Peri贸dico Oficial del Movimiento Alianza PAIS
SEPTIEMBRE 2013, 1ra QUINCENA
N潞 28
2
PAIS OPINA
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
Quito, 35 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad
Plaza San Francisco (Foto: Secretaría de Cultura del Municipio de Quito)
E
ncaracolada en las curvas que llevan los pasos transeúntes a recorrerla hasta todos los rincones, esta ciudad que amanece con el sol más vertical del mundo y anochece en la fría altura de sus Andes indomables, cumplió el 8 de septiembre 35 años de haber sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En 1978, junto con Cracovia fueron las primeras ciudades designadas como tales. Rodrigo Pallares, entonces Director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) fue gestor, junto con varios arquitectos, de una iniciativa inédita para la
UNESCO, postular a una ciudad como patrimonio mundial. A pesar de la falta de antecedentes, la gestión tuvo buen puerto, y de inmediato las condiciones arquitectónicas únicas de su Centro Histórico, fundamentalmente, inclinaron la decisión a favor de distinguir a Quito. La calidad patrimonial, nos hizo apren-
“Sin el Centro (Histórico) Quito como destino turístico, no tiene sentido” Gonzalo Abad
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
der que esta condición, para una urbe, implica un sentido de conservación relacionado con la asimilación sociohistórica, es decir, con la existencia vital de un contexto móvil. Las coordenadas políticas de la conquista española determinaron el reconocimiento y la inmediata apropiación de los centros del poder prehispánico, en consecuencia, la colonia expresa una simbología impuesta-asumida desde el complejo proceso del mestizaje. De esta etapa datan iglesias, conventos y algunas casas, que conforman el Centro Histórico de Quito, universo decisorio para la designación de Patrimonio de la Humanidad.
DATO
El Centro Histórico de Quito es el más grande de América, con una superficie de 375,2 hectáreas
Porque la dinámica socio urbana presenta permanentes demandas, nuevas perspectivas y nuevas centralidades, la conservación está asociada con la supervivencia del espacio en relación con un mejoramiento permanente que respete las características originarias. Preservar una ciudad no supone confinarla como museo, sino mantenerla para que en ella siga fluyendo la vida. Así, vemos a la urbe como concentración de personas en un espacio adaptado físicamente para su establecimiento, distinto por su naturaleza social al medio rural, como un hecho transcivilizatorio desde su original carácter aldeano rupestre
PAIS OPINA
3
Algunas iglesias del Centro Histórico: ⋅ San Agustín ⋅ La Merced ⋅ La Catedral ⋅ La Compañía ⋅ Santo Domingo ⋅ San Francisco
hasta el de comunidad urbana integrada a partir de factores que definen comportamientos sociales específicos. Esta comunidad urbana posee particulares fuerzas ecológicas de integración, que fortalecen la participación ciudadana desde prácticas culturales que van constituyéndose también en su patrimonio. Actualmente, la Alcaldía Metropolitana ejecuta un proyecto de actualización del inventario de bienes patrimoniales (el vigente que data de 1990, registra aproximadamente 3.900) que incluirá edificaciones y barrios e inmuebles parroquiales. La conmemoración de la declaratoria de Quito como Patrimonio de la Humanidad reunió a 2.500 personas en la Plaza de San Francisco, donde se armó una pista para el programa Coreografía Colectiva, los 35 años de Quito como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, organizado por el Municipio. Más de 2000 personas bailando, expresándose libremente al son de la música, fue sin duda una participación ciudadana de gran significación. Un empoderamiento del espacio urbano y un sentimiento de orgullo por celebrar el reconocimiento cultural de la ciudad, llenaron de alegría a los asistentes. Finalmente, estos 35 años le han dado a Quito la posibilidad de reconocerse y revisarse, con los altibajos propios de un ejercicio que precisa de mucha objetividad en la autocrítica. No obstante, un balance consciente nos refiere un conocimiento que ha permitido valoraciones más allá de las luminarias.
Otras declaratorias y premio: Capital Iberoamericana de la Cultura 2004 Capital Americana de la Cultura 2011 Premio World Travel Award, 2013
4
EN VOZ ALTA
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
Una nueva piel
Rafael Correa junto a Francisco Cevallos en la presentación del Plan de Nacional para Deportistas de Alto Rendimiento
L
a tarde del 27 de agosto, el Centro Cívico de Guayaquil fue escenario de la presentación oficial del nuevo uniforme que utilizarán los deportistas ecuatorianos. Una nueva piel que hoy ya no es puramente decorativa. Hoy esa piel adornada con el “Ecuador ama la vida” trae consigo una realidad que destierra por completo aquel pasado en el que nuestros representantes tenían que buscar por su cuenta recursos para competir. Bajo la tutela del Ministerio del Deporte, este evento tenía como principal objetivo dar a conocer el Plan Nacional de Alto Rendimiento (PNAR) creado por esa cartera de Estado. Es justamente este programa el que promete un cambio signi-
“...ustedes (los deportistas) son las ilusiones movilizadoras que vencen la desesperanza...” Rafael Correa
