conservación, sus paletas cromáticas, sus contraste de imagen complementarios y distribución espacial se analizaron tanto la plaza fundacional como el segundo parque en importancia.

158



TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

T I F L SM O OO X X


VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOX X O

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

M

P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOX X X

T

B I C R O M ÁTI C O


VI VI E NDA P O LI C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

TR I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

VI VI E NDA

VI VI E NDA

I F L SM OOOXX

T

I F L SM OOO X X

T

I F L SM OO OX X

T

I F L SM OOOX X

M


VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

VI VI E NDA

VI VI E NDA

VI VI E NDA B I C R O M ÁTI C O

C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

M

I F L SM OOO X X

T

I F L SM OO X X X

T

I F L SM OOOXX

M


TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

M I F L SM O OO O X


VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOOO

F

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOOX

T

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOO X

T

B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOOX X

T

P O LI C R O M ÁTI C O

P O L I C R O M ÁTI C O


I F L SM O OO OO

F

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OOO OO

F

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

I F L SM OO OO X

M

P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

I F L SM OOX OX

M

TR I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

P O L I C R O M ÁTI C O


B I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA C O M E R C I O

P O L I C R O M ÁTI C O

VI VI E NDA

TR I C R O M ÁTI C O

TR I C R O M ÁTI C O

I NS TI TUC I Ó N

I NS TI TUC I Ó N

I F L SM OOOX X

T

I F L SM OOO OX

F

I F L SM OO OOO

F

I F L SM OOOXO

T


Pablo López Garnica

REFLEXIONES / HIPÓTESIS

En este punto se explicarán las variables que tuvieron lugar en la muestra para el análisis en cada municipio, que si bien no configuran razones científicas para su implementación, si pretenden aproximarse al entendimiento desde la física y la filosofía del color basado en la observación directa de los lugares. Existen entonces cinco categorías que se desglosan como reflexión ante el descubrimiento de las relaciones existentes entre arquitectura y concepto, entre lo material y lo inmaterial y ante todo, entre el color y la forma. Estas categorías son: Imagen, Forma, Lenguaje, Simulacro y Materia. Cada una de ellas será explicada posteriormente para que el lector pueda comprender esta variable tanto en el inventario de las fachadas en cada territorio como en los cuadros comparativos de las conclusiones. Es menester aclarar además que esto sirve como propuesta metodológica para el análisis cromático en la arquitectura, pero que podría aplicarse, con una breve modificación de los términos, a otros campos donde el cromatismo aplique, como pueden ser los estudios pictóricos o los análisis fotográficos y fílmicos Por último, cada categoría está ilustrada con una imagen en su página opuesta para que el lector pueda visualizar con mayor claridad la propuesta reflexiva en torno al color. Sin embargo, esto sólo sirve como estímulo visual pero no necesariamente representa los conceptos descritos en su totalidad debido precisamente a la naturaleza polisémica de la idea de color.

168



El color y lo etéreo

EL COLOR COMO IMAGEN “Una imagen se origina con el encuentro entre luz y oscuridad; a través de las imágenes reconocemos el mundo”. Johann Wolfgang von Goethe

El color como imagen también podría denominarse el color como paisaje, ya que este ítem se define como la sumatoria de elementos en un plano que configuran un todo. Esto incluye la forma arquitectónica, su estilo, la armonía cromática, la proporción, la manifestación visual de la actividad o el uso y el modo como se relaciona con los elementos circundantes. Por lo tanto, el color como imagen se abarca en este estudio desde la individualidad de una sola fachada, cómo es en sí misma para posteriormente comprender cuál es su interacción con el medio en el que está insertada.

170

En la categoría que se ejemplifica en las muestras de los municipios (I), el color como imagen representa fundamentalmente el comportamiento del color como la variable categórica fundamental, aunque también teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados que se relacionan con el diseño arquitectónico. A modo de hipótesis, podría considerarse que aquellos predios donde no se presenta este concepto de imagen podrían ser sustituidos o intervenidos para que de paso a un nuevo elemento que sí establezca un lenguaje en sí mismo y que genere armonia con la imagen urbana global .



