ASOCIACION PERUANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
CONGRESO NACIONAL GESTION AMBIENTAL PARA CIUDADES Y COMUNIDADES SALUDABLES Lima, 07 al 11 de Noviembre. LIMA-PERU
TRABAJO TECNICO PROPUESTA DE UNA TECNICA DE IDENTIFICACION Y SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO URBANO. CASO: LAGUNA DE VILLA.
Lic. Jesús Lizarzaburu Vites
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE GEOLOGIA MINAS METALURGIA Y CIENCIAS GEOGRAFICAS
PROPUESTA DE UNA TECNICA DE IDENTIFICACION Y SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO URBANO. CASO LAGUNA DE VILLA.
RESUMEN La técnica propuesta ha sido desarrollada para la identificación de los impactos ambientales que originan las actividades propias del desarrollo y crecimiento urbano. El fenómeno urbano entra en conflicto con áreas ecológicas especiales como el caso de lagunas y pantanos, lomas y formaciones de monte ribereño entre otros tipos de ecosistemas. Los impactos ambientales que originan el desarrollo y crecimiento urbano o el conjunto de sus proyectos afectan, los recursos naturales, la biodiversidad y la salud y el bienestar de las poblaciones que viven en torno a ellas. Esta técnica permite identificar y valorar los impactos ambientales comunes durante el proceso de habilitación urbana de espacios adaptados, superando los sesgos que presentan otras técnicas mediante el uso de modelos conceptuales de interacción, con lo cual se establece sus interrelaciones dentro del ecosistema urbano. Se ha tomado como base para demostrar su aplicación EL Area Ecológica de la Laguna de Villa
INTRODUCCION La evaluación de impactos ambientales es un proceso temporal y espacial compuesto por varias etapas. Se inicia con la concertación de realizar el estudio, hasta llegar a la etapa de identificación y significancia de impactos ambientales. La importancia de esta etapa esta en el hecho de permitir la planificación del estudio de evaluación de impacto, establecer criterios para la significancia de impactos y uniformiza el contexto de trabajo multidisciplinario. Lima es un ejemplo típico del crecimiento y desarrollo urbano en el Perú, pues presenta a una escala distinta todos los problemas típicos de las ciudades del resto del país a excepción del fenómeno de despoblamiento. La migración, los asentamientos humanos y urbanizaciones, el aumento de la densidad de población, la perdida de suelos agrícolas, la destrucción de áreas ecológicas especiales la ejecución de proyectos de alto riesgo y en general el cambio de uso del suelo han originado numerosos conflictos tanto en la misma ciudad como en las zonas periféricas de Lima Metropolitana. Las actividades económicas y la habilitación urbana como producto del crecimiento y desarrollo urbano han dado origen a impactos ambientales, necesarios de identificar y evaluar, a fin d evitar el deterioro de la calidad de vida de la población. La superficie urbana de Lima Metropolitana se ha incrementado de 5,630 has en 1940 a 66,452 has en 1993 esto implica un crecimiento de 12 veces en superficie. Igualmente la población urbana en 1940 era de 614,354 habitantes, y en 1993 la población urbana creció en 6321173 habitantes. Esto representa un aumento de 11 veces en aproximadamente 50 años. En este mismo lapso de tiempo dentro del área ecológica de villa, ubicada al sur de Lima y cuya superficie es de 2,000 has. Se han producido profundos cambios dentro de su ecosistema. En
1940 el área ecológica poseía una superficie urbana que no superaba el valor de una hectárea, actualmente el área urbana del área ecológica de villa supera las 1,000 hectáreas. Su población en 1940 era de 5 familias aproximadamente, actualmente presenta una población proyectada de 95,000 habitantes lo cual es un indicador de las profundas transformaciones de su espacio físico natural. Por lo tanto la realización de estudios de impacto ambiental así como la aplicación de técnicas y métodos que permitan identificar los y evaluar los impactos ambientales haciendo posible la participación multidisciplinaria e interinstitucional constituyen aportes para el logro de la sustentabilidad ambiental de esta área ecológica siendo esta técnica un modelo factible de aplicar a otras realidades similares a esta.
