GEOGRAFIA FISICA GENERAL

Page 1

UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGAS TORRES” FACULTAD DE CIENCIAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

MODULO DE GEOGRAFIA FISICA GENERAL

TUTOR LCDO. GONZALO SANCHEZ ALVARADO

CICLO II DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

2011


GEOGRAFIA FISICA GENERAL CAPITULO I. GENERALIDADES. 1.1. SOBRE LA FORMA DE LA TIERRA. A. POR ASOCIACION DE IDEAS. El sol y la luna nos ofrecen una visión de astros a los que podemos observar en todo su conjunto, aislados y sin apoyo en el espacio. Esta contemplación en toda su magnitud, por asociación de ideas nos sugiere el aspecto que ha de presentar la Tierra.

B. APROXIMACION DE FORMA ESFERICA. Por la convexidad de los mares. Toda superficie convexa vista desde un punto exterior (punto 0) presenta un contorno aparente que es la línea de contacto de un cono circunscrito desde el punto 0. Esto es lo que se denomina HORIZONTE SENSIBLE. Cuanto más alto esté el punto 0, más amplio será el círculo descrito por el horizonte. En el mar, donde no hay irregularidades que impidan ver, el “horizonte” se presenta completamente circular y su centro está ocupado por el observador. El marino explora el horizonte desde lugares más altos de la embarcación.


C. LOS ECLIPSES. Durante los eclipses de luna, la sombra que proyecta la Tierra sobre ésta es circular.

D. DEPRESION DEL HORIZONTE. Con un anteojo de eje horizontal situado a una determinada altura y dominando el mar, es posible ver el horizonte, pero para verlo nítidamente es necesario hacer descender el anteojo en un ángulo determinado, al que los astrónomos llaman DEPRESION DEL HORIZONTE. Repitiendo esta operación en cualquier punto de la superficie terrestre, la depresión del horizonte es casi igual, lo cual prueba que la Tierra tiene forma sensiblemente esférica.

1.2. DIMENSIONES DE LA TIERRA. A. CALCULOS SEGÚN EL SISTEMA DE SNELL. Al sabio matemático holandés W. Snell se debe el PROCEDIMIENTO DE TRIANGULACIONES utilizado para medir un arco de meridiano. En Topografía, Triangulación se refiere al conjunto de operaciones geodésicas que permiten hallar con precisión, las coordenadas de puntos característicos del terreno gracias al cálculo de los triángulos formados por cada tres de ellos. Consiste en elegir puntos referenciales elevados que puedan moverse o verse mutuamente. Tomando como base estas prominencias, se dirige al teodolito punterías (reglas milimetradas) para formar una red de triángulos


B. MISIONES GEODESICAS FRANCESAS. La Academia de Ciencias de París, para dilucidar una controversia científica geodésica, conforma en 1.735 dos Misiones encargadas de medir un “arco de meridiano”, una en latitudes ecuatoriales y otra en latitudes polares. A latitudes ecuatoriales, tierras de la Presidencia de Quito, arribaron los académicos franceses Carlos María de la Condamine, Pedro Bouguer y Luis Godín. A latitudes polares, tierras de Laponia al norte de la península escandinava, se dirigieron Maupertius, Clairaut y Celsio. De las mediciones geodésicas se comprobó que, el “plano ecuatorial era mayor que el plano polar. Se estableció que el valor de 1 grado de arco de meridiano equivalía a 57.086 TOESAS (medida de longitud usada en el siglo XVI y XVII que equivale a 1, 949 mt. De donde: 57.086 x 1,949 = 111.260,614 mt. 1.000 mt. Cada km. = 111,26 km. 1 grado = 111,26 km


La Tierra, de forma casi esférica, con ensanchamiento ecuatorial y achatamiento polar. El ensanchamiento es debido a la influencia de la fuerza centrífuga en el movimiento de rotación de la Tierra. Por ello, la forma que ésta tiene es geoide. FUERZA CENTRIFUGA, fuerza ficticia dirigida hacia fuera y que actúa sobre las partículas que giran alrededor de un eje, considerándose que es igual y contraria a la FUERZA CENTRIPETA, que es una fuerza real y dirigida constantemente hacia el centro de la trayectoria. C. CALCULOS MATEMATICOS SOBRE DIFERENCIA GEOIDE. Radio Ecuatorial = 6.378,38 km. Radio Polar = 6.356,91 km. -----------Diferencia 21,47 km. X 2 (D = 2.r) -----------Total Diferencia 42,94 km.  El diámetro ecuatorial es mayor que el diámetro polar en 42,94 km. D. LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA TERRESTRE. Radio Ecuatorial = 6.378,38 km.


