Opinión Técnica sobre la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y otros documentos oficiales del P

Page 1

Opinión Técnica sobre la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y otros documentos oficiales del Proyecto de Construcción y Operación de la Planta Cervecera Constellation Brands en Mexicali, Baja California.

Preparada por: Dr. Alfonso A. Cortez Lara Investigador titular El Colegio de la Frontera Norte Sede Mexicali Investigador Nacional Nivel II Para: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Dirección Adjunta de Desarrollo Científico

Mexicali, B.C., 12 de febrero, 2019.


INDICE 1.

Introducción....................................................................................................

3

2.

Seguridad del Agua-Sostenibilidad-Gobernanza Ambiental: un marco necesario para el desarrollo inteligente, incluyente, equitativo y justo en la región de Mexicali........................................................................ 2.1 Seguridad del Agua y Sostenibilidad....................................................... 2.2 Sostenibilidad Hídrica y Gobernanza Ambiental....................................

3 3 4

3.

4.

Contexto físico y social real en torno al Proyecto de la Planta Cervecera Constellation Brands en Mexicali................................................. 3.1 Problemática multiescala del agua e interdependencias: la cuenca del río Colorado, la región transfronteriza binacional y el Valle de Mexicali................................................................................................... 3.2 Abatimiento del acuífero regional y avance de la salinidad en Mexicali................................................................................................... 3.3 Alta variabilidad climática: el nuevo reto de gestión, uso y manejo del agua en el Valle de Mexicali............................................................. Elementos centrales de la Opinión Técnica sobre la MIA del Proyecto De la Cervecera Constellation Brands en Mexicali...................................... 4.1 Cronología del Proceso de gestión para la construcción y Operación de la planta cervecera en Mexicali........................................ -La propuesta de inversión...................................................................... -La aprobación del Dictamen 306 de la XXI Legislatura sobre la desincorporación de terrenos del gobierno a favor de la Constellation Brands.............................................................................. -Manifestaciones de rechazo social sobre la construcción y operación de la planta cervecera en Mexicali......................................... 4.2 Sobre el cambio de uso de suelo en el Valle de Mexicali de agrícola y agropecuario a industrial.................................................. ....... 4.3 Sobre las estimaciones de consumo y abastecimiento de agua para el proyecto de la planta cervecera de Constellation Brands en Mexicali.................................................................................................... -Aspectos generales.................................................................................. -Aspectos particulares de la opinión técnica: datos, imprecisiones e inconsistencias......................................................................................... -Sobre las estimaciones de los abatimientos del acuífero de la zona noreste del Valle de Mexicali y el abastecimiento de pozos profundos para la planta cervecera............................................................................ -Sobre las estimaciones de abastecimiento para la planta cervecera con

5 5 6 8 10 10 10 11 12 14 15 15 15 17

1


agua de la Ciudad de Mexicali................................................................ -Algunas observaciones adicionales sobre los escenarios de escasez, disponibilidad y demanda de agua de fuentes superficiales estimadas para Mexicali........................................................................................... -Inconsistencias sobre las estimaciones de los escenarios de escasez en la cuenca del río Colorado y su impacto en Mexicali.............................. -Las inconsistencias y los resolutivos de la MIA..................................... -Algunas equivalencias y referencias clave con los consumos/requerimientos reportados en la MIA de la planta cervecera............................. -Información crítica adicional y comparativos de referencia clave en torno a la operación de la planta cervecera.............................................

18

Comentarios finales y recomendación general...............................................

27

Referencias............................................................................................................. Nota metodológica y tabla de equivalencias clave................................................ Ficha curricular del autor.......................................................................................

29 34 35

5.

20 21 23 24 26

2


1. Introducción El objetivo fundamental de alcanzar un acceso al agua en términos de calidad, cantidad, oportunidad, costo y riesgo adecuados y justicia social para todas y todos, exige de estudios técnicos serios basados en datos reales sobre todo si de estimaciones de demanda y disponibilidad futura se trata. También, se requiere una amplia participación ciudadana y monitoreo social intensivo tal que se garantice la transparencia y efectividad de los procesos democráticos de planeación, implementación, seguimiento y evaluación de iniciativas de inversiones y desarrollo de infraestructura relacionadas con el uso y manejo del agua, máxime en zonas áridas amenazadas por la escasez, contaminación y sobreexplotación de fuentes de agua. En este sentido, la gestión local del agua representa la base para un desarrollo regional armónico, mismo que necesariamente se sustenta en la integración de conceptos de seguridad del agua, sostenibilidad y gobernanza ambiental y de su articulación con la política pública y toma de decisiones en materia hídrica. Esta es la premisa fundamental del presente análisis en torno a la planta cervecera en Mexicali, sus requerimientos de agua, su potencial beneficio social (empleos) y cuidado ambiental. En este estudio se realiza una opinión técnica para dilucidar la problemática técnica y social en torno al establecimiento de la planta cervecera Constellation Brands en Mexicali. El documento consta de cuatro grandes apartados. Primeramente, se explica el marco conceptual que debe regir el desarrollo de la iniciativa y aplicarse al proyecto de la cervecera, mismo que obedece a principios universales tales como la seguridad del agua, la sostenibilidad y la gobernanza ambiental. En el segundo gran apartado se presentan las condiciones físicas y sociales que enmarcan la iniciativa de la cervecera y en el que se muestra la situación de los recursos hídricos a diferentes escalas. Asimismo, se describen los conflictos sociales que emergieron a raíz del anuncio de la pretendida instalación de Constellation Brands en Mexicali. En el tercer apartado, se profundiza en los elementos críticos de la opinión técnica enfatizando para ello en los aspectos de disponibilidad y demanda de agua, aguas residuales y empleos. Para ello, se revisan documentos oficiales y técnicos base utilizados en la propuesta. Finalmente, se anotan algunos comentarios y recomendaciones generales tendientes a subrayar la necesidad de implementar procesos transparentes y de amplia participación ciudadana en la decisión de establecer o no una industria de este tipo en la región. 2. Seguridad del Agua-Sostenibilidad-Gobernanza Ambiental: un marco necesario para el desarrollo inteligente, incluyente, equitativo y justo en la región de Mexicali. 2.1 Seguridad del Agua y Sostenibilidad La Organización de Naciones Unidas (ONU), considera el concepto de Seguridad del Agua (SA) como “la capacidad de una población para resguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para el sustento, bienestar y desarrollo socioeconómico sostenibles, para asegurar la protección contra la contaminación

3


trasmitida por el agua y los desastres relacionados con ella, y para preservar los ecosistemas, en un clima de paz y estabilidad política” (UN-Water, 2013). En este mismo tenor, otra instancia de nivel hemisférico, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) subraya respecto a las cuatro áreas prioritarias para alcanzar las metas que presupone la SA, a saber: el acceso de la población a niveles adecuados de agua y saneamiento, el desarrollo productivo sostenible, la conservación de cuerpos de agua con una calidad compatible con la salud y el medio ambiente y la reducción de riesgos relacionados con el exceso de agua (CEPAL, 2016). De manera complementaria, otros estudios mencionan que la SA considera el vínculo estrecho de los sistemas interconectados social-ecológico-hidroclimático, mismo que requiere ser implementado a través de sistemas de gobernación y gestión del agua flexibles que promuevan la confianza entre usuarios y organismos gubernamentales, intercambio de información amplia y oportuna, transparencia y compromiso responsable con usuarios y representación efectiva entre los tomadores de decisiones, la comunidad científica y las redes de política pública. (Grey y Sadoff, 2006; Pahl-Wostl, 2007; Wilder, et al., 2010). Por su parte, Martínez-Austria (2013), subraya otras causas que amenazan la SA: el crecimiento demográfico explosivo, la urbanización desordenada, la demanda creciente de energía y alimentos, el cambio climático y la deficiente gestión y manejo del agua. Estos escenarios dificultan la planificación y gestión con una perspectiva de SA, por ende, el reto exige implementar esquemas menos verticales y mas horizontales e inclusivos. 2.2 Sostenibilidad hídrica y Gobernanza Ambiental Con respecto al concepto de gobernanza del agua, Domínguez (2007) establece que el concepto no ha sido bien definido en el ámbito nacional y se usa para referirse a muchas cosas tales como la conflictividad y la movilidad en torno al agua, a los aspectos físicos y a la gestión. La autora puntualiza que la gobernanza del agua incluye aspectos relacionados con la mejora en la capacidad institucional, los marcos legales y la distribución de los recursos, pero además, elementos mucho mas importantes en la conformación de las decisiones en torno a la gestión del agua, es decir, los procesos y comportamientos que influyen en el ejercicio del poder o la inclusión en la toma de decisiones de todos los actores vinculados, lo que a su vez implica la apertura, la participación, la responsabilidad, la eficacia y la coherencia. El ámbito espacial ideal para la gobernanza efectiva del agua es sin duda el local aunque la mayoría de las veces las interrelaciones se extienden a contextos regionales, nacionales e incluso internacionales. Es por ello que se puede observar un espectro amplio de organizaciones relacionadas con la gestión, administración y operación de un recurso hídrico de uso común en una misma localidad, por ejemplo una ubicada en un espacio fronterizo binacional como Mexicali. Relacionado a ello, Kooiman (1993) establece que la gobernanza hídrica implica aspectos interconectados tales como: a) nuevas tecnologías de información y comunicación; b) múltiples actores; c) múltiples enfoques; d) múltiples niveles tales como el supranacional, nacional, regional, transfronterizo, federal, estatal y municipal; e) poder policéntrico; y f) contextos complejos.

4


Lo anterior implica la posibilidad siempre latente del conflicto en torno al uso del agua, por su propia naturaleza de recurso de uso común, escasez y alta competencia entre los diferentes sectores de usuarios y regiones; y son de hecho los esquemas y enfoques de gobernanza los que buscan abordarlo de la manera más efectiva e inteligente. Sin embargo, es evidente que los conflictos por el agua han ido aumentando conforme la disponibilidad del vital líquido disminuye y con ello la presión por el recurso. En este mismo orden de ideas, Pacheco-Vega (2014) compagina los temas de gobernanza y los recursos de uso común –como el agua- que Elinor Ostrom subraya. El autor menciona que el análisis de dichos recursos ya no se circunscribe a un espacio local y relativamente reducido, sino que el análisis multiescalar prevalece, con investigaciones que cruzan fronteras de países. El autor ejemplifica con los estudios realizados por Alfonso Andrés Cortez Lara en materia de gestión transfronteriza de recursos hídricos de la cuenca binacional del río Colorado y sus implicaciones en la región de Mexicali que recibe aguas superficiales y subterráneas desde el vecino país del norte; señala que éste tipo de estudios son importantes ya que las reglas de interacción entre actores sociales, productivos y gubernamentales cambian de acuerdo al contexto complejo hacia cada lado de la línea divisoria. Para implementar una real y efectiva gobernanza del agua, es necesario que destaquen y prevalezcan premisas democráticas, es decir, aquellas que enfatizan en la sostenibilidad medioambiental y la distribución justa de los recursos naturales esenciales. Esto se consigue con el predominio de arreglos institucionales de autoridad y de poder cuya estructura de actores sociales, reglas y procedimientos sea mas horizontal, interactiva y asociativa. Así, la “buena gobernanza ambiental” implica establecer arreglos institucionales que contribuyan al cuidado del sistema natural y aquellos donde la calidad de la democracia permite una configuración de representación social amplia, procesos de decisión incluyentes y objetivos de equidad y justicia social (Caldera y Tagle, 2017). Es importante entonces garantizar que tal contexto institucional prevalezca y se implemente cabalmente para la toma de decisiones respecto a la construcción y operación de una planta cervecera que implica un consumo significativo de agua, situación que interesa a la sociedad Mexicalense que vive, juega y trabaja en esta región árida amenazada por la escasez.

