Boletin Alamo 18 de Febrero 2013

Page 1

s o r u g e S o m a l Á Boletín 18 de Febrero de 2013

BBVA vende a MetLife la AFP PROVIDA de Chile El grupo financiero BBVA admitió que ha avanzado en negociaciones con la compañía estadounidense Metlife para la venta en Chile de la Administradora de Fondos de Pensiones Provida, por un monto de 1,350 millones de dólares. La información se dio a conocer a pocos días de que Provida traspasara 15.87% de sus acciones en Horizonte, la AFP del grupo español en Perú, una operación que tuvo un costo de 71.4 millones de dólares. La venta de BBVA a Metlife fue confirmada por fuentes locales consultadas por Diario Financiero, a la espera de su anuncio oficial. En un comunicado enviado al organismo regulador de valores de España se indicó que la firma estadounidense pagará 1,350 millones de dólares por el porcentaje de BBVA en la propiedad

(51.62% de forma directa), lo que valorizaría a la mayor AFP del mercado chileno en 2,615 millones de dólares. BBVA se despide del negocio en América Latina, compuesto por sus operaciones en Chile, México, Perú, Colombia y Ecuador, luego de que en mayo del 2012 informó sus intenciones de vender. El grupo español pone fin a 14 años de liderazgo en el negocio previsional en Chile. La primera administradora vendida fue la mexicana Afore Bancomer. Banorte, en alianza con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), adquirió el total de la propiedad a fines de noviembre por 1,600 millones de dólares. En diciembre, BBVA informó la venta de la colombiana Horizonte al Grupo Aval en 530 millones de dólares. Tras

la venta de Provida, a BBVA sólo le quedará por vender su AFP peruana. BBVA HIZO NEGOCIO Con la operación, Metlife sale ganando. Y es que en 1999, cuando el grupo acordó la compra de Provida a CorpGroup, controlado por Álvaro Saieh, la administradora fue valorada en 676.4 millones de dólares. A 14 años de esa operación, el precio de la administradora casi lo cuadruplica. El retiro del grupo financiero de la región le dejará más de 3,700 millones de dólares en el bolsillo, considerando los montos acordados por las administradoras de Chile (que incluye Ecuador), México y Colombia, más los 306 millones de dólares que obtendría por la venta de Perú (calculado con base en el valor dada por la venta de la

participación de Provida). A escala local, la operación también marca una nueva era, con el fin de un periodo en el que la banca estuvo vinculada al control de las administradoras de pensiones de Chile. En julio del 2007 fue el turno del también español Grupo Santander, que salió del negocio tras vender sus operaciones en México, Chile, Colombia y Uruguay a ING por 1,300 millones de dólares. En Chile, la venta de Provida se convierte en la tercera operación de este tipo en menos de dos años y la más significativa en montos. La primera fue en julio del 2011, cuando ING vendió su negocio de pensiones en Chile, México, Perú, Uruguay y Colombia al colombiano Grupo de Inversiones Suramericana (Grupo Sura) por 3,760 millones de dólares.


Hacemos lo que amamos, cumpliendo nuestras metas

INBURSA, de Carlos Slim, aseguró el complejo El complejo de edificios que alberga la sede corporativa de Pemex, así como otras instalaciones en mar y tierra, están aseguradas por Inbursa, una de las firmas en que es accionista mayoritario el empresario Carlos Slim Helú. Entre Pemex y Seguros Inbursa hay una “póliza de seguros integral”, por la que la compañía petrolera pagó el 31 de agosto de 2011 la

suma de 4 mil 703 millones de pesos que, al momento de la contratación, representó una erogación de 401.35 millones de dólares, moneda en que fue pactada la operación, de acuerdo con información disponible en el portal de obligaciones de transparencia de la paraestatal. Un vocero de Inbursa declinó hacer comentarios so-

bre las obligaciones que asumirá la firma aseguradora para cubrir los daños materiales provocados por la explosión del pasado jueves en uno de los edificios del conjunto corporativo de Pemex, que hasta anoche había causado la muerte de 33 personas. La información disponible en el portal de transparencia menciona que la cobertura por Inbursa inició el

31 de agosto de 2011 y concluye el 30 de junio de 2013. Inbursa es proveedor de seguros para Pemex, tanto en las instalaciones administrativas como en las relacionadas directamente con las actividades de producción, desde junio de 2007, cuando la paraestatal dejó de contratar los servicios de Grupo Nacional Provincial (GNP)

Nuestros números al inicio del 2013 PRIMA NETA EMITIDA 2013 APATZINGAN MORELIA URUAPAN ZAMORA ZITACUARO DIRECTOS

TOTAL

ENERO % PARTICIPACION 65,231.78 13% 103,692.97 21% 46,216.32 9% 62,458.30 13% 69,640.20 14% 143,438.71 29%

490,678.28

% CUMPLIMIENTO ACUMULADO SOBRE META ANUAL Cumpleaños del mes  Irving Silva Olvera—19 de Febrero  Martín Maya Velazquez—19 de Febrero  Horacio Contreras Cabrera—20 de Febrero  Irere Gutiérrez Toledo—22 de Febrero

