PAULAWALESKA WALESKARIVERA RIVERADE DELEÓN LEÓN PAULA
EXCLUSIÓN
LICEO GUATEMALALICEO GUATEMALA
INDICE Caratula -------------------------------------------------------------------------------------- 1 Introducción -------------------------------------------------------------------------------- 3 Desarrollo 1. 2. 3. 4.
La exclusión ------------------------------------------------------------------------- 4 Estado excluyente ----------------------------------------------------------------- 5 Factores de exclusión ------------------------------------------------------------ 6 Formas de exclusión ------------------------------------------------------------- 7
Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------- 8 Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------- 9 Afiche ---------------------------------------------------------------------------------------- 10
2
INTRODUCCIÓN La exclusión es un tema muy antiguo en el cual todos en un momento de nuestra vida o incluso en toda nuestra vida hemos sido víctimas; ya sea por el género, la posición socioeconómica o el lugar donde nacimos. Es de suma importancia que conozcamos acerca de este tema y las diferentes formas y lugares donde puede suceder, para que así podamos evitar ser partes de este fenómeno social que en lugar de ayudar a la sociedad hace de esta más dividida contribuyendo a que no se pueda alcanzar el desarrollo humano de toda la sociedad guatemalteca. Como joven marista comprometida no puedo ser parte de este fenómeno social, no solo porque esta no es una práctica que contribuya a la sociedad, sino también porque va en contra de los principios maristas, debemos acoger a las personas y ser parte del desarrollo como lo hizo en su momento San Marcelino Champagnat y nos dejo por medio de los maristas ese aprendizaje. Una de las razones por las que escogí mi carrera fue que como uno de los proyectos con los que sueño hacer, es que pueda estudiar cómo hacer un diseño apto para el interior del país que llene las necesidades de la gente y que pueda construirse con materiales económicos y que estos materiales puedan resistir todas las tempestades de la naturaleza, busco que esto contribuya a que el área rural no sea excluida respecto a infraestructura debido a que el Estado excluyente no invierte en estas áreas por no ser parte de la “élite”, plantear una solución al Estado necesitando menos presupuesto. Este libro va dirigido a jóvenes estudiantes de básicos y bachillerato que están a pocos pasos de escoger su carrera, con el objetivo que esto les sirva como aprendizaje de la realidad de su país y que cosas pueden hacer por él respecto a la exclusión, también con el objetivo que hagan reflexión si son parte también de esa exclusión tanto como víctimas como victimarios y que puedan buscar una manera de cambiar esa situación.
3
La exclusión La palabra exclusión se deriva de un verbo latino excludere que su significado es cerrar o dejar fuera. Con el constante uso de ese término se fue entendiendo como sinónimo de rechazar o repudiar. Según la perspectiva de las ciencias sociales, se entiende como exclusión “a la marginación de la que son víctimas de determinado grupo por alguna condición, como su nivel socioeconómico, su grupo étnico o su credo religioso”. La exclusión no es nada nuevo, la discriminación y el racismo son expresiones de la exclusión y como hemos aprendido en estos años, tanto la discriminación como el racismo son fenómenos sociales que tienen raíces desde hace varios siglos, como por ejemplo el caso de los indígenas del continente que fueron excluidos por los españoles y criollos de esa época, debido a que estos los consideraban diferentes y por la misma razón creían que eran inferiores a ellos. Un gran ejemplo de exclusión que no solo se dio en tierras guatemaltecas sino también en varias partes de América fue la esclavización de las personas provenientes de África a América con ese propósito. La exclusión sigue vigente en Guatemala en donde las mujeres y los pueblos mayas tienen acceso limitado en el ámbito político, educativo, sanitario y justicia.
