Peri贸dico Oficial del Movimiento Alianza PAIS
ENERO 2014, 2da QUINCENA
N潞 35
2
ACTUALIDAD
ENERO 2da QUINCENA
Los primeros 7 años de la Revolución Ciudadana La celebración de los 7 años de la Revolución Ciudadan contó con la participación de artistas como Aladino, Rubén el Rey, Jorge Luis del Hierro, Pablo Milanés y el dúo venezolano Chino y Nacho
El presidente Rafael Correa durante el evento
D
esde el escenario la presentadora repetía: ...este cumpleaños de la Revolución Ciudadana se celebra por todo lo alto, y tenía razón. Más de 25 mil personas se dieron cita en el sector del Guasmo Sur, en la ciudad de Guayaquil, para demostrar todo el apoyo a este proyecto que inició hace un poquito más de siete años. En este Gobierno, el Ecuador ha cambiado, ahora nuestros hijos van a la escuela gratuitamente tienen libros y uniformes, comentaba Hilda Flores, moradora de la zona mientras bailaba junto
a sus tres hijos. La avenida Domingo Comín estaba decorada para la ocasión, en cada cuadra había pancartas y afiches con los logos de los 7RC. Desde temprano el flujo de gente fue interminable. Allí se instaló una feria ciudadana con stands en los que se daba a conocer los proyectos que desarrolla el gobierno de Rafael Correa. Yo no sabía que en Loja tenía un proyecto tan grande de energía eólica, decía con una mezcla de admiración y orgullo, Alfredo Chávez, militante de la provincia de Manabí, quien había asistido a Guayaquil
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
junto con 30 personas del cantón Rocafuerte. La alegría de la gente llegó a su punto máximo cuando Rafael Correa apareció en un vehículo saludando a los asistentes que en su mayoría vestía de verde y enarbolaba banderas del mismo color. Color verde esperanza, verde PAIS. “Ya tenemos Patria, una patria de todos y de todas… No hay líder que pueda devolver algo a todo un pueblo, es ese pueblo consciente de su realidad, de su situación, de sus posibilidades, de sus potencialidades, de su responsabilidad ante la historia que retoma el destino, el presente y el futuro en sus manos y recupera las cosas, ese es el mayor logro de nuestra Revolución” afirmaba Correa al iniciar su discurso. Cuando se refirió a los logros de la Revolución Ciudadana aseguró: “Es muchísimo lo que se ha logrado. Hoy tene-
ACTUALIDAD
3
“a mis compañeros de Alianza PAIS, esa militancia anónima que sostiene al Gobierno Nacional y a la Patria nueva” tico, por las oligarquías de siempre, por burocracias internacionales, por países hegemónicos, ese Estado burgués lo hemos reemplazado por el Estado Popular , el Estado integral, el Estado de todas y de todos…un Estado manejado por un Gobierno para todos sin exclusiones pero sí con opciones preferenciales y nuestras opciones preferenciales claramente son para los más pobres, por nuestros jóvenes -motivos de esperanza- y por nuestros pueblos ancestrales”. Demostró cómo en estos siete años el Ecuador ha crecido: “Somos de los tres países que más crece en América Latina, somos de los tres países que más reduce pobreza, con mucho orgullo somos el campeón latinoamericano en la reducción de la desigualdad, ese crimen, esa tragedia de nuestra América, que es la principal causante de la pobreza, porque Ecuador y América Latina tienen los recursos suficientes para vencer la pobreza, la pobreza no es fruto de escases de recursos, es fruto de sistemas perversos”.
“Es muchísimo lo que se ha logrado. Hoy tenemos un país esperanzado, un país con mejores servicios públicos, un país que crece, un país campeón en la igualdad en América Latina y un país que reduce pobreza”.
DATO
En el evento participaron más
de 25 mil personas de todo el país mos un país esperanzado, un país con mejores servicios públicos, un país que crece, un país campeón en la igualdad en América Latina y un país que reduce pobreza”. Fue claro al decir que el Estado ha sufrido un cambio integral: “Hemos transformado ese Estado burgués secuestrado por unos cuantos, por la bancocracia, por la partidocracia, por el poder mediá-
Enfatizó sobre la manera como el país seguirá prosperando “Nos quedan muchos desafíos por delante, vencer la pobreza y para eso debemos utilizar todos los recursos que con tanta generosidad, Dios y la naturaleza ha dotado al pueblo ecuatoriano, en función de aquello tenemos que diversificar la matriz productiva o sea, hacer nuevas cosas y cosas mejores, superar el extractivismo es movilizar esos recursos hacia otras áreas como turismo, industria, agricultura, hacia la industria cultural y hacia la economía del conocimiento”. Finalmente terminó agradeciendo a Dios, a su equipo de trabajo, a su familia y ...a mis compañeros de Alianza PAIS, esa militancia anónima que sostiene al Gobierno Nacional y a la Patria nueva.
4
EN VOZ ALTA
ENERO 2da QUINCENA
Actualidad de las corporaciones mediáticofinancieras en Perú El grupo El Comercio de Perú pasó a concentrar casi el 80% de la comunicación escrita del vecino país. Ollanta Humala a pesar de cuestionar el hecho preguntándose “¿Quién amenaza la libertad de expresión? ¿Aquel grupo empresarial que compra los medios de comunicación o el presidente de la república y otros periodistas preocupados por eso?" aclaró que, por el momento, la presentación de proyectos en esa materia no está en la agenda del Ejecutivo
E
l 21 de Agosto de 2013, el grupo El Comercio de Perú adquirió el 54% de las acciones de la segunda empresa de medios de comunicación escrita, EPENSA (Empresa Periodística Nacional), por un monto de $17.2 millones. Tras la operación, este grupo pasó de poseer el 49.56% al 77.86% del mercado. La República, el tercer grupo mediático más grande del país, había intentado antes fusionarse con EPENSA (lo que habría significado un negocio igual de peligroso para la democratización de la palabra) pero perdió la pulseada con el pez más gordo. Con ello, el grupo El Comercio agrega a su portafolio –que ya poseía dos de los diarios de mayor circulación como El Comercio y Trome, éste último con uno de los tirajes más grandes del subcontinente - marcas como Correo, Ojo y el Bocón. Dicho de otra manera, sus accionistas, y en especial la familia Miró Quesada, controlan el 80% de los editoriales, de las primeras planas, de la agenda de noticias impresas, de las perspectivas informativas, de los espacios de anuncio y por lo tanto –e indirectamente- de la competencia.