100% 6.29%

Visita nuestra página de internet: www.alamoseguros.com.mx Síguenos en: Alamo Seguros

 Carlos Felipe Beltrán Soria—26 de Febrero  Jazmín Gómez Guillen—28 de Febrero

@alamo_seguros


Hacemos lo que amamos, cumpliendo nuestras metas

Sólo 8 de cada 100 jóvenes terminan sus estudios universitarios / Instan al ahorro destinado a educación De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México sólo 8 de cada 100 alumnos concluyen una carrera universitaria, la principal razón es "la falta de recursos económicos", ya que los costos de las universidades privadas pueden ir desde 14 mil 700 pesos a 111 mil pesos semestrales. Asimismo, la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior de la SEP, revela que la matrícula de las universidades públicas es insuficiente y los costos de las universidades privadas pueden ir de igual forma hasta los 111 mil pesos semestrales. La encuesta cita que de 2006 a 2012, la generación de 1999 a 2010 de un 100 por ciento de alumnos que ingresaron a primaria egresaron 80.4 por ciento; de ellos, salieron 60.1 por ciento de tercero de secundaria; y al concluir la preparatoria egresaron el 36.1 por ciento. Por su parte, Norma Luz Navarro Sandoval, en su artículo Marginación Escolar en los jóvenes, del Instituto Nacional de Esatdistica y Geografía (INEGI), detalló que las causas de la deserción en jóvenes de 15 a 19 años son multisectoriales, pero "de los jóvenes que desertaron del sistema edu-

cativo, el 37.4 por ciento no quiso o no le gustó estudiar y el 35.2 por ciento fue por causas económicas". El resto, el 5.8 por ciento dejó de estudiar porque se casó o vive en unión libre; el 5.4 por ciento por haber terminado sus estudios; un porcentaje menor (2.3 por ciento) declaró que no existía escuela o que estaba lejos, la causa de tipo familiar presentó un porcentaje bajo (2.4 por ciento), en tanto que el 3.1 por ciento de las respuestas fueron para otra causa y el restante 8.5 por ciento no especificó por qué dejó los estudios". Según Navarro se ha avanzado mucho en los últimos años al grado que se ha disminuido el nivel de deserción "sin embargo aún falta mucho por hacer ya que el objetivo del sistema educativo es que al menos un 90 por ciento termine una carrera universitaria". Por ello, Rafael Fronjosá, director de Seguros de Personas de Grupo Nacional Provincial (GNP) propone combatir la deserción escolar que se da como consecuencia de la falta de recursos económicos a través de fideicomisos o mecanismos de ahorro para el pago de una carrera universitaria. Fronjosá cito los datos de la

Guía Universitaria 2012, donde se revela que en México los costos de las universidades privadas van desde los 14 mil 700 hasta los 111 mil pesos semestrales dependiendo de la institución y de la profesión; a este gasto hay que sumarle la compra de útiles escolares y materiales específicos para cada carrera; así como gastos de inscripción y actividades extracurriculares. Indicó que "iniciar un ahorro para la educación de los hijos en sus primeros años permite contar con el tiempo suficiente para alcanzar el monto requerido sin poner en riesgo la estabilidad económica". Y alertó "la colegiatura de una universidad promedio puede superar los 80 mil pesos semestrales, pagar esta cantidad puede representar un riesgo para la economía familiar, sin embargo si se difiere en el tiempo a través de una instrumento de ahorro, las aportaciones mensuales serían menores". Los seguros educativos, dijo "son una buena alternativa para hacer frente a los gastos de una carrera universitaria, pues tienen como objetivo construir un ahorro a largo plazo para garantizar el pago de colegiaturas". GNP Seguros, indicó "cuenta

con Profesional, un seguro que te permite garantizar la educación de tus hijos desde su nacimiento, brindándote la seguridad de pase lo que pase tu hijo recibirá el ahorro que se generó para su educación al cumplirse el plazo pactado". Además, dijo que en el desafortunado caso de que el o los padres fallezcan o sufran alguna incapacidad permanente, GNP suspende el pago de primas, entrega la suma asegurada por fallecimiento y/o invalidez y al finalizar el plazo de ahorro entrega el ahorro garantizado. Ejemplificó que si un hombre de 35 años inicia su ahorro al momento del nacimiento de su hijo, estaría pagando un promedio de 30 mil pesos de prima anual, muy por debajo de los 160 mil pesos anuales (por dos semestres de 80 mil 000 pesos, en promedio) que tendría que pagar si no contara con un ahorro. En los últimos cinco años, la suma asegurada promedio en los planes de ahorro Profesional de GNP Seguros es de 750 mil 558 pesos, lo suficiente para cubrir el costo de una carrera completa -incluidos los gastos adicionales- en la mayoría de las universidades privadas del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.