4
El Estado excluyente La exclusión puede darse en cualquier lugar, incluso en lugares en los cuales no nos percatamos que se practica la exclusión, como por ejemplo, un alumno que puede llegar a ser o a sentirse excluido en su propia clase debido a sus compañeros o compañeros, o incluso por su propio docente. En un plano más global la exclusión puede ser promovida por el Estado, un ejemplo muy antiguo de esto es en la Época Colonial, la legislación que era emitida por la corona española hacia denotar más las diferencias entre españoles e indígenas, cuando se estableció el Estado liberal las cosas no cambiaron para los indígenas, incluso se hicieron denotar más al ser considerados un obstáculo para el progreso del país por el mismo Estado liberal, este desarrollo políticas excluyentes como la homogeneización y la asimilación. El Estado actual sigue siendo excluyente debido a sus acciones, como por ejemplo, la distribución de inversión pública, siendo la mayor inversión en el área urbana, invirtiendo en hospitales, carreteras y servicios básicos cuando hay comunidades rurales que ni siquiera tienen servicios básicos y mucho menos una carretera en buenas condiciones o pavimentada que los comunique con su cabecera municipal. Guatemala tiene según Marta Casaús, 22 familias que han sido dueños de la economía y el monopolio durante siglos de Guatemala, estos han mantenido a los llamados grupos subalternos en una posición de subordinación y de exclusión para así garantizarse los privilegios y una posición social acomodada, estas familias tienen tres posibles orígenes históricos: descienden de familias criollas de la época colonial, llegaron al país a finales del siglo XIX, o hicieron sus fortunas como comerciantes durante la Reforma Liberal, por esta razón existen políticas excluyentes del Estado que se orientan a casi exclusivamente satisfacer las necesidades de estas élites. En Guatemala existen diferentes tipos de marginación que son producto de las estructuras excluyentes que fueron creadas desde el antiguo comienzo de la sociedad, algunas de estas son: ciudad y campo, entre ladinos e indígenas; la estratificación socioeconómica. También hay estructuras mentales como el racismo y el machismo que son forjados desde el hogar y que también son causa de exclusión. 5
Factores de exclusión Estos factores son condiciones que inciden fuertemente en que una persona o grupo de personas se sienta rechazado. Un ejemplo común en Guatemala es el hecho de que nacer en un hogar indígena, rural y pobre muchas veces es sinónimo de tener pocas perspectivas de desarrollo en la persona. La diferencia o más bien la diversidad no debería ser sinónimo de exclusión o desigualdad sino de riqueza cultural. Algunos de estos factores de exclusión provocan daños que ya no pueden ser reparados como la desnutrición crónica y en el desarrollo, la falta de oportunidades. El Estado debería eliminar estos factores de exclusión sobretodo el factor de nacer en un área rural, debido a que estas comunidades mestizas e indígenas del área rural suelen ser las que tienen menor calidad de vida eso quiere decir que tienen menores perspectivas de alcanzar vidas saludables y plenas. Otros factores de exclusión son el género y la edad. En Guatemala, un país machista sobretodo en las áreas rurales, ser mujer significa estar en desventaja contra los hombres en diferentes ámbitos como el económico, social y político. Las mujeres que mayor desventaja tienen son las mujeres indígenas por dos razones, por ser mujeres y por ser indígenas sufren al ser el grupo más excluido de la sociedad. Respecto a edad los grupos excluidos por esta razón son los niños y los ancianos debido a que dependen económicamente de alguien más.