Radio Polar

= 6.356,91 km. ----------12.735,29 km. * Para calcular la longitud de la circunferencia terrestre partimos de una fórmula geométrica: C = D x JJ (phi radián) 12.735,29 x 3,14 = 39.988,8106 Circunferencia Terrestre aproximada = 40.000 km.

1.3. DISTANCIAS EN EL COSMOS – UNIVERSO A. LA TIERRA. Es un cuerpo cósmico, componente del Sistema Planetario Solar, éste a su vez forma parte de la Galaxia Vía Láctea y ésta a su vez forma parte del Universo. Entre estos componentes median distancias llamadas estelares – cósmicas y para medir a estas, mientras en la Tierra es el km. Resulta inadecuado, toda vez que habría que contarse cifras de más de 14 dígitos para determinar estas distancias, la de Tierra – Sol y del Sol con la estrella más cercana que es el Alpha Centauro. Por esta razón se han elegido como unidades de medición estelar – cósmica: el año luz, la unidad astronómica y el pársec. EL AÑO LUZ, es igual a la distancia que recorre la luz durante un año. Para determinar su valor en km. es necesario tener como base la velocidad de la luz que es igual a 300.000 km/ sg. Para ello vamos a desarrollar 2 tipos de ejercicios: a. 1 año = 365 días 6 horas 1 día = 24 horas 1 hora = 60` (minutos) 1` = 60 “ (segundos)


b.

365 días x 24 horas/ día ---------1460 730 ----------8760 horas + 6 horas -----------8766 horas x 60 min. Cada hora -----------525.960 min. X 60 seg. Cada min. -----------3`155.760 seg. X 300.000 km/ sg. --------------------9”467.280´000.000 Se lee nueve billones cuatrocientos sesenta y siete mil doscientos ochenta millones de kilómetros. UNIDAD ASTRONOMICA. Equivale a la distancia Tierra sol = 149´245.337,5 km.

PARSEC. Es la contracción de las palabras inglesas: PAR, de Parallax = paralaje SEC, de Second = segundo Un Pársec equivale a 3,257 años – luz.


CAPITULO II. GEOLOGIA. 2.1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. Para ello vamos a utilizar dos tipos de estudios: los geológicos y los geofísicos. Los datos que se obtienen son de manera indirecta desde la superficie terrestre e interpretada. Los estudios GEOLOGICOS proporcionan pocos datos sobre la constitución de las capas – estratos más profundos de la Tierra ya que las observaciones geológicas directas alcanzan pocos metros de profundidad, mismas que se hacen en minas y por sondeos más profundos. Otros datos se obtienen con el estudio de los materiales procedentes del interior y que nos llegan durante la actividad de los volcanes. Los estudios GEOFISICOS son los que mayor parte de datos aporta.

2.2. TERMINOS COMPLEMENTARIOS. - GEOLOGIA, ciencia que estudia la estructura interna de la Tierra y su evolución a lo largo de los tiempos. Se divide en: geofísica, estratigrafía, mineralogía, etc. - GEOFISICA, ciencia que estudia la Tierra por procedimientos físicos que son: sismología, gravimetría, geomagnetismo, geoelectricidad, prospecciones geofísicas, etc. - ESTUDIOS SISMOLOGICOS, es el estudio de la trayectoria e intensidad de las ondas sísmicas en el interior del planeta. Las ondas sísmicas son: P (primarias) que son longitudinales y, S (secundarias) que son transversales. - ESTUDIOS GRAVIMETRICOS, relativos a las anomalías de la gravedad de los bloques de la corteza terrestre. - ESTUDIOS GEOMAGNETICOS, relativos a la variación del campo magnético terrestre (de los polos magnéticos) y de la movilidad horizontal de los bloques de la corteza terrestre.


- OTROS ESTUDIOS, el de los fragmentos cósmicos como meteoros y meteoritos y por relación nos dan datos de la estructura y composición semejante a la de la Tierra. El sismólogo yugoeslavo ANDRIJA MOHOROVICIC, en 1.909 descubrió un INTERFAZ en el material del interior de la Tierra en relación a la propagación de las ondas sísmicas. Este término se designa a la superficie de contacto o el lugar donde se juntan dos tipos de materiales. Estas superficies donde se producen cambios bruscos de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas (límites) reciben el nombre de DISCONTINUIDAD y las más importantes son: la de Mohorovicic y la de Gutemberg.