Pablo López Garnica

EL COLOR COMO FORMA “Utiliza el color allí donde la forma ha fracasado”. Fritz Schumacher

En este caso no se tiene en consideración a la arquitectura, sino netamente a la forma del color, es decir, despojándola de su superficie de implantación para dejar sólo la materia que la recubre. Si el color, más que ser complemento de la forma se transforma en sí misma en una forma reconocible, que bien puede ser como un fondo único, la diferenciación entre puertas o ventanas o simplemente un zócalo, entonces entra en esta categoría. En las muestras analizadas esta variable se representa con la letra (F), y permite clasificar los planos donde se da el reconocimiento de la imagen geométrica visible a través del color.

172

A diferencia de la categoría anterior sobre la imagen, en este caso la forma no implica un valor positivo o negativo, sino sólo taxonómico. Esto indica que pueden darse casos en los que se hallan formas reconocibles pero donde no existe un lenguaje claro entre ellas, y por tanto se podría proponer su intervención para mejorar esa condición. También se pueden dar casos donde la secuencia de formas en diferentes fachadas de indicios sobre cómo deben establecerse aquellas otras que están diversificando el lenguaje común. Debe existir la reflexión en torno a la homogeneidad o a la diversificación de formas.



El color y lo etéreo

EL COLOR COMO LENGUAJE “Siempre ocurre que las discusiones alrededor del color se conectan con los compromisos sociales”. Paul Scheerbart

En lenguaje es un modo de expresión y como tal debe ser entendido. La expresión en este sentido se interpreta como la manifestación de signos exteriores del pensar o sentir de un territorio en una época determinada. Para fines prácticos, en este estudio el color como lenguaje se aborda considerando si el cromatismo influye en las intenciones de demostrar o proporcionar un significado a la arquitectura que recubre, si se pretende anunciar una tradición, una época, la mera belleza o simplemente la actividad de un predio. En las muestras fotográficas esta variable se representa con la letra (L) y se analiza individualmente como los ítems anteriores.

174

El color como lenguaje necesariamente tiene un valor positivo si se tiene en consideración que una arquitectura que no transmite un mensaje deja de tener un valor histórico que la respalde. Pero aún así, puede darse el lenguaje en los planos donde no se da el color como imagen y por lo tanto se anula el propósito de generar armonía en la plaza, a menos que la intención desde la semiótica fuese precisamente la de generar contrastes y variedad en el lenguaje compartido. Por tal motivo aquellos predios marcados con lenguaje, pueden o no coexistir armónicamente, pero cuando menos están aportando dinámicas significativas en la imagen urbana.



Pablo López Garnica

EL COLOR COMO SIMULACRO “El simulacro no es lo que oculta la verdad, es la verdad la que oculta que no hay verdad. El simulacro es verdadero”. Jean Baudril ard

Dada la preocupación respecto al lenguaje, tanto arquitectónico como visual, las nuevas propuestas de diseño en algunos casos se encaminan por la permanencia del mismo estilo que le precede, procurando imitar el significado que otra época ha consolidado. Esta variable, representada en la muestra con la letra (S), se encamina por descubrir exclusivamente desde la observación de las fachadas, cuáles son esas arquitecturas que en el afán de construir o en el desconocimiento para interpretar y dotar de nuevos significados un lugar con memoria histórica, optan por el simulacro de la formas, colores y estilos que ya existen en la plaza.

176

En este caso particular, a modo de reflexión, esta variable tiene una connotación negativa en la medida en que las arquitecturas tradicionales, a causa de la expansión o el abandono, son sustituidas o intervenidas sin tener en cuenta las necesidades de los pobladores del territorio y esencialmente su papel dentro de la conservación del paisaje cultural como imagen. Y debido a que el paisaje cultural tiene una valoración social más implicita que explícita y sus cualidades son reivindicadas sólo de forma minoritaria o secundaria se debe abogar por el cambio en el modelo de concebir la imagen como imitación sino que ésta debe dar cuenta del significado de un territorio y su época.



