preprojecte practicum II

Page 1

PREPROJECTE DEL PRÀCTICUM DE PSICOPEDAGOGIA

1. LA CREACION DE CASOS EN LA ESCUELA Los cambios sociales han propiciado nuevos modelos de familias, convivencias y culturas ponen a prueba los centros escolares. Frecuentemente ante escolarización y acogida de alumnos con casuísticas familiares desestructuradas o con perfiles de riesgo sea por situarse en grupos complejos o por edades criticas, lo que es cierto es que la hospitalidad de la escuela activarse desde la diversidad poder dar respuestas concretas, adaptativas que favorezcan la funcionalidad y la habilitación de los alumnos. La experiencia nos ha mostrado que si no se plantea un abordaje conjunto que implique la colaboración de los diferentes contextos educativos del niño: aula-escuela y familia. puede resultar muy difícil dar respuesta a las necesidades educativas. Esta sería la justificación de esta intervención la construcción conjunta de un espacio de colaboración familia-alumno-escuela como contexto y estrategia básica de intervención psicoeducativa. Nuestro reto es elaborar unas estrategias para poder darles respuesta y favorecer las derivaciones necesarias. Vemos que es importante desarrollar un protocolo, un modo de poder construir y propiciar ámbitos y referencias dentro de las organizaciones educativas 2. Selecció de l’àmbit d’intervenció en un sentit ampli Esta intervención se llevará a cabo como un tercer espacio de diversidad en el que se abordará al menos a tres alumnos con dificultades conductuales trabajando con los tutores y el profesorado de nivel y aula, dentro de la educación escolar de 0 a 18 años. Es un centro de más de 1500 alumnos, de cuatro líneas desde p-1 hasta 2º de Btx. Con 154 profesores más personal de servicios. Es un centro inclusivo que fomenta y propicia la formación continuada del profesorado, trabaja con dinámicas áulicas tales como trabajo multinivel y cooperatiu. Sus programaciones contemplan la teoría de las Inteligencias Múltiples y utiliza la TE y las TIC como recursos pedagógicos y técnicos. Hay un ideario con un trabajo colaborativo con las familias, se hace una preceptora trimestral con los padres y hay escuela y talleres para padres. En este centro desde hace algunos años la diversidad esta recogida y explicitada en los documentos del centro tanto en el PCC en un PAD y un PAT. Se han ido enriqueciendo las programaciones de clase con actividades multinivel, treball cooperatiu y formación al profesorado sobre inteligencias múltiples y técnicas de comunicación y de habilidades sociales. Se realiza un seguimiento muy completo de cada grupo clase. La psicóloga escolar dirige el departamento en el que colaboran dos psicólogas mas que pasan en diferentes etapas pruebas de madurez BADIG, PROLEC... y una psicopedagoga que lleva los PI y la relación con el resto de profesorado en los claustros y reuniones de nivel y sección En este centro educativo el departamento de diversidad tiene ya dos ámbitos: 1.

uno en el que se atienden a los alumnos inclusivos sean por minusvalías físicas o psíquicas y desde donde se colabora con la ONCE con el CREDA o con otras fundaciones y centros. 2. Otro en el que abordan todas las NEE de tipo mas curricular y se trabaja con diferentes especialistas y este tercero en el que el abordaje sería ecológico sistémico y trataría de llegar mas a las casuísticas afectivas y emocionales de alumnos con sintomatología diversa: ansiedad, bulimia /anorexia, trastornos de conducta o hijos de padres con trastornos severos. Las practicas se harán de entrada en las etapas de primaria con una alumna que acaba de ser diagnosticada de un trastorno desafiante de conducta y con dos alumnos de ESO, una con sintomatología ansiosa de momento de origen desconocido y otra con una bulimia y con una familia muy desestructurada y disfuncional.