2.3. EL NUCLEO TERRESTRE. Es la zona interna de la Tierra desde el centro del planeta hasta la discontinuidad de Gutemberg localizada a 3.500 km. de profundidad. En cuanto a la composición de los materiales del núcleo se considera que es METALICO, predominando Fe y Ni además de azufre y carbono que forman sulfuros y carburos metálicos. El núcleo metálico es factor del “campo magnético terrestre”, al imantarse por inducción debido a las corrientes eléctricas del manto terrestre. INDUCCION, en Física, acción ejercida por un campo eléctrico o magnético sobre un conductor o campo situado en su esfera de influencia. La densidad del núcleo terrestre oscila entre los 10 y los 13.6 (más pesados). Las condiciones termodinámicas de los materiales del n.t. son: PRESION de cientos de miles de atmósferas. 1 atm.= 1,033 kg. = 2,205 lb. TEMPERATURA que oscila entre los 4.000 y los 5.000 º C.


Es por esta razón que los materiales se comportan como líquidos o en estado de FUSION. Son llamados materiales elasto – plásticos. MAGNETISMO, del latín magnetos = imán. Tiene además: virtud atractiva de la piedra imán; conjunto de fenómenos producidos por cierto género de corriente eléctrica; terrestre cuando es la acción que ejerce nuestro planeta sobre las agujas imanadas, obligándolas a tomar una dirección norte cuando las agujas se pueden mover libremente (brújulas).

2.4. EL MANTO. Capa intermedia terrestre que se extiende desde la discontinuidad de GUTEMBERG hasta la discontinuidad de MOHOROCIVIC, que la separa de la Corteza Terrestre, a una profundidad de 70 km. La densidad de los materiales del manto oscilan entre los 3,3 y los 5,6. Está formado por rocas ultrabásicas con olivinos y piroxenos. Son materiales ricos en hierro, magnesio y calcio. Son metálicos y alcalinos – térreos. ULTRABASICAS, rocas de escaso contenido de sílice y ricas en elementos metálicos y alcalinos – térreos. OLIVINOS, mineral de silicatos, de color verde olivo, tiene brillo vítreo y es transparente o traslúcido. Aparece en rocas magmáticas. PIROXENOS, silicatos con formas de exfoliación (cambios), no se encuentran libres en la naturaleza sino formando mezcla en las rocas. El Manto Superficial o EXTERNO es el más importante, pues a partir de éste se forma la Corteza Terrestre (por diferenciación de materiales) y porque aquí se producen los fenómenos geológicos que afectan a la superficie terrestre. Los fenómenos geológicos son: de orogénesis, de vulcanismo, de sismicidad. Por las corrientes de convección determinada por las altas temperaturas en el manto, las rocas se dilatan y ASCIENDEN hasta las zonas superiores extendiéndose bajo la corteza terrestre, enfriándose luego y finalmente DESCIENDEN. CONVECCION, en Física, manera de propagación del calor que se basa en la diferencia de densidades entre las moléculas de los líquidos y gases más calientes (de menor densidad) y las moléculas más frías (mayor densidad). Así, las capas de aire más calientes se elevan y las más frías descienden.

2.5. LA CORTEZA TERRESTRE. Conocida también con el nombre de Litosfera, de las palabras LITHOS = piedra y, SFAIRA = esfera. Es la capa más superficial de las que forman la Tierra que apenas representa el 1/100 de la masa. Los primeros estratos de la C.T. (hoy son los estratos inferiores productos del vulcanismo antiguo) se formaron a partir de los materiales del Manto, a semejanza de la escoria en una masa de material pétreo fundido. Según la hipótesis de G.B. AIRY, la C.T. se apoya sobre un material eruptivo más denso y menos rígido, en él se profundiza tanto más cuan más se eleva la superficie


