Periódico oficial del Movimiento Alianza PAIS No. 36

Page 1

Periódico Oficial del Movimiento Alianza PAIS

FEBRERO 2014, 1ra QUINCENA

bre el río o s o d a t n ira PuenteoaAtgrio en Lag

Aguarico

Nº 36


2

PAIS OPINA

FEBRERO 1ra QUINCENA

¿Una ciudad integrada e incluyente o desintegrada y excluyente? Por : Kintto Lucas

T

odas las elecciones tienen un significado especial. Algunas más que otras. Hay elecciones en las cuales se enfrentan modelos o visiones de mundo totalmente opuestas. La elección del 23 de febrero en Quito, representa la disputa entre dos modelos de país, dos modelos de ciudad, dos modelos de hacer política, dos modelos de ver la vida. Augusto Barrera representa la visión humana de Quito, reivindica la historia del Quito que pone énfasis en el progreso

social, en la inclusión, en las obras pensando en el desarrollo humano, en los derechos fundamentales del ser humano, en el ser humano. Representa la tradición de una ciudad que se forjó pensando en agua potable y alcantarillado para todos, una ciudad tolerante, respetuosa de la pluralidad y la diversidad, con una población consciente de que una capital se construye desde el respeto político. En eso se ha jugado Barrera en estos cuatro años, en construir el bienestar de los quiteños y quiteñas. Y a eso han apuntado las obras realizadas en vías, en salud, en


nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

saneamiento, en espacios públicos, en educación, en cultura, en parques. Son decenas de obras que apuestan al bienestar y los derechos de quiteños y quiteñas. El otro día un amigo que estuvo vinculado con el Gobierno de Rodrigo Paz me decía que, junto a Paz, Augusto Barrera es el alcalde que ha hecho más obras. El problema es que no ha sabido mostrarlas. Pero además, tal vez ha sido el único alcalde con un proyecto integrado de ciudad en el que Norte, Centro, Sur y Valles son parte de la misma ciudad integrada e integradora, dejando atrás la visón de aquella ciudad dividida y fragmentada. Pero, por la propia característica de Augusto, también muy de quiteño, no ha querido vanagloriarse con las obras que hizo. Lo importante es hacerlas no hacer show. Claro que en el mundo de hoy, la comunicación, a veces incluido el show, es necesaria para que la gente reconozca lo que se ha hecho. Augusto Barrera representa además el Quito respetado y reconocido a nivel internacional. El Quito capital de UNASUR. El Quito admirado por su cultura y su historia. Cuando uno viaja por América Latina toma una mayor conciencia del respeto a Quito como ciudad volcada hacia el ser humano y el reconocimiento a una gestión que proyectó a la capital ecuatoriana internacionalmente. Mauricio Rodas representa la antítesis del Quito volcado hacia el desarrollo humano, es la mirada de un Quito privatizado, privatizador y privador, en el que

PAIS OPINA

3

los espacios públicos, el agua potable, el alcantarillado, la limpieza, no son para todos si no para los que pueden pagar, en el que las luminarias están por encima del bienestar general. Es un proyecto de ciudad desintegrado y desintegrador en el que Norte, Centro, Sur y Valles son entes separados estratificadores, que tendrán los servicios según puedan pagar. Es el modelo mexicano, que ha desintegrado un país, trasladado a una ciudad. Es el modelo social cristiano, que propone agua potable y calles limpias para quien pague, los que no pueden pagar que tomen agua cuando puedan y si se enferman por tomar agua no potable mala suerte. Si se enferman por vivir en la basura también mala suerte. Es un modelo de ciudad que desintegra la convivencia, hace añicos la tolerancia. Un modelo en el cual ese Quito humano, de profundas convicciones cívicas, incluyente, se transformaría en un Quito violento y polarizado como otras ciudades. Como él mismo cuenta en su currículum, Mauricio Rodas no ha gestionado nada en su vida, Su labor más destacada es haber desarrollado asesorías para algún Ministerio del Gobierno Federal en México, así como para algún gobierno estatal y municipal en ese país. Un país atomizado, fragmentado como consecuencia de la aplicación del modelo que quiere ahora aplicar en Quito. Además fue fundador y ex Director General de Fundación Ethos (Centro de Investigación en políticas públicas para América Latina con sede en México), promotora del pensamiento neoliberal y financiada por sectores de la derecha económica y política mundial. Significaría el ostracismo de Quito a nivel internacional, la pérdida del respeto construido en años. Hace algunos años, luego de una larga conversación con José Mujica en Montevideo, Augusto Barrera, me destacaba la inmensa humanidad del actual presidente de Uruguay. Ni uno imaginaba que sería presidente ni el otro que sería alcalde. Años más tarde los dos electos, Pepe me decía que aprendió mucho de Quito en aquella conversación y que solo los que tienen un compromiso tan grande, como Barrera con Quito, pueden hacer una gestión que incluya a todos. Sin duda, el 23 optamos entre dos modelos de ciudad, que finalmente son dos modelos de país. Los quiteños y quiteñas decidirán si quieren seguir construyendo un Quito integrado, integrador e incluyente o tomar un atajo e ir a un Quito desintegrado, desintegrador y excluyente.


