ALGORITMOS Joselyn Irán Perea Palma Andrea Lorena Perea Palma Jaqueline Lugo Martínez
E
sta fase está representada por el enunciado del problema, si lo hay, que debe ser comprendido y delimitado, para lo cual requiere
una definición clara y precisa. Es importante que se conozca lo que se desea que realice la computadora con el juego de datos predeterminado; es decir qué esperamos obtener, mientras esto no se conozca del todo no tiene mucho caso continuar: con la siguiente etapa. Hay casos en que es necesario acotar el juego de datos, cuando no está especificado y puede anular el proceso posterior. Por ejemplo, si hay una división, el denominador debe acotarse a que sea diferente de cero, aunque el problema no lo especifique, para evitar un error y perder el control.
P
roblema es una necesidad inicial que tiene un objetivo o soluci贸n a alcanzar, mediante una serie de operaciones o m茅todos bien definidos.
¿Qué es? Es un examen detallado sobre la respuesta eficaz a un problema para conocer sus características. Se realiza considerando por separado las partes que constituyen el problema.
Características del análisis de la solución.
-Es uno de los análisis más aplicados en proyectos. -Es un procedimiento sencillo. -Su efectividad depende de los participantes. -Requiere de una aplicación realista.
Principales pasos del análisis de la solución.
1. Identificar el problema central. 2. Examinar características del problema. 3. Definir los medios para la solución.
Identificación del análisis de la solución. Se debe contrastar una situación a analizar respecto a los niveles habituales, normales, etc. También se debe de comparar la situación o el problema con la realidad para saber si se está realizando bien ese mismo análisis y si no, tratar de corregirlo para que los resultados sean buenos y se debe trabajar con problemas existentes porque si no existen; los resultados no saldrán bien.
Diseño de la solución Una vez definido y analizado el problema, se procede a la creación del algoritmo (Diagrama de flujo ó pseudocódigo), en el cual se da la serie de pasos ordenados que nos proporcione un método explícito para la solución del problema. Es recomendable la realización de pruebas de escritorio al algoritmo diseñado, para determinar su confiabilidad y detectar los errores que se pueden presentar en ciertas situaciones. éstas pruebas consisten en dar valores a la variable e ir probando el algoritmo paso a paso para obtener una solución y si ésta es satisfactoria continuar con el siguiente paso de la metodología; de no ser así y de existir errores deben corregirse y volver a hacer las pruebas de escritorio al algoritmo.
Codificación En esta etapa se tienen que traducir dichos algoritmos a un lenguaje de programación específico; es decir, las acciones definidas en los algoritmos hay que convertirlas a instrucciones. Para codificar un algoritmo hay que conocer la sintaxis del lenguaje al que se va a traducir. Sin embargo, independientemente del lenguaje de programación en que esté escrito un programa, será su algoritmo el que determine su lógica. Consiste en escribir la solución del problema de acuerdo al pseudocódigo ; en una serie de instrucciones detalladas en un código reconocible por la computadora; es decir en un lenguaje de programación (ya sea de bajo o alto nivel), a esta serie de instrucciones se le conoce como programa.