3. Contexto físico y social real en torno al Proyecto de la Planta Cervecera Constellation Brands en Mexicali. 3.1 Problemática multiescala del agua e interdependencias: la cuenca del río Colorado, la región transfronteriza binacional y el Valle de Mexicali. Es importante puntualizar la evolución, las condiciones actuales y las tendencias de los procesos naturales relacionados con las fuentes de agua superficiales y subterráneas en la cuenca baja del río Colorado de las cuales depende la región de Mexicali. La vocación regional agrícola ha impulsado significativamente el desarrollo de la zona hasta posicionarla como una de las mas importantes de México. Ello se ha acompañado de un

5


desarrollo económico e industrial fronterizo relativamente ordenado y suigéneris si se compara con otras regiones de la frontera México-Estados Unidos. De esta manera, resulta de primordial interés para la sociedad local el impulsar y mantener un desarrollo armónico y la conservación de los recursos base del desarrollo. Esto solamente se logra con la revisión basada en principios y conciencia colectiva de sostenibilidad tal que se evite promover iniciativas de inversión y desarrollo que acentúen los problemas de escasez de agua y contaminación del medio natural -cuerpos de agua, suelos y aire-, mismos que ya se observan y están afectando a la población local. La región transfronteriza del bajo río Colorado se caracteriza por su aridez y es donde se desarrolla la actividad productiva agrícola intensiva de una de las áreas de riego más importantes del norte de México y Suroeste de Estados Unidos, el Valle de Mexicali. Ésta presenta una serie de retos que implican la gobernanza efectiva y el uso sostenible de aguas compartidas por dos países, cuatro Estados nacionales (Arizona, California, Baja California y Sonora) y diversos sectores de usuarios altamente demandantes del vital liquido al interior de cada uno de ellos. Tal comportamiento es debido a que el agua del río Colorado representa la principal fuente de abastecimiento y la base sobre la que se soporta el desarrollo regional.1 La actividad antropogénica, particularmente el riego, implica que se presente una mayor competencia por un recurso hídrico escaso que a la vez trae consigo problemas directos en el acceso al agua y en la productividad de los suelos, esto debido particularmente a la salinidad que se incrementa paulatinamente. Dichos cambios inducidos por la intensa actividad humana han representado retos institucionales permanentes para los usuarios del agua. A lo anterior se suma la amenaza que implica la alta variabilidad climática, misma que pone en riesgo la relativa estabilidad social y productiva, el manejo óptimo de recursos hídricos y el buen estado del medio ambiente de la región de Mexicali. Tal situación demanda un esfuerzo institucional adicional para una toma de decisiones inteligente y sostenible en materia de política del agua, tanto en el orden binacional como local. La tendencia general indica que la variabilidad climática en la región ha derivado en una disminución en los niveles de humedad a nivel de cuenca, elevación de índices de evaporación, periodos de sequía prolongados y, con ello, un incremento paulatino en los niveles de la salinidad del río Colorado y la acumulación de estas sales en los suelos agrícolas de ambos países. Esto se acentúa en la región aguas abajo de la cuenca del río Colorado, incluido el Valle de Mexicali (Wilder et al., 2013). 3.2 Abatimiento del acuífero regional y avance de la salinidad en Mexicali.

1

Respecto a las asignaciones para cada estado usuario de la cuenca hidrológica, en condiciones normales de flujo del río, California utiliza 5,427 Mm3 (26.7 por ciento), Arizona 3,515 Mm3 (17.3 por ciento) y México 1,850.2 Mm3 (9.1 por ciento). Además, en la porción mexicana de la cuenca, la agricultura consume 85 por ciento de la asignación total y las zonas urbanas de ciudades como San Luis Río Colorado, Mexicali y Tijuana (ésta última ubicada fuera del área de la cuenca) dependen en más de 95 por ciento de dicha fuente; por otra parte, en el lado estadounidense, la agricultura utiliza 69 por ciento de la asignación correspondiente y zonas urbanas de condados como Yuma, Imperial, San Diego y Los Ángeles (estos dos últimos fuera del área de la cuenca), cada vez extraen mayores volúmenes de ésta misma fuente superficial.

6


En el año 2009, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó sobre el nivel de sobreexplotación del acuífero del Valle de Mexicali estableciendo que el déficit era del orden de - 487 Mm3/a, con tasas de abatimiento de los niveles estáticos de 0.25 m por año, esto debido principalmente al bombeo intensivo a través de pozos profundos para la actividad agrícola y la falta de medición sistemática. Seis años mas tarde, en el 2015, se reporta una disminución en el déficit para ubicarse en – 456.04 Mm3/a, dato que proviene del registro de 520.5 Mm3/a de recarga media anual, 602 Mm3/a de volumen de extracción, 2.5 Mm3/a de descarga natural comprometida y 974.04 Mm3/a de volumen concesionado (Conagua, 2015). Se destacan de los datos anteriores tres aspectos críticos: primero, aunque impreciso, se observa un grado de sobreexplotación del acuífero; segundo, inconsistencia de la información debido a la falta de estudios sistemáticos serios y permanentes por parte de Conagua para medir comportamiento de niveles dinámicos (y no solo estáticos) que ocasionan contar con información inexacta que se deriva de “actualizaciones periódicas”; y tercero, la incongruencia de la información considerando que existen nuevos alumbramientos de pozos profundos que iniciaron operación en el inter de una evaluación y otra, además de otros impactos negativos en la recarga local provocados por la disminución de flujos transfronterizos que se mencionan mas adelante. Esto permite vislumbrar el alto grado de incertidumbre que existe respecto a los datos de aguas subterráneas en el Valle de Mexicali y la imposibilidad de planificar con certeza y de manera sostenible las actividades que pretenden utilizar las aguas subterráneas de la región tal como la planta cervecera Constellation Brands en Mexicali. Es importante mencionar el evento relativamente reciente de conflicto binacional crítico que afectó aun mas la disponibilidad del agua en la región y su calidad. Este se presentó durante mediados de la década de los años 2000, el revestimiento del Canal Todo Americano,2 mismo que tuvo (y aún tiene) efectos en el acuífero del Valle de Mexicali. Dicha obra de infraestructura hidráulica forma parte de los proyectos estadounidenses de conservación y recuperación de volúmenes de agua provenientes del río Colorado que se conducen por el canal y que se infiltran hacia el acuífero subterráneo del Valle de Mexicali, estimando recuperar (reducción de recarga al acuífero) un volumen aproximado de 80 Mm3/a (Conagua, 1991: 2; USDOI, 1994; Herrera et al., 2006: 64; Sánchez, 2006). En cuanto a dicho volumen de reducción mencionado, se subraya que otros documentos oficiales “actualizan” el dato e indican que la reducción sería del orden de 70 Mm3/a (CEA-BC, 2018: 39). Los impactos que se derivan con la implementación de esta magna obra hidráulica que se terminó de construir en el 2010 son diversos y de efecto gradual en ambos lados de la frontera, aunque a decir de la dirección del flujo natural, el área de influencia de dicho proyecto afectaría principalmente a la porción mexicana. Algunos reportes indican que el proyecto reducirá significativamente la recarga del acuífero del Valle de Mexicali en el orden del 14 por ciento y con ello se induciría la segunda fase o etapa inductora de la salinidad3 en la región abastecida por dicho acuífero, ya que se estima un incremento 2

El proyecto consistió en la construcción de un nuevo canal paralelo al ya existente, mismo que sería recubierto de concreto para eliminar infiltraciones que en su mayor parte fluyen en dirección franca nortesur, hacia México –Valle de Mexicali-. 3 Se considera aquí como la primera y más significativa etapa de salinización a aquella que se presentó en las décadas de los sesentas y setentas.

7


en la concentración de sales en las aguas subterráneas del orden de 21 ppm/a que estarían afectando a la zona de riego en la parte norte y central del Valle de Mexicali (García, López y Navarro, 2006). En este mismo orden de ideas referentes al déficit actual y futuro de las aguas subterráneas de la región, la información oficial plasmada en el Plan Hídrico Estatal de Baja California (PHEBC) actualizado a octubre de 2018, indica como esta problemática se profundizará al año 2035 registrando un déficit con respecto al uso actual en los acuíferos de Mexicali y Mesa Arenosa de San Luis Río Colorado que llegará a -523.8 Mm3/a, es decir, -47.6% (CEA-BC, 2018: 39). Esto indica el alto grado de incertidumbre respecto a la disponibilidad de agua futura proveniente de tal fuente. 3.3 Alta variabilidad climática: el nuevo reto de gestión, uso y manejo del agua en el Valle de Mexicali. La región que comprende el suroeste de Estados Unidos y el norte de México sufre uno de los períodos de sequía más prolongados de la historia que data finales de 1999 lo que actualmente la ubica en situación de estrés hídrico. Además, a nivel de cuenca, se pronostican incrementos en la temperatura del aire, reducción de la humedad y del espesor de capa de nieve acumulada en las Montañas Rocallosas4 e incrementos en la evaporación; todo ello en conjunto afectaría significativamente los volúmenes y temporalidad de los escurrimientos del río Colorado reduciéndolos a un 30 por ciento en al año 2050 (Milly et al., 2005; Pulwarty et al., 2005; Stewart et al., 2005; Bates et al., 2008, Wilder et al., 2013; Udall y Overpeck, 2017). La alta variabilidad climática representa un factor preponderante que induce, por una parte, la vulnerabilidad de la oferta de agua superficial debido a la reducción de la humedad global y cambio en los regímenes hidrológicos; y por la otra, la degradación y salinización de suelos y el incremento de las extracciones con la eventual sobreexplotación de acuíferos subterráneos que impactan a su vez sectores sensitivos como la agricultura. La vulnerabilidad que aquí se menciona incluye los eventos hidroclimáticos extremos ya observados en la cuenca del río Colorado (Stern, 2007; Bates et al. 2008; Varady y Ward, 2009; Gerlak y Wilder, 2012). Las proyecciones de incremento exponencial en la demanda y consecuente reducción de la disponibilidad de agua en condiciones de alta variabilidad climática, indican que el sector agro se vería afectado significativamente en el corto y mediano plazo toda vez que el orden de prelación en la Ley de Aguas Nacionales de 1992 ofrece prioridad a los usos doméstico y público-urbanos e inclusive a la ganadería sobre la actividad agrícola, seguida por la actividad industrial, entre otras de menor prioridad normativa. Por una parte, los cambios en la relación precipitación/evaporación/evapotranspiración, incrementarían significativamente la demanda de agua requerida por las plantas y cultivos estratégicos tendientes a garantizar la seguridad alimentaria, local, regional y nacional, así como otros cultivos de exportación que también se producen en el Valle de Mexicali. 4

Pronósticos y tendencias negativas para el corto, mediano y largo plazo (Upper Colorado River Snowpack Database, 2019).

8


A nivel local, los datos de la Conagua para el caso del Distrito de Riego 014, Río Colorado -que se extiende sobre los valles de Mexicali, Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora-, indican una tendencia a observar inviernos más cálidos y veranos igualmente más cálidos y prolongados con temperaturas arriba de 38 oC pero además con episodios de humedad más alta, esto para los últimos 30 años (Conagua, 2012). Además, los promedios de multi-modelos hidrometeorológicos y climáticos arrojan que la región transfronteriza Mexicali-Imperial-San Luis Río Colorado-Yuma pasará en esta transición climática iniciada desde finales de 1999, de una zona de 100-110 días al año a una de 120-130 días al año con temperaturas arriba de 38 oC, con todo lo que ello implica en incremento de la demanda para el sector agua y energético local (Wilder et. al., 2013). Dicho comportamiento en el clima local tiene además implicaciones directas sobre la productividad de los principales cultivos estratégicos establecidos en el Valle de Mexicali como son el trigo (63,000 ha), algodonero (31,000 ha) y alfalfa (30,600 ha) que en conjunto históricamente cubren dos terceras partes de la superficie bajo riego en la región (Sader, 2019). A lo anterior se suman los impactos potenciales esperados como resultado de la reducción de humedad a nivel de cuenca del río Colorado, la principal fuente de abastecimiento y de recarga del acuífero regional; es decir, la disminución de volúmenes de entrega tanto en la Presa Morelos o Lindero Internacional Norte en Mexicali, Baja California, como en el Canal Sánchez Mejorada o Lindero Internacional Sur en San Luis Río Colorado, Sonora. En este sentido, se menciona que el Tratado de Aguas Internacionales entre México y los Estados Unidos (Tratado de Aguas) estipula en sus artículos cuarto y décimo que ante la eventualidad de una condición de sequía extrema o fallas graves en el sistema hidráulico, los ocho estados usuarios de la cuenca serán restringidos proporcionalmente a la reducción observada. En congruencia con esto, las Actas 319 y 323 del Tratado de Aguas, establecen que los niveles de reducción para los usuarios, en caso de que los niveles del agua en la Presa Hoover o se encuentren en o por debajo de la línea hidráulica crítica de 1,075 pies sobre el nivel medio del mar (psnm), sufrirían reducciones catalogados en tres niveles que para el caso de México serían de la siguiente manera: el primer nivel por debajo de 1,075 y encima de 1,050, la reducción sería de 62 Mm3 al año; el segundo nivel cuando se encuentre por debajo de 1,050 y encima de 1,025, la reducción sería de 86 Mm3 al año; y el tercer nivel cuando la elevación en el Lago Mead se proyecte por debajo de los 1,025 psnm la reducción será de 154 Mm3 al año (CILA, 2012; CILA, 2017). Es importante mencionar la predominancia de tendencias negativas en las últimas dos decadas, con registros en los límites críticos para iniciar reducciones inclusive en los meses de agosto del 2017 (1,079 psnm) y 2018 (1,077 psnm) (Buró de Reclamación de Estados Unidos, 2019). Partiendo de experiencias previas observadas al ocurrir disminución de humedad y flujos de agua, se pueden visualizar algunos de los principales efectos esperados como resultado de la alta variabilidad climática para el Valle de Mexicali y en la zona urbana de la ciudad capital del estado, toda vez que se abastecen de las mismas fuentes y vías: a) Disminución de la velocidad de flujo. b) Aumento de la concentración salina en el agua del río y acuífero subterráneo.