El caso Susana Villarán
Una de las historias recientes de Lima hace de esta concentración de medios más escandalosa aún: el 17 de marzo del 2013, Marco Tulio Gutiérrez, excandidato
y abogado opositor a la progresista Alcaldía Metropolitana de Lima liderada por Susana Villarán, encontró en El Comercio la principal caja de resonancia para impulsar su propuesta de referéndum revocatorio contra la alcaldesa. La complicidad del medio fue tal que inclusive se abstuvo de informar con veracidad sobre las denuncias de firmas falsas con las que se aprobó la solicitud del referéndum. En marzo pasado, Susana Villarán venció con 2’548.791 votos, contra 2’431.807 votos a favor de su revocatoria. No obstante, 20 de los 21 titulares del cuerpo de regidores –lo que corresponde a concejales en Ecuador- fueron removidos.
La ley de 2004
Uno de los temas pendientes desde el retorno peruano a la democracia en el año 2000 fue la promulgación de una nueva ley de medios audiovisuales que revirtiera el monopolio que benefició a sectores económicos y políticos ligados al fujimorismo. La agenda, más que el producto de una demanda por democratizar los medios de producción, circulación y consumo de la comunicación y la información, fue una conclusión correspondiente a cualquier análisis medianamente sesudo: la amenaza de patear el tablero ese mercado es condición necesaria para construir un nuevo pacto político con el
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
conglomerado mass-mediático financiero. El punto final de la agenda fue una Nueva Ley de Radio y Televisión sancionada en 2004. No obstante, a pesar de haber contado con un no despreciable apoyo popular, las escasas aspiraciones democratizadoras se diluyeron en sendas reformas legislativas al proyecto de ley en cuestión acompañadas de una implementación selectiva por parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
¿Qué podría pasar en Perú de aquí en adelante?
Aunque ha tardado casi medio año en saltar a la agenda pública, el escenario político peruano podría, entre las distintas posibilidades, encontrar en la disputa contra la concentración monopólica de medios de comunicación la oportunidad de organizar a las fuerzas alternativas al neoliberalismo en alguna forma de expresión política más abarcativa y gravitante. No obstante, los escollos que esta esperanza debe abordar aún son grandes. En primer lugar, Ollanta no quiere ser la persona que lidere esa opción. Su estrategia parecería ser más bien la de un gobernante que luego de sembrar sospechas hace explícita su decisión de renunciar a esas transformaciones y mantener las aguas calmas. Desde una limitada perspectiva política, la jugada le da cierto margen de poder frente a un conglomerado financiero y mediático que desde tiempos de campaña se decantó abiertamente por una victoria de Keiko Fujimori. El segundo escollo que ese escenario debería sobrepasar es el de la conducción del debate. Hasta el momento, la figura más visible al frente del mismo es el diario La República, que ha empleado su arsenal para exponer criterios de la intelectualidad y del mundo de la cultura peruanas contrarias a la adquisición de El Comercio pero lo
EN VOZ ALTA
5
suficientemente despolitizadas como para reconducir el debate en torno a la libertad de expresión y a la democratización de la palabra hacia sus intereses privados. Para muestra, basta con leer declaraciones de referentes culturales como Mario Vargas Llosa, quien afirma que aunque se opone al monopolio: “las normas que regulan a los medios de comunicación han sido malas en democracias subdesarrolladas (…) como en Bolivia, Argentina, Venezuela y Ecuador”. El único lugar donde el grupo no ha encontrado eco todavía, a pesar de que su director ostenta el cargo de vicepresidente, es en la Sociedad Interamericana de Prensa. Hace casi dos semanas, el legislador Manuel Dammert (Acción Popular-Frente Amplio) informó que su organización redactará un proyecto de ley para reglamentar la propiedad de los medios y así evitar la concentración. “La concentración de medios genera una opinión pública distorsionada, por eso todos los Estados del mundo tienen leyes. Nosotros hemos decidido crearla recogiendo las opiniones que permitan garantizar la libertad de expresión”. El proceso, según el congresista, será el producto de un proceso deliberativo de audiencias (no especifica si incidirán organizaciones sociales de base) que tendrán lugar entre febrero y mayo. El tercer escollo al que la oportunidad de construir un proyecto político naciente en torno a este conflicto debe sobrevivir es justamente este: la propuesta de Dammert es superadora de la posición de Humala en tanto y en cuanto la ubica en un espacio de discusión más heterogéneo y representativo. No obstante, aún no queda claro si sus intenciones son las de forzar a la prensa a un pacto con su organización política, o las de empezar de una buena vez y en serio, a democratizar un espacio tan fundamental como la comunicación en el Perú.
6
CASA ADENTRO
ENERO 2da QUINCENA
Taller de Estrategias Comunicacionales, Control y Gasto Electoral–GADS 2014 El evento fue organizado con los candidatos/ as seccionales del Movimiento Alianza PAIS. Además asistieron los Directores Provinciales y los miembros de la Secretaría Ejecutiva
El taller se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en Quito
E
l 3 de enero de 2014, la Secretaría Ejecutiva del Movimiento Alianza PAIS (SEAP) organizó el Taller de Estrategias Comunicacionales, Control y Gasto Electoral– GADS 2014, llevado a cabo en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo en Quito. Al mismo concurrieron candidatos/as seccionales del Movimiento PAIS, directores/ as provinciales y compañeros de la SEAP. El objetivo fue orientar a las candidatas y candidatos en estrategias comunicacionales útiles en el contexto de la campaña electoral, así como instruirlos en las normativas y acciones vigentes relativas a los procesos de control y gasto electoral.