ficativo, ya no solo de piel, sino también de órganos y huesos. Con una inversión de $60´399.128, los deportistas de élite serán tratados como merecen en todos los aspectos, desde las necesidades técnicas hasta las psicológicas pasando por las áreas fisiológicas, médicas y nutricionales. Estos fondos serán distribuidos en los próximos años de ciclo olímpico (2013-2016). Los 278 beneficiarios en 37 distintas disciplinas además recibirán una beca económica mensual para gastos personales. Adicionalmente el plan contempla el financiamiento del equipo multidisciplinario de 428 profesionales para la preparación de los competidores. En la tarde porteña también se hicieron presentes autoridades de diversas instituciones públicas como la gobernadora del Guayas Viviana Bonilla, el prefecto Jimmy Jairala y el Presidente de la República Rafael Correa quien, vestido con la nueva piel, subió a la tarima para conversar con el público. En su discurso no sólo destatcó
EN VOZ ALTA
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
5
El Plan Nacional de Alto Rendimiento es la gran apuesta del Gobierno para desarrollar el potencial de nuestros deportistas
Jaqueline Factos, se comprometió, en nombre de todos, a no defraudar la confianza depositada en ellos pues solo queda llevar la bandera tricolor a lo más alto los beneficios del PNAR sino, y sobre todo, agradeció a los deportistas presentes pues los considera “los mayores educadores de la Patria para vencer la mediocridad”. Así mismo puso en manifiesto el enorme esfuerzo que hacen todos los ecuatorianos para brindar estos recursos a los jóvenes atletas, esfuerzo que vale la pena, pues “ustedes son las ilusiones movilizadoras que vence la desesperanza”. Por su parte, el titular del Ministerio del Deporte, José Francisco Cevallos, reflexionaba junto a jóvenes y viejas glorias del deporte nacional sobre el duro camino transitado para llegar hasta aquí. Les recordaba las destartaladas instalaciones que hasta no hace mucho constituían
la infraestructura, así como la condición de víctimas que vivieron ante un estado parapléjico, hoy son, de cierta forma, homenajeados con este plan porque la Revolución jamás olvidará que la semilla la plantaron ellos con su sudor y esfuerzo. Y tras estas consideraciones llegó la hora en que los protagonistas de la velada tomaran la palabra. Apoderada de micrófono y público, la karateca Jaqueline Factos, se comprometió, en nombre de todos, a no defraudar la confianza depositada en ellos pues solo queda llevar la bandera tricolor a lo más alto, conscientes que el deporte nacional puede presumir ahora de una salud espléndida.
DATO
278 deportistas, de 37 dis-
tintas disciplinas, y 428 profesionales serán beneficiados con una inversión de $60´399.128
6
ACTUALIDAD
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
La base de datos Bloomberg Best and Worst, determinó en un estudio específico que el Sistema de Salud Público del Ecuador está entre los 20 mejores del mundo
Ecuador entre los 20 mejores del mundo en materia de salud
Atención en hospitales públicos del país
E
l Buen Vivir se planifica, no se improvisa. Así empieza el documento del Plan Nacional del Buen Vivir y, felizmente, esta premisa está registrando resultados fantásticos, pero esperados. Es el caso de la salud pública en el país que, aún cuando resta mucho por hacer, avanza a paso firme y acelerado, y lo hace porque la consciencia de urgencia está calando profundo en todos los sectores de la sociedad, en particular en el sector público.
El Ministerio de Salud trabaja incesantemente para atender las deficiencias que aún aquejan a la población. Hace pocos días la mundialmente reconocida base de datos Bloomberg dió cuenta del espectacular trabajo que el Ministerio de Salud Pública está realizando en todo el territorio nacional, colocando al Sistema de Salud Pública entre los 20 mejores del mundo. Muchos lo considerarán una hazaña, pero hoy los ecuato-
rianos saben que no es algo fortuito, que es la evidencia de la puesta en escena del Plan Nacional del Buen Vivir. Y aunque es alentador el dato de la empresa, es algo que cualquier ciudadano sin malicia lo puede percibir. Esto haría muchísimo más ruido si supiéramos cual era la posición de nuestro Sistema de Salud previo a la Revolución Ciudadana, pero de gana vamos a herir nuestra autoestima que hoy está de fiesta. Bloomberg en su análisis toma en cuenta varios factores para llegar a esta conclusión. Desde los cerca de 7.000 millones de dólares que se invertirán en este rubro el presente curso, hasta las mejoras salariales de las que fueron beneficiados los médicos y enfermeras. Así mismo toma en cuenta estadísticas probadas como que en 2006 se registraron 16 millones de atenciones médicas, mientras que en 2012 llegaron a 38 millones o que la mortalidad de menores de un año por enfermedades diarreicas bajó del 27,5 % en 2007 al 8% el 2011. Dichos datos grafican de manera inequívoca el cambio de época. Pero el trabajo no ha terminado. El Ministerio al mando de Carina Vance trabaja incesantemente para atender las deficiencias que aquejan a la población. Todavía quedan por erradicar las enfermedades endémicas, seguir disminuyendo la mortalidad infantil, avanzar en aspectos preventivos, etc. En todo caso, esta feliz información que nos llega desde tierras lejans, no es más que un aliento para cumplir con los objetivos que la dignidad del pueblo ecuatoriano demanda.
En el año 2006 la inversión social era de $1.934 millones, mientras que la proyección para este 2013 es de alrededor de $7.000 millones, destinados especialmente al sector de salud.