El color y lo etéreo

EL COLOR COMO MATERIA “Los colores han sido desde los griegos los primeros esquemas de la materia, sutilísimos; están entre materia y forma, más bien, como una evanescencia que sustrae la pesantez de aquella y que es algo más rotundo que elvacío de ésta, porque a través de su mínima entidad se objetiva lo real”. Ludwig Wittgenstein

Esta variable es sólo de clasificación, ya que podría decirse que todos los colores son materia también, pero desde este estudio se trata es de la materialidad, ya que ésta genera diversas, cientos o miles, de tonalidades que no se pueden clasificar si no es con un ejemplo de su textura. Aqui entran las arquitecturas que son construidas con ladrillo, concreto, enchapadas en cerámica o cualquier otro material que abarque la mayor parte de la superficie de la fachada o que tenga un porcentaje muy visible. En este caso la variable se representa con la letra (M), y servirá además para conocer la preferencia de materiales utilizados en cada municipio.

178

La materialidad es fundamental también para determinar cómo se comportan las construcciones modernas y descifrar los motivos de su implementación. A pesar de que una construcción con materiales que no son tradicionales puede acarrear en un primer momento una percepción de discrepancia, también puede ser interesante ver cómo una nueva construcción se revela en un contexto con el fin de ser un elemento diferenciador y significante, siempre y cuando tenga parámetros básicos que no destruyan la imagen consolidada de la plaza ni que ponga en riesgo la identidad del lugar donde se inscribe ni los predios alrededor de el.



Pablo López Garnica

CONSECUENCIAS

El nombre de este capítulo hace referencia tanto a las consecuencias del paso del tiempo, de las catástrofes naturales, de los cambios tecnológicos y generacionales de la población así como sus manifestaciones en la imagen de las plazas a través de sus fachadas, y por ende, que afectan directamente la implementación de los colores y de las formas arquitectónicas tradicionales. Entiéndase que no es consecuencia del color la destrucción del patrimonio o la gentrificación por ejemplo, sino que la imagen da cuenta de estos fenómenos y pueden describirse tales cambios partiendo de una estructura metodológica compleja, que en primera instancia, puede realizarse a través de los análisis de las superficies que albergan tales mutaciones en la cultura, en este caso, la imagen urbana y las fachadas que la constituyen. Siendo así, se proponen a continuación variables que surgieron como consecuencia de las muestras tomadas y sus conclusiones, que van desde la percepción exacerbada de publicidad que oculta las formas de la arquitectura, de la alteración del espacio, de los cambios en los paradigmas humanos referentes a la cultura hasta la gentrificación como inmediación al campo de los estudios de las ciencias sociales. Finalmente, todo esto es resultado de la necesidad por indagar cómo desde la arquitectura y principalmente del diágnostico de problemas tanto espaciales como de la imagen se pueden plantear soluciones como mecanismo de respuesta ante la inevitabilidad del paso del tiempo y sus afectaciones en la memoria. La historia debe ser entonces la estrategia que permita la interacción entre los entes culturales que la transforman, debe ser el lenguaje común para abordar el futuro.

180



El color y lo etéreo

PUBLICIDAD EXCESIVA

La publicidad es un algo necesario para la identificación, que pueden ser tanto de lugares, como de marcas o de servicios que se presten. Se define como el conjunto de medios empleados para divulgar hechos, noticias o artefactos y por ende constituye otra clase de lenguaje que espera por un espectador que la interpete. En el espacio se puede manifestar de diversas formas, como las vallas o inclusive las fachadas que pretenden captar la atención del viandante y así lograr repercusiones de índole económica. Sin embargo, en algunos municipios se sacrifica la estética de la imagen arquitectónica en función de promover el mensaje.