9


c) Aumento de depósitos de sedimentos. d) Salinización de suelos con características de estratificación y mantos freáticos someros (zona centro y sur del Valle de Mexicali). e) Incremento de costos de operación en zona de riego y en sistemas de la ciudad. f) Disminución de eficiencia de riego a nivel general y parcelario. g) Incremento potencial de conflictos dentro del sector agrícola entre módulos de riego. h) Incremento potencial intersectorial (campo-ciudad) e interregional (zona vallezona costa de Baja California). Considerando la alta probabilidad de que dichos efectos se presenten, entonces es posible deducir que para la zona del Valle de Mexicali, las condiciones de variabilidad climática acentuarían los típicos procesos de degradación, específicamente de salinización de los recursos suelo y agua. Esto conlleva al análisis y desarrollo de procesos de adaptación, que de hecho ya se han experimentado en torno al tema de la salinidad en la región durante los años sesenta y setenta, a afecto de disminuir los riesgos y potenciales impactos en la productividad agrícola así como también a incursionar en el análisis y desarrollo de procesos de adaptación institucional que involucren, además de decisiones de política pública del agua inteligente que incorpore elementos de seguridad y sostenibilidad hídricas en un marco de gobernanza ambiental del agua con esquemas de representación efectiva de actores sociales y ampliamente participativa a nivel local (Cortez Lara, 2014). Lo anterior implica tomar en cuenta la necesidad de optimizar el uso y los consumos actuales de agua de esta región árida, con un acuífero en condición de sobreexplotado y con problemas de salinidad de fuentes de agua superficiales y subterráneas y que además se encuentra amenazada por el fenómeno de cambio climático con un alto nivel de certidumbre que indica tendencia a reducción de la disponibilidad. Por ello, es de primordial importancia planificar el crecimiento futuro de los diferentes sectores productivos con actividades de consumo bajo y sostenible de agua. En este sentido, iniciativas como aquella para la operación de una planta cervecera como Constellation Brands que presupone un consumo significativo de agua y que pretende abastecerse de estas mismas fuentes de agua e instalarse en el Valle de Mexicali, deben ser revisadas con alto grado de apego a la normatividad vigente y en congruencia con el contexto físico real de escasez natural actual y futuro antes expuesto a efecto de eliminar el rechazo social. 4. Elementos centrales de la Opinión Técnica sobre la MIA del Proyecto de la Planta Cervecera Constellation Brands en Mexicali. 4.1 Cronología del proceso de gestión para la construcción y operación de la planta cervecera en Mexicali. La propuesta de inversión Es importante señalar las principales etapas del proceso caracterizado por la falta de información oportuna, transparencia y claridad considerando la diversidad de

10


declaraciones oficiales tanto por parte de la empresa conocida al principio del proceso como CBRE Economic Incentives Group -hoy en día identificada como Constellation Brands o BC Tenedora Inmobiliaria S. de R. L. de C.V.- como por parte del Gobierno del Estado de Baja California, donde la información vertida ha tenido diferentes interpretaciones y expresiones que han terminado por confundir a los habitantes de la región. A esto se añade la serie de procedimientos legislativos polémicos en torno al tema que al menos dejan la duda del por qué de la extrema celeridad. El 22 de abril de 2015, da inicio el proceso formal relacionado con la propuesta para la construcción y operación de la planta cervecera en Mexicali, a través de la mención del desarrollo llamado “Proyecto Gateway”. En esta fecha, la empresa CBRE Economic Incentives Group presenta al gobernador del estado, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, la intensión de realizar una mega inversión para “la elaboración, distribución y venta de productos de exportación en el ramo de alimentos” (Congreso del Estado de Baja California-Dictamen 306, 2016). La iniciativa se hace pública en junio del 2015 con declaraciones del gobernador para exponer las características generales del proyecto convertido en “Iniciativa de Decreto”, y menciona que el mismo “consiste en la instalación de una planta de producción con una inversión proyectada de alrededor de 2 mil millones de dólares para la primera etapa, la cual se espera que genere 4,000 empleos indirectos durante la fase de construcción y en la operación 1,000 empleos directos”. La misma Iniciativa de Decreto, subraya que la propuesta de CBRE Economic Incentives Group solicita al Gobierno del Estado de Baja California se cumpla con ciertos requerimientos básicos, aparte del apoyo para adquirir terrenos de una extensión de 300 ha (Congreso del Estado de Baja California-Dictamen 306, 2016): -Un polígono de terreno con topografía regular y potencial de uso de suelo requerido (industrial); -Infraestructura necesaria (energía eléctrica, carreteras, vías de ferrocarril, cercanía con puertos aéreos, etc.). -Disponibilidad de servicios y mano de obra de buena calidad. -Distancia adecuada a los centros de consumo y mercado de materias primas. -Disponibilidad de agua “de al menos y por los próximos 50 años, un suministro de 20 millones de metros cúbicos anuales (Mm3/a)”. La información confusa e inexacta hasta tal fecha con respecto a la propuesta de inversión multimillonaria, se empieza a aclarar con las declaraciones por parte de los propios altos directivos de Constellation Brands en Nueva York en enero del 2016. Establecen que se tiene programada una inversión inicial de 1,500 MDD para la construcción y operación de la planta cervecera en Mexicali. Abundan en ello al afirmar que adicionalmente se contempla erogar 500 MDD mas para inversiones en compra de tierras, derechos de agua, infraestructura y otros requerimientos del sitio. Planean iniciar con una producción de 5 millones de hectolitros anuales (Mhl/a) en 2019 y, paulatinamente, escalar a 10 Mhl/a, hasta alcanzar los 20 Mhl/a en 4-5 años en su período de estabilización (Sands, 2016).

11


La aprobación del Dictamen 306 de la XXI Legislatura sobre la desincorporación de terrenos del gobierno a favor de la Constellation Brands. En sesión ordinaria del 7 de abril de 2016 se aprobó, con una mayoría de votos de diputados del PAN y PRI, el Dictamen 306 de la Comisión de Hacienda de la XXI Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, el cual apenas unas horas antes había pasado para su análisis. Se trataba de desincorporar una parte de los terrenos requeridos por la empresa que en ese tiempo estaban en poder de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) y del Poder Ejecutivo el Estado de Baja California. Es decir, en cuestión de horas se otorgaron derechos a la empresa sobre terrenos valuados en $ 11.00 pesos M.N. por metro cuadrado. En diciembre de este mismo año, la nueva Legislatura (XXII), terminó de desincorporar la superficie que estaba bajo dominio de la CESPM a favor de la empresa BC Tenedora Inmobiliaria, S. de R. L. de C.V. para sus requerimientos de desarrollo (Congreso del Estado de Baja California-Dictamen 306, 2016). Fueron en total 103.7 ha desincorporadas del Gobierno Estatal, el resto de la superficie de terreno requerida por la empresa (más de 200 ha) fue adquirida a particulares de las inmediaciones de la Colonia Agrícola Colorado y el Ejido El Choropo (Congreso del Estado de Baja California-Dictamen 306, 2016). Este comportamiento institucional, pone de manifiesto la falta de apego a principios de transparencia, acceso a la información y procesos democráticos que una buena gobernanza exige. Manifestaciones de rechazo social sobre la construcción y operación de la planta cervecera en Mexicali. Durante el mes de enero de 2017, una serie de manifestaciones públicas masivas que escalaron en magnitud hasta alcanzar, en la del 15 de enero de ese año, aproximadamente 60,000 personas, expresan su descontento en el propio centro de gobierno debido a la serie de iniciativas que en materia de agua el Ejecutivo Estatal había presentado y que por la vía rápida habían sido aprobadas por la XXII Legislatura y publicadas el 30 de diciembre de 2016; básicamente se referían a la Nueva Ley de Agua, misma que mostraba tintes privatizadores. Finalmente, ante la presión y descontento social, la nueva Ley de Agua del Estado tuvo que ser abrogada el 17 de enero de 2017 (Espinoza Valle, 2019). En medio de tal acción colectiva proveniente de diversos actores sociales de la localidad y donde colectivos como el denominado “Mexicali Resiste” sobresalen, también se manifestaron en contra de la instalación de la empresa cervecera Constellation Brands en el Valle de Mexicali al considerarla como una inversión que no generaría beneficios para la región (ibídem). Además, los reclamos sociales consideran que tal iniciativa requería de un significativo volumen de agua en el contexto de una región con escasez y, por ende, representa para la sociedad local una iniciativa de inversión no sostenible que amenaza la seguridad hídrica regional. Este aspecto crítico se exacerba por la falta de flujo de información precisa y oportuna al respecto y por la negativa de publicitar el estudio de Manifestación de Impacto Ambiental que tardó en salir a la luz pública, aspecto que sin duda se aleja de los principios de una buena gobernanza del agua.

12


Por lo anterior, se realizaron bloqueos que derivaron en detener la obra de construcción del acueducto Valle de Mexicali-Ejido El Choropo con una extensión de 46.7 km, esto de acuerdo al undécimo antecedente, numeral 5 de la SPA (SPA, 2016), mismo que sería financiado por el Gobierno Estatal por un monto de 549 millones de pesos y que pretendía conducir un volumen de 475 lps desde la zona norte del Valle de Mexicali donde se ubican los pozos profundos, a la zona de los terrenos de Constellation Brands en el sur de la ciudad de Mexicali (SPA, 2016; http://jornadabc.mx/tijuana/26-012017/acueducto-para-cervecera-constellation-brands-costara-549-mdp-sedeco). También, el día 16 de enero de 2018, se realizaron otras acciones de presión social tendientes a detener el avance de las obras en la zona aledaña a los terrenos de la planta cervecera, mismas que culminaron con la intervención de cuerpos policiacos que enfrentaron a los grupos de manifestantes resultando decenas de heridos y encarcelamientos (https://www.animalpolitico.com/2018/01/mexicali-planta-cervecera/). Desde mediados del mes de enero de 2019, nuevas manifestaciones sociales de rechazo al proyecto se presentan a través de “plantones” en las mismas oficinas del Instituto Estatal Electoral de Baja California buscando exigir la aprobación de un plebiscito para consultar a la ciudadanía de la región respecto a la instalación de la misma en el Valle de Mexicali, tal movilización social aun está a la vista. La opinión colectiva de la comunidad Mexicalense en contra del establecimiento de la planta cervecera y la exigencia de que se lleve a cabo un plebiscito al respecto, es congruente con los resultados de una encuesta reciente sobre la percepción que la gente local del valle y la ciudad tiene sobre Constellation Brands. Estos resultados muestran que el 59 % de los encuestados en la ciudad manifiestan tener una mala y muy mala opinión en general de la empresa mientras que en la zona rural el 41 % se manifestó en ese sentido. Además, al preguntar al encuestado sobre si está de acuerdo en que la empresa se instale en el Valle de Mexicali, un 62 % de los respondentes de la ciudad expresaron “desacuerdo”, mientras que en la zona rural esta proporción fue del 59%. Estos hallazgos están alineados de manera contundente con otro cuestionamiento de la misma encuesta referente a si las personas están o no de acuerdo con que se lleve a cabo el plebiscito sobre la construcción y operación de la planta cervecera en Mexicali; en la ciudad, 84 % de los encuestados manifestaron estar de acuerdo, mientras que en la zona rural lo hizo un 82 % (Parametría, 2018). Lo anterior muestra el grado de descontento y rechazo social que dicha iniciativa ha generado entre diversos sectores de la comunidad local del valle y la ciudad así como el conflicto permanente entre éstos actores sociales y el gobierno estatal y la empresa cervecera misma. Tales manifestaciones sociales colectivas de oposición y rechazo al proyecto de construcción y operación de la planta cervecera, muestran congruencia con lo que la resolución administrativa sobre la MIA de la planta cervecera, emitida por la Secretaría de Protección al Ambiente de Baja California (SPA), en el resolutivo VIII, numeral 1, duodécimo, en el que establece que: “la autorización condicionada en materia de impacto ambiental, es procedente únicamente para los términos solicitados y se le apercibe que de presentarse rechazo social justificado, emergencia ecológica o..........la presente será revocada” (SPA, 2016: 15). El rechazo social existe desde el principio del proceso toda vez que existe incertidumbre colectiva debido a la opacidad con que se llevaron a cabo los procesos de