PROVINCIAS
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
7
Energía eólica para el cambio de matriz energética La inversión total de construcción, incluidas sus obras complementarias, es de $45,6 millones
C
ambiar la matriz energética es uno de los objetivos del Gobierno ecuatoriano y así lo demuestran proyectos como la Central Eólica Villonaco ubicada en el cerro Villonaco, en la provincia de Loja. Al momento esta central abastece, desde enero de 2013, con 30’846.412 kilovatios-hora, principalmente a los habitantes de las provincias de Loja, Zamora y Morona Santiago. Israel García, jefe de operaciones de la central explica que en este sitio la velocidad del viento tiene un promedio anual de 12.4 metros por segundo (m/s) (44.64 km/h) y alcanza máximos de 34 m/s (122.4 km/h) “Están instaladas 11 turbinas de tecnología alemana y con una capacidad individual de 1.5 Mw, contabilizándose un total de 16.5 Mw de potencia nominal”, asegura. Durante el recorrido que realizara el presidente Rafael Correa el pasado 5 de septiembre, resaltó la importancia del aprovechamiento de las fuerzas de la naturaleza, entre ellas el viento y los afluentes. Afirmó que la obra eólica en Loja es la más alta del mundo. “Estamos rompiendo paradigmas. Estamos abriendo caminos
El proyecto se ubica en el cerro Villanaco, en Loja
pensando en el beneficio de las comunidades más necesitadas”. La central garantiza una generación de energía de 59.57 GWh/año, la misma que será entregada al Sistema Nacional Interconectado (SIN), y aportará con alrededor del 24,7% del consumo anual de la provincia de Loja. El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, manifestó que con esta producción de energía se beneficia a 42.000 hogares y que el proyecto permite obtener una energía limpia y sustentable. “Antes, esto solo lo podíamos ver en el exterior, pero ahora es una realidad en el Ecuador”, refirió los 8 proyectos hidroeléctricos en construcción, simultáneamente, que duplicarán la capacidad de generación eléctrica.
DATO
A 2.720 metros de altura
se encuentra la central que está construida a lo largo de la línea de cumbre del cerro Villonaco, en Loja
TEMA CENTRAL
8
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
Revolucionar la educación para educar en revolución Uno de los logros más silenciosos de la Revolución Ciudadana pero que más efectos tendrá en la erradicación de algunas desigualdades persistentes se ha dado en el campo de la educación
U
na mirada macro sobre el conjunto de políticas públicas dibujadas hasta la actualidad nos permiten distinguir claramente dos momentos: un primero en el que la tarea del Ministerio de Educación se centró en reparar deudas históricas urgentes del sistema educativo y un segundo tiempo en el que el mismo Ministerio pudo reorganizar la forma de incidencia en la rectoría del sistema educativo en general. El objetivo de este tema central es ayudarte a conocer, a través de una breve historia, ambos momentos.
¿De dónde partimos?
Para inicios del año 2001 la situación de la educación básica en el Ecuador no era alentadora. Una mirada a vuelo de pájaro de uno de los indicadores educativos más comunes –la tasa de alfabetización– nos decía que la política educativa sostenía la misma inercia de hace diez años y que, aunque las cosas no iban mejor, no había que preocuparse mucho porque tampoco íbamos mal. No obstante, una mirada más detallista podía detectar hurgando un poquito más que el sistema de educación básica ecuatoriano se había convertido en una efectiva maquinita de profundización de las desigualdades y consagración de jerarquías sociales. Si bien de 1991 a 2001 la tasa de analfabetismo había disminuido del 11,7% al 9%, la realidad también nos decía que de ese 9% de analfabetos, el peso de la injusticia se cargaba encima de los
hombros de las mujeres y, en especial, de las mujeres habitantes de parroquias rurales cuyo índice de analfabetismo bordeaba el 18,1% (6 puntos porcentuales más que los hombres habitantes de la misma área). Entonces era común escuchar que el inicio de clases –especialmente en lugares donde el invierno impactaba con mayor fuerza sobre la infraestructura de los planteles educativos– se postergaría semanas e incluso meses porque las aulas de clase no tenían un techo completo que garantizara condiciones mínimas de estudio. La destitución y la marginalidad que se reproducía en las escuelas llegaron al punto en que miles de niños y niñas “beneficiarias” del sistema público sobrevivían dentro de un sistema que en realidad, era privado: privado de pupitres, privado de materiales de estudio, privado de baños dignos e incluso privado de agua potable. Lo insólito es que las condiciones de privación del sistema público de educación básica era, por el otro lado, la realidad legitimadora de una situación mucho aún más perversa: el cobro de “contribuciones voluntarias”. Carentes de escrúpulos y aupados por una de las conducciones sindicales más nefastas de las que tenga conocimiento la tradición sindical del Ecuador –el MPD al mando de la UNE–, miles de maestros y maestras se valían de las miserables condiciones de las escuelas para justificar la necesidad de una “contribución
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
voluntaria” que lo único que hacía era asegurar un cupo dentro de un sistema educativo reproductor de relaciones de dominación. Un verdadero pasaje de ida hacia las actividades laborales más subalternas de la sociedad. Los indicadores micro dentro de las aulas de clase para inicios del año 2007 –como por ejemplo el promedio de 11,60/20 de estudiantes en 10mo año de básica para lenguaje y de ¡5.60! en el área de matemática– se explicaban fácilmente por el diagnóstico de las debilidades estructurales. Uno de los documentos más decidores al respecto es el elaborado por la autodenominada “Mesa Nacional de Educación” en el año 2006. En el mismo se describieron 16 nudos críticos que el sistema educativo en su conjunto enfrentaba. Lo llamativo es que ninguno de los 16 puntos señalados hacía referencia a situaciones particulares del campo educativo o de sus instituciones involucradas sino que cada uno de ellos es una lapidaria sentencia sobre la crisis del sistema. Descripciones como “El financiamiento del sector educativo es un problema crónico y cada vez más problemático”, “Reiteración de un modelo de "reforma educativa" igualmente obsoleto e ineficaz”, “Un modelo educativo y pe-
TEMA CENTRAL
9
dagógico atrasado”, “Continuado énfasis sobre la cantidad sin la debida atención a la calidad”, “Debilidad institucional de todo el sistema educativo y del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación (MEC) en particular”, “Tratamiento sectorial y estrecho de lo educativo, sin vinculación con la política económica y la política social más amplia” son muestras de la responsabilidad histórica que la Revolución Ciudadana tuvo que asumir desde sus inicios.