OBJETIVO GENERAL Proponer una técnica de identificación y significancia de impactos ambientales que permita determinar los impactos ambientales originados por las actividades humanas propias del desarrollo y crecimiento urbano sobre el área ecológica de la Laguna de Villa. Mediante la aplicación de relaciones de tipo causa efecto y de modelos conceptuales. IMPORTANCIA DEL TEMA El humedal de Villa es un ecosistema formado por especies de flora y fauna, y comunidades bióticas atípicas para esta zona desértica y árida. La biodiversidad de Villa comprende 550 especies de flora y fauna. Es también un lugar en donde sus poblaciones bióticas y los procesos físicos interrelacionados permiten la producción de oxígeno, la descontaminación y almacenamiento del agua, mitigando así los efectos negativos que origina la concentración urbana. Esta Laguna es fuente de alimentación y refugio de aves migratorias y residentes. Su existencia permite la interacción de muchas cadenas tróficas y la supervivencia de especies ya extintas en otras lagunas. La resolución ministerial N° 01082/90 protege varias especies amenazadas como el pato silbón de vientre negro Dendrocygna autumnalis presente en esta laguna. Finalmente con su conservación, es posible el estudio e investigación de la única Laguna de origen freático, ubicada al sur de la ciudad de Lima y dentro de su área de expansión urbana. Es por ello importante determinar y evaluar los impactos ambientales que originan las actividades socioeconómicas que se realizan dentro de ésta área ecológica a fin de poder adoptar medidas que permitan disminuir los efectos negativos del desarrollo urbano, sobre el ecosistema de humedal de Villa. Este estudio constituye tal vez uno de los primeros trabajos realizados con el fin de proponer una técnica para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que permitan determinar impactos críticos originados por el crecimiento y desarrollo urbano sobre un área ecológica especial como es la Laguna de Villa en Chorrillos. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA TECNICA PROPUESTA La Legislación peruana establece que la evaluación de Impacto Ambiental debe comprender al menos, la estimación, de los efectos sobre la vida humana, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y la estructura y funcionamiento de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada. La técnica que aquí se expone incluye una serie de elementos que se utilizan en la evaluación de impactos ambientales y en la planeación del desarrollo urbano. . Esta técnica propuesta recoge las recomendaciones del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UNCHS/HABITAT), La Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), la Organización Panamericana de salud (PAHO/ECOS) También las sugerencias del Dr. VICENTE CONESA de la Asociación de Técnicos de Medio Ambiente de España y de los Doctores JOSÉ LEAL Y ENRIQUE RODRÍGUEZ, asesores de la Dirección de Proyectos y Programas de la Inversión del ILPES.
ALGORITMO PARA EL USO DE LA TECNICA PROPUESTA. 1. - Delimitar geográficamente el área a evaluar. 2. - Establecer las actividades que se realizarán o que sé está realizando de un proyecto dentro del área de estudio.
como parte
3. - Realizar el estudio de línea base de los principales factores ambientales, haciéndolo compatible con los objetivos del proyecto o el tipo de actividad que se realiza. 4. - Elaborar los modelos de interacción dinámica representando los factores físico naturales y económicos sociales presentes dentro del área a evaluar. 5. - Confeccionar una matriz para visualizar los factores ambientales interrelacionados.
las actividades o acciones del proyecto y
6. - Determinar la importancia de cada impacto mediante el uso de una ecuación lineal. Los impactos cuyo valor sea mayor de 100 serán considerados críticos. 7. – Establecer las interrelaciones e implicancias ambientales que origina el impacto critico determinado haciendo uso de los modelos de interacción dinámica a fin de posibilitar una valoración cuali-cuantitativa más acertada de los impactos ambientales.