4

ACTUALIDAD

FEBRERO 1ra QUINCENA

La medicina al día Texto de Alexis Ponce sobre mala práctica médica y vínculos de la ultra derecha con la Federación Médica Ecuatoriana

E

stas fotografías las tomé el fin de semana: es el local de la Federación Médica Ecuatoriana, en la Naciones Unidas e Iñaquito, al norte de la capital. Se puede apreciar, en su enorme “cartel de protesta” contra la nueva legislación penal en materia de mala práctica médica (MPM) en Ecuador: “Estudiamos para salvar vidas. No somos criminales. Por la dignidad, el trabajo y la libertad de los médicos”. ¡Qué poder el de este “gremio corporativo”! Han casi logrado aplazar, virar y enmendar algo del contenido original del COIP y aún no están conformes, y dan ultimátums, y amenazan con renuncias masivas y empiezan a renunciar (en Ambato, 90, informa hoy el MSP) todo con un objetivo: evitar que ¡por fin! en el Ecuador se sancione las malas prácticas, ya ni siquiera médicas -como durante los últimos 20 años insistimos algunos defensores de DDHH y tantas familias de víctimas de mala práctica- sino ‘malas prácticas profesionales’ en general. El gremio corporativo de los mandiles blancos ha hecho un cabildeo tan fuertemente notorio y conseguido ‘comedidas’ madrinas y padrinos, que semejante poder ya se quisieran tener las mujeres de España este instante. Al mirar el edificio médico y ver la tela

arrogante tomé la foto porque recordé -y quiero compartir- este testimonio, el cual de nada servirá, seguramente, ante semejante poder corporativo de “la bata blanca”, pero que deseo escribirlo para que la memoria nunca olvide: quiero recordar en voz alta que en aquella sede de la Federación Médica Ecuatoriana, donde funcionan -¿o funcionaban?- los Tribunales Médicos que examinan “denuncias” contra sus miembros, nunca pude hacer justicia y dejaron en la total impunidad estos casos que fui a denunciar tantos años, en tantas veces: 1. Los casos de mala práctica médica cometidos en algunas clínicas privadas y hospitales públicos, pues acompañé a tantas señoras, padres y familias de algunas víctimas de Mala Práctica Médica durante la década de los 90's (de 1992 a 1999), cuando lideraba la APDH. Y, luego, en el 2001, cuando denuncié la mala práctica médica irreversible cometida contra mi hija mientras nacía en una madrugada de silenciosos alaridos. 2. La denuncia contra los médicos que co-participaron y actuaron sin ninguna ética profesional en el operativo represivo policial que, en mi contra, hicieron


ACTUALIDAD

nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

agentes de Inteligencia en el antiguo aeropuerto de Quito (mayo de 2001). Denuncié, en vano, el rol infame de los médicos que, puestos su “bata blanca”, participaron en ese operativo para intentar “sembrarme” drogas en las maletas y mi cuerpo mientras salía al exterior (era Gustavo Noboa-Heinz Moeller) para denunciar las fumigaciones en la frontera (que vuelven otra vez, según noticia aparecida en Bogotá ayer) y el Plan Colombia durante aquel quinquenio terrible 2000-2005. 3. La denuncia similar que pusimos contra los médicos que actuaron (y actúan aún) en operativos policiales en el aeropuerto y que luego de hacérmelo a mí, se lo hicieron a mi hermano de la antigua APDH, Jimmy Coronado, para la famosa “siembra” y el ensuciamiento de la lucha de los activistas de DDHH. 4. En ese mismo edificio que hoy luce aquel lienzo, creo recordar que tan todopoderosa Federación Médica Ecuatoriana se convirtió en tribunal de la inquisición gremial al intentar enjuiciar y quitarle su licencia de médico al gran

5

científico ecuatoriano y lujo de oncólogo, radiólogo y médico tratante Dr. Edwin Cevallos, por haber osado develar la esencia del negocio transnacional-criminal de la industria quimioterapéutica y descubrir en 20 años de investigación científica, el bendito BIRM. 5. El caso de la Sra. Jaramillo, ocurrido en 1992 en un hospital donde fue a dar a luz y quedó en estado neuro-vegetativo de por vida. Nunca olvidé este caso, el rostro de la señora, de su madre, y del bebé en brazos, ajeno a semejante drama vital. Nunca olvidé porque iba a visitarla casi diariamente en el mes de abril, mientras mi madre agonizaba en otra habitación… Yo no olvido, y aunque no tenga el más mínimo poder, jamás olvido. Escribo esta historia, mientras comparto estas fotos, porque mi país, mi pueblo, no puede aceptar las amenazas de este gremio corporativo super-poderoso, que “lucha” para dejar intocados los dolores de tantos, de tantas…. Alexis Ponce

Comunicado del Movimiento Alianza PAIS Aclaración a la población ecuatoriana sobre el COIP y la mala práctica médica La preocupación del sector médico respecto del Artículo 146 del COIP, es absolutamente infundada y originada en la mala fe de ciertos profesionales de la medicina con evidentes intereses políticos. Primero que nada, hay que tener en cuenta que la mera producción de un efecto negativo (resultado) no implica infracción ni dolo. El artículo en cuestión opera única y exclusivamente si se cumplen tres condiciones A LA VEZ: peligrosidad, necesidad e ilegitimidad. Pero es casi imposible que una conducta médica sea, a la vez, peligrosa, innecesaria e ilegítima. Se ha mentido groseramente cuando se afirma que basta una de estas condiciones para determinar culpabilidad. Deben reunirse las tres a la vez, es decir, al mismo tiempo. Además, se deben cumplir los otros ocho REQUISITOS que exige la ley para que se configure la mala práctica profesional, que son: La mera producción del resultado no configura infracción al deber objetivo de cuidado La inobservancia de leyes, reglamentos, manuales, reglas técnicas o lex artis aplicables a la profesión El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber objetivo de cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas Debe analizarse la diligencia con que actuó el médico también su grado de formación profesional (una cosa es un interno y otra es un especialista) Las condiciones objetivas (como la falta de insumos) La previsibilidad del hecho Su evitabilidad ¿Por qué no han reclamado los médicos los últimos 80 años, cuando solo era punible la mala práctica médica si se probaba únicamente la falta de previsión o precaución?