13


promoción del proyecto, el riesgo percibido de uso intensivo de agua (subterránea y superficial), generación de volumen significativo de aguas residuales e impacto mínimo en materia de empleos directos generados; todo esto comparado con el uso de agua de otras industrias importantes de la Mexicali y la generación de empleos de las mismas. 4.2 Sobre el cambio de uso de suelo en el Valle de Mexicali: de agrícola y agropecuario a industrial. La MIA muestra inconsistencia en cuanto al dato de la superficie que la empresa adquirió aproximadamente a 8 Km al sur de la ciudad de Mexicali en las inmediaciones de la Colonia Agrícola Colorado y Ejido El Choropo, para efecto de transformar su vocación de un uso agrícola y agropecuario a otro de uso industrial para la producción de cerveza de exportación. Se menciona en la MIA haber adquirido 44 parcelas agrícolas que suman 396.4 ha en total, de las cuales utilizaría para la planta cervecera 388.5 ha (pp. 9 y 31). No obstante lo anterior, a partir de otros estudios oficiales elaborados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA, 2018), es posible observar que existen diferencias en la superficie de terreno adquirido al indicar que la planta se construye sobre 400 ha (pp. 14). El mismo estudio también menciona que, a partir del estudio de factibilidad solicitado por Constellation Brands a la CESPM, se registran 45 parcelas agrícolas que suman 391.62 ha (pp. 14). Se subraya además, que solamente alrededor del 50 % de la superficie (195 ha) cuenta con transferencia de derechos de uso de agua agrícola a favor a la actividad industrial que la planta pretende desarrollar. Se establece también, que después de iniciada la operación de la planta, la CESPM recibirá volúmenes de derechos de agua adquiridos por Constellation Brands relacionados a una superficie máxima de 323 ha de riego (pp. 15). Adicionalmente, la resolución administrativa de la Secretaría de Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Baja California (SPA-BC) menciona 388.5 ha como superficie total del proyecto (SPABC, 2016). Es importante señalar, aparte de las imprecisiones e inconsistencias en cuanto a la superficie adquirida y reportada para el proyecto de la planta cervecera, y por ende de los volúmenes de derechos de agua de riego agrícola que se podrían obtener (por cierto con discrepancias significativas también en este dato: 11,840 m3/ha/a reportado en la MIA, pp. 97; 10,800 m3/ha/a reportado por IMTA, pp. 14; 10,108 m3/ha/a reportado por Conagua (2019). Es decir, diferencias significativas unitarias de 1,732 m3/ha/a (14.6%) entre el dato mayor y el menor reportado), relacionada con los terrenos con vocación agrícola y agropecuaria que se mencionan en cada estudio. En la MIA se establece de manera inexacta que “el proyecto se ubica en una zona de vocación actual industrial.....donde antes se desarrollaba actividad agrícola/agropecuaria” (pp. 11). Al respecto, el séptimo considerando de la SPA-BC, menciona que “el promovente pretende realizar el proyecto en una zona indicada como zona agrícola (ZA4), de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025” (SPA, 2016). Esto muestra una información plasmada de manera inexacta en la MIA, toda vez que la actividad “actual” de la zona del proyecto es agrícola y no industrial como se afirma en dicho documento.

14


Por otra parte, cabe señalar que la clasificación de la actividad económica que se asigna en la MIA para el proyecto de la planta cervecera (pp. 33), se indica con la numeración 313040, que de acuerdo a la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) se refiere a: industria manufacturera/productos alimenticios, bebidas y tabaco/industria de las bebidas/industria de la cerveza y malta. Se destaca una diferencia con respecto a la clasificación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) que el INEGI, de manera mas precisa, registra con el numero 312120 para indicar: industria de las bebidas/elaboración de cerveza (INEGI, 2017). La primera clasificación aparentemente es mas imprecisa e indirecta que la segunda y ello genera una duda razonable respecto a la actividad o actividades específicas que realmente se pretenden realizar. 4.3 Sobre las estimaciones de consumo y abastecimiento de agua para el proyecto de la planta cervecera de Constellation Brands en Mexicali. Aspectos generales Diversos estudios sobre la huella hídrica de actividades económicas y productos establecen que para el caso de la producción de cerveza comercial, el promedio global, es decir, aquel que considera todo el ciclo integral de producción desde la fase agrícola hasta el empaquetado o “beer case”, reporta un consumo total que oscila, dependiendo de la tecnología utilizada, en el rango de 160 y 300 litros de agua por cada litro de cerveza producido (Arreguín-Cortés et al., 2007; García Pastrana, 2018). Asimismo, si se segmenta dicha huella hídrica únicamente para el proceso a nivel de planta, el consumo de agua para la producción de 1 litro (l) de cerveza oscila en el rango de 3.7 l y 4.0 l (Fuente: Fernández y Romero, 2010; García Pastrana, 2018). Para el caso del presente estudio de opinión técnica respecto al consumo de agua para producción de cerveza en la planta Constellation Brands de Mexicali, se utilizará la referencia anterior de la proporción 4:1 considerando las características de clima desértico-cálido y extremoso de la región; cabe resaltar, más cálido y más extremoso que el de Nava, Coahuila donde se encuentra establecida la otra planta de la empresa en el noreste de México. A partir de ésta relación de proporción de consumo de agua, se estima aquí un consumo promedio de agua en planta para la fase de producción inicial de cerveza programada para el 2019 (5 Mhl/a) del orden de 2 Mm3/a; para la siguiente fase de producción de corto plazo (10 Mhl/a) un volumen de agua de 4 Mm3/a; y para el mediano plazo, considerando la producción de cerveza en 20 Mhl en la planta Mexicali en su periodo de estabilización o máxima producción programada, se requerirán un promedio de 8 Mm3/a de agua (Fuente: Cortez Lara, 2019). Aspectos particulares de la opinión técnica: datos, imprecisiones e inconsistencias No obstante lo anterior, tanto el documento de la MIA del 2016 para la planta cervecera Constellation Brands en Mexicali, como otros documentos técnicos oficiales como el

15


Dictamen 306 de la XXI Legislatura de Baja California y el del IMTA de abril de 2018, establecen y presentan, de manera inconsistente en sus diferentes apartados, datos de extracciones/requerimientos/necesidades/consumos anuales diferentes de agua para producción en planta, tal como se citan a continuación: a. Un consumo total de 2.56 Mm3/a (81.3 lps) para las dos etapas de producción máxima del proyecto (20Mhl), aunque se precisa que el volumen reportado es solo para la materia prima, no se incluyen limpiezas, vapor, etcétera. (MIA, 2016: pp. 15, 59); b. La demanda total de agua para la primera etapa de producción de la planta cervecera (10 Mhl) es de 3.15 Mm3/a (100 lps) misma que se cubrirá con el “excedente” de 22.68 Mm3/a con que cuenta la ciudad de Mexicali (IMTA, 2018: pp. 12-14); c. A partir de estudios geohidrológicos realizados en la zona, se considera tener una “capacidad instalada y volúmenes de 15 Mm3/a (475 lps)” de agua provenientes de la perforación de pozos profundos de la zona noreste del Valle de Mexicali (Col. Bórquez, Ej. Villahermosa, Pob. Benito Juárez y Paredones) para producción de cerveza (MIA, 2016: pp. 76); d. Se considera adquirir pozos profundos de riego agrícola de la zona noreste del Valle de Mexicali para obtener 11.86 Mm3/a (376 lps) (MIA, 2016: pp. 91); e. Se considera la perforación de pozos de extracción de agua potable y la conducción de 14.98 Mm3/a (475 lps) vía acueducto Valle de MexicaliEjido El Choropo (SPA undécimo considerando, numeral 5, 2016: pp. 6); f. Obtener agua superficial de canales de riego aledaños a los terrenos de la planta cervecera del orden de 5 Mm3/a (158 lps) (MIA, 2016: pp. 94); g. La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) manifiesta que “cuenta con capacidad instalada para abastecer a la planta cervecera con 10 Mm3/a” (317.1 lps) (MIA, 2016: pp. 97); h. Se tendrá un consumo total de agua en la planta cervecera de 5.83 Mm3/a (185 lps) para la primera etapa de producción (10 Mhl) de cerveza (SPA décimo sexto considerando, 2016: pp. 8). De estos gastos de agua, 19 lps provendrían de canales de riego, 148 lps de pozos de la CESPM y 19 lps de la red municipal de la CESPM (MIA, 2016: pp.118); i. El consumo total de agua del proyecto (Gateway), básicamente para la producción de cerveza, requerirá de por lo menos 20 Mm3/a (Congreso del Estado de Baja California, Dictamen 306, abril 2016, Constellation Brands, 2016);

16


j. El consumo total de agua máximo para la etapa de máxima producción de cerveza es de 30 Mm3/a, de los cuales 15 Mm3/a se refieren a la fuente de abastecimiento principal de pozos profundos del Valle de Mexicali, 10 Mm3/a se refieren a la fuente de respaldo de CESPM y 5 Mm3/a se refieren a la fuente de respaldo de canales de riego (MIA, 2016: pp. 116117). A partir de los puntos anteriormente enlistados, y en base a los datos –con inconsistencias significativas no solo dentro de cada documento oficial sino entre ellospresentados en la MIA y los otros documentos oficiales sobre la operación de la planta cervecera en Mexicali, es posible establecer dos escenarios más realistas de consumo de agua: a. El consumo total (criterio conservador) de agua para la etapa de máxima producción de cerveza (20 Mhl/a), es de 8 Mm3/a. Esto se obtiene al considerar un consumo de 4.0 l de agua por litro de cerveza producido (Cortez Lara, 2019); b. El consumo total (criterio medio) de agua para la etapa estabilizada de producción de cerveza (20 Mhl/a), es de 11.67 Mm3/a. Esto se obtiene a partir de los 185 lps reportados como requeridos para la primera etapa (MIA, 2016: pp. 118) y, por deducción, los 370 lps requeridos para la segunda etapa de expansión y estabilización de la producción de la planta cervecera (Cortez Lara, 2019). c. El consumo total (criterio definitivo) de agua, es de 20 Mm3/a. Esto se obtiene de la información plasmada en la respuesta al Resolutivo Quinto inciso b que la empresa ofrece a la SPA (31 de mayo de 2016) respecto a las fuentes y volúmenes definitivos de agua que la planta cervecera utilizará en sus procesos de producción (SPA, 2019). Exceptuando las tres anotaciones anteriores, es notorio el alto grado de inconsistencias e imprecisiones mostradas en el MIA y los otros documentos oficiales en cuanto a los volúmenes de agua que la planta cervecera requeriría y dispondría para su operación, mismos que se detectan en el presente estudio y se anotan en los puntos enlistados (a-j). Sobre las estimaciones de los abatimientos del acuífero de la zona noreste del Valle de Mexicali y el abastecimiento de pozos profundos para la planta cervecera Como se menciona en el apartado 3.2 del presente estudio de opinión técnica, los estudios técnicos oficiales son escasos, la información generada no es sistemática ya que se deriva de “actualizaciones” y los datos sobre el acuífero del Valle de Mexicali son imprecisos. Aun así, la información oficial establece y confirma el alto grado de sobreexplotación,