IMPORTANCIA DEL IMPACTO Esta referido al valor que posee el área de estudio en donde se va a realizar el proyecto o actividad. El impacto ambiental toma mayor relevancia en función al área ambiental especifica. Los índices de valor que caracteriza los impactos o categorías de impacto son: NATURALEZA: Todo Impacto Ambiental tiene la característica de ser beneficioso con relación al logro de objetivos que mejoran la calidad ambiental y por lo tanto puede tener carácter positivo (+) o puede ser perjudicial debido a la perdida en recursos naturales y humanos lo que se traduce en una disminución de la calidad ambiental y se dice que tiene un carácter negativo (-) En casos excepcionales el impacto puede tener efectos ponderables o no se saben los efectos significativos por lo cual es difícil predecir la naturaleza del impacto. INTENSIDAD: Es el grado de incidencia o severidad de la acción sobre el factor, en el ámbito geográfico específico o la localización en la que actúa, para lo cual se debe considerar: Grado en el cual la acción propuesta afecta la salud y el bienestar de la población. Características únicas del área en cuanto a su biodiversidad, recursos naturales, especies en extinción, sitios arqueológicos e históricos. Nivel en que la acción o actividad que se desarrolla no cumpla con lo establecido en las normas legales vigentes. Los intervalos de la valoración se encuentran de 1 a 10. En donde el intervalo 1- 3 representa una mínima intensidad y 10 la máxima intensidad o destrucción total. La intensidad de los impactos puede ser: TOTAL.- Corresponden a colapsos vinculados a la destrucción total del medio ambiente estudiado ya sea originado por el hombre o por la misma naturaleza. MEDIA.- Ocurren cuando hay una alteración negativa del medio importante, pero relativamente controlable.
BAJOS.- Es el caso de una destrucción o alteración mínima del factor o característica ambiental considerada.
CUADRO N°1 INTENSIDAD BAJA MEDIA ALTA TOTAL
I 1 –3 4–6 7–9 10
EXTENSION:
Se refiere al área de influencia o porcentaje de área impactada en relación con el entorno del proyecto en que se manifiesta el efecto. Se manifiesta como la penetración geográfica de impacto evaluado. Si el impacto es puntual va a tener un valor en el intervalo de 1- 3, y si es total puede tener un valor de 10. P UNT UA L. - Cu an d o la acció n p ro du ce un ef ecto mu y lo ca liza d o . PARCIAL.- Cuando la acción tiene una incidencia en una parte del medio. EXTENSO.- Cuando se manifiesta en casi todo el entorno considerado. TOTAL.- Cuando la influencia del impacto se produce en una localización o contexto generalizado y son considerados como inaceptables.
CUADRO N° 2
EXTENSIÓN PUNTUAL PARCIAL EXTENSO TOTAL
EX 1-3 4– 6 7–9 10
MOMENTO:
El tiempo que transcurre entre el inicio de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio ambiente considerando que no se aplican medidas de mitigación. CRITICO.- Cuando no hay plazo de tiempo entre el inicio de la actividad y la manifestación del impacto. Por ejemplo los ruidos nocturnos de una fabrica cerca de una zona residencial o un incendio con emisión de gases tóxicos. INMEDIATO.- Se considera así, si el tiempo transcurrido es menor de un año. MEDIANO PLAZO.- Si el periodo de tiempo va de 1 a 5 años. LARGO PLAZO.- La manifestación del impacto tarda más de 5 años.
CUADRO N ° 3 MOMENTO LARGO PLAZO
MO 1–3
MEDIANO PLAZO INMEDIATO CRITICO
4– 6 7 –9 10
PERSISTENCIA:
Está con relación al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales considerando que no se ha tomado medidas de control a fin de mitigar los efectos del impacto. FUGAZ.- Si la persistencia del impacto tiene lugar durante menos de un año. TEMPORAL.- Cuando la presencia en el tiempo dura de 1 a 10 años. PERMANENTE.- Cuando la presencia en el tiempo es constante o mayor de10 años.
CUADRO N° 4 PERSISTENCIA FUGAZ TEMPORAL PERMANENTE
PE 1–3 4–7 8 – 10
REVERSIBILIDAD:
Es la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previa a la acción, por medios naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio. En este caso no se considera la intervención humana mediante planes de control o mitigación. La posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto presenta la siguiente variación: IRRECUPERABLE.- Cuando se ha producido un colapso en el medio o la actividad que se realiza impide toda forma de regeneración natural. MITIGABLE.- Cuando es posible la adaptación de algunas especies a las nuevas condiciones que se presentan. RECUPERABLE.- Cuando no se ha perdido la capacidad de regeneración del medio físico natural.