6

ENTREVISTA

FEBRERO 1ra QUINCENA

“El Código Orgánico Integral Penal, protege varios bienes jurídicos, y los más importantes de todos son la vida y la salud” SOMOS PAIS entrevistó a María José Carrión, Médica Familiar y Asambleísta por Pichincha, quien aclaró algunas dudas sobre el COIP, específicamente lo relacionado con la mala práctica médica

¿

En qué consiste efectivamente el artículo 146 del Código Orgánico Integral Penal (COIP)? Este artículo tiene por objetivo realizar justicia a los familiares de personas que fueron víctimas por mala práctica médica, además la Constitución establece la tipificación de este delito al existir precedentes en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por dos casos que llegaron a esa instancia. En medicina, la mala práctica profesional es extremadamente delicada ¿Se prevén instancias prejudiciales para el efecto, en qué consistirían y cuál sería su alcance? Lo que establece el nuevo Código Orgánico Integral Penal es a través de su disposición transitoria vigésima segunda lo siguiente: “En un plazo máximo de ciento ochenta días, contados a partir de la publicación del presente código en el Registro Oficial, el Consejo de la Judicatura de manera conjunta y coordinada con el Ministerio de Salud Pública y la Fiscalía General del Estado, cumplirán con el proceso de acreditación de peritos con especialistas en cada una de las ramas de la salud”. Esto con la finalidad de garantizar un debido proceso para los trabajadores de las áreas de la salud, por ello es importante iniciar un proceso riguroso de formación de peritos médicos especialistas, para las áreas de salud,

donde el personal de salud está en permanente contacto con la vida y la muerte. Desde una perspectiva de control y seguridad ¿Cuál es el aporte del COIP al sistema de salud? Un código penal es un cuerpo jurídico que establece el sistema punitivo de un Estado, tipificando infracciones e imponiendo sanciones. El espíritu de la legislación penal, es limitar el derecho a la libertad de las personas, así como el derecho patrimonial de estas. El Código Orgánico Integral Penal, protege varios bienes jurídicos, y los más importantes de todos son la vida y la salud, por ello encontramos prohibiciones expresas de atentar contra la vida o la salud de las personas, y en ese marco, todos los ciudadanos nos encontramos bajo el imperio de la ley.

“Lo positivo de este proceso de profunda reflexión y debate, es que se logró la participación de actores importantes que realizaron los aportes necesarios para mejorar la redacción y la conceptualización de lo que significa la mala práctica profesional” Proteger la vida como lo hace el Código Orgánico Integral Penal, en sentido


nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

ENTREVISTA

7

María José Carrión, asambleísta

“por ello es importante iniciar un proceso riguroso de formación de peritos médicos especialista, para las áreas de salud, donde el personal de salud está en permanente contacto con la vida y la muerte” amplio, no es un asunto de salud pública, sino de otras ciencias como el Derecho, la criminología, consecuentes con del deber primordial de los estados de proteger la integridad y la vida de sus ciudadanos. Por esta razón, en materia de salud, el Código Orgánico Integral Penal, no establece reglas de control, seguridad y funcionamiento del sistema de salud, en razón que estos temas le corresponden abordar a otro cuerpo jurídico ajeno a la legislación penal, razón por la cual, la Comisión Permanente Especializada de Salud, ha elaborado un proyecto de Código Orgánico de Salud, precisamente para determinar las normas de regulación, control, funcionamiento del sistema sanitario ecuatoriano, y sobre todo, para garantizar el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la salud. ¿Cree usted en una efectiva consolidación del sujeto de derechos con la aprobación del COIP?

El COIP da solución a demandas sociales y vacíos legales, debido a que nuestro código tiene más de 70 años, por tanto no están tipificados delitos o fenómenos sociales como: el feminicidio, la mala práctica profesional, el maltrato a los animales entre otras formas delictivas que se desarrollan en las sociedades modernas. ¿Qué de positivo ha dejado el profundo debate sobre la Mala Práctica Profesional? Lo positivo de este proceso de profunda reflexión y debate, es que se logró la participación de actores importantes que realizaron los aportes necesarios para mejorar la redacción y la conceptualización de lo que significa la mala práctica profesional, esta es la nueva forma de hacer política con propuestas claras y concretas por ello el resultado y los acuerdos a los que ha llegado este proyecto de la Revolución Ciudadana. Es importante agradecer a todos los ciudadanos que día a día ayudan a consolidar la Revolución, hago un llamado a los actores sociales y profesionales de la Patria a que sean parte de la revolución en salud a través de los debates que iniciaran en los próximos meses, porque la construcción del pensamiento colectivo es fundamental para desarrollar sociedades y sujetos actores de los procesos políticos.


8

TEMA CENTRAL

FEBRERO 1ra QUINCENA

La Revolución Ciudadana construye ciudades incluyentes Canal del Riego Cayambe-Pedro Moncayo Luego de 30 meses de espera, este canal tiene un avance del 75% y será entregado en julio de 2014, beneficiará a 7 parroquias en el cantón Quito: Pedro Moncayo, Tabacundo, Tupigachi, La

Esperanza y Machinguí; en Cayambe a: Ayora y Olmedo, y a 160 comunidades de la provincia de Imbabura. Son en total a 31 mil familias que se benefician con el proyecto que cuesta $81 millones.

Ampliación Vía Alóag - Santo Domingo

La ampliación a cuatro carriles en casi toda la vía Alóag-Santo Domingo se realiza en una extensión de 35,41 Km, además se está construyendo un túnel y se efectúa el

mantenimiento permanente. En esta obra se invierte $92´150. 141,49, rubro que incluye además la construcción de los puentes Chisinche y Quebrada Negra.