terrestre (externa). El límite inferior de la C.T. lo constituye la discontinuidad de Mohorovicic. Su ESPESOR se lo ubica de acuerdo a: bajo los continentes es de 35 a 40 km.; en los fondos oceánicos es menos de 10 km. La zona continental está sometida a continuos cambios provocados por la acción de fuerzas ENDOGENAS y EXOGENAS. 2.6. CAPAS DE LA CORTEZA SEGÚN LA GEOLOGIA MODERNA. a. SEDIMENTARIA SUPERFICIAL, estrato – capa discontinua de rocas sedimentarias, cuyo espesor en ciertas zonas continentales llega a varios miles de metros mientras en los fondos marinos – oceánicos no supera los 1.000 metros y, en otras falta esta capa. b. GRANITICA, llamada corteza continental, constituida por silicatos de aluminio y por ello se la denomina SIAL. Su espesor es de 15 a 20 km en los continentes. Su componente es el GRANITO, roca cuya composición es de: Feldespatos (66%), cuarzos (26%), micas (7,5%) y otros minerales (0,5%). El origen del granito es magmático. Tienen diversas coloraciones (amarillento, rosado, rojizo, azulado). FELDESPATO, sustancia mineral de color blanco, amarillento o rojizo, brillo anacarado, poco menos duro que el cuarzo. SILICATO, compuesto de ácido sílico y una base (cal). CUARZO, mineral formado por sílice, de brillo vítreo, incoloro cuando es puro, de colores cuando es mezclado y tan duro que raya hasta el acero. MICA, mineral compuesto de hojuelas brillantes, elásticas y delgadas que se rayan con la uña. Es un silicato de colores muy diversos. c. BASALTICA INFERIOR, llamada corteza oceánica, compuesta de silicatos de magnesio, por ello se la denomina SIMA. Se encuentra ubicada entre 60 y 70 km de profundidad. MAGNESIO, metal de color y brillo semejante a la plata, poco tenaz y algo más pesado que el agua; si se calienta produce luz clara y brillante (usado en la fotografía) 2. 7. FORMACION DE LA CORTEZA TERRESTRE. Esta se ha formado por la acumulación progresiva a través de los tiempos geológicos de diversas clases de materiales así: minerales, restos de vegetales y de animales, y de polvo cósmico. A. MINERALES, sustancias sólidas inorgánicas de origen natural que tienen una composición química determinada o que varían en márgenes estrechos. No se pueden considerar minerales a las sustancias líquidas o gases como el agua o el aire. Tampoco lo son los compuestos orgánicos como los carbones y el petróleo o las sintetizadas por el hombre. Los minerales son sustancias homogéneas, formadas por partículas (átomos e iones) que se disponen en el espacio en forma ordenada. También hallamos minerales radiactivos como la uraninita, teorita, etc, que contienen elementos


radiactivos que desprenden espontáneamente partículas y ondas electro – magnéticas o radiación.

B. RESTOS DE VEGETALES Y DE ANIMALES, han sufrido un proceso de mineralización transformándose en los llamados restos fósiles. Son restos de organismos vegetales y de animales que vivieron en el pasado y se hallan encerrados en los depósitos sedimentarios de la corteza terrestre al producirse los movimientos tectónicos, cataclismos, etc. FOSILIZACION, la mayor parte de los organismos, desde las formas más simples (tipo bacteriano) hasta la más compleja (tipo superior) puede fosilizarse bajo determinadas condiciones. Para que esto ocurra es necesario que los organismos queden sepultados bajo tierra o bajo el agua. Las partes más duras son las que mejor se conservan, incluso después de haber sufrido transformaciones químicas, ejm: conchas de moluscos, huesos de vertebrados, etc. La sustancia orgánica que constituye la parte blanda del organismo desaparece con la muerte del mismo o disgregándose o alterándose, produciendo así carbones y sustancias bituminosas. Casos raros son el encuentro de materia orgánica INTACTA debido a especiales condiciones ambientales, así: - En los hielos de Siberia se han encontrado MAMUTS (antecesor del elefante). - En la resina fósil de ciertas coníferas encontramos ciertos insectos petrificados. - En California, USA, hay 2 lagos (asfáltico – bituminoso) que son verdaderos OSARIOS, donde grandes animales de la Era Cuaternaria se hundieron en el fango, empujados por la sed.


ASFALTO, roca bituminosas, inflamable, sólida, lustrosa, quebradiza, de color negro y que se derrite al fuego pero que arde con dificultad. BETUN, sustancia natural de color oscuro, negro, compuesto de carbono e hidrógeno y que al arder dan un humo espeso de olor singular. C. POLVO COSMICO, el espesor de la C:T: va aumentando con el acumulamiento progresivo pero imperceptible de polvo cósmico, es decir, de material procedente de la desintegración de material proveniente del espacio o cosmos y que se precipitan a la Tierra en virtud de la atracción o gravedad que ejerce nuestro planeta. Los cuerpos estelares al ingresar a la atmósfera, al atravesar las distintas capas atmosféricas y por la fricción del cuerpo con el aire, aumentan considerablemente el calor entrando en estado de incandescencia, por lo que la estructura material es afectada, iniciándose un proceso de desintegración que volatiliza en muchos casos al cuerpo cósmico transformándolos en aerolitos y meteoritos. En algunas ocasiones, la desintegración no es total, produciéndose la caída de restos cósmicos en algunos lugares de la superficie terrestre originando Cráteres.