CUADRO N °5 REVERSIBILIDAD RECUPERABLE MITIGABLE IRRECUPERABLE
RV 1–3 4–7 8 – 10
RECUPERABILIDAD:
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción o retorno a las condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervención humana mediante la realización de un plan de gestión ambiental. La introducción de medidas correctoras de control y /o mitigación, como por ejemplo aumento del nivel de agua de la laguna mediante el control del drenaje, debe estar contenida en los planes pertinentes, esto puede valorarse así:
IRRECUPERABLE.- Es la alteración o degradación del medio por acción natural o humana que es imposible de revertir. Como por ejemplo la perdida de diversidad biológica endémica de la laguna. MITIGABLE.- Es aquel que representa dificultades técnicas o financieras para revertir el proceso, pero es posible su recuperación. RECUPERABLE.- Es aquel en el cual la alteración del medio puede eliminarse mediante el establecimiento de medidas correctoras o mitigadoras.
CUADRO N° 6 RECUPERABILIDAD RECUPERABLE MITIGABLE IRRECUPERABLE
MC 1–3 4–7 8 – 10
SINERGIA:
Es el indicador que contempla el refuerzo de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que habría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultaneo. Como por ejemplo la emisión de gases y polvos de las industrias con la destrucción de los totorales, la acción simultanea puede originar en corto tiempo la extinción de la vida del humedal. LEVE.- Cuando el efecto sobre un factor se manifiestan solo en forma única y aislada. MODERADO.- Cuando el transcurso del tiempo.
efecto se incrementan aumentando su gravedad en el
SINÉRGICO.- Cuando el efecto que se produce es el resultado de la presencia simultanea de varios agentes o acciones originándose una incidencia mayor y notoria de la que podría esperarse actuando aisladamente cada agente o acción.
CUADRO N° 7 SINERGIA LEVE MODERADA MUY SINERGICO
SÍ 1–2 3–6 7 – 10
ACUMULACION:
Este indicador representa el incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste la forma continuada y reiterada la acción que lo genera. La absorción de insecticidas por los organismos vivos en el humedal cuya biodegradación es lenta. Cuando la ingestión es reiterada su acumulación puede causar daños genéticos o la muerte no solo del individuo sino de toda la cadena alimenticia. ALTA ACUMULACIÓN.- Cuando es originado como producto de su acción dentro de los ciclos naturales o la cadena trófica, presentando un proceso lento de biodegradación o reciclaje.
ACUMULACIÓN MODERADA.- Cuando la acción que lo origina puede ser asimilado en un tiempo relativamente corto sin causar daños en el ecosistema. ACUMULACIÓN SIMPLE.- Cuando no existe forma de retención o incremento.
CUADRO N° 8 AC
ACUMULACIÓN ACUMULACION SIMPLE ACUMULACION MODERADA ALTA ACUMULACION
1–3 4–7 8 – 10
EFECTO:
Este indicador se refiere a la relación causa – efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de un impacto. PRIMARIO.- Cuando el efecto es directo, teniendo en este caso la acción una repercusión directa e inmediata. La autopista prolongación Huaylas tiene un efecto directo sobre la circulación superficial del agua SECUNDARIO.- Es aquel que a diferencia del anterior supone una incidencia directa no sobre el factor, sino sobre la relación de un factor ambiental con otro. TERCIARIO.- Se presenta como producto de las relaciones entre diversos factores como por ejemplo las emisiones de polvo y gases deterioran el diseño arquitectónico efecto primario, perdida del valor estético del paisaje efecto secundario, devaluación de la propiedad inmobiliaria efecto terciario.
CUADRO Nº 9 EFECTO TERCIARIO SECUNDARIO PRIMARIO
EF 1–3 4–7 8 – 10
PERIODICIDAD:
Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o periódica impredecible o irregular, constante o continua. CONTINUO.- Cuando el efecto se presenta en forma constante durante el desarrollo de una acción o proyecto. Como por ejemplo la emisión de CO2 y CO del Parque Automotriz. PERIODICOS.- Cuando los efectos se presentan en forma intermitente. IRREGULAR.- Cuando los efectos se presentan en forma discontinua.
CUADRO N 10 PERIODICIDAD IRREGULAR PERIODICO CONTINUO
PR 1–3 4–7 8 – 10
ECUACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
La importancia del impacto viene representado mediante el modelo propuesto
Y = [3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] Y = IMPORTANCIA I = INTENSIDAD EX = EXTENSION MO = MOMENTO PE = PERSISTENCIA RV = REVERSIBILIDAD SI = SINERGIA AC = ACUMULACION EF = EFECTO PR = PERIODICIDAD MC = RECUPERABILIDAD La importancia de los impactos adquiere valores no menores de 50 y mayores de 150. Los impactos con valores inferiores a 50 son irrelevantes. Los impactos con valores de 50 a 75 son moderados Los impactos con valores de 75 a 100 son severos. Los impactos con valores mayores de 100 son críticos.