TEMA CENTRAL

nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

9

El trabajo realizado por la Prefectura de Pichincha y la Alcaldía de Quito ha demostrado que el proyecto de la Revolución Ciudadana se refleja en obras concretas. Por citar un solo ejemplo el presidente de la República Rafael Correa aseguró que en la actualidad Quito cumple con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de proveer a la ciudadanía con mínimo 9m2 de área verde por habitante Renegociación del Aeropuerto de Quito

El 9 de agosto de 2010 es una fecha histórica para Quito, luego de largas negociaciones se firmó la alianza estratégica entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el

Concesionario Quiport, por la cual la ciudad recibe $878 millones que genere la terminal aérea, cifra mucho mayor a los $295 millones acordados en el contrato inicial.

Parque Equinoccial Este es el parque más grande en el sector de la Mitad del Mundo con: 14 canchas de índor, básquet, tenis, vóley. Además cuenta con una laguna donde los visitantes pueden alquilar botes (hasta para tres personas, por un valor

de $3, y remar 30 minutos) Son 18,3 hectáreas que incluyen bosque, caminerías y senderos ecológicos. Cuenta con 320 parqueaderos. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito invirtió $406.706,63 dólares.

Parque Qmandá Está ubicado en el corazón de la quebrada Jerusalén, en el eje de la avenida 24 de Mayo en el Centro Histórico de Quito, levantado en una superficie de 35.000 metros cuadrados. Ofrece alrededor de 15 servicios: 7 piscinas, 4 salas de exposiciones, un auditorio, 2 salas para aeróbicos y bailoterapia, un espacio para capoeira y artes marciales, gimnasio con equipos multifuerza y cardio, una sala para ajedrez y juegos lúdicos, una habitación para ping pong, un

área para fisioterapia y medicina deportiva, dos oficinas administrativas, una cafetería y tres islas para jugos. Todo con un costo de $11 millones. Este espacio público no solo estará destinado para actividades deportivas sino también para actos culturales. La Fundación Museos de la Ciudad será la responsable de articular la participación de los vecinos del sector. Los barrios más beneficiados con esta obra son La Loma y San Sebastián.


10

TEMA CENTRAL

FEBRERO 1ra QUINCENA

Parque de Guápulo Se ubica en la avenida De los Conquistadores, en el nororiente de la capital sobre una extensión de 19,5 hectáreas que correspondieron a la Hacienda Guápulo. Al momento la zona recreativa tiene cuatro senderos: Piedra, Eucalipto, Zurras y Palmeras; adicionalmente cuenta con zona de camping, picnic y juegos infantiles. El área de Educación Asistida con caballos brinda atención a 1.000 niños con discapacidades y también a adultos mayores.

La primera fase tiene un amplio mirador turístico, laguna, casa de hacienda y áreas para presentaciones de teatro. Esta obra beneficia a los vecinos de La Vicentina y de Monjas, a más, claro está, a los moradores del sector. Está prevista una segunda fase en la que se implementarán nuevos senderos, estacionamientos, zona de deportes extremos, ágora, escuela Scouts, cafetería, talleres, miradores, zonas para asaderos y exposiciones itinerantes.

Boulevard Naciones Unidas A lo largo de la avenida Naciones Unidas existe un amplio boulevard para transeúntes. La construcción de esta obra significó la eliminación de los estacionamientos de tres centros comerciales del sector asentados en espacios municipales, es decir públicos, que fueran cedidos a la empresa privada por administraciones municipales anteriores. Se realizaron obras de soterramiento de cables aéreos, recuperación de aceras, eliminación de barreras arquitectónicas, adecuación de áreas verdes, adoquinado, jardineras e iluminación.

Plaza Cultural Quitumbe Es una de las obras emblemáticas del Municipio de Quito en el 2012. Sobre una superficie de 4 hectáreas y con capacidad para 50 mil personas, esta plaza pública es considerada la más grande de la capital, cuenta con una ciclorruta, áreas de descanso y el boulevard Quitumbe Ñán, espacio libre de contaminación visual gracias al soterramiento de cables aéreos. En el 2013 el proyecto culminó con la construcción del Centro Cultural Quitumbe, con un costo de $5 millones más sobre la inversión de $2.5 millones inicial. Este edificio multifuncional contará con amplias salas de exhibición y espacios para eventos, capacitaciones y otras actividades culturales.

Mejoramiento integral de la avenida Napo Dentro del proyecto de mantenimiento integral de la avenida Napo, se ha planificado la regeneración urbana del parque Pobre Diablo, ubicado en las calles Juan Borgoñón y Alpahuasi, a fin de contribuir con el mejoramiento integral del espacio público en el centro-sur de la ciudad. El parque Pobre Diablo se desarrolla en un área de 9200 m2 aproximadamente y cuenta con áreas de recreación activa como canchas de fútbol y vóley, recreación


TEMA CENTRAL

nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

pasiva como caminerías, plazoletas y piletas, y recreación cultural.

Soterramiento de cables Avenida América / avenida de los Shyris / Sectores El Condado y Solanda / Polígono 1 de La Mariscal: Las vías que cuentan también con la nueva infraestructura eléctrica son: Juan León Mera, Reina Victoria, Seis de Diciembre, Patria, Dieciocho de Septiembre, Jorge Washington, Vicente Ramón Roca, Francisco Robles, Jerónimo Carrión e Ignacio de Veintimilla.

Legalización de barrios La Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito legalizará hasta mayo del 2014, 130 barrios hasta alcanzar la meta de 400 barrios legalizados durante esta administración. Después de este paso se trabaja en obras de servicios básicos, infraestructura y vialidad. Luego de este proceso no se dará cabida a nuevos asentamientos irregulares e invasiones para evitar el desorden en el desarrollo urbanístico de la ciudad.