18 “Escuelas del Milenio” fueron inauguradas en 2012, 27 están en construcción y 58 en planificación. Dibujando un camino
El primer paso fundamental lo dio Rafael Correa una vez elegido presidente. Convencido de la necesidad de revolucionar el sistema educativo, se comprometió públicamente a elevar el presupuesto general de educación en un 0.5% del PIB cada año hasta el año 2012 o hasta alcanzar el 6% para inversión en el sector. Con este respaldo, el entonces Ministro de Educación de la Revolución Ciudadana,
10
TEMA CENTRAL
Raúl Vallejo, delineó 8 objetivos rectores. Entre ellos se destacaron la universalización de la Educación General Básica (de primero a décimo años), el mejoramiento de la infraestructura física de las instituciones educativas, la implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas enfocado en la equidad y la calidad de la educación, la revalorización de la profesión docente, la eliminación de las barreras para el acceso, entre otros. Los cambios no se hicieron esperar. En el año 2008, 11.380 partidas presupuestarias de maestros se concursaron. Adicionalmente, 2102 establecimientos educativos fueron reconstruidos, ampliados y equipados (no “refaccionados”) con un presupuesto de más de $ 170 millones. De estos 2102 establecimientos, dos fueron el puntapié inicial de las que luego se conocerían como “Escuelas del Milenio”. El ministerio puso un especial énfasis en la eliminación de las barreras para el acceso. Ello empezaba por la eliminación de las “contribuciones voluntarias”, las cuales significaron en términos económicos un desembolso adicional de más de $44 millones. Adicionalmente, se implementó el Programa de Alimentación Escolar con el cual el Estado se comprometió a brindar un complemento alimenticio a niños y niñas de zonas urbano marginales y rurales de alta vulnerabilidad social. El PAE marcó la diferencia respecto de los programas alimenticios escolares anteriores no solo por la puntualidad en la entrega de las raciones sino también porque comprometió en la gestión de los alimentos a Comisiones de Alimentación Escolar responsables de su preparación. Una perspectiva similar tuvo el programa “Hilando el Desarrollo” que en coordinación con el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social cumplió con el objetivo de dotar de uniformes a los estudiantes a la vez que se apoyó a los pequeños empresarios y artesanos en sus emprendimientos productivos.
De la emergencia al mediano plazo
Pasar de la emergencia al mediano plazo fue algo que no estuvo exento de conflictos. El más grande fue el experimentado con la Unión Nacional de Educadores, fuerza política cómplice de la desestructuración a la que el sistema educativo había llegado para mediados de la década del 2000. El primer conflicto de importancia sucedió en 2008, cuando el Ministerio de Educación cuestionó la legitimidad con la que el MPD se arrogaba la competen-
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
cia de gestionar, a través de la UNE, el concurso de las más de once mil partidas presupuestarias. Desde entonces el MPD se posicionó a la defensiva a sabiendas que la Revolución Ciudadana no le permi-
"...el sistema de educación básica ecuatoriano se había convertido en una efectiva maquinita de profundización de las desigualdades y consagración de jerarquías sociales". tiría seguir afectando con sus intereses particulares y corporativistas un espacio decisivo del bien común como lo es la educación. No obstante, la coherencia de las políticas educativas auspiciadas por la Revolución Ciudadana arrinconó al gremio, forzándolo a develar sus verdaderos intereses particulares cuando éste último se opusiera al proceso de evaluación docente que desde el Ministerio se implementó para hacer un primer diagnóstico del talento humano existente dentro de las aulas. A partir de entonces, la política educativa de la Revolución Ciudadana para la educación básica tuvo un pleno respaldo de la ciudadanía. Una vez controladas las emergencias, el proceso pudo dar un salto de calidad llevando la revolución educativa a otro nivel. De acuerdo a la Rendición de Cuentas del año 2012, cinco fueron las estrategias en las que la ministra Gloria Vidal (sucesora de Andrés Vallejo en el cargo) enfocó su gestión. Todos quienes defendemos las conquistas de la Revolución Ciudadana sabemos que todavía es enorme el impulso revolucionario requerido para satisfacer las necesidades que los tiempos demandan. No obstante, todo lo descrito hasta aquí en torno al conjunto de políticas para la Educación General Básica en estos más de 6 años de gobierno, es más que suficiente para regresar la mirada, tomar un respiro y continuar con la convicción de que vamos por buen camino.
En el año 2008, 11.380 partidas presupuestarias de maestros se concursaron. Adicionalmente, 2102 establecimientos educativos fueron reconstruidos, ampliados y equipados (no “refaccionados”) con un presupuesto de más de $ 170 millones
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
TEMA CENTRAL
Estrategias de gestión Recuperación de la rectoría del Ministerio de Educación: Gracias a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Ministerio de Educación recuperó, en tanto autoridad competente, la rectoría del sistema nacional educativo. Uno de los ejes fundamentales de la recuperación de la rectoría es acompañar el proceso de desconcentración del Ministerio, estableciendo Zonas, Distritos y Circuitos Educativos que permitan prestar servicios eficientes y cercanos a la comunidad. Actualmente funcionan 2 Subsecretarías Zonales (Quito y Guayaquil) así como también siete Coordinaciones Zonales. Se han constituido 140 Distritos Educativos y 1117 Circuitos.
Reordenamiento de la oferta y la dotación de infraestructura: El reordenamiento tiene por objetivo reubicar las instituciones educativas a lo largo del país para ampliar la oferta educativa, especialmente en zonas rurales. Con ello no solo se logrará que cada circuito educativo tenga una oferta completa (Educación Inicial, Básica, Bachillerato y para personas con escolaridad inconclusa) sino disminuir la desigualdad persistente entre el sector rural y urbano. 18 “Escuelas del Milenio” fueron inauguradas en 2012, 27 están en construcción y 58 en planificación.