ELABORACION DE MODELOS DE INTERACCION DINAMICA Estos modelos constituyen diagramas que describen la dirección y magnitud de las interrelaciones entre los factores ambientales y las acciones ejecutadas, permitiendo comprender la relevancia que presenta el impacto dentro del sistema analizado. Cada uno de los aspectos tratados en el diagnóstico es representado mediante un modelo de interacción dinámica el cual permite una ponderación real sobre cada uno de los impactos identificados y analizar los impactos críticos dentro del contexto de sus interrelaciones con los demás factores ambientales del ecosistema estudiado. Su elaboración esta sobre la base de los elementos analizados dentro del estudio de línea base y precede a la aplicación de la técnica de identificación y significancia de impacto. Su confección se realiza en base a los elementos analizados dentro del estudio de línea base que es parte de la aplicación del modelo metodológico para la identificación y significancia de impacto ambiental. Su diseño debe de cumplir los siguientes pasos: 1.- Definir los límites del área de estudio el cual será denominado sistema. 2.- Determinar las acciones y factores externos e internos al sistema.
3.- Indicar las relaciones que se presentan entre los diversos factores y acciones mediante el uso de vectores.
APLICACIÓN DE LA TECNICA Las acciones deberán ordenarse de acuerdo a las fases del proyecto o al tipo de actividad que se realiza. Las acciones del proyecto o actividad se colocaran en fila y los factores ambientales se establecerán en columna, cada uno de ellos representara una variable del sistema estudiado. La intersección de estas variables se examina haciendo uso de los índices de valor ambiental o de significancia mediante el desarrollo de la ecuación. Los Impactos críticos identificados, se analizan mediante el uso de los modelos de interacción dinámica con el cual establece las interpelaciones que se producen en el sistema. Esto permite, conocer la función del impacto, estimar su importancia real, Analizar la base de datos así como saber si la información obtenida es suficiente para la cuantificación del impacto identificado.
IDENTIFICACIÓN Y SIGNIFICANCIA EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DENTRO DEL AREA ECOLÓGICA DE LA LAGUNA DE VILLA I.- MATRIZ DE IMPACTO
II.- MODELOS DE INTERACCION DINAMICA SISTEMA GEOLOGICO SISTEMA GEOMORFOLOGICO SALINIZACION DEL SUELO Y AGUA SISTEMA HIDROLOGICO CICLO BIOGEOQUIMICO SISTEMA AGRICOLA SISTEMA GANADERO ASENTAMIENTO HUMANO Y URBANIZACION
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS Proyecto
Acción
Cambio
Efecto
(caso) Urbanizaciones
Impacto (negativo)
Nuevos Asentamientos Humanos
Aumento de las Demanda de actividades mayor espacio e económicas incremento de actividades de riesgo
Destrucción de mayor cantidad de áreas naturales
Turismo Recreación
y Estructuras de Acceso de Basura y pisoteo Pérdida de la Recreo y Clubes turistas todo el de la vegetación calidad del año y destrucción de paisaje natural la flora y fauna
Agua potable Saneamiento
y Realización de Modificación de Restauración del Colapso del Servicios de la composición y movimiento hábitat natural Abastecimiento y la textura del telúrico de los de diversas
Saneamiento
Cambio de Uso del Parcelación Suelo Lotización
suelo
y Diversificación Realización de de la tenencia actividades del suelo desequilibrantes del medio natural
Asentamientos Humanos
Alteración de la Ocupación del cubierta terrestre hábitat natural y vegetación de las comunidades bióticas
Carreteras
Alteración drenaje
Emplazamiento Industrial
Desmonte relleno
Instalación Surtidores Agua
nutrientes y de especies típicas los ciclos biogeoquímicos Pérdida de la probabilidad de recuperación del hábitat natural
Disminución del Pérdida de hábitat del diversidad humedal para biológica especies de flora y fauna
la