Un total de 280 asistentes participó con interés por conocer en profundidad estrategias para afrontar con mayor agilidad la relación con los medios de comunicación; la importancia de las redes sociales en política como medio de información y movilización; técnicas para estructurar discursos políticos; la eficacia de la creación de ideas-fuerza y líneas discursivas en comunicación política; y ejemplos de comunicación positiva y negativa, entre otros puntos. Cabe resaltar el saludo militante y de motivación que realizó Galo Mora Witt, Secretario Ejecutivo del Movimiento. En
CASA ADENTRO
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
un lenguaje claro y directo, realizó un recorrido histórico desde el retorno a la democracia del país en 1979, remarcando el quiebre que significó el encuentro en Punta Centinela, en diciembre de 2006, cuando Rafael Correa y un grupo de allegados propusieron poner fin a la usurpación del sueño popular ecuatoriano por la derecha ecuatoriana, encontrar un liderazgo para volver a tener Patria y recuperar su instrumento por antonomasia que es el Estado y, por consiguiente, los
Cabe resaltar el saludo militante y de motivación que realizó Galo Mora Witt, Secretario Ejecutivo del Movimiento. En un lenguaje claro y directo, realizó un recorrido histórico desde el retorno a la democracia del país en 1979
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS). Subrayó, además, la centralidad que tiene la ética –tanto individual como colectiva- en la Revolución Ciudadana y en el compromiso militante con el país. En este contexto, señaló que en los próximos tres años es crucial avanzar en la unidad, en la formación de nuevos cuadros y, fundamentalmente, en la consolidación de la Juventud PAIS que es el germen del futuro en aras de que la Revolución Ciudadana sea irreversible. Por su parte, la exposición de Holguer Guerrero sobre Media Trainning (entrenamiento para medios) mostró de manera didáctica y pedagógica técnicas sobre cómo expresarse adecuada y asertivamente ante el público mediático. Brindó
7
una serie de reglas de lo que nunca se debe hacer o decir a fin de que el mensaje que se quiera dar al público sea efectivo. Del mismo modo, Silvia Vera Viteri (SEAP), disertó sobre Estrategias de Comunicación Política, centrando su análisis en el desarrollo comunicacional de la campaña electoral; la importancia del liderazgo; los principios básicos de la comunicación política; la formulación de mensajes y la estructuración del discurso político; así como la implementación de comunicación positiva y negativa. Agustín Burbano de Lara (SEAP) destacó la importancia de construir ideas-fuerza para el desarrollo del discurso político, movilizadoras ciudadanas sobre la base de los objetivos políticos propuestos con el propósito de alcanzar su consecución. Brindó ejemplos para su formulación y para desde ella generar líneas discursivas. Por otro lado, Maximiliano Alegre (SEAP) explicó la importancia de las redes sociales en el ámbito político en tanto medio de información y movilización social. Demostró qué se podría compartir en las mismas en el marco de la actual campaña electoral y exhibió ejemplos de aciertos y errores de manejo de redes sociales por parte de políticos/as. Joffre Jibaja (SEAP) efectuó una sucinta demostración de cómo utilizar técnicas de serigrafía artesanal con bajos recursos. Finalmente, la tarde estuvo dedicada a las temáticas de Control y Gasto Electoral. Oscar Sambrano se refirió al cuidado del voto ciudadano obtenido, en todas las etapas del proceso electoral (pre-electoral, electoral y post-electoral), las cuales involucran a los equipos de la SEAP, las direcciones provinciales, responsables cantonales, responsables parroquiales y jefes de recinto. Al mismo tiempo, expuso la dinámica del sistema informático avanzado que dará cuenta de los mecanismos de reclutamiento, de registro de actas, de reporte de resultados y de registro de alertas. Guido Arcos y Rolando Carrera explicaron también los aspectos legales y financieros que rigen la promoción electoral, remarcando las infracciones y sanciones que tienen los partidos contendientes en caso de violación de las normativas del Consejo Nacional Electoral.
DATO
280 asistentes participaron
y conocieron sobre las estrategias para afrontar con agilidad la relación con los medios de comunicación
8
PAIS OPINA
ENERO 2da QUINCENA
¿Cuál modelo exitoso?
Caricatura publicada en El Telégrafo por Calvin
C
ualquier persona medianamente sensata sería incapaz de hablar de un modelo de gestión exitoso en la ciudad de Guayaquil durante las últimas dos décadas y pico. Hacerlo es propio de un sesgo fanático o una desinformación de proporciones inestimables. La violenta introducción al presente artículo responde a lo disparatado e irrespetuoso del postulado. Ecuador y sus urbes, entre ellas Guayaquil, son víctimas, aún hoy y a pesar de los grandes avances sociales de la Revolución Ciudadana, de muchas carencias. En tanto éstas no se resuelvan por completo, como el acceso del 100% de los habitantes a los servicios básicos, es temerario hablar de éxito. Por momentos parecería que en las reflexiones a propósito del Guayaquil del siglo XXI, falta algo. No puede ser que, a pesar de las diferencias ideológicas, haya dos percepciones tan distantes. Y te preguntas que es lo que sienten cuando ven a ese señor de mostacho abundante hablar de una ciudad próspera que se inunda cada invierno, que presenta los mayores índices de desigualdad del país o con niños aquejados por enfermedades del siglo XIX debido a la falta de acceso al agua potable. Aún más cuando ni siquiera ciudades como Seattle, Viena o Tokyo, que tienen completamente cubiertos los servicios
básicos, sistemas de transporte de última tecnología, abundantes espacios verdes de calidad, y demás maravillas, se atreven a autodenominarse exitosas. La respuesta es que esta próspera ciudad de Guayaquil no ha desterrado de la conciencia de algunos las ínfulas coloniales y la improvisación como solución a los problemas. De esa improvisación deriva el caos en el que se encontraba sumida en los ochentas, tras la nefasta administración del PRE, y el caos en el que se encuentra en 2014, eso sí, con el árbol navideño más grande del mundo y el edificio más alto del Pacífico Sur o, ya puestos, con los ídolos del astillero campeones del Ecuador.
Guayaquil es probablemente, junto a los grandes emporios de la comunicación, el último gran nicho del Ecuador tercermundista. Por ello es de suponer que el señor del mostacho no tuvo la más mínima necesidad o intención de exprimir su cerebro ni el de sus asesores políticos en la elaboración de su Plan de Gobierno para el próximo período. Es gracioso e insultante a la vez. Gua-
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
PAIS OPINA
9
La ciudad de Guayaquil no ha logrado proveer de servicios básicos a toda su población tras dos décadas de gobierno socialcristiano yadisney, ya lo llaman. Que están haciendo los estudios con grandes empresas internacionales, dicen. Que será un destino turístico regional, afirman. ¿A qué clase de iluminado se le ocurre semejante cantinflada? Pero en sus faraónicas ideas socialcristianas de parecerse a Mayami, llegaron a la brillante conclusión de que un parque de diversiones es una prioridad. Para reafirmar su retorcida idea de "modelo exitoso" .