Continuidad en la reducción de las barreras de acceso: Las políticas empleadas desde el 2007 hasta la actualidad han logrado un crecimiento sostenido de la asistencia escolar así como también han impactado en la equidad del acceso. Entre 2006 y 2012, la brecha de asistencia entre el quintil más pobre y más rico se redujo en 6.6%. En el mismo periodo de tiempo, las tasas netas de asistencia con mayor crecimiento corresponden a pueblos originarios y afro descendientes (6.6% y 6.2% respectivamente).
Fortalecimiento del talento humano educativo: “La calidad de un sistema educativo nunca está por encima de la calidad de sus docentes” (Informe McKinsey 2007). Subir la calidad del sistema educativo implica, entonces, atraer a nuevos profesores hacia el magisterio público, capacitarlos y brindarles un salario digno y competitivo. En 2012 se convocó a concursos de méritos y oposición para cubrir 16353 partidas. 6968 aspirantes recibieron nombramiento. Adicionalmente, se ofertaron 52 mil cupos en 22 cursos de formación del SíProfe –Sistema Integral de Desarrollo Profesional Educativo.
Implementación de los lineamientos para la mejora de la calidad educativa: El Ministerio ha fortalecido la necesidad de generar insumos que orienten las acciones de los actores del sistema educativo. En el año 2012 se publicaron estándares de calidad en torno al aprendizaje, desempeño del personal docente y directivo, de gestión escolar y de infraestructura educativa.
11
12
REPORTAJE GRÁFICO
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
Rafael en la cum El Presidente de la República ascendió 5.897 metros sobre el nivel del mar y coronó la cumbre del volcán Cotopaxi, el segundo más alto del Ecuador, el 22 de agosto pasado
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
REPORTAJE GRテ:ICO
mbre del Cotopaxi
13
14
CIFRAS
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
En Ecuador se realizaron 148 trasplantes de córnea en 2013
En lo que va del año se registraron 148 trasplantes de córnea: 60 nacionales y 88 importadas, lo que sugiere un gran avance en la delegación de córneas nacionales que ahora representa el 40% de los trasplantes de este tipo. Esto se debe al trabajo realizado por el Banco Nacional de Tejidos y Células (Bantec) instancia técnica que forma parte del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos Tejidos y Células (Indot), entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública.
BEDE canalizará $3.000 millones para saneamiento ambiental
El Banco del Estado (BEDE) podrá financiar las obras de saneamiento ambiental que requieren los 221 cantones del país. La intención es lograr que el 95% del territorio ecuatoriano tenga cubiertas las necesidades de alcantarillado, agua potable y manejo de desechos sólidos en el año 2017. Para ello se invertirán $3.000 millones. De 2007 al 2012 el BEDE entregó más de $1.048 millones para proyectos sociales que beneficiaron a cerca de 3,3 millones de habitantes con servicio de agua potable y alcantarillado sanitario.
Listo prototipo de cocina de inducción que sustituirá a la de gas
La fábrica de cocinas Induglob, radicada en Cuenca, presentó este viernes su prototipo de cocina de inducción eléctrica, en medio de un plan nacional de cambio de matriz energética que, hasta el 2017, pretende sustituir unas 3,5 millones de cocinas a gas en los sectores populares. Hacia 2016, Ecuador habrá migrado su matriz eléctrica a un 93% de generación hidroeléctrica, todo esto con la puesta en marcha de 8 centrales de este tipo que actualmente se construyen en el país. El proyecto iniciará en 2015.
3.658 ayudas técnicas llegan a las personas con discapacidad
La Secretaría Técnica de Discapacidades (Setedis) ha beneficiado en la provincia de Guayas a 639 personas. La institución también trabaja con los beneficiados en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Hasta diciembre de 2013 se entregarán 3.658 ayudas técnicas, el costo de esta inversión supera los $7 millones. Adicionalmente, esta Secretaría realiza seguimiento para que aquellos miembros que tienen discapacidades reciban la atención médica necesaria así como la escolaridad respectiva.
Gobierno lanzará programa para promover exportaciones
Un total de 250 empresas serán asesoradas por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador durante 4 años para poder aumentar su oferta con valor agregado tanto en los mercados tradicionales como en nuevos destinos. Inicialmente la inversión para el acompañamiento en capacitaciones y asistencia técnica llegará a los $8,2 millones. Este es el nuevo proyecto que contempla ejecutar el instituto gubernamental desde finales de octubre al que se lo denomina “Ecuador Exporta”.
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
PARA QUE SEPAS
15
16
CASA ADENTRO
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
Pichincha organiza 1.724 Comités de la Revolución Ciudadana
Coordinadores de CRCs durante el acto realizado en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
P
ara los miembros de la Dirección Provincial de Pichincha el 29 de agosto pasado será un día histórico pues organizaron el Primer Encuentro de Comités de la Revolución Ciudadana (CRCs) de Pichincha, evento que convocó a más de 2.000 personas de todos los cantones y parroquias de la provincia. Los miembros de los CRCs han recibido cursos de inducción por parte de la Comisión de Formación Política de Pichincha y las directrices del Plan de Trabajo Político Provincial, estructurado en territorio con la militancia. La labor es intensa.