El Teleférico El Municipio de Quito anunció el arranque de la construcción de un teleférico masivo denominado Metroférico; obra que unirá al nuevo aeropuerto de Quito, ubicado en la parroquia Tababela (oriente),

11

con la estación El Labrador (norte) del Metro, ubicada en el parque Bicentenario. Los trabajos se desarrollarían en 2 fases: la primera unirá al aeropuerto con la parroquia Zámbiza (nororiente) y la segunda implementará el trayecto completo hasta el parque Bicentenario. Alrededor de 4.000 personas podrán ser transportadas en 160 cabinas, de enorme utilidad especialmente en momentos de máxima demanda. Cada vagón llevará 25 pasajeros con su equipaje.

Redes de alcantarillado y agua potable El Municipio de Quito invirtió en 2013, aproximadamente $2,8 millones en obras de alcantarillado y agua potable para 22 barrios ubicados en la parte alta del Camal Metropolitano (suroccidente). Estas obras benefician a unos 20.000 habitantes, los recursos permitieron el tendido en el sector de 22 kilómetros de redes de agua potable y 20 kilómetros de alcantarillado, además de las conexiones domiciliarias. Actualmente la red de alcantarillado cubre el 98,3% en la capital, y el 90% en las parroquias rurales. En el proyecto Ríos Orientales para ampliar el sistema de abastecimiento de agua potable, se invertirán $75 en los próximos cinco años En la próxima década se invertirán $420 millones para interceptores, emisarios, líneas de impulsión y de bombeo, y la futura planta de tratamiento de aguas residuales, dentro del plan de descontaminación de ríos y quebradas de Quito.

El Metro El costo de la obra es de $1.500 millones, 50% lo asumirá el Gobierno Central y 50% el Municipio; la etapa inicial implica una inversión de $75 millones. Actualmente se construyen ya dos estaciones ubicadas en El Labrador y en La Magdalena, de un total de 13. También se construye un túnel de 22 kilómetros y se equipan dos paradas, en proceso de

edificación. Se prevé que la construcción del metro concluya en el 2016. La velocidad promedio del sistema será de 37 km/h, para movilizar a 1.500 pasajeros por cada tren. El tiempo de traslado desde Quitumbe hasta El Labrador está previsto en 34 minutos; contará con 15 estaciones operativas y 5 de reserva. En la fase I trabajan 300 personas.


12

REPORTAJE GRテ:ICO

FEBRERO 1ra QUINCENA

El Qmandテ。 revitaliza el Centro de Quito


nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

REPORTAJE GRÁFICO

Este parque forma parte del Plan de Revitalización del Centro Histórico de Quito, son 35 hectáreas de caminerías, ciclovía, muro de escalada, máquinas de gimnasia inclusiva, áreas verdes y galerías, zona de maquetas y planificación urbana; de exposiciones; espacios para lectura de niños y un pequeño teatro para funciones de títeres

13


14

EN VOZ ALTA

FEBRERO 1ra QUINCENA

II Cumbre de la CELAC en La Habana: 33 naciones y un solo destino La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un organismo intergubernamental de ámbito regional y fue creada el martes 23 de febrero de 2010 posteriormente, en la Cumbre de Caracas, Venezuela, realizada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, quedó constituida definitivamente

Presidentes miembros de la CELAC, en La Habana-Cuba

L

os pasados 28 y 29 de enero, se llevó a cabo la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en La Habana, Cuba, dirigida por el presidente cubano Raúl Castro y en presencia de gobernantes de América Latina y el Caribe. Cabe recordar que la CELAC aglutina a 33 países del continente nuestroamericano, con excepción de Estados Unidos y Canadá y, por ahora, de Puerto Rico. No obstante todas las estrategias desplegadas por el imperio encaminadas al fracaso de esta iniciativa, el fortalecimiento de esta entidad –derivada de los ideales integracionistas bolivarianos— avanza en el propósito de la emancipación

Separados será el capital transnacional el que nos imponga sus condiciones (...) unidos serán nuestros pueblos los que impongan las condiciones al capital” Rafael Correa y unidad de la Patria Grande. Previo al encuentro, los mandatarios de Ecuador, Cuba, Venezuela, Argentina, Bolivia, Uruguay acudieron a la inauguración en La Habana de un museo en honor a Hugo Chávez, considerado mentor de la CELAC. Durante el evento se aprobó el Plan de


EN VOZ ALTA

nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

La declaración apela a la necesidad de que América Latina y el Caribe incrementen cuantitativa y cualitativamente su presencia en puestos clave del sistema de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales Acción para 2014 y se determinó la presidencia del organismo para Costa Rica durante 2014, y para Ecuador en 2015. Uno de los acuerdos más trascendentes fue la proclamación de América Latina y el Caribe como “Zona de Paz”, que implica el propósito de resolución de disputas de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación, a fin de desterrar el uso de la fuerza y/o su amenaza en la región. Dicho compromiso se suscribe apenas dos días después de que Chile y Perú zanjarán un diferendo limítrofe en la Corte Internacional de La Haya.

En su intervención durante la plenaria, el presidente Rafael Correa sostuvo que la región tiene en la integración la única forma de resistir y liberarse del imperio del capital: “Separados será el capital transnacional el que nos imponga sus condiciones (...) unidos serán nuestros pueblos los que impongan las condiciones al capital”, aseveró. La declaración ratifica el apoyo al reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como el permanente interés en que dicho desacuerdo se resuelva por la vía pacífica y de la negociación. Expresa también su solidaridad con la República de Cuba y rechaza el embargo impuesto a la isla por