17


abatimiento gradual de niveles estáticos (que oscilan entre 0.25 y 0.50 m/a) y, por ende, la tendencia a incrementar la concentración salina del acuífero regional. Por tal razón, la empresa realizó estudios de simulación “con información mas actualizada” mismos que buscan ofrecer información mas precisa para el proyecto de la planta cervecera (MIA, 2016: 108-116). No obstante, el estudio de la empresa simplemente confirma la profundización de la problemática ya conocida desde antaño de manera oficial al encontrar en todos los casos de la simulación geohidrológica, niveles de abatimiento del acuífero mayores a los que la fuente oficial había estimado recientemente. Las simulaciones se realizaron bajo tres escenarios que consideran: a) las condiciones “normales” de recarga y descarga; b) la condición de modificación de descarga, consistente en una extracción adicional de 15 Mm3/a para el proyecto de la planta cervecera; y c) la condición de modificación acumulativa de disminución de recarga debido a la reducción de entregas a México en proporción del 20% como consecuencia de sequía prolongada mas la modificación en la condición de descarga debido a un incremento en las extracciones de 15 Mm3/a para el proyecto de la planta cervecera. Todo lo anterior para horizontes temporales al 2025, 2035 y 2045 (pp. 108). Así, la primera simulación realizada bajo condiciones “normales” (a), la menos probable desde el punto de vista del presente estudio de opinión técnica, indica tasas de abatimiento en el nivel estático que fluctúan entre 0.5 y 0.7 m/a lo que significa que al año 2025 el abatimiento del nivel estático del acuífero en la zona noreste del Valle de Mexicali llegaría a 6 m, en el 2035 sería de 11 m y en el 2045 16 m. La segunda simulación (con extracciones adicionales para la cervecera) indica abatimientos del orden de 0.7 a 0.8 m/a lo que significa abatimientos de nivel estático de entre 8 m al 2025 y 14 m al 2035. Finalmente, la tercera simulación (con extracciones adicionales y disminución de recarga), la mas probable de acuerdo al presente estudio de opinión técnica, indica tasas de abatimiento de 0.8 y 1.05 m/a, lo cual significaría abatimientos del nivel estático de 10.5 m al año 2025, de 16.5 m al 2035 y de 23 m al 2045. Las anteriores estimaciones (simulaciones geohidrológicas) son por demás preocupantes toda vez que reflejan la profundización de la problemática del acuífero regional en cuanto al abatimiento de niveles estáticos y la natural concentración salina que de ello se deriva, sobre todo en la condición altamente probable reducción de entregas (20%) mencionadas y en la consecuente recarga del acuífero debido a la escasez en la cuenca por sequía prolongada (Wilder et al., 2013) y de las estimaciones mas recientes que indican una reducción de flujos de agua que llegaría a 30 % al año 2050 (Udall y Overpeck, 2017). Los escenarios críticos anteriores se confirman en el nivel local con los datos establecidos en el PHEBC que indican que al año 2035 habrá un déficit de aguas subterráneas significativo (-47.6 %), razón por la cual, el mismo plan estatal considera como meta futura, “disminuir las extracciones” para pasar del nivel actual de 602 Mm3/a “a 456 Mm3/a” (CEA-BC, 2018: 39). La anterior problemática de aguas subterráneas se potenciaría aún mas si se considera la extracción de agua (15 Mm3/a, que equivale al 2.9 % de la recarga normal) para abastecer a la planta cervecera, tal como se expone en los puntos enlistados (c, d, e, h y j) en el apartado anterior del presente estudio lo cual es incongruente con la meta de “disminuir extracciones”.

18


Sobre las estimaciones de abastecimiento para la planta cervecera con agua de la ciudad de Mexicali Además de lo referente a las críticas condiciones actuales y futuras de las fuentes de agua subterránea en la región, llama fuertemente la atención, la afirmación de contar con una disponibilidad de volúmenes “excedentes” del orden de 22.68 Mm3/a en la ciudad de Mexicali, mismos que actualmente se envían a Tecate y Tijuana a través del Acueducto Río Colorado-Tijuana (IMTA, 2018: 13). Esta afirmación es contradictoria o al menos incongruente con lo que se plasma en el propio PHEBC mismo que establece que se estima un déficit de agua para el año 2035 que sería del orden de 26.8 Mm3/a para usos domésticos de la zona urbana de la ciudad de Mexicali y de 2.6 Mm3/a para los poblados rurales ubicados en el Valle de Mexicali (CEA-BC, 2018: 40) Se afirma también en el estudio del IMTA, que es a partir de tal volumen excedente que la CESPM dispondría de agua para abastecer a la cervecera, toda vez que ya no sería necesario enviarlo a la zona costa de Tijuana, esto gracias a la posible puesta en operación de la Planta Desalinizadora de Rosarito. No obstante, el proyecto de la desalinizadora es hoy en día incierto, debido a la notoria aversión y manifiesto rechazo social acerca de la implementación de dicha tecnología a nivel global y regional –y en Baja California- toda vez que implica riesgos de contaminación ambiental por las salmueras que se descargan en suelos y costas así como el alto costo en energía que representa su operación (Hood, 2019; Wilder, et al., 2016). Aun en el escenario de incertidumbre de operación de la planta desalinizadora mencionada, el volumen que CESPM anuncia y ofrece (h) a la cervecera de 5.27 Mm3/a o 167 lps, equivalen al 23.2 % de las reservas de la ciudad o lo que ellos llaman “excedentes”; ahora bien, a pesar de lo estratégico que representa dicho volumen para la planeación del crecimiento de Mexicali en todos los ámbitos y sectores de la ciudad y la priorización inteligente y consensuada que ello debe implicar, la CESPM afirma (g) disponer para la planta cervecera de un volumen de 10 Mm3/a, lo cual representa el 44.1 % de las reservas actuales de la ciudad, una proporción altamente significativa para el desarrollo regional actual y futuro del Municipio de Mexicali (Cortez, 2019). El estudio del IMTA (2018: 14-15), soportado en datos de la propia CESPM, establece en el apartado sobre “balance en condiciones futuras”, que con la disponibilidad actual de agua proveniente de fuentes superficiales de Mexicali, se tiene garantizada la demanda de la población al año 2034, y que si se incluye el consumo de la planta cervecera mencionado de100 lps o su equivalencia de 3.15 Mm3/a, considerando únicamente la primera etapa de producción de la planta), ese horizonte se reduce al 2032, es decir, tan solo 13 años a futuro, lo cual es un horizonte corto y de riesgo alto considerando las tendencias de sequía prolongadas a nivel de cuenca del río Colorado y las potenciales reducciones de entregas a México estipuladas en las Actas 319 y, adicionalmente, los ahorros exigibles en el Acta 323 del Tratado de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos (CILA, 2017). Aunque, menciona el estudio, la cervecera está obligada por ley a restituir a la CESPM los volúmenes de derechos de agua obtenidos por la compra de tierras agrícolas (se menciona, de manera imprecisa, haber adquirido 391.6 ha o 396.4 ha). Se subraya también, que a la fecha la cervecera solo cuenta con derechos de 195 ha y que debe apresurar la adquisición del resto para restituir los volúmenes antes del año 2033 (pp. 14).

19


El volumen total real que corresponde a los derechos de agua de 391.6 ha para zonas de riego agrícola de gravedad, como es el caso de la zona donde se asentaría la planta, es de 3.96 Mm3/a. No obstante, en otro apartado del estudio del IMTA, se menciona que la cervecera se compromete a restituir/entregar a la CESPM los derechos de agua de solamente 323 ha (pp. 15), es decir, un volumen menor de agua que corresponde a 3.26 Mm3/a, esto considerando las dotaciones oficiales de 10,108 m3/a y no los 10,800 m3/ha utilizados de manera errónea. En base a lo anterior, se subrayan aquí, nuevamente, dos inconsistencias adicionales en cuanto a los datos de volúmenes de agua que la CESPM manifiesta como disponibles y que ofrece dotar a la planta cervecera (mismos que se considera tendrían que provenir de los “excedentes” que representan las reservas para la ciudad) y, por otro lado, con respecto a las restituciones de volúmenes de la cervecera a CESPM: primera, como se menciona en el inciso (h) párrafos arriba, la CESPM garantiza un abastecimiento de 5.27 Mm3/a (167 lps) para la primera fase de producción de cerveza (10 Mhl), aquí se observa un diferencial negativo o faltante de restitución a CESPM del orden de 2.01 Mm3/a (que proviene de 5.27-3.26 Mm3/a); segunda, como se menciona en el inciso (g) párrafos arriba, la CESPM garantiza un abastecimiento con capacidad instalada de 10 Mm3/a (317.1 lps), aquí se observa otro nivel diferencial negativo o faltante de restitución a CESPM del orden de 6.74 Mm3/a (que proviene de 10-3.26 Mm3/a). Este ejercicio de recalculo en base a los propios datos que IMTA y CESPM mencionan, lleva a la deducción de que si con 3.15 Mm3/a garantizados a la cervecera, el horizonte de demanda de agua cubierta para la población de Mexicali es de 13 años al 2032, con los diferenciales de restitución de volúmenes estimados (2.01 y 6.74 Mm3/a, según el dato que se desee tomar) de la planta cervecera a CESPM, dicho horizonte se vería reducido aun mas, entre 10 y 7 años, es decir al 2026 o 2029, considerando una pérdida de disponibilidad futura de 1 Mm3/a. Esto incrementa el grado de incertidumbre para cubrir la demanda futura de la población de la ciudad de Mexicali si se mantiene la oferta de CESPM de una “capacidad instalada de 10 Mm3/a” para abastecer a la planta cervecera. En contraste con lo anterior, es importante reparar en la afirmación que se hace en su estudio el IMTA respecto a que la CESPM “considera”, sin un fundamento de alta certidumbre, que “la disponibilidad futura de agua incrementará en 1 Mm3/a durante los próximos 30 años. Esto lo derivan a partir de las posibles transferencias de derechos de agua del sector agrícola a la ciudad” (IMTA, 2018: 15). Cabe subrayar aquí, que este volumen es el equivalente a dejar fuera de producción 100 ha de riego anualmente o 3,000 ha en el horizonte mencionado de 30 años. Esto se alinea con lo que establece, de manera más agresiva y tajante, otro documento oficial que también menciona la intensión de transferir volúmenes de agua de la zona del distrito de riego (agua de canales) hacia la ciudad de Mexicali a costa de “redimensionar” (reducir) la zona de riego de 136,600 ha del sistema de gravedad actualmente a 113,428 ha en el año 2035, es decir, a través de la reducción de la zona agrícola de gravedad en 22,572 ha (y su volumen de agua equivalente a 228.2 Mm3/a) (CEA-BC, 2018: 41-42). Lo anterior es un aspecto muy discutible y que en todo caso debe ser basado en una política pública consensuada sobre el desarrollo del sector agropecuario nacional/regional y el desarrollo urbano local. Por ende, es inadecuado asegurar

20


volúmenes en base a la “estimación” endeble de la reducción de superficies de riego agrícola del Valle de Mexicali. Algunas observaciones adicionales sobre los escenarios de escasez, disponibilidad y demanda de agua de fuentes superficiales estimadas para Mexicali. De acuerdo al estudio de IMTA (2018: 15-20), CESPM incrementaría su disponibilidad en 1 Mm3/a durante los próximos 30 años (línea verde pp. 15). No obstante, como se mencionó en el análisis anterior, no es posible afirmar tal presupuesto con alto grado de certidumbre, es decir que no está garantizada tal disponibilidad futura adicional. Por tal razón, resulta altamente cuestionable la utilización de estas bases técnicas endebles como fundamentos para la estimación de la disponibilidad de agua superficial para cubrir la demanda al 2050 para la ciudad de Mexicali, con y sin planta cervecera. En todo caso se podría establecer, de manera conservadora, un 50% de probabilidad de obtener tal volumen (probabilidades de ocurrencia y no ocurrencia similares), lo cual ubicaría el incremento anual de la disponibilidad en 0.5 Mm3/a y con ello el consecuente abatimiento de la línea de disponibilidad (verde) en un una misma proporción del 50%. Por otra parte, para los cálculos de la demanda proyectada del mismo estudio de IMTA, se utiliza una tasa de incremento anual promedio de la demanda de agua de 1.11%, pero no se explica con mayor detalle de donde proviene tal porcentaje (línea roja pp. 15). En este sentido, cabe señalar que otros documentos oficiales estiman que el incremento de la demanda para Mexicali (CESPM) será mas de dos o tres veces mayores a aquel, a saber: 3.5 % anual entre 2016-20; 2.35 % anual entre 2020-25; 2.36 % entre 2025-30; y 2.36 entre 2030-35 (CEA-BC, 2018: 69). A pesar de la imprecisión en la tasa de incremento de la demanda estimada originalmente (1.11 % anual), en las estimaciones se utiliza/sobrepone una línea de demanda adicional a la línea normal estimada que suma el consumo de la cervecera considerado en 3.15 Mm3/a (línea amarilla pp. 15); pero como se determinó anteriormente, dicho volumen neto alcanzaría los 6.74 Mm3/a de acuerdo al diferencial negativo calculado, lo cual se traduce en una disminución neta de la disponibilidad, a partir de los volúmenes que les pueden ser restituidos a CESPM por parte de la cervecera (3.26 Mm3/a provenientes de 323 ha). Lo anterior tiene implicaciones directas en las estimaciones de horizontes para cubrir la demanda futura de la población de Mexicali, elevando así la línea de la demanda en una proporción de mas de dos veces y, por ende, acercándola a la línea de disponibilidad para que éstas se intercepten en un horizonte mas corto, entre el año 20332035, y NO hasta el 2050, como se afirma en el estudio del IMTA (pp. 15). Inconsistencias sobre las estimaciones de los escenarios de escasez en la cuenca del río Colorado y su impacto en Mexicali Adicionalmente, sobre el análisis realizado en el mismo estudio del IMTA (2018) en el que incorpora los elementos del “Plan Binacional de Contingencia ante Escasez de Agua en la Cuenca Baja del Río Colorado” (apartado IV) del Acta 323 del Tratado de Aguas, para efecto de revisar los tres escenarios de escasez mencionados (pp. 18), se afirma aquí

21


que el estudio en mención es al menos incompleto e impreciso. Por ejemplo, los autores del estudio parten del “escenario de escasez baja” como respuesta al citado plan de contingencia y donde mencionan “se aplicaría para México una reducción del 2%” a la asignación del Tratado de Aguas, es decir, -37 Mm3/a, cuando el nivel del Lago Mead se encuentre entre los 1,075 y 1,050 psnm. En este sentido, se observan al menos tres inconsistencias significativas en la conceptualización y cálculos de las estimaciones realizadas por el IMTA (2018):

a.