El desarrollo del acto evidenció el trabajo que la directiva viene realizando; Luisa Maldonado, Directora Provincial del Movimiento Alianza PAIS Pichincha, comentó: “El proceso de reinscripción e inscripción de nuevos CRCs ha sido muy participativo y democrático, para ello se han hecho recorridos por toda la provincia. Ha sido un proceso muy alegre, dinámico y positivo”. Cuenta que este primer encuentro de CRCs se hizo por dos razones: “Queríamos demostrar que no son CRCs de papel sino son de carne y hueso; y para dar a conocer el proyecto
CASA ADENTRO
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
17
El encuentro se desarrolló en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura y convocó a aproximadamente 2.000 personas, contó con la participación del Secretario Ejecutivo del Movimiento Alianza PAIS, Galo Mora Witt y el Alcalde de Quito, Augusto Barrera “Se está trabajando activamente en la discusión de los planes locales, hemos hecho más de 70 talleres a nivel de todas las parroquias rurales y ahora estamos trabajando en los cantones…” Luisa Maldonado a futuro que es la misión que tienen cada uno de ellos en territorio como llevar adelante el Plan Nacional del Buen Vivir y el trabajo con la gente en los barrios con los dirigentes”. Con mucho entusiasmo señaló: “Se está trabajando activamente en la discusión de los planes locales hemos hecho más de 70 talleres a nivel de todas las parroquias rurales y ahora estamos trabajando en los cantones, se ha convocado a trabajar a nuestros CRCs territoriales y temáticos, como son de profesionales, de mujeres o de jóvenes; estos están aportando activamente en los planes de Gobierno y también participarán en la convenciones parroquiales y cantonales”. La asambleista Ximena Ponce, por su parte, dió su opinión sobre este primer encuentro: “Los últimos meses han significado grandes esfuerzos de la Dirección
Provincial y su militancia por consolidar su estructura orgánica, poco a poco, con directrices claras, debatidas y consensuadas se han consolidado nuestros Comités de la Revolución Ciudadana CRCs”. En el encuentro participaron junto a las bases de PAIS los compañeros Galo Mora Witt, Secretario Ejecutivo del Movimiento Alianza PAIS; Augusto Barrera, Alcalde de Quito; Gabriela Rivadeneira, Presidenta de la Asamblea Nacional; Ximena Ponce y Fausto Cayambe, asambleistas; Luisa Maldonado y Patricio Carrión, directora y subdirector respectivamente, de la Dirección Provincial de Pichincha. Los coordinadores de CRCs juramentaron ante Augusto Barrera el compromiso político demostrado esa misma noche en una marcha que se dirigió hacia la Plaza Grande en respaldo al presidente Rafael Correa y su decisión de realizar una intervención responsable y sostenible del Bloque ITT.
DATO
1.724 Comités de Revolución
Ciudadana están constituidos en la provincia de Pichincha
De izq. a der. Fausto Cayambe, Augusto Barrera, Luisa Maldonado y Galo Mora Witt
18
PROVINCIAS
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
Escuela del Milenio en la Amazonía
La Unidad Educativa del Milenio se ubica en la parroquia Sevilla Don Bosco ,en la provincia de Morona Santiago
La Unidad Educativa del Milenio Bosco Wisuma, bautizada en honor del maestro shuar fallecido el 30 de septiembre de 2009 de manos de los manifestantes de la provincia de Morona Santiago en las inmediaciones del río Upano
A
lgo muy importante cambió en la parroquia Sevilla Don Bosco del cantón Macas, en la provincia de Morona Santiago; desde ahora, 1300 niños/as y adolescentes, asistirán a la Unidad Educativa del Milenio Bosco Wisuma que forma parte de las 28 unidades educativas de este tipo que se han construido a nivel nacional. Obra de magnífica estructura, incomparable con los anteriores establecimientos educativos donde debían apretujarse los estudiantes. Alexandra Panda, de 12 años, describe el local al que debía concurrir como una casa de madera con pocos pupitres apolillados y piso de tierra. Esta unidad cuenta con 4 aulas de educación inicial, 6 de educación básica, 9 de bachillerato con pizarras digitales, además de un centro de desarrollo infantil y modernos laboratorios donde se prepararán los estudiantes de las comunidades Shuar Sagrado Corazón, San Luis, San Pedro, San Miguel, Shipis y el Barranco. Alexandra dice, visiblemente emocionada: “Tenemos computadoras, libros y pizarras tecnológicas como otras escuelas”. Uno de sus compañeros, Carlos Yancha, comenta que ya aprendió a utilizar el Internet mientras Mayra Yuya, de 10 años, muy feliz asguraba que era la primera vez
que veía un cuarto lleno de libros y que tenía uniformes nuevos. Adicionalmente el plantel cuenta con servicio de transporte para los alumnos, situación que significa un cambio positivo en sus vidas pues antes debían caminar dos horas de ida y vuelta; el desayuno escolar ha sido también incorporado. Niños/ as y jóvenes consideran una gran oportunidad el poder formarse en este establecimiento, no sólo por la infraestructura, sino también por toda la propuesta educativa; Ajaa Jimpikit, de 13 años afirma: “tenemos la misma educación que tienen los chicos de las grandes ciudades”. Para Jorge Jimbiki, rector encargado de esta nueva Escuela del Milenio, es una gran ventaja que por primera vez niños y jóvenes Shuar tengan maestros de inglés, aulas de computación e Internet y docentes para cada curso: “Es un sueño que los jóvenes se preparen y puedan capacitarse para ir a las universidades porque esa es la esperanza que tenemos como pueblo”.
DATO
1.300 alumnos estudiarán en este establecimiento donde se invirtió cerca de $5 millones
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
ACTUALIDAD
19
CNT trae la tecnología 4G al Ecuador La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP) desplegará la primera red de banda ancha móvil 4G LTE en ECUADOR; entre sus usos fundamentales constan muchos de beneficio ciudadano, tendientes a una mayor integración y democratización tecnológica a partir de aplicaciones en tiempor real para gestión en salud, educación, seguridad pública, gobierno electrónico, control social y rendición de cuentas, etc.