182

Y esta exageración conlleva al deterioro de los valores propuestos en el diseño arquitectónico, que por sí solos pueden hacer referencia a diversos mensajes implícitos, inclusive aquellos que dan cuenta de la memoria de un lugar. Además, desde la perspectiva del análisis cromático, la fachada también puede constituirse como mera publicidad sin necesidad de que se le añada una descripción literal del producto o servicio que se ofrece. Esto sucede cuando se tergiversan los colores originales o tradicionales para hacer más llamativo un predio y realizar la simulación de que representa un valor arquitectónico y cultural que en realidad no existe por tal modificación.



Pablo López Garnica

ALTERACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Partiendo entonces del concepto de publicidad que puede alterar la imagen arquitectónica, también existen otros factores que causan la modificación o inclusive la destrucción de un lugar y que en la mayoría de los casos, se da por la búsqueda de incrementar los recursos del propietario y aprovechar tanto la posición central de la plaza que es donde se da la mayor confluencia de personas como por la idea de turismo que concentra la atención en los servicios. Esto hace que los predios pequeños o con distribuciones espaciales complejas deban ser modificados y puedan albergar la mayor cantidad de personas posible.

184

Otro actor determinante pero en la alteración de la imagen es el cambio del uso en los niveles, ya que donde antes se constituía un local en el primer piso y la vivienda en el segundo, se sustituye la vivienda por comercio y los propietarios se trasladan a otro lugar del municipio, dejando entonces la plaza a merced de los turistas y visitantes ocasionales. Y por último, está la demolición del predio, que puede ser para incrementar la espacialidad o simplemente por la adopción de un estilo arquitectónico foráneo que no se relaciona con el lugar, y que repercute en el significado histórico que ha tenido un dilatado proceso de configuración en el tiempo.



El color y lo etéreo

PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Si bien tenemos que la alteración o destrucción de la arquitectura tiene consecuencias en la identidad cultural, en este caso esto se define más como un proceso virtual donde los habitantes autóctonos dejan de reconocer su propio territorio a raíz de los cambios generacionales y tecnológicos, que ahora permiten tener consciencia del habitar en lugares alejados, haciendo especial énfasis en las ciudades principales. Esto implica que los habitantes de un determinado lugar se desplacen de sus tierras para dirigirse hacía donde encuentren mayor oferta de servicios y calidad de vida a largo plazo, alterando así la identidad y la memoria.

186

Las fachadas de las plazas nos dan indicios de este suceso al ser utilizadas como elementos funcionales y no como configuradoras de imagen, por lo que los paisajes arquitectónicos se pierden cuando se vislumbran construcciones que no dan cuenta de la historia o que no conservan tradición en ellas. Con el paso del tiempo tienden a considerarse patrimoniales aquellas arquitecturas que soportaron por abandono o por importancia, pero rodeadas de un entorno que ya nada tiene que ver con la cultura. La recuperación y conservación de la identidad cultural debe ser el factor principal para la consolidación de la historia..



Pablo López Garnica

GENTRIFICACIÓN

La gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un lugar es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. En este caso el término no aplica totalmente debido a que la población que habita los centros de los pueblos suelen ser usuarios ocasionales que no se establecen, pero aún así causa el desplazamiento de los habitantes originales debido al aumento del precio en los terrenos de la plaza y porque su uso muchas veces está restringido al comercio y a los servicios en función de estos nuevos vistantes, que tienen prioridad.

188

Esta situación es la más crítica y la que más afecta el paisaje cultural, ya que al expulsar la vivienda de los centros no se da la interacción en el espacio público de los habitantes, sino de los visitantes, y son éstos últimos los que terminan traduciendo el significado de los elementos circundantes, lo cual convierte la tradición en una parodia, en un espectáculo para ser contemplado pero no para ser interpretado ni asumido como propio. Este fenómenos se da mayoritariamente en los lugares que tienen mayores atractivos turísticos, y puede ser peor que la gentrificación común ya que nunca en la plaza se da el concepto de habitar, sino sólo el de estar.