15

parte de Estados Unidos desde hace más de cinco décadas. Además, reitera su apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC, encaminado a poner fin a un conflicto interno que, por más de 50 años viene afectando el desarrollo político, social y económico colombiano; y saluda los avances logrados mediante la consecución de entendimientos en dos importantes puntos de la agenda. Uno de los puntos de desavenencia en los debates previos a la Cumbre ha sido la situación puertorriqueña referente a su estatus de territorio incorporado a Estados Unidos. Si bien los 33 países declararon al hemisferio “zona libre de colonialismo y colonias”, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño afirmó que no se alcanzó un consenso para que Puerto Rico ocupase simbólicamente la silla 34 de la reunión plenaria en La Habana. En otro ámbito, se logró el respaldo para la participación de la CELAC en foros como la Comisión de Descolonización de la ONU. La declaración apela a la necesidad de que América Latina y el Caribe incrementen cuantitativa y cualitativamente su presencia en puestos clave del sistema de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, y reitera la necesidad de una reforma integral del mismo, particularmente la democratización de las instancias decisorias internacionales claves tales como su Consejo de Seguridad. Por otra parte, se creó el Foro CELAC - China con el objetivo de fomentar las relaciones entre la potencia asiática y la región, así como el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, elementos que pueden redundar positivamente en las actividades de la Comunidad. Finalmente, la CELAC respaldó la gestión de Lenín Moreno como enviado especial de la ONU para los derechos de las personas con discapacidad; la lucha de los países afectados por las transnacionales; la demanda caribeña a los países europeos por la esclavitud; y el combate al cambio climático, entre los puntos más relevantes.

DATO

La población total de los

países integrados en la CELAC rondaría los 590 millones de habitantes y el territorio una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados


16

CASA ADENTRO

FEBRERO 1ra QUINCENA

La erradicación de la violencia en los escenarios deportivos es prioritaria para las instituciones del Estado

Abriendo las jaulas D

urante los últimos años los escenarios futbolísticos se han ido transformando en nidos para el florecimiento de la violencia. Las barras organizadas han sido responsables de varias muertes y centenas de heridos. Lo que antes era un espacio para la cohesión social, la recreación y el disfrute familiar, ha sido arrebatado por unos cuantos granujas que poco entienden de fútbol, y menos aún de decencia y respeto por el vecino. No es entonces de extrañarse que los estadios luzcan cada vez más vacíos. Que las gradas sean solamente adornadas por los cascos y escudos policiales y que, incluso, la visibilidad de la cancha disminuya a razón de las dobles capas de rejas de 10 metros de altura. Como medida de contingencia, los miles de policía y trucutrus que rodeaban un Liga-Barcelona, adoptaban una posición agresiva, transformando la fiesta del futbol en una especie de trinchera de guerra. Resultaba angustioso apoyar a tu equipo de preferencia con un ojo en la cancha y el otro en el cielo con temor a que te caiga

una piedra en la cabeza. Los estadios llegaron a ser una mezcla incierta entre zoológico y cárcel. Pero este panorama no era gratuito, respondía a una sociedad convulsa y fragmentada, en constante confrontación. Policías contra hinchas, hinchas del local versus hinchas del visitante, hinchas del mismo equipo partiéndose las cabezas apunte de botellas y fierros, periodistas versus hinchas, etc.

La Federación Ecuatoriana de Fútbol, el Ministerio del Interior y el Ministerio del Deporte, proponen un cambio cultural. La intolerable situación se siguió agravando a pesar de la adopción de más y más medidas restrictivas. Es por ello, y ante la ineficacia de las medidas, que los organismos implicados, directa e indirectamente, en la organización de los eventos deportivos, decidieron hacer una revisión profunda del modelo de


nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

CASA ADENTRO

17

Estadio Olímpico Atahualpa

seguridad en los estadios en todo el país. Para este propósito se convocó a un consenso entre instituciones, las cuales decidieron cooperar irrestrictamente para dar fin a este deplorable fenómeno social. En este cometido, se escuchó la opinión profesionales de diversas ramas. Sociólogos, urbanistas, expertos en seguridad y, como no, hinchas, expusieron sus percepciones y sugerencias de modo que se tuviera la mayor cantidad de elementos para el desarrollo de un plan de erradicación de la violencia en el fútbol.

este proceso para erradicar la violencia incluye talleres de socialización con los líderes de diferentes barras. El plan trabajado comprende varias aristas de complejo tratamiento, sin embargo ya se ha dado inicio a su implementación, entendiendo que se trata de una urgencia. Una de las primeras medidas que se adoptaron fue la de dar paso a la extracción de las mallas que separan la cancha de los graderíos en el Estadio Olímpico Atahualpa. El Ministro del Deporte, José Francisco Cevallos tachó esta acción de histórica, y no le falta razón. Y es que esta medida no solo es una reacción al conflicto, sino que representa un nuevo modo de afrontarlo. Esto es,

dejar de combatir la violencia con más violencia. Ahora la aproximación se la hace con la intención de interpelar a la gran mayoría de los aficionados del deporte rey a que vuelvan al estadio y que, de esta forma, se vuelvan a empoderar de un espacio que nunca les debió ser arrebatado por malhechores oportunistas. Empleando este innovador método, la Federación Ecuatoriana de Fútbol, el Ministerio del Interior y el Ministerio del Deporte, proponen un cambio cultural. Será paulatino y requerirá de un profundo compromiso de los aficionados, quienes ahora no deberán esperar a la intervención policial, sino que la responsabilidad también les corresponderá a ellos. Por ello, este proceso para erradicar la violencia antes, durante y después de los encuentros de fútbol, incluye talleres de socialización con los líderes de diferentes barras. Y de seguro que no fallarán. Seguro que los inadaptados que frecuentan los estadios también caerán en cuenta de lo maravilloso que es disfrutar la fiesta del fútbol en paz y en comunión con el contrincante. Que los protagonistas del espectáculo sean los futbolistas, que las bromas e insultos bien intencionados (esencia del espectáculo) nos hagan reír a todos, que las gradas de los estadios se llenen. En fin, que se abran las puertas de esas jaulas en las que se han convertido los estadios.