A
lcatel-Lucent, proveedores de la tecnología 4G LTE, realizó una presentación sobre las características, alcances y beneficios de esta tecnología que estará en el Ecuador a partir del último trimestre de 2013. El ingreso de la telefonía móvil en Ecuador, en mayo de 1994, nos trajo el sistema analógico 1G, que servía exclusivamente para realizar y recibir llamadas. Inserta en el incesante avance de las telecomunicaciones, la digital 2G, permitió a los usuarios el acceso a ciertos servicios en línea desde el teléfono, mediante sistemas como GPRS y EDGE. Con la tercera generación 3G los ecuatorianos empezaron a conectarse a banda ancha desde sus teléfonos y demás dispositivos móviles (velocidades por encima 1Mbps) Gracias a las Políticas Públicas de Conectividad implementadas por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, recientemente los operadores actualizaron sus redes y empezaron a ofrecer un servicio 3.5G que permite conexiones reales entre 2 y 4 Mb (similares a las conexiones fijas que se tienen en promedio en hogares y oficinas). Con
4G LTE los usuarios podrán conectarse a velocidades de 10 Mbps. Para Analí Contreras, experta en redes a nivel latinoamericano, el paso hacia esta nueva velocidad ofrece muchos beneficios en sectores de gestión social como salud, educación y seguridad pública. El aumento del ancho de banda agilizará la descarga de información en tiempo real lo cual, por ejemplo, permitirá videoconferencias múltiples, control de enfermedades, cámaras inmediatas, desde un terminal tipo tablet. Adicionalmente, señala que el video representa la nueva forma de comunicación digital por sobre la voz y el texto, a una velocidad 15 veces mayor de lo que permite la actual tecnología 3G. Son de extraordinaria importancia los servicios de seguridad pública que se podrán implementar con estas redes, por la interconexión con dispositivos móviles y las acciones que de manera remota se podrán realizar para mejorar la capacidad de respuesta en emergencia o similares. Para este efecto, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) suscribió un contrato con Alcatel-Lucent, cuya ejecución se encuentra en una primera fase, con una inversión inicial de $28 millones. El servicio llegará a Guayaquil y Quito, Cuenca, Machala, Loja, desde el último semestre de este año.
20
QUÉ FUE JÓVENES
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
Juventud PAIS se va fortaleciendo Desde la Secretaría Ejecutiva del Movimiento Alianza PAIS se desarrolló un taller con aproximadamente 30 jóvenes provenientes de todas las provincias del Ecuador
Juventudes PAIS en Quito
E
l sábado 7 de septiembre en la sede del Movimiento Alianza PAIS, en Quito, se reunieron los representantes de las juventudes a nivel provincial y a su vez delegados del Comité Preparatorio del Festival Mundial de Juventudes-Ecuador, para socializar la estructura orgánica de su funcionamiento y, evaluar las acciones realizadas en la organización del festival que se desarrollará en el Ecuador en el mes de diciembre.
Un vídeo con un saludo fraterno por parte del compañero Galo Mora Witt, Secretario Ejecutivo, entusiasmó a los asis-
" La esperanza y el presente es esta juventud que se encamina a lograr la irreversibilidad de este proceso revolucionario …” Galo Mora Witt
QUÉ FUE JÓVENES
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
21
La reunión se realizó en la sede del Movimiento Alianza PAIS
“…la militancia demanda de nosotros como jóvenes como la solidaridad entre nosotros, organización política, vinculación con la sociedad, de trabajo comunitario, de soporte en las coyunturas políticas…” Agustín Burbano de Lara tentes, : “La esperanza y el presente es esta juventud que se encamina a lograr la irreversibilidad de este proceso revolucionario, está en ustedes compañeros de la Juventud de Alianza PAIS la responsabilidad inmensa de dotar de nuevos cuadros a este proceso revolucionario, de hacer Revolución en la Revolución”. El día de trabajo con los jóvenes inició con las palabras de bienvenida de Jorge Miño, Coordinador de Juventudes de Alianza PAIS, quien enfatizó: “Debemos enfocarnos en un solo objetivo: la construcción de nuestro conglomerado de Juventud PAIS, nuestro gran compromiso con la militancia y con la gente que está detrás de nosotros y que responde a la línea que el Presidente dispone, ese compromiso es dar el ejemplo diario de humildad y de trabajo”. Para Luisa Pazmiño, Presidenta Nacional del Comité Preparatorio del Festival Mundial de Juventudes-Ecuador, el próximo festival es “una tribuna antiimperialista y de solidaridad hacia todos aquellos pueblos que combaten al enemigo común, para lograr la libertas, la independencia y la autodeterminación”; y, Agustín Burbano de Lara, asesor polí-
tico del Secretario Ejecutivo, Galo Mora Witt, recalcó que el próximo festival servirá para consolidar las juventudes PAIS. “Nuestro objetivo máximo es armar una estructura orgánica de juventudes que se extienda a nivel nacional, provincial, cantonal e incluso parroquial. Armar esto significa tener los distintos ámbitos que la militancia demanda de nosotros como jóvenes, tales como la solidaridad entre nosotros, la organización política, la vinculación con la sociedad, el trabajo comunitario, el soporte en las coyunturas políticas, el respaldo y consolidación de las reformas que hace la revolución ciudadana”. A este propósito, Rolando Ayoví, miembro de Juventudes PAIS El Oro, narró la experiencia en su provincia donde están reconocidos 7 líderes juveniles que trabajan a nivel provincial. “Después del festival nos quedará la Red de Juventudes de El Oro y en cuatro años ya veremos los resultados”. La jornada concluyó con la conformación de mesas de trabajo en las cuales se evaluaron las acciones que se están realizando a nivel nacional para la consolidación de la Juventudes PAIS.