El color y lo etéreo

CONCLUSIONES Esta conclusión está encaminada a resumir los resultados de las muestras y realizar comparaciones entre los municipios, para así definir de forma categórica cuál es su comportamiento actual con respecto a las aplicaciones cromáticas y de forma, y cuáles son los lugares donde se presentan fenómenos críticos que deben estudiarse con detenimiento para realizar proyecciones que den solución a las problemáticas planteadas anteriormente. La estrategia para realizar tales comparaciones es clasificar los municipios en sus respectivos departamentos para establecer rangos basados en la numeración de predios, la altura constante, el predominio de las actividades o usos, los estilos que contiene, la influencia de la imagen, la forma, el lenguaje, el simulacro, la materia, y fundamentalmente las paletas de colores que se derivan de las fachadas. Para esto se han diseñado cuatro (4) cuadros, uno por cada departamento, donde se constituyen las variables anteriormente mencionadas y se recapitulan todos los datos presentes en las muestras fotográficas y de análisis. Queda a consideración del lector comparar la totalidad de los predios analizados o establecer porcentajes de valor entre ellos, con relación a los calificativos positivos o negativos que cada variable tenga implícita. Estas conclusiones sólo pretenden ser una recopilación usando el sistema binario, es decir, sin asignar propiamente valores numéricos que den mayor o menor importancia a un municipio sobre otro, sino como planteamiento básico de los sucesos que atañen al color y a la imagen del paisaje cultural que se desprende directamente de la configuración de las fachadas en las plazas.

190



ANTIOQUIA # Predios totales

Porcentaje

Municipio

# Predios analizados

El Retiro

13

22

59%

La Ceja

13

29

44.8%

Abejorral

13

29

44.8%

Sonsón

13

28

46.4%

El Retiro

La Ceja

Alturas

1 2 3 4+ 3 9 0 1 0 8 4 1 1 8 2 2 0 11 1 1

I N S T I T U C I Ó N

1 4 3 3


USO V I V I E N DA

CONCEPTO

C O M E R C I O

T

M

I F L S M

F 3

9 12 9 2 2

3

4

11 13 7 4 6

4

4

5

11 13 8 7 7

8

3

2

12 12 11 4 3

8

10

10

0

8

8

6

6

10

6

9

Abejorral

Sons贸n


CALDAS # Predios totales

Porcentaje

Municipio

# Predios analizados

Aguadas

13

24

54.1%

Pácora

13

26

50%

Marulanda

13

27

48.1%

San Félix

13

28

46.4%

Salamina

13

28

46.4%

Aguadas

Pácora

Marulanda

Alturas

1 2 3 4+ 1 9 2 1 1 7 4 1 5 7 0 1 1 11 0 1 0 12 0 1

I N S T I T U C I Ó N

2 3 3 2 3


USO V I V I E N DA

CONCEPTO

C O M E R C I O

T

M

I F L S M

F 3

10 13 10 6 6

3

3

12 11 8 5 7

9

3

1

13 13 13 4 3

10

9

2

2

13 13 13 1 3

10

10

1

2

13 13 13 3 3

8

11

7

3

9

7

5

8

4

10 7

San Félix

Salamina


QUINDÍO

# Predios totales

Porcentaje

Municipio

# Predios analizados

Filandia

13

27

48.1%

Quimbaya

13

22

50%

La Tebaida

13

40

32.5%

Buenavista

13

23

56.5%

Génova

13

24

54.1%

Pijao

13

19

68.4%

Calarcá

13

25

52%

Circasia

13

27

48.1%

Salento

13

27

48.1%

Alturas

1 2 3 4+ 0 12 0 1 0 9 2 2 2 8 2 1 2 8 1 2 0 9 3 1 0 12 0 1 1 5 2 5 1 12 0 0 2 10 0 1