Primero, erróneamente no se consideró en los cálculos el primer nivel de contingencia para determinar lo que debería llamarse “el primer escenario real de disminución de disponibilidad futura de agua para Mexicali”, es decir, cuando los niveles en el Lago Mead se encuentran entre los 1,090 y los 1,075 psnm y, en este caso, los “AHORROS” (el Acta 323 no se refiere a “reducciones” por contingencia, sino a “ahorros”, y esta es una falla en la conceptualización de los volúmenes) que se aplican son de 51 Mm3/a, mismos que equivalen al 2.8 % en la disminución de la disponibilidad (distinto al 2% de “reducción” estimada por el IMTA). Lógicamente, éste es un escenario que ocurriría en primer término; de hecho, los niveles registrados en agosto del 2017 fueron de 1,079 psnm, los de agosto de 2018 fueron de 1,077 psnm y los de enero de 2019 son de 1,084 psnm (Buró de Reclamación de Estados Unidos, 2019). Ello implica que actualmente se podría solicitar (no son voluntarios) que México mantenga tal volumen de “ahorro” en la Presa Hoover. El porcentaje real de 2.8 para el primer nivel de contingencia es el que se debe aplicar para la estimación de la tasa de incremento real anual de disponibilidad de agua en Mexicali.

b.

Segundo, es necesario considerar, de manera conjunta (sumando), como se establece en el Acta 323, en un escenario de disminución altamente probable y realista, tanto al nivel de “ahorro” de 37 Mm3/a (apartado IV), como al nivel de “reducción” de 62 Mm3/a (apartado III. A), cuando los niveles en el Lago Mead se encuentran entre 1,075 y 1,050 psnm. De tal suerte que esos 99 Mm3/a sumados equivalen a una disminución de volúmenes para Mexicali de 5.35 %. Es éste el porcentaje que debe aplicarse para la estimación de la tasa de incremento real anual de disponibilidad de agua en Mexicali.

c.

Tercero, a partir de lo anteriormente explicado, los “escenarios de escasez alta (10 %), media (5.62 %) y baja (2 %)” estimados por el IMTA a partir del Acta 323, para la situación con y sin planta cervecera en Mexicali, son imprecisos e incompletos (al no considerar con alto grado de certidumbre los incrementos de disponibilidad anual por transferencias de agua de riego a la ciudad y también por no considerar todos los niveles posibles de disminución de disponibilidad futura estipulados en el Acta 323, y por ende los factores porcentuales de afectación). Al respecto se afirma aquí que, debe sumarse cuando se requiera, tal como se anota a continuación: 1) el primer escenario de disminución de disponibilidad futura de agua para Mexicali por ahorros de contingencia es de

22


51 Mm3/a (2.8 %), cuando el nivel en Lago Mead esté entre 1,090 y 1,075 psnm; el segundo escenario de disminución de disponibilidad futura que suma volúmenes de los ahorros de contingencia y los de la reducción en entregas, es de 99 Mm3/a (5.35 %), cuando el nivel en Lago Mead esté entre 1,075 y 1,050 psnm; 3) el tercer escenario de disminución que suma volúmenes de los ahorros de contingencia y los de la reducción en entregas, es de 211 Mm3/a (125 de contingencia máxima y 86 de reducción) (11.4%), cuando el nivel del Lago Mead esté entre 1,050 y 1,025 psnm; y finalmente, el cuarto escenario de disminución de disponibilidad futura es de 339 Mm3/a (185 de contingencia y 154 de reducción) (18.3 %), cuando el nivel del Lago Mead esté por debajo de 1,025 psnm. En base a lo anteriormente expuesto, tanto los horizontes de volúmenes garantizados por transferencias del sector agrícola a la ciudad para cubrir la demanda de la población, al ser afectados por un factor porcentual impreciso (menor) de disminución de agua por escenarios de contingencia y reducción, son anteriores al 2050 y se estima aquí que solo podrían ser no mas allá del 20332035. Esta afirmación se fortalece y es congruente con los escenarios establecidos recientemente de manera oficial que indican un déficit futuro global de 292.9 Mm3/a en la región de Mexicali y San Luis Río Colorado -considerando aguas subterráneas y superficiales-, debido a los impactos del cambio climático y al revestimiento del Canal Todo Americano; esto representa una disminución de 22.8% promedio, considerando todas las fuentes de agua (CEA-BC, 2018: 39). Las inconsistencias y los resolutivos de la MIA Las inconsistencias observadas en la MIA y otros estudios técnicos, a través del presente análisis, son captados y señalados con claridad en el Resolutivo Segundo del Dictamen de la Resolución Administrativa de la SPA con respecto a la MIA de la planta cervecera, mismo que establece que “se otorga una autorización CONDICIONADA en materia de impacto ambiental a la empresa BC Tenedora Inmobiliaria, S. de R.L. de C.V.”. Asimismo, el Resolutivo Quinto del mismo dictamen exige “cumplir en un plazo no mayor a 30 días hábiles después de la notificación de la resolución (15 de abril del 2016).......apercibida que de no hacerlo, la presente resolución quedará sin efecto” (SPA, 2016: 11-12). Se subraya en el presente estudio de opinión técnica, que entre los varios aspectos que llaman fuertemente la atención de no haberse cumplido en la MIA y cuyo proceso y procedimiento de cumplimiento (30 días hábiles después de la respuesta oficial que exige la SPA) debe verificarse, son los puntos a, b y c que se explican a continuación: a) Dictamen o licencia de uso de suelo otorgado por la autoridad municipal, en la cual se establezca la congruencia con los planes y programas de desarrollo urbano vigentes.

23


A este respecto, es importante señalar la necesidad de verificación de un proceso socialmente consensuado y transparente ante el evidente descontento y rechazo social expresado de diferentes formas y en diferentes momentos del proceso debido a la decisión gubernamental de cambiar de un uso agrícola a uno industrial. b) Presentar una propuesta definitiva de abastecimiento de agua, tanto para la etapa de construcción como para la operación incluyendo las autorizaciones de Conagua para la perforación de pozos profundos, como de los módulos de riego para la extracción de agua superficial del Canal Lobo Norte. Sobre este aspecto particular fundamental, la representante de la empresa, ofrece respuesta el 31 de mayo de 2016 al Resolutivo Quinto de la Resolución Administrativa de la SPA del 19 de abril del 2016; en ella se afirma que la empresa cervecera celebró un contrato de “carácter confidencial” con la CESPM el 20 de octubre de 2015, para efecto de recibir un volumen de hasta 20 Mm3/a para la construcción y operación de la planta cervecera, de los cuales 15 Mm3/a provendrán del acuífero del Valle de Mexicali y 5 Mm3/a de agua superficial (Constellation Brands, 2016). En base a lo anterior, es necesario hacer notar la falta de transparencia al mantener la confidencialidad del contrato entre las partes. Esto hace necesario verificar la congruencia de las decisiones tomadas considerando el estatus de sobreexplotación del acuífero del Valle de Mexicali reportado por Conagua y por diversos estudios técnicos, así como a la alta demanda de agua para riego agrícola, misma que obedece a una cédula de cultivos programada anualmente para los sub-ciclos agrícolas primavera-verano, otoño-invierno y perennes, donde predominan cultivos estratégicos para la región y el país como el algodonero, trigo y alfalfa, respectivamente. Cabe mencionar que en la zona donde se pretende extraer agua de pozos profundos en el noreste del Valle de Mexicali (Módulos de riego 4, 5 y 6), la superficie ocupada para tales cultivos estratégicos representa el 57 % de la cédula total, mientras que al sur de la ciudad de Mexicali (Módulo de riego 18) donde se pretende obtener agua de gravedad, tales cultivos representan el 74 % de la cédula total (Conagua, 2019). c) Proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de aguas residuales. En este punto, es importante tener claridad y certeza al respecto dado el alto volumen de aguas residuales que se generarían y que deben tener un tratamiento y que para la primera etapa de producción serán 130 lps (MIA, 2016: 120; SPA, 2016: 8), por ende, el doble para la etapa de máxima producción de cerveza (260 lps). Esto equivale a 8.2 Mm3/a de agua residual tratada; de manera comparativa, corresponde al 31 % de la capacidad de tratamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Las Arenitas, misma que ofrece el tratamiento de mas de la mitad de las aguas residuales generadas en la ciudad de Mexicali, del orden de 840 lps. Es menester mencionar que actualmente, la PTAR Las Arenitas se encuentra sobre-utilizada en un 2.4 % (CESPM, 2016) y éste aspecto particular, está impactando ya negativamente en la calidad del tratamiento y, por ende, en los parámetros de calidad de los efluentes que se descargan y entregan a usuarios del Río Hardy y la zona sur del Delta del Río Colorado del orden de

24


252 lps -según convenio entre éstos, la CESPM y Conagua- (CESPM-AEURHYCPronatura-Conagua, 2007). El proyecto de la planta cervecera pretende descargar las aguas residuales tratadas que se generarían a sus propias lagunas, al subsuelo y a los drenes circundantes (SPA, 2016: 8). Sin embargo, no se especifica en el estudio de MIA, pero es altamente exigible brindar mayor detalle de las características de la PTAR de la planta cervecera, las proporciones a descargar en cada segmento espacial, aspectos sobre la capacidad de carga de los drenes a cielo abierto y de las restricciones de infiltración debido al tipo de subsuelo de la zona, el cual se caracteriza por ser marcadamente estratificado intercalando materiales finos y arcillas con limos de baja permeabilidad en el perfil lo cual induce tendencias a mantener mantos freáticos elevados, por ende, un elevado potencial de salinización adicional (Conagua, 2012). Algunas equivalencias y referencias clave con los consumos/requerimientos reportados en la MIA de la planta cervecera. A efecto de presentar referencias razonables que ayudan a dimensionar de mejor manera los aspectos de consumo de agua de la planta cervecera, se mencionan aquí algunas equivalencias del consumo total de agua estimado de 8.0 Mm3/a para la segunda etapa de máxima producción de cerveza (20 Mhl) considerando la relación agua-cerveza de 4:1 (Cortez Lara, 2019): a. 7.9 % del consumo total anual urbano de la ciudad de Mexicali (800,000 hab.), mismo que es del orden de 101.8 Mm3/a (CESPM, 2016: IMTA, 2018:13); o b. 35.3 % del “excedente” o reserva para Mexicali reportado por CESPM y que es del orden de 22.68 Mm3/a, de un total asignado a la ciudad de 124.53 Mm3/a (CESPM, 2016; IMTA, 2018:13); o c. 168 % del consumo total industrial de Mexicali (4.77 Mm3/a) o 380 % del consumo total anual (2.1 Mm3/a) de siete de las industrias mas importantes de Mexicali (Skyworks, Bebidas Mundiales o Coca-Cola, Jumex, Sabritas, Honeywell, Kenworth y Novamex) reportado por CESPM para el año 2017 (CESPM, 2018); o d. 792 ha de riego, si se consideran derechos asignados de 10,108 m3/ha (SEFOA, 2016; Distrito de Riego, 014; 2018); o 740 ha de riego, si se consideran 10,800 m3/ha (IMTA, 2018: 14); o 676 ha de riego si se consideran 11,840 m3/ha (MIA, 2016: 97). Nótese la discrepancia en el dato de derechos de riego asignados, sin embargo, el dato oficial es aquel primero y que aquí se utiliza en este estudio de opinión técnica.