No entienden cuales son las responsabilidades que les competen como gobernantes de una urbe La lógica hace pensar que, o bien no entienden cuales son las responsabilidades que les competen como gobernantes locales, o bien que no tienen el menor interés en la calidad de vida de sus ciudadanos que se ahogan en lodo y peste cada Enero. Como el descabellado ejemplo de Guayadisney, hay varios más que, por falta de paciencia, preferimos no mencionar pero que son pan de cada día en la bravucona campaña de los Madera de Guerrero. El problema es político. Guayaquil es probablemente, junto a los grandes emporios de la comunicación, el último gran nicho del Ecuador tercermundista. Ese país donde habían ciudadanos de primera, de segunda y de tercera. Por eso es que creemos fundamental el hacer contrapeso a esta élite anacrónica y vil que estanca a la
Durante las fuertes lluvias en enero de 2014
Perla del Pacífico. Y ese contrapeso viene respaldado de un proyecto serio. De gente que ha demostrado con suficiencia su capacidad de gestión y acción. Y, por supuesto, con la base y articulación de la Revolución Ciudadana. Esa Revolución que ha transformado el país. Esa Revolución que tiene como absoluta prioridad la lucha contra las injusticias e inequidades sociales. Esa Revolución que ha recuperado la autoestima de un país que estaba sumergido en un pozo. Viviana Bonilla es la apuesta irrevocable para dar nacimiento al nuevo Guayaquil. Como pieza clave de este proceso de 7 años, Viviana nos merece una total confianza. Y esa confianza es retribuida con un trabajo incesante e ideas innovadoras. Su Plan de Gobierno Municipal 2014 presenta una versatilidad y eficacia que, sin duda, transformará la vida de los guayaquileños. Desde el plan de movilidad, hasta la creación de espacios verdes y, principalmente, pasando por la recuperación de la participación ciudadana, es un proyecto sostenible y coherente con las bases de la Revolución. Entonces tenemos un panorama que enfrenta no solo dos posturas ideológicas de gestión, sino principios y valores. Es hora de convencernos que la mediocridad no es parte de la cultura guayaquileña. Es hora de dar un salto cualitativo y cuantitativo hacia una urbe sana y realmente próspera. Guayaquil lo merece.
10
ACTUALIDAD
ENERO 2da QUINCENA
El tranvía está expuesto publicamente para que la ciudadania se familiarice con este sistema de transporte
CUENCA: Leyenda y futuro C
uenta la leyenda, que en el Barrio Obrero de Cuenca había una piedra encantada que obstaculizaba el paso y que tenía el poder de conceder deseos. La significación y la transmisión de este tipo de relatos son propias de la idiosincrasia ecuatoriana, con ellas las nuevas generaciones mantienen el imaginario colectivo sobre las ciudades y su identidad. Relievando el fundamento de la leyenda, de seguro los habitantes al encontrarse con la piedra expresan silenciosos su deseo de bienestar en un adecuado entorno urbano. Un bien-
estar que comprenda la superación de falencias e inequidades, la conservación de valores manifiestos en constructos como esta leyenda, o en una arquitectura que ha llevado al centro histórico cuencano a ser considerado patrimonio cultural de la humanidad. Asumiendo la responsabilidad de hacer de Cuenca una localidad que responda a las necesidades actuales manteniendo sus rasgos particulares, Gobierno municipal y Gobierno central han trabajado de la mano en un proyecto pensado para resolver uno
ACTUALIDAD
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
11
La bella ciudad de Cuenca contará con un sistema de transporte de vanguardia conservando su maravillosa arquitectura
de los principales conflictos de la ciudad, la movilidad. Para ello se ha puesto en marcha uno de los estudios más grandes de la historia del país, cuyos resultados muestran la urgencia y la factibilidad de instalar un sistema de transporte público único en Ecuador. Se trata del tranvía o metro ligero, el cual transformará por completo la configuración urbana y la vida de sus habitantes. El tranvía es una forma de transporte sobre rieles de alta eficiencia mecánica y ecológica que ocupa poco espacio en las calles. Si bien su origen data de más de 200 años, pues los primeros recorridos empezaron en 1807 en la ciudad de Oystermouth, en Gales, el diseño actual prevé la implementación de última infraestructura tecnológica. Aquel primer tranvía era específicamente comercial y, al no existir entonces motores capaces de producir la suficiente energía, los coches eran jaloneados por caballos. Muchos años han pasado, hoy este sistema ferroviario renovado es la gran apuesta de muchos lugares del mundo. Cuenca, en su actual impulso innovador, enfrenta el reto de ejecutar esta propuesta y a la vez de mantener intacta su base patrimonial. Los cuencanos tienen clara la urgencia de renovar el transporte público pues desde hace mucho tiempo han sido víctimas de la ineficiencia del
mismo y, por consecuencia, del tráfico y la violencia, hija del caos imperante. 2016 es el año en el que se completará la obra según las proyecciones de los estudios de factibilidad. Entonces, esta alternativa de movilidad ecológica y amigable con el entorno permitirá que la ciudad sea atravesada en apenas treinta y cinco minutos. Con una longitud de 32 metros, cada vehículo, compuesto por cinco vagones, trasladará hasta 250 pasajeros. El proyecto prevé que la red comience las operaciones con al menos 14 vehículos, lo cual abastecerá las necesidades de la población. Adicionalmente, contarán con aire acondicionado, 12 cámaras de seguridad ubicadas tanto en la parte interna como externa, zona de Internet inalámbrico, insonorización en la parte interior, asientos pegables, individuales y tapizados, y un área para la ubicación de bicicletas y sillas de ruedas. Consecuente con la línea de trabajo del Gobierno central, la alcaldía de Paúl Granda no se ha conformado con esta mega obra, sino que ha diseñado una propuesta integral de movilidad en el que, si bien el tranvía es un eje medular, se contempla la reorganización de la red de buses que dotará a la urbe de un servicio de transporte óptimo ratificando así la cultura de excelencia que se va configurando en el país desde la llegada de la Revolución Ciudadana. Retomando la leyenda de la piedra encantada, pareciera que afortunadamente Cuenca ya no depende solamente de ellas para depositar sus sueños. Hoy, la ciudad de los cuatro ríos se sabe respaldada en un proceso político que hace realidad las demandas ciudadanas. Esos sueños otrora truncados, han sido resucitados y la decisión irrevocable es relizarlos.