18

QUÉ FUE JÓVENES

FEBRERO 1ra QUINCENA

Héctor Rodríguez: gerente de Yachay y militante de jPAIS La Revolución Ciudadana ha brindado ejemplos de políticas públicas que se trasladaron desde una agenda plenamente juvenil hacia decisiones de Gobierno “carga banderas” de nadie en particular, sino los defensores abanderados de los principios ideológicos e incansables trabajadores de la Revolución Ciudadana.

¿

Cuál debe ser la función de las juventudes en la formación y consolidación de un movimiento político? La participación activa de las juventudes en la estructura orgánica del movimiento político debe consolidarse en el tiempo como algo distinto a lo generacional, debe ser el referente de las ideas, de los sueños, de las acciones audaces y proactivas para darle vida al movimiento político. Este proceso no pasa por la renovación de militancia o de cuadros, sino por la integración activa en el día a día de un liderazgo colectivo, donde esté representada la diversidad de la sociedad. Creo firmemente en que el rol de la juventud en el proceso de PAIS pasa por la capacidad de trasladar el lívido creativo del jóven revolucionario en propuestas, en trabajo que en nada se diferencie del adulto o del “viejo” militante; debe contribuir orgánicamente y con espacios diferenciados a innovar el ejercicio del poder y su disputa desde lo programático y desde el activismo, sin jamás relegarnos a ser los

¿Es factible articular las iniciativas de las juventudes con las políticas públicas desde el ejercicio de un poder que, aún hoy, responde a urgencias históricas? Las políticas públicas son soluciones que se corresponden a problemas públicos, que se legitiman socialmente en el ejercicio más o menos participativo de Gobierno. Si tomamos en cuenta que 1 de cada 4 ecuatorianos está comprendido entre los 15 y 29 años de edad, es decir pertenece al rango poblacional considerado joven (INEC, 2011), responde a un sector de la población que genera sus propios problemas públicos y comparte problemáticas con el resto de la sociedad. Por esto es indispensable articular y trasladar los problemas, pero sobre todo las iniciativas de los jóvenes hacia la formulación de políticas públicas. Durante la Revolución Ciudadana podemos citar algunos ejemplos de políticas públicas que se trasladaron desde una agenda plenamente juvenil hacia decisiones de Gobierno, como es el caso del programa de becas; la reforma estructural de la educación superior; la política de ciencia, tecnología, innovación, Yachay; etc.

Este proceso no pasa por la renovación de militancia o de cuadros, sino por la integración activa en el día a día de un liderazgo colectivo


QUÉ FUE JÓVENES

nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

19

Representación tridimensional del proyecto Ciudad del Conocimiento Yachay

En este sentido hay que mencionar que el Ecuador ha logrado consolidarse como referente en Latinoamérica y esto se debe a que desde el ejecutivo se ha logrado reivindicar demandas históricas de movimientos estudiantiles, de jóvenes urbanos (incipientemente organizados en el país), pero que regionalmente son bandera para las juventudes de Chile, Colombia y Costa Rica. Vemos con orgullo, por ejemplo, que mientras en esos países hermanos las marchas estudiantiles demandan gratuidad y calidad en educación superior, en nuestro país gozamos de una revolución educativa cuyos pilares, en plena implementación son gratuidad, calidad, vinculación, cogobierno, etc. El ejercicio del poder se manifiesta en múltiples arenas (electoral, mediática, movilización social, económica, cultural, militar, etc.), en las cuales históricamente el movimiento juvenil ha sido un ausente en la disputa legítima de hegemonía. El Gobierno de la Revolución Ciudadana se ha caracterizado por buscar cambios estructurales en la forma de distribución del poder, creo que no nos hemos superditado a las necesidades coyunturales para concervar el poder. Por el contrario, numerosas veces, hemos hipotecado el “capital político” para trasladar las banderas de lucha de una izquierda progresista, innovadora, del siglo XXI, de Alfaro, de Martí, del Ché, de Cajilema, de Cacuango, de Amaguaña hacia la esfera de Gobierno para hacer políticas, para hacer Revolución. Nos falta mucho por hacer, es necesario irrumpir con propuesta, es necesario

hacernos escuchar, pero sobre todo es necesario trabajar para que se haga realidad. ¿Cuánto más vulnerable puede ser una organización política sin la inclusión de una juventud organizada? La organización debe ser incluyente, debe existir una capacidad organizativa que represente a todos los sectores de la sociedad como: jóvenes, género, etnias, etc. Es necesario que haya un proceso de cambio de matriz de pensamiento para que la juventud (organizada en una estructura exclusiva para jóvenes o asimilada directamente en la dinámica de la organización política) sea parte activa del movimiento/partido desde la militancia activa hasta la dirigencia y el ejercicio del poder en sus distintas dimensiones. ¿Existe algún modelo en el que se pueda basar la RC para la inclusión de las juventudes? No existen modelos, más bien los jóvenes deben romper el molde y generar propuestas innovadoras de organización basados en tres ejes fundamentales: Disciplina, Convicción y Capacidad de movilización, tanto social, como de propuestas.

DATO

Héctor Rodríguez es el

principal responsable de la creación y consolidación de uno de los proyectos más ambiciosos de la historia del país, La Ciudad del Conocimiento Yachay


20

INTERNACIONAL

FEBRERO 1ra QUINCENA

Ecuador, Venezuela y Bolivia dejan el TIAR La Cancillería recordó que en junio de 2012, en una Asamblea de la OEA en la localidad boliviana de Tiquipaya; Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Venezuela acordaron marginarse del TIAR, lo que también han hecho México y Perú


nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

E

l Ecuador desde febrero de 2014 ya no es parte del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), al cual también han renunciado países como México, Perú, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Este tratado también llamado Tratado de Río fue firmado el 2 de septiembre de 1947, en Río de Janeiro. Se trata de un pacto mutuo de defensa interamericano para los territorios ubicados en América y 300 millas a partir de la costa, incluye la región entre Alaska, Groenlandia, en el norte, y en la zona ártica hasta las islas Aleutianas. En el sur las regiones antárticas, y los islotes de San Pedro y San Pablo y la Isla de Trinidad.