2.8. EDAD DE LOS MATERIALES COMPONENTES DE LA LITOSFERA. Los primeros elementos de los cuales se valieron los geólogos para determinar la edad de estos materiales fueron los minerales, es decir elementos LITOLOGICOS. Se había observado que cada estrato que correspondía a una determinada edad estaba conformado por rocas características.


Pero el hallazgo de restos de animales muy antiguos y las maneras de agruparse de éstos según las condiciones físicas del suelo, determinaron que CUVIER pensara que más eficaz para la clasificación geológica de dichos materiales era el método PALEONTOLOGICO. TERRENO, conjunto de rocas superpuestas pertenecientes a la misma época geológica. Los terrenos se dividen en PISOS. Los pisos se dividen en LECHOS. El tiempo transcurrido para constituir varios terrenos se llama ERA. El tiempo para un terreno se llama PERIODO.

2.9.METODOS PARA DETERMINAR LA EDAD DE LOS MATERIALES. Para ello se utilizan varios, así tenemos: A. PRIMER METODO, en el año de 1.930 se descubrió el Uranio (U) que se encuentra en la composición química de los materiales y que al pasar de los siglos, se transforma en Plomo Radiogen (Pb 206). B. SEGUNDO METODO, antes de la II Guerra Mundial se descubrió que el Carbono Radioactivo ( C 14) que se hallaba presente en toda materia viviente, con el transcurso del tiempo se convierte en Nitrógeno (N) y cuyas variaciones de radiaciones constantes pueden medirse. A los 5.568 años de haber muerto el animal, al esqueleto de éste solamente le queda la mitad de C14; a los 11.136 la cuarta parte; a los 16.704 la octava parte y a los 70.000 no queda nada de C14. El margen de error es de aproximadamente 150 años, lo que resulta no muy significativo en cronologías de miles de años. C. TERCER METODO, por el flúor de los huesos. Los huesos y los dientes absorben el flúor del suelo, de las aguas que circulan a través del suelo o que impregnan las rocas sedimentarias por un proceso de cambio iónico. El flúor desplaza a los hidroxilos en la red ultramicroscópica de la hidroxiapatita, que constituye la materia de los huesos y se convierte gradualmente, partícula por partícula en flúor patita. Esta es una sustancia muy estable y no se disuelve fácilmente, a menos que las condiciones del suelo o subsuelo no lleguen a ser tan ácidas que los huesos y los dientes sean destruidos por completo. Por la porosidad de los materiales óseos y por la facilidad con que los iones del flúor se difunden, la fijación no queda en las partes superficiales sino en toda la estructura de manera uniforme (dentro). En un mismo sitio, el fósil más antiguo es el más rico en flúor. La DENDROCRONOLOGIA, el llamado “análisis de los anillos de los árboles” ha sido llevado como un método científico desde 1.901 por A. E. DOUGLAS, en la Universidad de Arizona, USA. Un corte en el tronco de un árbol deja al descubierto una serie de anillos que constituyen círculos de crecimiento; por lo general, el árbol produce cada año una nueva capa concéntrica que son capas de tejido leñoso. El recuento de estos anillos nos dará cuenta de la edad de los restos vegetales.


Entre los árboles más notables por su larga vida estan los siguientes: olivo (2.000 años), secoya (5.000 años), baobab (5.500 años) y el drago (6.000 años).

2.10. ELEMENTOS MAS ABUNDANTES EN LA CORTEZA TERRESTRE. Los 8 elementos más abundantes son: A. OXIGENO (0) 46.6 % B. SILICIO (Si) 27.7 % C. ALUMINIO (Al) 8.1 % D. HIERRO (Fe) 5 % E. CALCIO (Ca) 3.6 % F. SODIO (Na) 2.8 % G. POTASIO (K) 2.6 % H. MAGNESIO (Mg) 2.1 % 98.5 % HIDROGENO (H), NITROGENO (N), COBRE (Cu), otros

1.5 %

Como la corteza terrestre está en constante transformación es que con frecuencia hay concentración de los mismos en algunos lugares, los que aprovechados económicamente se denominan YACIMIENTOS. Los elementos químicos que no se encuentran puros sino combinados, se llaman MINERALES. Las agrupaciones de minerales se llaman ROCAS.