25


No obstante las estimaciones anteriores realizadas en base a datos de carácter altamente conservadores de 8 Mm3/a, es necesario considerar también estimaciones de equivalencias para otros consumos reportados en los documentos oficiales del Dictamen 306, MIA, SPA, Constellation Brands e IMTA, mismos que en torno al mismo proyecto de la planta cervecera mencionan requerimientos disímiles, a saber: 3.15, 6.30, 7, 11.67, 11.86, 14.98, 20 y 30 Mm3/a. Además de la necesidad básica de precisar los volúmenes de agua a utilizar, también es necesario desglosar por fuente de agua que se menciona en la MIA que serán utilizadas, es decir, pozos profundos del Valle de Mexicali, Pozos del organismo operador (CESPM), red municipal de CESPM y canales de riego aledaños a la zona de la planta (Canal Lobo Norte). Así, por ejemplo, cuando se establece que se requieren 30 Mm3/a para la construcción y operación de la planta cervecera (MIA, 2016: 116), desglosar, precisar y referenciar las equivalencias de la siguiente manera (Cortez Lara, 2019): a.

Que los 15 Mm3/a que serían obtenidos de pozos profundos de aguas subterráneas del noreste del Valle de Mexicali equivalen al 2.9 % de la recarga media anual del acuífero regional registrada, misma que es del orden de 520 Mm3/a (Conagua, 2015). Esto también equivale a dejar de sembrar 1,484 ha de riego al año, considerando los derechos de agua oficiales por ha. Dicho volumen de extracción también equivale al 18.8 % de lo que el acuífero del Valle de Mexicali dejó de recibir debido al revestimiento del Canal Todo Americano la década pasada (Herrera, et al., 2006); además,

b.

Que los 10 Mm3/a que son ofrecidos y garantizados por CESPM a la cervecera, equivalen al 9.8 % del consumo urbano total anual de la ciudad de Mexicali. Dicho volumen es equivalente también al 44.1 % del “excedente” o reserva de Mexicali que es del orden de 22.68 Mm3/a; además,

c.

Que los 5 Mm3/a que serían obtenidos de canales de riego de zonas aledañas a la planta cervecera, equivalen a 495 ha de riego al año, considerando los derechos de riego oficiales por ha.

Información crítica adicional y comparativos de referencia clave en torno a la operación de la planta cervecera En conjunto, siete empresas industriales de las mas importantes establecidas en Mexicali mencionadas anteriormente, registran en promedio 10,000 empleos directos (diversas fuentes de cada empresa), en tanto que la MIA de la planta cervecera menciona de manera inconsistente que se generarían 750 (pp. 40) o 1,419 empleos directos (pp. 57). Otros estudios de la cervecera mencionan 650 y otros mas señalan 600 empleos directos (Portales-Constellation Brands, 2019). Si se toma como dato de referencia la generación de 1,000 empleos directos anunciados por el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid en junio de 2015, solamente éstas siete empresas industriales establecidas generan 10 veces mas empleos y consumen únicamente el 50 % del volumen de agua total (alrededor de 2.1 Mm3/a) requerido para la

26


primera fase de producción cervecera que se establece sería de 10 Mhl/a y solamente un 25 % del volumen de agua total requerido para la fase de producción máxima de 20 Mhl/a (Cortez Lara, 2019). Lo anterior muestra claramente el impacto diferenciado entre la planta cervecera Constellation Brands y las siete empresas industriales de referencia plenamente establecidas en Mexicali, que para el caso de los factores de consumo de agua y empleos directos a generar que se comparan, resulta evidente y notorio la mínima significancia de la primera respecto a las segundas. 5. Comentarios finales y recomendación general Este apartado será muy breve toda vez que la serie de inconsistencias e imprecisiones en todos y cada documento oficial como y entre ellos, fueron determinadas a través del presente estudio de opinión técnica en materia de fuentes y disponibilidad de agua, demanda y abastecimiento, tratamiento de aguas residuales y generación de empleos. Llama fuertemente la atención seis aspectos en torno al proyecto de la planta cervecera de Constellation Brands en Mexicali: 1) El alto grado de opacidad en el manejo de la información y la falta de comunicación efectiva del proyecto de manera oportuna y desde el inicio del proceso con la gran diversidad de actores y sectores de la sociedad, máxime la magnitud de la multimillonaria inversión pretendida. 2) La manera “fast track” en que fue analizada y, posteriormente (horas) aprobado el Dictamen 306 de la Comisión de Hacienda de la XXI Legislatura de Baja California en la que se decide desincorporar tierras en dominio del Estado de Baja California a favor de la empresa. 3) La forma en como se pretendió financiar y construir un acueducto de 47 km de longitud para conducir 475 lps desde la zona de pozos profundos del noreste del Valle de Mexicali hacia los terrenos de la planta cervecera al sur de la ciudad de Mexicali, aspecto que causó gran descontento y rechazo entre diversos sectores de la sociedad, sobre todo los agricultores. 4) La resolutiva de “autorización CONDICIONADA” de la MIA de la planta cervecera por parte de la SPA-BC, considerando el gran numero de aspectos que no se habían cumplimentado al momento de su presentación y que involucraban aspectos de indefinición de seguridad de tenencia de la tierra, inconsistencia y vaguedad en el manejo de datos sobre las fuentes (subterráneas y superficiales) de abastecimiento de agua, el manejo de las descargas de aguas residuales, la mínima o nula socialización para lograr la aceptación o no rechazo del proyecto, entre muchas otras, lo cual deja duda sobre el por qué de la “autorización” de la MIA. 5) La falta de exigencia de la SPA que no observa que en materia de aguas subterráneas que se analizan a través de tres simulaciones en la MIA, existe un declarado impacto en

27


el abatimiento del acuífero regional y consecuente concentración salina en la zona de donde se pretende extraer agua para la planta cervecera. No observa tampoco, lo que se establece en las conclusiones de la MIA respecto a que el proyecto es “ambientalmente viable”, lo cual, a decir de los propios cálculos de la MIA sobre el acuífero y de los elaborados en este estudio de opinión técnica sobre el impacto en las fuentes de agua y las “reservas” de la ciudad así como la dificultad para el tratamiento de aguas residuales tan significativos. 6) El aval al proyecto de la cervecera por parte de una instancia técnica como el IMTA, a pesar de que no solo encontró deficiencias en la información brindada por la CESPM para el análisis del proyecto (aunque no lo manifiesta abierta ni directamente) sino que a partir de criterios inadecuados, cálculos imprecisos y datos inconsistentes, determina que no habrá impactos en el abastecimiento del agua para la población de Mexicali. 7) El rechazo social que desde el principio del proceso se ha expresado como resultado, entre otros aspectos, de la incertidumbre colectiva debido a la opacidad con que se llevaron a cabo los procesos de promoción del proyecto, el riesgo percibido de uso intensivo de agua, la generación de volumen significativo de aguas residuales y el mínimo impacto en generación de empleos directos. Finalmente, una recomendación general derivada del presente estudio, es que si los principios de seguridad hídrica, sostenibilidad y gobernanza ambiental democrática han de considerarse como los fundamentos de un desarrollo regional inteligente, entonces éstos deberán implementarse. Un buen inicio y muestra de ello es que se ponga a consideración de la sociedad local ampliada, la viabilidad técnica, económica, ambiental, social y moral del establecimiento de la planta cervecera Constellation Brands en Mexicali.

28


Referencias Arreguín-Cortés, F., López-Pérez, M., Morengo-Mogollón, H. y Tejeda-González, C. (2007). “Agua Virtual en México”. Ingeniería Hidráulica en México, Vol. XXII, No.4, pp. 121-132 (octubre-diciembre). Bates, B.C., Z.W. Kundzewicz, S. Wu y J.P. Palutikof, Eds., 2008. Climate change and water. Technical paper of the intergovernmental panel on climate change, IPCC Secretariat, Geneva, 210 pp. Buró de Reclamación de Estados Unidos (BOR) (2019). “Lake Mead Water Levels”, accesado el 8 de enero de 2019 de: < http://mead.uslakes.info/level.asp>. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Desafíos de la Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, No. 178, Abril. Santiago de Chile. Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA-BC). (2018). Programa Hídrico del Estado de Baja California. Visión 2035. Resumen Ejecutivo (actualización octubre). Gobierno del Estado de Baja California, CEA-BC, Conagua. Mexicali, Baja California. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) (2018). Base de Datos del Consumo de Agua del Sector Industrial de Mexicali (1996-2017). Mexicali, B.C. Solicitada vía Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Folio 00527718. <http://201.140167.15/InfomexBajaCalifornia/ Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM). (2016). Diagnóstico Técnico de la Infraestructura, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Alcantarillado y Saneamiento de la Ciudad de Mexicali, B.C., que Afecta la Calidad del Agua del Río Nuevo. Mexicali, B.C.: CESPM. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM)-Asociación Ecológica de Usuarios del Río Hardy (AEURHYC)-Pronatura-Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2007). Convenio de Concertación para la entrega del 30% anual de las Aguas Tratadas de la Planta de Tratamiento Las Arenitas. Mexicali, B.C. (octubre). Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos (CILA) (2017), “Acta 323 intitulada Ampliación de las Medidas de Cooperación y Adopción de un Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua en la Cuenca del Río Colorado”, CILA-IBWC: Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos (CILA) (2012), “Acta 319 intitulada Medidas Interinas de Cooperación Internacional en la Cuenca del Río Colorado hasta el 2017 y Ampliación de las Medidas de Cooperación del

29


Acta 318, para Atender los Prolongados Efectos de los Sismos de Abril de 2010 en el Valle de Mexicali, Baja California”, CILA-IBWC: Coronado, Ca., E.U. Caldera O., A. y Tagle Z., D. (2017). Saneamiento del Agua en León, Guanajuato: revisión de los conflictos desde el enfoque de la Gobernanza Ambiental Democrática”, en Torregrosa, M. L. (Coord.). El Conflicto del Agua. Política, Gestión, Resistencia y Demanda Social. Ciudad de México, FLACSO-México, pp. 137-41. Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2019). “Cédula de Cultivos Preliminar para el Año Agrícola 2018-2019. Zona de Pozos Federales y Zona de Gravedad”. Organismo de Cuenca Península de Baja California, Dirección de Infraestructura Hidroagrícola, Distrito de Riego 014, Río Colorado B.C y Son. Estadísticas Agrícolas e Hidrométricas, Mexicali, B.C. Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2016). Programa Hídrico del Estado de Baja California. Visión 2035. México, D.F.: Conagua. Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2015). “Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua en el Acuífero del Valle de Mexicali (0210), Estado de Baja California”. Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Subterráneas, Subgerencia de Evaluación y Ordenamiento de Acuíferos. DOF, 20 de abril 2015, México, D.F. Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2012). “Acuífero 0210 del Valle de Mexicali. Presentación a Usuarios de Mexicali. Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Subterráneas. Mexicali, B.C. Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2009). “Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua Subterránea, Acuífero 0210 Valle de Mexicali Estado de Baja California”. En Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Subterráneas (Ed.), Conagua, México, D.F., pp. 1-18. Comisión Nacional del Agua (Conagua). 1991. Efectos del Revestimiento del Canal Todo Americano sobre Territorio Mexicano. Mexicali, B. C.: Conagua, pp. 2-4. Congreso del Estado de Baja California-XXI Legislatura (2016). Dictamen 306. Accesado el 8 de enero de 2019 de: <https://www.periodismonegro.mx/2017/02/19/proyecto-gateway-la-puerta-deconstellation-brands-a-baja-california> Constellation Brands (2016). Oficio sobre el Cumplimiento al Resuelve Quinto inciso b de la Resolución Administrativa SPA-MXL-1129/2016 para desarrollar el proyecto: “Construcción y Operación Planta Cervecera”. Propuesta definitiva de Abastecimiento de Agua. (31 de mayo). Mexicali, B.C.