del Mejoramiento de Destrucción de Pérdida de áreas la Red Vial la cobertura naturales del vegetal y humedal alteración del drenaje y Cambio en la Desaparición de morfología y especies de extinción de aves y plantas ecosistemas silvestres
Rompimiento de la trama ecológica del humedal
de Perforación de Disminución del Salinización del de pozos artesianos nivel freático agua, el suelo, y reducción de la microflora y micro fauna
Extinción completa de especies estenohalinas
Modificación del Vertimiento de Disminución de Uso del Suelo aguas servidas la calidad de agua superficial y subterránea
Relleno sanitario
Botadero residuos municipales
Eutroficación de Extinción de la los medios laguna lénticos y contaminación del acuífero
de Deterioro de la Dispersión calidad de aire y papeles suelo materiales deshecho
de Pérdida de la y propiedad del de valor en el área
Aumento de la Emisiones de Aumento de la Disminución de Reducción de actividad industrial gases, polvo. cantidad de la calidad de aire promedio de vida y de servicio partículas en y extinción de de especies de suspensión especies fauna y flora y de vasculares la capacidad de reproducción Residuos sólidos
Agua
potable
Instalación una planta tratamiento integral y Instalación
de Remoción de la de capa vegetal para instalar vertedero
Disminución del Pérdida del valor suelo agrícola y de la propiedad de especies de en el área flora y fauna
de Cambio de uso Alteración
de Colapso
del
saneamiento
una planta de del suelo en el ciclos hábitat natural tratamiento de área de la planta biogeoquímicos aguas servidas y movimiento telúrico de los nutrientes
Carreteras
Mejoramiento de Ocupación de la red vial áreas naturales dentro del ecosistema
Turismo recreación
Cortes de Pérdida del área árboles, natural del destrucción de humedal la cobertura vegetal y la circulación del agua
y Instalación de Acceso de Basuras, pisoteo Pérdida de la una zona de turistas todo el de la vegetación, calidad del camping público año destrucción de paisaje natural flora y fauna
MEDIDAS DE MITIGACION Y PLAN DE MANEJO Las medidas de mitigación corresponden a una parte importante de las recomendaciones que la evaluación de impacto ambiental efectúa a fin de actuar sobre los impactos ambientales críticos de un proyecto contribuyendo a un enfoque ambientalmente sustentable. Es importante pues que las medidas de mitigación constituyan un elemento técnico integrante de la evaluación de impacto ambiental, que dentro del presente estudio se ubica como un complemento ya que no constituye el objeto específico de la propuesta realizada por lo que tampoco se trata con mayor detenimiento. IDENTIFICACION COMPENSATORIAS.
DE
LAS
MEDIDAS
PREVENTIVAS,
CORRECTORAS
Y
Se ha n e stu d iad o la s m ed ida s int ro d u cid a s de nt ro de l á rea eco ló gica d e la la gun a d e villa con sid e ran do la ma gn itu d d e l imp a cto crít ico sob re la ba se de la sigu ie n t e t ipo lo gía . E lim in a ción y ne ut ra liza ció n de l im pa ct o. Est o se lo gra a l n o de sa rro lla r la p a rte de l p ro ye ct o, o cam b ia r lo s p ro ce so s te cno ló gico s o no ut iliza r de te rm ina d o s in sum o s po r e je mp lo e l re em p la za r e l em p le o de pe st icida s p o r e l con t ro l b io ló gico . Min im iza ció n o red u cción d e l im pa ct o. E st o se lo gra a l lim ita r e l ta ma ño de l p ro ye ct o o d iseñ a r f orma s de re d u cir la s e m ision e s, o re f o rmu la r la te cno lo gía pa ra op t im iza r la ut iliza ció n d e cie rt o s in su mo s. Po r e je mp lo la in st a la ción de f ilt ro s e n la s ch ime n ea s d e la s f á brica s qu e se u b ica n en e l á rea e co ló gica . E vit a r e l co n sum o d e a gu a d e p o zo s a rt e san a le s. Re ct if ica ció n de l im pa ct o. Est o se lo gra a l re p a ra r, reh ab ilit a r o re st a u ra r el m ed io a mb ien t e a f e ct ad o , p o r eje mp lo en un p ro ye ct o de co n st ru cció n de un a a ut op ist a , d e ja r e l e nt o rn o na tu ra l t a l co mo se en con t rab a a nt e s de l in icio de la s o b ra s, ce rra nd o la s can t e ra s de ma te ria l. . Com pe n sa ció n d el im p a ct o . E st o se lo gra al ree mp la za r o su st itu ir lo s re cu rso s af ecta do s; po r e jem p lo : e l d e sa rro llo u rba n o d e l á re a eco ló gica d eb e com pe n sa r mo ne ta ria m en t e a lo s a gricu lt o re s de sp la za d o s, rep on e r la ve ge t a ció n de st ru id a y re h ab ilit a r n ue va s á rea s de hu me da l d en t ro d e l á rea e co ló gica . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES La técnica propuesta permite la identificación y significancia de impactos ambientales críticos que se producen dentro de AREAS ECOLÓGICAS ESPECIALES, como es el caso de LA LAGUNA DE VILLA, permitiendo unificar criterios de trabajo considerando la necesidad una participación multidisciplinaria e interinstitucional. Mediante el uso de la a Matriz de causa efecto se busca salvar los sesgos existentes en otros tipos de modelos matriciales existentes. Haciendo uso de 10 índices de valor, los cuales son transformados en una ecuación lineal. El desarrollo operativo de esta ecuación lineal permite la identificación del tipo de impacto y su valoración. Los MODELOS CONCEPTUALES DE INTERRACION DINAMICA, permiten analizar las interpelaciones con los demás factores y acciones que se ejecutan dentro del ecosistema estudiado hacienda posible establecer las repercusiones del impacto critico estudiado. Mediante la técnica propuesta se ha podido id4entificar y evaluar en forma preliminar los efectos de cada acción enfocando el aspecto objeto de estudio. El modo de valoración que uniformiza criterios es el uso de modelos conceptuales de interacción dinámica.
RECOMENDACIONES Esta técnica constituye una herramienta ágil y confiable factible de aplicar a otras zonas similares en donde el desarrollo urbano entra en conflicto con áreas ecológicas especiales como el caso de la LAGUNA DE VILLA. Posterior al diagnóstico debe realizarse el diseño del modelo conceptual a fin de poder efectuar una mejor selección de las variables cuantificables en la matriz. Durante el proceso de identificación de impactos críticos es necesario que todos estos sean también analizados por miembros representativos de la población involucrada.
BIBLIOGRAFIA AMAYA M, CARLOS MONTESINOS, COROMATO
Impacto en el Proceso de Urbanización en los cambios de uso general de la Tierra en la cuenca del Lago Valencia. Universidad de Valencia – Venezuela 1988. 368 Pág.
BANCO MUNDIAL WASHINGTON D.C. US.
Libro de consulta para la Evaluación; Lineamiento s sectoriales. Washington D.C.; Banco Mundial 1991. 276 p VOL. II
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI)
Tendencias del crecimiento urbano de Lima Metropolitana al año 2015. INEI Dirección General de Censos y Encuestas. Lima 1997. 500 p.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI)
Asentamientos Humanos de Lima. INEI Dirección General de Censos y Encuestas. Lima 1996. Tomo I y II. 1232 p.
CAMACHO, Angélica y
“Términos de Referencia del Proyecto Santuario Ecológico Pantanos de Villa”
LIZARZABURU, Jesús Municipalidad de Chorrillos; 1989. 10p CEPAL
Innovaciones en Materia de Políticas Urbanas: Generación, Ejecución y Difusión. Naciones UnidasCEPAL-Chile 1989. 64 p.
D’APPOLONIA S.A.
Environmental Health Impact Assessment of Urban Development. Copehagen: EURI 1983, 136 p.
(Bruselas, BE) GRIEG-GRAN, MAYANE
Evaluación tradicional de Proyectos. Federal Environmental Assessment and Review Office, Ottawa Canada 1989. 138 p.
GERALD A. COLE
Manual de Limnología. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires – ARGENTINA. 1988. 405 p.
JUNGEN BAHRAND
“A model of the social and spatial Differentiation of Latin American Metropolitan cities”. Institute for scientific. Cooperation, Tubigen. Federal Republic of Germany 1982. Volumen 19. 24 p.
GUNTER MERTINS LIZARZABURU VITES, J.
“Plano del Área Ecológica de la Laguna de Villa; zonas de vida natural” Boletín de Lima Nro. 89 65-70 p. Septiembre 1992