2.11. PRINCIPALES GRUPOS DE ROCAS SEGÚN SU ORIGEN. A. IGNEAS, del latín igneus – ignis = fuego. Provienen de la parte superficial del Núcleo central de la Tierra. El material constitutivo es el MAGMA, material que puede inyectarse desde las entrañas de la Tierra hacia el exterior. Tales son los casos de las rocas volcánicas eruptivas que entran en contacto con la atmósfera, éstas son rocas BASALTICAS; mientras las rocas intrusitas o las que quedan en las capas más superficiales de la corteza terrestre son rocas GRANITICAS. La diversidad de formas que adoptan estas rocas ígneas obedece a las CONDICIONES en las que se ENFRIADO el MATERIAL magmático: si es lento se cristalizan, si es rápido no se cristalizan. Es por esta razón que se les denomina rocas cristalinas. Los minerales que encontramos en su interior son SILICADOS, es decir compuestos de sílice y oxígeno. Estos forman dos grupos: de color claro (rocas graníticas – son livianas) y de color oscuro (rocas basálticas – son pesadas). Las rocas ígneas por su COMPOSICION química se clasifican en: ácidas intermedias, básicas y ultrabásicas. Por su CONTEXTURA (tamaños de los cristales) se clasifican en: gruesa, intermedia y fina. B. SEDIMENTARIAS, tienen su origen en los efectos del desgaste de las rocas primitivas por la erosión y otros agentes. Al desintegrarse las rocas superficiales, el material disgregado se traslada hacia otras partes que son las más bajas del relieve donde se van depositando en forma de gravas,


arenas y margas, dispuestas en forma de capas o estratos (en forma horizontal). El peso de los estratos superiores sobre los inferiores afecta a éstos últimos determinando que se compacten. Durante el proceso de sedimentación o de depósito, estos materiales heterogéneos tienden a ordenarse según el tamaño de los fragmentos. Los materiales finos son separados de los gruesos por el viento o arrastrados por el agua; de esta manera se concentran partículas de diferentes tamaños en diferentes lugares. Los nombres de acuerdo a su tamaño son: Polvo menos de 1/10 de mm. Limo entre 1/10 y 1/100 mm. Arena entre 1/100 y 2 mm. Cascajo entre 2 y 10 mm. Guijarros entre 10 y 200 mm. Cantos rodados más de 200 mm. De diámetro. Entre las rocas sedimentarias hay algunas de origen orgánico, tal es el caso de las rocas calizas, formadas en el fondo de los mares por la lenta descomposición de conchas y de los esqueletos de animales marinos. Otras se han formado por la acción de un proceso químico como ocurre con la sal gema y el yeso. C. METAMORFICAS, son las rocas que han sufrido cambios por la acción de presión, calor o de la humedad. Su principal característica es contener cristalización y presentar foliación (parecen formadas por láminas u hojas). Un ejemplo son los esquistos que han sido originariamente sedimentos. Por otro lado la presencia de fósiles atestigua el origen sedimentario de estas rocas metamórficas. La transformación de las rocas sedimentarias en metamórficas se da así: la caliza en mármol, la lutita en esquisto, la arenisca en cuarzita. El metamorfismo se trata de explicar de la siguiente manera: POR CONTACTO, las rocas estratificadas han podido ser penetradas por las rocas eruptivas – volcánicas de altas temperaturas las cuales comunican el calor (en punto de fusión) a los estratos colindantes y provocan también la fundición de los mismos. Cuando la penetración ha cesado o simplemente los elementos ígneos han disminuido su alta temperatura, comienza en la zona de contacto un enfriamiento que determina un proceso de cristalización. MECANICO, los movimientos del suelo, las contracciones de la corteza terrestre provocadas por el enfriamiento o por el espesor de los terrenos, son causas para que se desarrollen en las rocas sedimentarias temperaturas suficientes para la fundición de los materiales. Todo cuerpo que se presiona aumenta su grado de calor y si hay disminución de presión y disminuye la temperatura, provoca enfriamiento, por lo tanto se origina la cristalización de los materiales minerales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.