DATO
El tranvía de Cuenca será
el mayor sistema de transporte masivo de esa ciudad y su inversión rondará aproximadamente los $232 millones
12
REPORTAJE GRテ:ICO
ENERO 2da QUINCENA
Mujeres de la Revoluciテウn Ciudadana
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
REPORTAJE GRテ:ICO
13
14
TEMA CENTRAL
ENERO 2da QUINCENA
Europa repite los errores de América Latina
Conferencia dictada el 6 de noviembre de 2013 en la Sorbonne, París - Francia
Por: Rafael Correa Tomado de: www.eldiplo.org
N
osotros los latinoamericanos somos expertos en crisis. No porque seamos más inteligentes que los demás, sino porque las hemos sufrido todas. Y las hemos gestionado terriblemente mal, pues sólo teníamos una prioridad: defender los intereses del capital, a riesgo de hundir a toda la región en una prolongada crisis de la deuda. Hoy miramos con preocupación cómo Europa toma a su vez el mismo camino. En los años 70, los países latinoamericanos entraron en una situación de endeudamiento externo intensivo. La historia oficial afirma que esta situación fue el resultado de las políticas aplicadas por gobiernos “irresponsables” y los desequilibrios acumulados como consecuencia del modelo de desarrollo adoptado por el subcontinente después de la Segunda Guerra: la creación de una
industria capaz de producir localmente los productos importados o la “industrialización por sustitución de importaciones”. Este endeudamiento intensivo, en los hechos, fue promovido –e incluso impuesto– por los organismos financieros internacionales. Su supuesta lógica pretendía que gracias al financiamiento de proyectos de alta rentabilidad, que en aquel momento abundaban en los países del Tercer Mundo, se alcanzaría el desarrollo, mientras que el rendimiento de esas inversiones permitiría reembolsar las deudas contraídas. Eso duró hasta el 13 de agosto de 1982, momento en que México se declaró incapaz de reembolsar las sumas correspondientes. A partir de entonces, toda América Latina tuvo que sufrir la suspensión de los préstamos internacionales, al mismo tiempo que un brutal aumento de las tasas de interés de sus deudas. Préstamos que habían sido contraídos al 4% o al 6%, pero con tasas va-
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
TEMA CENTRAL
15
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, analiza con claridad cómo la respuesta a las crisis latinoamericanas de los años 80 y 90 fue la puesta de los Estados al servicio de los organismos financieros en perjuicio de los pueblos. Observa con asombro que, en la actual crisis europea, vuelven a ser los dictados del capital los que señalan el camino
riables, de golpe alcanzaron el 20%. Mark Twain decía: “Un banquero es alguien que te presta un paraguas cuando hay sol y te lo saca apenas empieza a llover”. Así empezó nuestra “crisis de la deuda”. Durante la década del 80, América Latina realizó hacia sus acreedores una transferencia neta de recursos de 195.000 millones de dólares (cerca de 554.000 millones de dólares al valor actual). Al mismo tiempo, la deuda externa de la región pasaba sin embargo, de 223.000 millones de dolares en 1980 a… ¡443.000 millones de dólares en 1991! No porque se hubieran tomado nuevos créditos, sino a causa de la refinanciación y la acumulación de intereses. De hecho, el subcontinente vio el final de la década del 80 con los mismos niveles de ingreso per cápita que a mediados de los años 70. Se habla de una “década perdida” para el desarrollo. En realidad, si hablamos de pérdida, fue toda una generación la que se perdió. Aunque las responsabilidades hayan sido compartidas, los países centrales, las
burocracias internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los bancos privados internacionales, desde luego redujeron la dificultad a un problema de sobreendeudamiento de los Estados. Nunca asumieron su propio rol en el otorgamiento de créditos concedidos de manera irresponsable, su contrapartida. Las severas crisis presupuestarias y de endeudamiento externo generadas por la transferencia neta de recursos de América Latina hacia sus acreedores llevaron a buena cantidad de países de la región a redactar “cartas de intención” dictadas por el FMI. Estos apremiantes acuerdos permitían obtener préstamos del organismo, así como su aval en la renegociación de las deudas bilaterales con los países acreedores, reunidos en el seno del Club de París. Esos programas de ajuste estructural y de estabilización impusieron las recetas de siempre: austeridad presupuestaria, aumento del precio de los servicios públicos, privatizaciones, etcétera. Medidas mediante las cuales no se buscaba salir lo antes posible de la crisis, ni estimular el crecimiento o el empleo, sino garantizar el reembolso de los créditos de los bancos privados. A fin de cuentas, los países implicados seguían estando endeudados, ya no con esos establecimientos, sino con los organismos financieros internacionales que protegían los intereses de los bancos. A principios de los años 80, un nuevo modelo de desarrollo empezó a imponerse en América Latina y en el mundo: el neoliberalismo. A este nuevo “consenso” acerca de la estrategia de desarrollo se lo conoció como “Consenso de Washington”, y sus principales creadores y promotores eran los organismos financieros multilaterales con sede en Washington, como por ejemplo el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América. Según la lógica en boga, la crisis en América Latina se debía a una intervención excesiva del Estado en la economía, a la ausencia de un sistema adecuado de precios libres y al distanciamiento de los
16
TEMA CENTRAL
mercados internacionales –quedando claro que estas características se desprendían del modelo latinoamericano de industrialización por sustitución de importaciones–. Como consecuencia de una campaña de marketing ideológico sin precedentes maquillada como investigación científica, y de las presiones directas ejercidas por el FMI y el Banco Mundial, la región pasó de un extremo al otro: de la desconfianza en el mercado y la confianza excesiva en el Estado, al librecambio, la desregulación y las privatizaciones. La crisis no fue sólo económica; resultó de una carencia de dirigentes e ideas. Tuvimos miedo de pensar por nosotros mismos y aceptamos de manera tan pasiva como absurda las imposiciones externas.
Déjà vu en Europa La descripción de la crisis que atravesó Ecuador le será acaso familiar a muchos europeos. La Unión Europea sufre de un endeudamiento producto de, y agravado por, el fundamentalismo neoliberal. Respetando la soberanía y la independencia de cada región del mundo, nos sorprende constatar que Europa, a pesar de ser tan ilustrada, repite en cada punto los errores que ayer cometió América Latina. Los bancos europeos le prestaron a Grecia pretendiendo no ver que el déficit presupuestario griego era cerca de tres veces mayor al que declaraba el Estado. Se vuelve a plantear el problema de un sobreendeudamiento del que se omite evocar la contrapartida: el exceso de crédito. Como si el capital financiero nunca tuviese ningún tipo de responsabilidad. De 2010 a 2012, el desempleo alcanzó niveles alarmantes en Europa. Entre 2009 y 2012, Portugal, Italia, Grecia, Irlanda y España redujeron sus gastos presupuestarios 6,4% en promedio, afectando así gravemente los servicios de salud y educación. Se justifica esta política con una penuria de recursos; pero se liberaron sumas considerables para reflotar el sector financiero. En Portugal, en Grecia y en Irlanda, los montos de este “salvataje bancario” sobrepasan el total de los salarios anuales. Mientras la crisis golpea duramente a los pueblos europeos, se les continúa imponiendo recetas que fracasaron en todo el mundo. Tomemos el ejemplo de Chipre. Como siempre, el problema comenzó con la desregulación del sector financiero. En 2012, su mala gestión se volvió insostenible. Los bancos chipriotas, en particular el Banco de Chipre y el Banco Laiki, le habían otorgado a Grecia préstamos privados por un monto