6
Formas de exclusión Exclusión de género: Es una de las más antiguas. La subordinación en la que se encuentra la mujer desde las civilizaciones antiguas se manifiesta en: inequidad económica, social y política. Por ejemplo en la económica, la mujer es menos remunerada que un hombre con el mismo trabajo; en lo social la mujer sufre discriminación en su hogar, escuela o comunidad, al igual que en la política esto se debe al machismo que se maneja en Guatemala este pensamiento ha sido y será difícil de arrancar debido que este viene desde hace mucho tiempo y tiene raíces profundas. Exclusión económica: Guatemala es uno de los países más desiguales de América junto a Brasil. Esta desigualdad es medida por las diferencia en los ingresos que presentan los distintos estratos socioeconómicos del país. En Guatemala más del 50% de los habitantes son considerados pobres y cerca del 20% es extremadamente pobre, esto quiere decir que sobrevive con menos de un dólar al día. Exclusión social: Este va ligado con la economía, una persona de bajos recursos tendrá pocas probabilidades de acceder a servicios como la educación o la salud. Además de esto el Estado no genera soluciones o más bien políticas de inversión social efectivas, que den la atención que necesitan las aéreas rurales y sobre todo las áreas más pobres. Exclusión política: La participación democrática se ha visto limitada solo por los grupos de poder y acceder a cargos de elección popular también. Exclusión cultural y étnica: Primero los españoles (los grupos de poder de entonces) vieron a las demás culturas como inferiores. Los ladinos al llegar a ser parte del grupo de poder continuaron desvalorizando y descalificando los logros de las culturas subalternas, llamándoles artesanías y no arte. Adoptamos la palabra “indio” de manera errónea al usarla como sinónimo de necedad o posición económica inferior. Exclusión Lingüística: Establecer un monolingüistico usando el castellano y dejando a un lado los idiomas indígenas, eso pone en desventaja a quienes hablan idiomas indígenas. 7
Bibliografía Bianka Heidy Vanessa Bocaletti Herrarye, Claudia María Díaz Ruíz, Jenny Lizeth Guerra Ruíz y Rafael Salvador Montúfar Fernández, Enlaces Ciencias Sociales 11, editorial Santillana S.A., Guatemala 2010, 256pp. Imagen de portada http://acento.com.do/2012/economia/23088-el-lado-oscuro-delmilagro-chino-campesinos-explotados-y-excluidos/ Imágenes extraidas online de: Imagen de portada: http://acento.com.do/2012/economia/23088-el-lado-oscurodel-milagro-chino-campesinos-explotados-y-excluidos/ Página 1: http://historiageneral.com/2009/12/20/crimenes-contra-la-humanidad-de-ayer-y-dehoy-una-defensa-de-la-conquista-americana/ http://fetralpi.blogspot.com/2012/04/guatemala-es-ancha-y-ajena-para-los.html Página 2: http://reinhardt707.wordpress.com/category/realidad-versus-ficcion/page/23/ Página 3: http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/11/19/francisco-si-unpueblo-no-respeta-a-los-ancianos-pierde-su-memoria-y-carece-de-futuro-religioneutanasia-respeto-vida-vaticano-santa-marta.shtml http://sosemergencias.com/derechos-humanos/la-imagen-de-la-semana-por-ladefensa-de-los-derechos-de-los-indigenas/
8
Conclusiones -
-
La exclusión no es algo nuevo, la exclusión tiene raíces muy grandes y profundas que hacen casi nulos los intentos por eliminar este fenómeno social que no contribuye en nada al desarrollo de la sociedad Guatemalteca, me fue realmente impactante ver que realmente el grupo de los indígenas desde siempre ha sufrido de exclusión, primero por los españoles y después por sus mismos paisanos, los ladinos; que la mujer indígena sufre más que toda la sociedad simplemente por ser mujer e indígena. El Estado y la sociedad han sido los principales causantes de este fenómeno. Me pareció interesante también ver como este tema se desglosa de diversas formas y puede ser realizado en diferentes lugares, esto debería ser parte de cualquier educación, tanto a nivel de hogar, escolar y universitaria para que puedan ser inculcados los valores que contribuyan a la no exclusión. La donación fue de Q10, 000.00 que fueron utilizados de la siguiente manera: -Q1, 000.00 usados para la investigación del tema. -Q6, 500.00 usados para la reproducción de 300 ejemplares con precio de Q21.70 cada uno. -Q2, 500.00 usados para campañas de publicidad.
9
10