Ecuador ratificó el TIAR en 1950, justo cuando Washington promulgaba el anticomunismo y lo contraponía a la Unión Soviética. Según su artículo 3.1 (...) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

INTERNACIONAL

21

La firma del TIAR fue una de las razones por las que Costa Rica disolvió su ejército en 1948, al considerar a las previsiones del Tratado como garantía suficiente para asegurar su defensa nacional. Rafael Correa mediante Decreto oficializó el corte de todos los nexos y obligaciones con el TIAR, al cual calificó de anacrónico. En el decreto presidencial se suscribe que el país andino cumplió todos los pasos para denunciar el pacto, entre ellos anunciar oficialmente a la Organización de Estados Americanos (OEA) la voluntad de salir formalmente del acuerdo continental. El pronunciamiento dice textualmente que tal decisión: "constituye un paso más hacia la construcción de una doctrina continental de seguridad y defensa, adaptada a la realidad del mundo contemporáneo y al servicio de los objetivos de la construcción de un orden mundial más justo y equitativo y del fomento de las relaciones pacíficas entre los Estados". Rafael Correa sostuvo que: "El TIAR y sus cláusulas para proteger a la región de amenazas externas, léase comunismo, socialismo o defensa del interés nacional, guardan una relación directa con hechos nefastos, como las intervenciones militares en Guatemala, en 1954, en Panamá, en 1964, y en República Dominicana, en 1965, así como el aislamiento de Cuba de los foros regionales desde 1962". El TIAR es un "instrumento obsoleto al servicio de intereses hegemónicos, nunca sirvió para la defensa de nuestros países, sino para agredirnos", escribió en Twitter el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, quien además explicó que ese pacto con Washington "no evitó la agresión británica a Argentina en 1982", durante la guerra por la soberanía de las islas Malvinas. El Ecuador tiene su propio antecedente cuando el 1 de marzo de 2008 el territorio de Angostura fue bombardeado por el ejército colombiano, al mando de Álvaro Uribe quien ordenó atacar para liquidar un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y asesinar a uno de sus líderes, Raúl Reyes. En 2012 Bolivia, Ecuador y Venezuela acordaron abandonar el TIAR


22

TINTAS Y TABLAS

FEBRERO 1ra QUINCENA

La legendaria tira cómica argentina de Quino cumple medio siglo de vida

Del cajón a la eternidad E

n 2014 se festeja el cumpleaños número 50 de una personita muy especial. Una personita de papel y tinta que ha trascendido fronteras y ha enternecido el mundo entero con sus ideas radicales, su inocencia transparente, su carisma endulzante. Esa personita no es ni más ni menos que el entrañable personaje de la genial historieta de Quino, Mafalda. El autor argentino recuerda el anecdótico origen de su obra como una casualidad. En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo.

Esta niña cincuentona ha adquirido una vida propia que escapa a las publicaciones

Pero, hablar de Mafalda, esa niña desaliñada y de sonrisa amplia, no es referirse a un personaje de ficción sin más. Su impacto y posterior arraigo en la cultura popular latinoamericana obligan a pensarla como algo más que un dibujito de historieta. Este complejo ser que habita en páginas de libros y periódicos, ha propuesto una mirada vulnerable y vulneradora de la sociedad nuestra. Reciéntemente Jennifer Ouellette,


nuestra prensa, nuestra bandera, nuestra voz

escritora de la revista americana The Atlantic, publico un artículo titulado "La identidad personal es (mayormente) un performance". En el mismo la autora reflexiona sobre la construcción de la personalidad en las redes sociales. Sus conclusiones, apoyadas en sendos estudios del psicólogo social Sam Gosling y el historiador cultural Mihaly Csikszentmihalyi, denotan la maleabilidad de la identidad a partir de la desconfianza en nuestra

TINTAS Y TABLAS

23

capacidad de razonar, entonces se vuelve indispensable recrear un personaje.

Lo fantastico de la construcción de Quino, es su agudeza para asumir que la identidad es perfectamente corrompible. Mafalda es una criatura que, disfrazada en un humor categórico, no es absoluta. Es contradictoria y aplastada o glorificada por el azar. Las características de Mafalda reafirman las conslusiones de Ouelette acerca de la vulnerabilidad de la personalidad. La diferencia está en que Ouelette lo hace desde un analisis academico mientras que Quino lo viene hacienda desde hace 50 años con una caricatura. Esta niña cincuentona ha adquirido una vida propia que escapa a las publicaciones. Ella pareciera que es una histérica pero amigable compañera de la oficina, la molestosa hermanita menor cuando haces los deberes, la novia resabiada que protesta por todo. Quienes hemos tenido el gusto de seguir los pasos de Mafalda, sabemos que sus multiples rabietas, ideas brillantes y chistes elegantes, seguirán apareciendo sin hacer mucho ruido, pero apareciendo al fin y al cabo, para siempre.


24

RECORDANDO

El Mariscal de Ayacucho Nació el 3 de febrero de 1795 Político, estadista y militar venezolano, de corazón ecuatoriano. Primer presidente de Bolivia y gobernador de Perú. Vencedor en la Batalla de Yaguachi en 1821 contra las tropas realistas, y General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia que comandó las fuerzas patriotas en la Batalla de Riobamba y Pichincha en 1822. Gran Mariscal de Ayacucho en la Batalla de 1824 que determinó el fin del dominio español en América.

FEBRERO 1ra QUINCENA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.