ENERO 2da QUINCENA
superior al Producto Interno Bruto (PIB) chipriota. En abril de 2013, la “troika” –el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea– propuso un “salvataje” de 10.000 millones de euros. Lo condicionó a un programa de ajuste que incluía la reducción del sector público, la supresión del sistema de jubilación por repartición para los nuevos funcionarios, la privatización de las empresas públicas estratégicas, medidas de ajuste presupuestario hasta 2018, la limitación de los gastos sociales y la creación de un “fondo de salvataje financiero” cuyo objetivo es mantener a los bancos y resolver sus problemas, además del congelamiento de los depósitos superiores a 100.000 euros. Nadie duda de que se necesiten reformas, ni de que se tengan que corregir graves errores, incluso originales: la Unión Europea integró países con diferenciales de productividad muy importantes que los salarios nacionales no reflejaban. Lo cierto es que, en lo esencial, las políticas aplicadas no buscan salir de la crisis al menor costo para los ciudadanos europeos, sino garantizar el pago de la deuda a los bancos privados. Hemos hablado de los países endeudados. ¿Qué hay de los particulares incapaces de reembolsar sus préstamos? Tomemos el caso de España. La falta de regulación y el acceso demasiado fácil al dinero de los bancos españoles generaron una inmensa cantidad de créditos hipotecarios, que galvanizaron la especulación inmobiliaria. Los mismos bancos buscaban los clientes, estimaban el precio de su vivienda y siempre les prestaban de más para la compra de un auto, de muebles, de electrodomésticos, etcétera Cuando estalló la burbuja inmobiliaria, el prestatario de buena voluntad ya no podía pagarle a su prestador: ya no tenía trabajo. Le sacaron su vivienda, pero esta valía mucho menos que cuando él la compró. Su familia quedó en la calle y endeudada de por vida. En 2012, se registraron cada día más de doscientos desalojos, lo que explica gran parte de los suicidios en España…
El triunfo de la técnica Se plantea una pregunta: ¿por qué no se recurre a remedios que parecen evidentes, y por qué siempre se repite el escenario de lo peor? Porque el problema no es técnico, sino político. Está determinado por una relación de fuerzas. ¿Quién dirige nuestras sociedades? ¿Las personas o el capital? El mayor daño que le hemos ocasionado a la economía es el haberla sustraído de su naturaleza original de economía política. Se
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
nos ha hecho creer que todo era técnico; a la ideología se la disfrazó de ciencia, y, alentándonos a hacer abstracción de las relaciones de fuerza en el seno de una sociedad, se nos puso a todos al servicio de los poderes dominantes, de lo que yo llamo el “imperio del capital”.
La descripción de la crisis que atravesó Ecuador le será acaso familiar a muchos europeos. La Unión Europea sufre de un endeudamiento producto de, y agravado por, el fundamentalismo neoliberal. La estrategia del endeudamiento intensivo que engendró la crisis de la deuda latinoamericana no apuntaba a ayudar a nuestros países a desarrollarse. Obedecía a la urgencia de colocar los excesos de dinero que inundaban los mercados financieros del “Primer Mundo”, los petrodólares que los países árabes productores de petróleo habían confiado a los bancos de los países desarrollados. Esa liquidez provenía del alza de los precios del petróleo que le había seguido a la guerra de octubre de 1973, precios que habían sido mantenidos a niveles elevados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Entre 1975 y 1980, los depósitos en los bancos internacionales pasaron de 82.000 millones de dólares a 440.000 millones de dólares (1.226.000 millones de dólares actuales). Ante la necesidad de colocar sumas de dinero tan importantes, el “Tercer Mundo” se volvió un sujeto de crédito. Así se empezó a ver desfilar, a partir de 1975, a los banqueros internacionales deseosos de colocar toda suerte de créditos –incluso para financiar los gastos corrientes y la compra de armas a los dictadores militares que gobernaban muchos Estados–. Estos diligentes banqueros, que jamás habían estado en la región, ni siquiera como turistas, de todos modos trajeron grandes valijas de coimas para funcionarios, con el objetivo de hacerlos aceptar nuevos préstamos, fuera cual fuese el pretexto. Al mismo tiempo, los organismos financieros internacionales y las agencias de desarrollo siguieron vendiendo la idea según la cual la solución era endeudarse. Si la independencia de los bancos centrales sirve, en los hechos, para garantizar la continuidad del sistema independientemente del veredicto de las urnas, ésta fue impuesta como una necesidad “técnica” a principios de los años 90, justificada por supuestos estudios empíricos que demostraban que un dispositivo semejante generaba
TEMA CENTRAL
17
mejores desempeños macroeconómicos. Según estas “investigaciones”, los bancos centrales independientes podían actuar de manera “técnica”, lejos de las presiones políticas perniciosas. Con un argumento tan absurdo, del mismo modo habría que volver autónomo al Ministerio de Economía, ya que también la política presupuestaria debería ser puramente “técnica”. Como lo ha sugerido Ronald Coase, galardonado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, los resultados de estos estudios se explicaban: se habían torturado los datos hasta que dijeran lo que se les quería hacer decir. En el período que precedió a la crisis, los bancos centrales autónomos se consagraron exclusivamente a mantener la estabilidad monetaria, es decir, a controlar la inflación, a pesar del hecho de que los bancos centrales habían cumplido un rol fundamental en el desarrollo de países como Japón o Corea del Sur. Hasta los años 70, el objetivo fundamental de la Reserva Federal estadounidense era favorecer la creación de empleos y el crecimiento económico; fue recién con las presiones inflacionarias de principios de los 70 que el objetivo de mantener la estabilidad de los precios se sumó al paquete. La prioridad concedida a la estabilización de los precios también significa, en la práctica, el abandono de las políticas que apuntan a mantener el pleno empleo de los recursos en la economía. Al punto tal que en vez de atenuar los episodios de recesión y de desempleo, la política presupuestaria, al comprimir sin cesar los gastos, los agrava. Los bancos centrales llamados “independientes” que sólo se preocupan de la estabilidad monetaria son parte del problema, no de la solución. Son uno de los factores que le impiden a Europa salir más rápidamente de la crisis. Las capacidades europeas están sin embargo intactas; disponen de todo: el talento humano, los recursos productivos, la tecnología. Yo creo que de esto hay que sacar importantes conclusiones: se trata acá de un problema de coordinación social, es decir, de política económica de la demanda, o como se la quiera llamar. En cambio, las relaciones de poder dentro de estos países y a nivel internacional son del todo favorables al capital, principalmente financiero, razón por la cual estas políticas no son aplicadas o se aplican de una manera contraria a lo que sería socialmente deseable. Bombardeados por la supuesta ciencia económica y por las burocracias internacionales, muchos ciudadanos están convencidos de que “no hay alternativa”. Se equivocan. Traducción : Aldo Giacometti
18
ENTREVISTA
ENERO 2da QUINCENA
Del capitalismo cognitivo a la economía social del conocimiento Extracto de la entrevista realizada por Telesur a René Ramírez Gallegos el 18 de diciembre de 2013 Por: Alfredo Serrano Mancilla/ Argentina
¿Qué implica construir una economía basada en el conocimiento?