“…nuestro gran compromiso con la militancia y con la gente que está detrás de nosotros y que responde a la línea que el Presidente la dispone, es dar el ejemplo diario de humildad y de trabajo” Jorge Miño
22
TINTAS Y TABLAS
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
Es necesario revitalizar el Yamor
En la Plaza de los Ponchos se venden los granos con los que se elabora la bebida tradicional de las fiestas
¿
LAS FIESTAS DEL YAMOR SE TORNARON OBLIGACIÓN?
Las fiestas de Yamor nacen hace más de sesenta años cuando los pueblos interculturales de Otavalo combinaron la celebración del Koya Raymi (el ritual de la luna y el sol como elementos de fertilidad) con las tradiciones católicas, y su nombre se lo debe al Yamor que es una bebida tradicional autóctona elaborada con siete variedades de maíz. No es de extrañar entonces que sus rituales tengan tanta repercusión en propios
y extraños, que encuentran en sus angostas calles y pobladas plazas, uno de los epicentros turísticos del país. Es la mezcla étnica y cultural lo que ha dotado a Otavalo y sus Fiestas del Yamor de un encanto único muy atractivo para adentrarse en su camaleónica vida y amigable diversidad. La agenda de las fiestas es altamente variada y versátil para gustos diversos. Uno de los espectáculos que mayor atención capta es el tradicional cruce natatorio del lago San Pablo. La dura competencia reúne a los mejores en la materia, que despliegan todo su talento en las faldas
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
TINTAS Y TABLAS
23
Las fiestas de Yamor nacen hace más de sesenta años
cuando los pueblos interculturales de Otavalo combinaron la celebración del Koya Raymi con las tradiciones católicas
del imponente volcán Imbabura. Motocross, futbol, ciclismo y demás deportes también tienen su espacio en la agenda. Por su lado se repiten las tradicionales veladas musicales y procesiones. Bajo estos antecedentes, es lógico entusiasmarse. Y uno llega a Otavalo y se encuentra con una ciudad con mucho movimiento comercial, la venta de las tan aclamadas artesanías, la amabilidad de la gente, pero poca referencia a tan publicitado festejo. Resalta por sobre los techos de las casas una gigantografía que anuncia el concierto de un ídolo foráneo de música popular adolescente y entre la gente una indiferencia que plantan la duda de haber llegado en la fecha correcta. Se recorre la ciudad buscando vestigios de la promesa de fiestas interculturales, y nada. En las canchas cantonales un grupo de hombres maduros se preparan para jugar Pelota de Mano, un deporte centenario tradicional de la región. Entre ellos la apatía no es menor. Encuentran en nosotros la oportunidad de desahogar su nostalgia del barrio, de aquellos años cuando las fiestas eran ocasión para hacer comunidad. Finalmente nos explican con cariño las reglas de la Pelota de Mano que ya casi ningún joven se interesa en aprender. Volvemos al recorrido por la ciudad y casi por accidente llegamos al núcleo espiritual de la parte católica de las fiestas, la gruta que esconde a la Virgen de Montse-
Artesanías en Otavalo
rrat flotando sobre un río cavernoso. La figura es venerada por Nelly, una chica indígena que nos confirma lo que habíamos escuchado en los graderíos de las canchas. El caso es que en la competición de belleza de la reina del Yamor no pueden competir mujeres indígenas. Este hecho, nos explica Nelly, supuso una ruptura entre el indigenado y los mestizos de la ciudad. Recordamos la máxima de armonía intercultural que predicaba la página web de las Fiestas del Yamor y nuestro corazón, ya golpeado, cae a las aguas en las que flota la Virgen. Sobre ella está inscrita “La Oración al Agua” de Joan Brown, que en uno de sus maravillosos cantos dice: Ven en nuestra ayuda y libéranos del odio, la codicia, el temor, y nuestra falta de amor hacia tus dones sobre la tierra. Transfórmanos en ríos de agua viva, de modo que a nuestro paso reverdezca la vida, la esperanza y el amor por la tierra y por todas las personas. Tras estas bellas palabras, uno se pregunta ¿dónde queda el Yamor por la tierra y todas las personas? ¿Por qué las fiestas ya no juntan a los pueblos? La respuesta claro, ya nos la había dado Raúl Buitrón (crack de la Pelota de Mano) y es que estas fiestas, lamentablemente, se han convertido en una obligación.
24
RECORDANDO
SEPTIEMBRE, 1ra QUINCENA
A Salvador Allende
Salvador Allende dirigiéndose al pueblo chileno
Por: Nicomedes Santa Cruz Nunca antes la solitaria estrella de tu bandera se ha visto más compañera de la clase proletaria. Por tu lucha libertaria mil pueblos con ella están porque tú, gran capitán descendiente de Lautaro emulaste a Thupa Amaro y al bravo Caupolicán.
Ya se pronuncia tu nombre con esa potencia clara que se nombra al Che Guevara y a Ho-Chi-Minh y a todo hombre. Y no hay nadie que se asombre de tan solidaria unción porque en la Revolución que al frente quiso tenerte tan grande como tu muerte es tu inmortal proyección…
Tu ejemplo batallador desde el arauco desciende como hoguera que se enciende en cada trabajador: Porque ha muerto un luchador que dio al pueblo su palabra, y no hay pueblo que no se abra el pecho de par en par si a quien lo quiso ayudar cualquiera lo descalabra…
Salvador crucificado Allende la Cruz del sur, por ti el sol de Perú está de luto cerrado. Y el lucero desolado de tu incendiada bandera, este septiembre no espera su "18" como siempre porque el 11 de septiembre mataron la Primavera.