I N S T I T U C I Ó N

1 3 4 4 2 2 7 2 3


USO V I V I E N DA

CONCEPTO

C O M E R C I O

T

M

F

I F L S M

4

13 13 13 3 1

7

1

12 12 8 2 5

0

12

1

10 12 10 3 6

7

1

4

8

12 13 12 9 3

6

10

6

5

2

13 13 10 8 2

9

9

10

1

2

13 13 13 1 5

4

5

4

8

1

13 13 13 2 7

8

10

8

4

1

12 12 11 5 2

9

10

13

0

0

13 13 13 1 1

7

11

9

0

8

10

5

6

8

9


Filandia

Quimbaya

La Tebaida

Buenavista

GĂŠnova


Pijao

Calarcรก

Circasia

Salento


VALLE DEL CAUCA # Predios totales

Porcentaje

Municipio

# Predios analizados

Caicedonia

13

30

43.3%

Sevilla 1

13

28

46.4%

Sevilla 2

13

27

48.1%

Alturas

1 2 3 4+ 0 10 1 2 0 10 1 2 0 11 1 1

Sevilla 1 (Parque Principal)

Sevilla 2 (Parque Secundario)

I N S T I T U C I Ă“ N

2 1 2


USO V I V I E N DA

CONCEPTO

C O M E R C I O

T

M

I F L S M

F 3

13 12 11 4 5

5

0

13 13 10 0 1

3

5

13 13 12 10 5

10

11

4

6

12

12

8

11

7

5

Caicedonia


Pablo López Garnica

EPÍLOGO Cualquier geografía, territorio, población, cultura o arquitectura está sometida al paso del tiempo, no existe la eternidad ni para los hombres ni para los objetos y por lo tanto la historia cumple su papel como facilitador del conocimiento, de la técnica de los sucesos pasados y de la documentación del presente. Dicho esto, el registro de los elementos que nos rodean y de los hechos suceden en la cotidianidad será en algún momento parte de la historia y cobrará importancia dependiendo de las implicaciones que haya causado en la cultura y en el territorio, en otras palabras, depende del precedente que haya sido marcado que caracterice a la época de modo singular. Sin embargo, no sólo la historia debe ser abordada de forma crítica, sino que desde ahora se pueden utilizar los elementos inventariados y toda la documentación que sea posible para entender a la época, que este tiempo afecte positivamente al futuro que nos espera. Y es que la memoria se justifica precisamente en el aprendizaje de los tiempos pasados, la idea del progreso que parece enfrentarse a la historia no es más que el resultado de ella, y por esto toda idea de evolución debe estar consolidada en el concepto de memoria. Todo análisis entonces debe estar encaminado a la consecución de objetivos que consideren la tradición y el paisaje, deben crearse legislaciones que regulen, definan y reconozcan a la imagen como parte esencial del territorio y como bien inmaterial de la cultura , debe volver el habitar a las inmediaciones de las plazas, así como es menester restringir el crecimiento exacerbado del comercio y los servicios . Pero principalmente, debe construirse identidad para que la arquitectura no se conviertan en ruina para ser venerada, sino que la imagen y el paisaje estén en constante transformación a través de las manifestaciones atemporales del color, transformando el recubrimiento de la superficie en un significado sempiterno.

202



El color y lo etéreo

BIBLIOGRAFÍA

- Duttman, Martina. El color en la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1986. - Wittgenstein, Ludwig. Observaciones sobre los colores. Barcelona: Paidos Ibérica, 1994. - Goethe, Johann W. Teoría de los colores. Murcia: Colegio de arquitectos de Murcia, 2009. - Pawlik, Johannes. Teoría del color. Barcelona: Paidos Ibérica, 1996. - Kandinsky, Vasili. Punto y línea sobre plano. Buenos Aires: Editorial Andrómeda, 2005. - Taut, Bruno. Escritos 1919 - 1920. Madrid: El Croquis, 1997. - Léger, Fernand. Funciones de la pintura. Barcelona: Paidos Ibérica, 1990. - Heller, Eva. Psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004.

204




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.