Una de las propuestas programáticas centrales de este Gobierno constituye pasar de la economía de los “recursos finitos” a la de los “recursos infinitos”. Es decir, de ser un país primario exportador y secundario importador a construir una economía basada en el conocimiento y la creatividad del talento humano de sus ciudadanos y ciudadanas. Los recursos naturales son finitos y perecibles. Las ideas, la innovación, la creatividad y la cultura no tienen -a priori- más límites que los éticos. No es por capricho que el Gobierno de tanta importancia a la educación superior y a la investigación científica: becas, crédito educativo, fortalecimiento de las universidades y de los institutos técnicos y tecnológicos, evaluación y acreditación de universidades, mejora salarial de los docentes/investigadores, inversión de casi 2% del PIB en educación superior, la edificación y financiamiento de Yachay, Ikiam, Unae, Uniarte, etc. Este conjunto de reformas procuran crear el entorno académico e intelectual más propicio para el cultivo de la investigación, la cultura, la ciencia, la reflexión crítica y el conocimiento de punta.
dinámica y terminan por investigar según intereses particulares (sin negar que en algunos casos ello puede ayudar a intereses más amplios). En efecto, las actuales reglas de juego del comercio mundial han producido un perverso fenómeno: la “tragedia de los anti-comunes”. Éste ha involucrado la hiperprivatización, el sobrepatentamiento y la hiperconcentración del capital por parte de aquellas instituciones que financian la investigación e innovación; lo cual ha generado un sub-uso social del bien conocimiento. Romper con tal tragedia, recuperar el sentido de lo público y democratizar el acceso y usufructo a este bien es el núcleo central de la economía social del conocimiento y del sistema de innovación social. El fin último de la innovación no debe ser la maximización de utilidades sino generar economía que permita satisfacer necesidades, garantizar derechos y potenciar capacidades individuales, colectivas y territoriales. Para conseguir tales objetivos es necesario desarrollar, como parte del sistema de innovación social, los subsistemas de: talento humano; investigación; financiamiento e infraestructura científica y de innovación; y, de gestión de los derechos de propiedad.
El Presidente de la República señaló que la propuesta presen¿Qué componentes tiene este tada implica un cambio entre el sistema de innovación social? enfoque del capitalismo cognitivo El modo en que opera la innovación y el que ustedes han denominado en una sociedad depende, como siempre, “economía social del conocimiende elecciones políticas fundamentales. to”. ¿Cuáles son las principales En los países de capitalismo avanzado, diferencias? la innovación va de la mano de las necesidades de acumulación de las grandes empresas y trasnacionales. Las universidades y los científicos se adosan a esa
El capitalismo, en general, busca privatizar todo, mercantilizar todo. Si pudiera mercantilizar el aire, lo haría (en realidad tengo entendido que ya existen
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
cámaras en donde la gente paga por respirar aire puro). No obstante, cabe sostener que la naturaleza del conocimiento es su carácter o condición de bien público: no registra ni la exclusión ni la rivalidad de un bien privado. Es un recurso infinito que se puede distribuir libremente con mucha facilidad si no existiesen trabas institucionales. Por ejemplo, un libro o un software se pueden publicar en el internet para que todos hagamos uso de ellos. Por más que una persona lo use no habría, inicialmente, impedimentos para que otros lo hagan. Asimismo, sin barreras ad hoc no habría forma de excluir a nadie de su disponibilidad y usufructo. Esto es justamente el punto central que reconoce y, por ende, norma la economía social del conocimiento. Es obvio que los países industrializados buscan estos sistemas mercantiles del conocimiento/tecnología dado que ellos son los poseedores de los saberes de punta. Por su parte a los países del Sur nos queda reservado tan solo el papel de “ser consumidores” de la ciencia, la creación y la innovación del Norte. Dado que Ecuador es una nación de desarrollo tardío y por principio ideológico, la nueva gestión del conocimiento debe buscar construir una institucionalidad que recupere el sentido de lo público y común del bien conocimiento. En otras palabras, no sólo proponemos construir un sistema abierto, libre y público del conocimiento porque creemos (por convencimiento) sino porque lo necesitamos en este momento histórico que vive el país. Básicamente nos referimos a una apuesta soberana para romper las sujeciones dependentistas históricas y contemporáneas en el campo cognitivo; y, programáticamente al cambio en la matriz productiva y los procesos de industrialización asociados a ello. Para ejemplificar y poner en perspectiva, podríamos resumir señalando que mientras en el capitalismo cognitivo la banca más importante es la “capitalista”, en la economía social del conocimiento hablamos del “banco de ideas”, semillero del sistema de innovación social. Asimismo, mientras en el primero el fin de cualquier banco es la acumulación del capital; en el segundo se trata del buen vivir de su población y del planeta entero.
Entonces, ¿cuál es la relación existente entre el cambio en la matriz productiva y la economía social del conocimiento? Como mencioné anteriormente, un cambio en la matriz productiva implica un cambio en la matriz cognitiva. Personal-
ENTREVISTA
19
mente creo que los países del Sur vivimos un segundo neo-dependentismo; mucho más letal que el primero que se basaba en los bienes industrializados. Esta nueva dependencia se estructura a través del conocimiento, la mente-factura. El mercado y su mano visible, en esta nueva etapa del capitalismo, hace su mayor planificación: programa la obsolescencia y el deterioro de los bienes del mercado. Cuando compramos -por poner un ejemplo- un celular, usualmente la transnacional que lo ha fabricado ya sabe hasta cuándo dicho producto funcionará, cuándo ofertará su nuevo producto a los consumidores y cuándo quedará obsoleta la tecnología recién puesta en el mercado.
¿Qué importancia tiene en el socialismo del buen vivir esta nueva forma de gestionar el conocimiento? Existen académicos que desde la torre de marfil intentan hacernos creer que se puede separar el mundo de la razón y las ideas del mundo de lo material y la economía política que existe a nivel global. Esto no sólo evidencia la falta de entendimiento de lo que pasa actualmente en nuestro planeta sino la ausencia de realismo político para buscar una verdadera transformación social. En el capitalismo cognitivo, al venirse abajo la división tradicional entre sujeto y objeto, dada la no divisibilidad entre mente y cuerpo, se vuelve necesario construir un sistema de sujetos que en la propia producción y reproducción de relaciones (lenguaje, sentimientos y conocimiento) pueda emancipar a los individuos y con ello a la sociedad. Esto tiene que ser pensado con mucho pragmatismo político (¡no se trata de metafísica!) pero sin perder el horizonte de sentido de un nuevo orden social. Debemos tener claro que, el corazón de la obsolescencia programada del capitalismo y -por lo tanto- de la dependencia de nuestros países radica en la poca capacidad de generación de conocimiento (sobre todo de África y de América Latina). La nueva independencia pasa entonces por construir un sistema de generación de conocimiento no capitalista y que esté en función de las necesidades y potencialidades de nuestros pueblos y de la humanidad entera. En este marco, la construcción de tal sistema no sólo es un imperativo material sino una vía fundamental hacia la emancipación. ¡Lo que está juego, entonces, no solo es liberarnos de la ignorancia sino conquistar la segunda y definitiva independencia!