30


Cortez Lara, A.A. y J.L. Castro (2019). “Cambio Climático y Riego: retos para la gobernanza y adaptación institucional en el manejo de aguas transfronterizas del bajo río Colorado en el Valle de Mexicali”. En Ismael Aguilar (Coordinador), Gestión del Agua en México: Casos de Estudio en torno a la Gobernanza y Sustentabilidad. DEUMA-El Colef, Tijuana, B.C., 21pp. Cortez-Lara, A. A. (2014). Transboundary Water Conflicts in the Lower Colorado River Basin. Mexicali, the Salinity and the All-American Canal Lining Crises. Tijuana, B.C.: El Colegio de la Frontera Norte. Espinoza Valle, Víctor Alejandro. (2018 en dictamen). “Desafección y resistencia. La irrupción de Mexicali Resiste”, en Domínguez, Juan Carlos y Alejandro Monsiváis, Democracias en vilo: la incertidumbre política en América Latina, México. Instituto Mora, 30 pp. Domínguez, Judith, 2007. “La Gobernanza del Agua en México y el reto de la Adaptación en Zonas Urbanas: el Caso de la Ciudad de México”, en Anuario de Estudios Urbanos. pp. 275-296. UAM-Azcapotzalco. Fernández Buendía, Sandra M. y Romero Hernández, José A. (2010). Estudio de Factibilidad para Instalar una Planta Elaboradora de Cerveza. Tesis de licenciatura. Instituto Politécnico Nacional (IPN), México, D.F. 149pp. García Pastrana, Antonio (2018). Agua o cerveza, una cuestión de prioridades. En iAgua. Accesado el 14 de diciembre de 2018 de: <https://www.iagua.es/blogs/antonio-garciapastrana/agua-o-cerveza-cuestion-prioridades>. García Saillé, G., Ángel López López y Julio A. Navarro Urbina. 2006. “Lining the AllAmerican Canal: Its Impact on Aquifer Water Quality and crop Yield in Mexicali Valley.” En Sánchez Munguía, Vicente (ed.). The U.S.–Mexican Border Environment: Lining the All-American Canal: Competition or Cooperation for Water in the U.S.Mexican Border? SCERP Monograph Series No.13, San Diego: SDSU Press, SCERP, El Colef, pp. 77-100. Gerlak, A.K. y M. Wilder, 2012. Exploring the textured landscape of water insecurity and the human right to water. Environment, 54, No. 2 (march/april). Grey, D., y Sadoff, C. W. (2006). Water for Growth and Development: Thematic Documents of the IV World Water Forum. Comisión Nacional del Agua: México, D.F. Heras, Jorge (2017). Acueducto para Constellation Brands costará 549 MDP: Sedeco. Accesado el 12 de enero 2019 de: <http://jornadabc.mx/tijuana/26-01-2017/acueductopara-cervecera-constellation-brands-costara-549-mdp-sedeco>. Herrera, J., M. Norzagaray, G. García, A. Cortez Lara y D. Jorquera, 2006. Fluctuations in Quality and Levels of Groundwater near the Mexican-Proximate Portion of the AllAmerican Canal. En Sánchez Munguía, Vicente (coord.), The U.S.–Mexican Border

31


Environment: Lining the All-American Canal: Competition or Cooperation for Water in the U.S.-Mexican Border,? San Diego, Ca., Southwest Consortium for Environmental Research and Policy, Monograph Series No.13, San Diego State University PressSCERP- El Colef, pp. 59-76. Hood, M. (2019). “Desalination produces more toxic waste than clean water”. Accesado el 14 de enero de: <https://news.yahoo.com/desalination-produces-more-toxic-wasteclean-water-161426168.html?soc_src=hl-viewer&soc_trk=ma>. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Estadísticas a propósito de la actividad de elaboración de cerveza. Aguascalientes, Ags. 20pp. Kooiman, Jan, 1993. Modern governance. New government-society interactions, SAGE Publications, London. Martínez-Austria, P. F. (2013). “Challenges for Water Security”. Tecnología y Ciencias del Agua, 4 (5), 165-180. Milly, P. C., Dunne, K. A., y Vecchia, A. V. (2005). “Global Pattern of Trends in Streamflow and Water Availability in a Changing Climate”, Nature, 438 (7066), 347350. Pacheco-Vega, Raul, 2014, “Ostrom y la Gobernanza del Agua en México”, Revista Mexicana de Sociología, volumen 76, num. especial (septiembre), pp. 137-166. Pahl-Wostl, C. (2007). “Transitions Towards Adaptive Management of Water Facing Climate and Global Change”, Water Resources Management, 21(1), 49-62. Parametría Investigación Estratégica Análisis de Opinión y Mercado (Parametría) (2018). Encuesta en Vivienda. Estudio de Imágen y RSE de la Cervecera Constellation Brands. (Diciembre). Mexicali, Baja California. Pulwarty, R. S., Jacobs, K. L., & Dole, R. M. (2005). The Hardest Working River: Drought and Critical Water Problems in the Colorado River Basin. CRC Press, Boca Raton, FL, EUA., pp. 249-286. Portales, Julio (2019). Preocupa a Constellation Brands el plebiscito; promete cuidar agua. Accesado el 8 de enero de 2019 de: <https://podermx.tv/uncategorized/2019/01/07/preocupa-a-constellation-brands-elplebiscito-promete-cuidar-el-agua/. Sánchez M., V. (editor). Lining the All-American Canal: Competition or cooperation for Water in the U.S.-Mexican Border? Southwest Consortium for Environmental Research and Policy, Monograph Series 13. San Diego: San Diego State University, SCERP y El Colegio de la Frontera Norte.

32


Salgado Rabadán, Jorge, Güitrón de los Reyes, Alberto y López Pérez, Mario (2018). Estudio de Impacto al Servicio de Abastecimiento de Agua a la Población de la Ciudad de Mexicali por Suministro de Agua a la Planta Cervecera de Constellation Brands y Estrategia de Abastecimiento de Corto y Largo Plazo para el Abastecimiento de la Planta (primera etapa). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Jiutepec, Mor. 31pp. Sands, Robert-CEO Constellation Brands (2016). Constellation Brands to Build New 10 million hectoliter Brewery in Mexicali, Mexico and further expands its Nava Brewery to fuel the continued Industry-Leading Growth of its Beer Busines. Accesada el 15 de enero de 2017 de <https://www.cbrands.com/news/articles/constellation-brands-to-build-new10-million-hectoliter-brewery-in-mexicali-mexico-and-further-expand-its-nava-breweryto-fuel-the-continued-industry-leading-growth-of-its-beer-business>. NY, USA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural (Sader), Delegación Estatal en Baja California. 2019. Programa de Información y Estudios Agropecuarios. Mexicali, B. C. Secretaría de Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Baja California (SPABC) (2016). Resolución Administrativa: Autorización de Impacto Ambiental (Condicionada). Dirección de Impacto Ambiental, Mexicali, B.C., 16 pp. Sustaita Nemiga, Norma G. y Olmos Tomasini, Eduardo (2016). Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General Proyecto: Construcción y Operación de Planta Cervecera. Centro de Capacitación y Asesoría Profesional, S.A. de C.V.-Constellation Brands, Monclova, Coah. 277pp. Stern, N.,2007. The economics of climate change: the Stern review. Cambridge University Press, Cambridge, 692 pp. Udall, B. y J. Overpeck. 2017. “The 21st Century Colorado River Hot Drought and Implications for the Future”, Water Resources Research. Feb 17, DOU: 10.1002/2016WR019638. United States Department of the Interior (USDOI), Bureau of Reclamation (USBOR), Imperial Irrigation District (IID). 1994. Final Environmental Impact Statement/Final Environmental Impact Report. All-American Lining Project, El Centro, CA: IID. UN-Water (2013). Water Security and the Global Water Agenda: A UN-Water Analytical Brief. Hamilton, ON: UN University. Upper Colorado River Snowpack Database, 2019. Consultado en enero 7, 2019 de: http://snowpack.water-data.com/uppercolorado/index.php Varady, R.G. and E. Ward, 2009. Transboundary conservation in context: what drives environmental change?. In L. Lopez-Hoffman, E. McGovern, R.G. Varady, and K.W.

33


Flessa, eds. Conservation of shared environments: learning from the United States and Mexico. Tucson: University of Arizona Press, pp. 9-22. Wilder, M., Aguilar-Barajas, I., Pineda-Pablos, N., Varady, R.G., Megdal, S.B., McEvoy, J., Merideth, R., Zúñiga-Tarán, A.A., y Scott, C.A. (2016). Desalination and Water Security in the US-Mexico Border Region: Assessing the Social, Environmental and Political Impacts. Water International, accesado en enero de 2016 de: <http://dx.doi.org/10.1080/02508060.2016.1166416>, pp. 1-20. Wilder, M., Garfin, G.A., Ganster, P., Eakin, H., Romero-Lankao, P., Lara-Valencia, F., Cortez-Lara, A.A., Mumme, S., Neri, C., and Muñoz-Arriola, F. (2013). Climate Change and U.S.-Mexico Border Communities. In Assesment of Climate Change in the Southwest United States: A Report Prepared for the National Climate Assessment. [National Climate Assessment Regional Technical Input Report Series], eds. Garfin, G.A., Jardine, A., Meredith, R., Black, M., and LeRoy, S. 340-384. Washington: Island Press. Wilder, M., Scott, C. A., Pablos, N. P., Varady, R. G., Garfin, G. M., y McEvoy, J. (2010). “Adapting Across Boundaries: Climate Change, Social Learning, and Resilience in the US–Mexico Border Region”, Annals of the Association of American Geographers, 100(4), 917-928.

Nota metodológica y tabla de equivalencias clave En el presente estudio llevó a cabo un análisis documental a partir de documentos, informes y estudios oficiales, académicos y datos estadísticos clave y de referencia, principalmente: a) el Dictamen 306 de la XXI Legislatura del Estado de Baja California referente a la desincorporación y autorización de enajenación de predios en dominio del Ejecutivo Estatal a favor de la empresa cervecera; b) la MIA elaborado para el proyecto de construcción y operación de la planta cervecera Constellation Brands en Mexicali, Baja California; c) el estudio de IMTA sobre las proyecciones de disponibilidad futura de agua para la ciudad de Mexicali; y d) el Plan Hídrico del Estado de Baja California con datos de oferta y demanda actual y futura. A partir de estos y otros documentos y estudios, se revisaron los materiales y obtuvieron los temas centrales que los mismos analizan, explican y subrayan. De éste análisis se elabora una opinión técnica y se reporta, enfatizando los aspectos críticos

34


referentes a cambio de uso de suelo, consumo y abastecimiento de agua, manejo de aguas residuales y generación de empleos, entre otros análisis comparativos. Equivalencias clave: 1 litro de cerveza requiere 1 hectolitro (hl) 1 millón de hectolitros (Mhl) 5 Mhl 10 Mhl 20 Mhl 1 000 l 1 000 000 m3 (Mm3)

= 4 litros de agua = 100 litros (l) = 0.1 millón de metros cúbicos (Mm3) = 0.5 Mm3 = 1.0 Mm3 = 2.0 Mm3 = 1 m3 = 1 Hm3

Ficha curricular: Alfonso Andrés Cortez Lara es Investigador Nacional-Conacyt Nivel II. ProfesorInvestigador Titular en El Colegio de la Frontera Norte-Sede Mexicali desde abril de 1993 y sus líneas de investigación y publicación son Gestión y Manejo del Agua en Zonas Áridas, Seguridad Hídrica, Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental. Obtuvo grado de Maestría en Uso y Manejo del Agua en Zonas Áridas por la Universidad Autónoma de Baja California y Ph.D. en Desarrollo de Recursos Hídricos en el College of Agriculture & Natural Resources of Michigan State University. De 1998 a 2002 fue Miembro del Consejo de Cuenca del río Colorado y del Consejo de Cuenca de Baja California. De 2015 a 2017 fue Miembro de la Mesa Directiva del Foro Ciudadano de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Desde 2017 es integrante del Comité Binacional de Ciencia de la Sustentabilidad en las Zonas Áridas de la Frontera México-Estados Unidos, auspiciado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos y la Academia Mexicana de Ciencias. Desde 2018 es también miembro de la Red Temática en Gestión e Investigación del Agua-Conacyt y evaluador-dictaminador del Sistema Nacional de Investigadores. Forma de citar el presente estudio: Cortez Lara, A.A. (2019). Opinión Técnica sobre la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del Proyecto de Construcción y Operación de la Planta Cervecera Constellation Brands en Mexicali, Baja California. Preparado para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Dirección Adjunta de Desarrollo Científico., Mexicali, B.C. (febrero), 35 pp.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.