20
QUE FUE JÓVENES
ENERO 2da QUINCENA
Juventud en la 35 C
omenzando el 2014 y partiendo de certezas, podemos reiterar que a nuestro proyecto le esperan muchos retos. La primera y más importante certeza es el liderazgo del compañero presidente Rafael Correa, que se mantiene incólume a pesar de todos los que fantasearon con su (improbable) caída. Es necesario que la sociedad en su conjunto pueda conocer a las me-
jores mujeres y a los mejores hombres, y sea la voluntad popular la que exprese quién deba representarnos. Los candidatos principales de la JPAIS deberán ganar en la sociedad la confianza y el respeto para que puedan ser elegidos. Así lo hizo Rafael; nada ocurre mágicamente,la realidad se consituye con ideas, gestión, proyectos y consecuencia en la lucha por construir una patria justa y solidaria.
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
QUE FUE Jテ天ENES
21
22
TINTAS Y TABLAS
ENERO 2da QUINCENA
Parque Qumandá, antiguo terminal terreste, en el Centro de Quito
Quito recupera espacios públicos para el disfrute ciudadano, quienes ahora presumen de ser una ciudad con amplios y asequibles espacios verdes y deportivos
Tres parques E
n las recientes semanas la ciudad de Quito ha dado apertura a tres obras que son paradigma de la época de profundos cambios, en la forma y en el fondo, que vive la capital de todos los ecuatorianos. Se trata de tres parques maravillosos en distintos sectores de la urbe. Pero no son espacios cualquieras, no. Estos nuevos lugares públicos tienen un pasado nefasto que da cuenta, cada uno en su particularidad, de la lucha contra aquel viejo y obsoleto Ecuador. El más reciente en abrir sus puertas es el Parque de Guápulo. Ubicado en la avenida de Los Conquistadores, cuenta con una vista privilegiada. Sus orígenes sin embargo, narran una historia turbulenta. Las casi 20 hectáreas en las que ahora los quiteños disfrutan de amplios espacios verdes, áreas deportivas y recreativas, zona de camping, juegos infantiles, una casa hacienda y hasta una laguna, hace poco era de la propiedad del prófugo Nicolás Landes, uno de los principales responsables de la quiebra financiera ecua-
toriana de los noventas. Aquel terreno que se ha recuperado, es un símbolo inequívoco de la voluntad política de trabajar en beneficio de las grandes mayorías. Cumandá es el segundo parque. La recuperación de la antigua terminal de buses, tomó cerca de un año y ha transformado por completo el paisaje del centro histórico. Por las características del terreno, se decidió no abolir el edificio existente y más bien sacarle provecho para dotar de infraestructura deportiva y cultural de calidad. El parque Qumandá cuenta con siete piscinas de entrenamiento y acondicionamiento físico, gimnasio y sala de aeróbi-
DATO
Quito cumple con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de proveer a la ciudadanía con mínimo 9 m2 de área verde por habitante.
TINTAS Y TABLAS
nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz
cos, con su respectivo sistema de audio; y auditorio equipado. Esto se suma a varias plazas, miradores, un ágora para espectáculos, un muro de escalada, terrazas de áreas verdes, paseos peatonales, rampas y accesos para personas con discapacidad, juegos infantiles y para adultos mayores, piletas, canchas deportivas (cancha de fútbol cubierta con tenso membrana), ciclo vía y un remate hacia el lado oriental conformado por una isla con laguna y una parada de bus cubierta. Al ver tal tranformación, los quiteños recuerdan con rabia la apatía y mediocridad del viejo país. Recuerdan el caos y peligro que suponía poner un pie en la vieja Terminal de Cumandá o sus alrededores. Aquello representaba el más despreciable tercermundismo. La miseria y la discordia imperaban donde hoy chicos y grandes difrutan de un espacio público de alta calidad y articulado con el centro histórico mejor preservado de la región. Por último, pero no por ello menos importante, el alcalde Augusto Barrera, junto al presidente Rafael Correa, anun-
ciaron la rehabilitación y apertura de un nuevo parque en el sector de Pomasqui, donde se encontraban las instalaciones del Centro Recreativo de la Contraloría General del Estado. Dicho complejo cuenta con 18.3 hectáreas adornadas por una frondosa vegetación y una infraestructura deportiva reconstruida. Una vez más, esta entrega y apropiación del espacio público tiene una lucha dura con el pasado. En esta ocasión con la burocracia dorada que hacía de las suyas con los recursos que pertenecen a todos. Era en ese país de las naranjillas en el que el poder era utilizado con descaro para el uso particular de unos cuantos caciques. Tres parques. Tres pasados. Las historias detrás de estas nuevas obras para la ciudad de Quito demuestran un cambio de rumbo irrevocable. La mediocridad, el abuso del poder, los grandes cacaos, son de a poco desterrados de la bicentenaria ciudad y son reemplazados por los ciudadanos de a pie, de los trabajadores honestos del pueblo.
Parque Metropolitano Equinoccial en el sector de Pomasqui
Parque de Guápulo, nororiente de la Capital
23
24
RECORDANDO
Pedro Jorge Vera Eloy Alfaro, mi viejo manabita duro y claro viento grande montonero de nuestro Ecuador amargo, fulgor de Jaramijó y llamarada en Gatazo vuelve para rescatar la flor, el aire, el arado. ¡Ah estas ganas de gritar Que viva Alfaro carajo! Te han convertido en estatua para tenerte amarrado. Te escarnece y ningunea audaz cualquier pobre diablo. Te incineran diariamente llena la boca de Alfaro y mancillan tus cenizas payasos de tres al cuarto. Tu corazón indomable de guerrillero templado latina en el vendaval de color americano y ofreciste tu palabra y el empuje de tu brazo sin vainas ni vuelva luego al Martí de los cubanos. En tu alma estaba el pobre y el pobre sigue de esclavo. Niños de huesos desfilan, los pulmones en la mano. El indio riega la tierra con sus lágrimas de espanto. Esta es la patria, mi viejo que los buitres han dejado. Montubio de siete suelas, eras el indio el hermano. General de hacha y machete nunca fuiste derrotado. Ah mi viejo luchador costeño como serrano, ven dáñales el pastel que los vivos amasaron. ¡Estas ganas de gritar que viva Alfaro carajo!
ENERO 2da QUINCENA
RECADO AL GRAN VIEJO