El estudio de las causas del comportamiento humano ha propiciado mucha información concluyente sobre la importancia de las variables relacionadas con el ambiente familiar como elemento básico para explicar los procesos de socialización (Lykken, 1995). La familia es, junto con la escuela, el agente socializador principal en los primeros años de vida de las personas. Los padres interactúan y se comunican con los hijos, ejercen de modelos y los ayudan a desarrollar patrones de comportamiento que persistirán en el futuro. Su influencia es evidente en los aspectos emocionales, en los sistemas de control del comportamiento y en los aprendizajes básicos (Clemente y Hernández, 1996)". R. Torrubia y E. Doval (Coord.). (2009).También lo es el abordaje en paralelo e integrado de los tres tipos de demandas ahora mencionados. Por lo tanto, aunque la intervención se inicia en diferentes grupos clase, con la idea de abrirla a la elaboración de casos individuales que permitan desarrollar un trabajo conjunto como uno de sus resultados más interesantes la elaboración de un modelo de trabajo con familias que acaba yendo más allá del caso y del grupo para afectar también al conjunto de la institución y sus docentes. La reflexión sobre el contexto familiar y sobre cómo intervenir desde la escuela será también un elemento importante de este caso, como manifiesta el último estudio elaborado por la Fundación.Bofill ("Família i educació a Catalunya", 2009) 3. Raons de l’elecció, interès i prospectiva professional en relació a aquest àmbit i descripció de l’àmbit (màx. 100 paraules) Lo he escogido porque parto de la convicción que en muchos ocasiones en el colegio no se valora y explora la carga familiar ni el rol que puedes tener el alumno en esas transacciones pero que se proyecta en el aula con falta de limites, invasión de roles y pulsos de poder. En ocasiones sus actitudes y respuestas llevan unos significados y un lenguaje basado en un código de mapas y creencias familiares que distorsionados son identificados como trastornos. Y , en realidad, son los síntomas de una soledad o de un dolor; de una realidad personal que no siempre se conoce y que traducidos tienen una respuesta muy diferente a la que se puede dar en el centro escolar. Inconscientemente favorecemos (en ocasiones y frente a ciertos casos mas conflictivos) espacios que pueden no ser adecuados para producir salud mental ni ámbitos propiciadores de aprendizaje constructivo y significativo. Este Pràcticum me resulta muy atractivo ya que llevo treinta y cinco años de experiencia docente como maestra. Estudié pedagogía (UB) y el Master de cuatro años de Terapia Familiar Sistémica en la UAB que se hace en Sant Pau. Ahora ante las nuevas realidades del aula como de la sociedad el centro se plantea una reorganización del departamento de diversidad y se me pide que este pràcticum sea un ensayo de lo que podríamos hacer en el colegio. 4. Justificació de l’elecció del propi lloc de treball com a centre de pràcticum. La elección de mi lugar de trabajo es porque ha surgido la posibilidad de crear un departamento de diversidad sistémica en el que se considere el Triangle interactiu de la persona. A mi por mi formación me parece muy interesante. Es por ello que he decido reducir jornada laboral y de ese modo poder hacer el Practicum II fuera de mi horario, dedicando un día completo a la Intervención. 5. Justificació de l’elecció del tutor de centre La elección del tutor viene porque ella es la responsable del departamento de diversidad y cualquier modificación o enriquecimiento del departamento ha de ser gestionado por ella y por dirección. Teisa es psicóloga escolar, experta en NEE, tiene varios masteres cursados y su experiencia es de veinte años en el centro. Se formó en Mexico y EEUU . Persona muy inquieta y abierta ella ha sido la que ha guiada a la inclusividad del centro y ayudado a crear el interés de todo el profesorado por una formación activa variada y novedosa. Con ella departiré quincenalmente e iremos trazando la ruta de trabajo según vaya viéndose necesario a partir d la información que se vaya recabando y los sucesos que vayan apareciendo Mi trato con ella es próximo y muy colaborativo. Hay un gran interés común dar espacio a la pedagogía sistémica en el centro desde la intervención sistemica en contextos no clínicos. 6. Fonamentació teòrica de l’informe i 7. Intervenció que es farà : La demanda concreta que me hace el centro escolar es hacer una intervención diagnóstica que ayude a dar respuesta a al menos tres casos conflictivos que se dan en el centro, para poder construir los


casos cooperativamente y hacer una diagnosis educativa que permitan dar respuesta a las constantes disrupciones y situaciones complicadas de alumnos o /y de sus familias,(desetructuradas y/o problemáticas). Se trataría de realizar un asesoramiento por un lado al profesorado para que supiera comprender el lenguaje que se debe utilizar y la manera de tratar a estos alumnos para favorecer comprensiones y ámbitos propiciadores de aprendizajes, de socialización y de individuación.Y por otro lado un soporte y estrategias a los alumnos. La intervención se realizaría con enfoque ecológico sistémico que recogería una exploración familiar, socio afectiva y psicométrica en el que fuera necesario con tal de poder diseñar y propiciar una respuesta adecuada (en cada caso) que favoreciera y propiciara una mejor escolarización. Objetivos de la intervención psicoeducativa Se trataría de una construcción de un caso con lo cual es mas establecer una dinámica que creara un trabajo en red y una mirada comprensiva de lo que es una alumno con dificultades. Favorecer unas miradas y unos momentos de reflexión para que el profesorado pueda comprender que pasa como hacer y gestionar para poder avanzar y realizar su tarea educativa y de enseñanza aprendizaje a pesar de las mil causas que se planteen en el aula. Los objetivos serían: • Potenciar la colaboración familia-alumnado-escuela como estrategia de mejora educativa desde las perspectivas individual y de aula. • Proporcionar estrategias a los propios alumnos para incorporar y generalizar las estrategias planteadas en la intervención en su vida diaria, tanto en la escuela como en el resto de ámbitos. • Aplicar estrategias de apoyo conductual positivo como herramienta de intervención individual y grupal para reconducir situaciones disruptivas. • Aplicar estrategias para mejorar la dinámica de un grupo clase y cohesionarlo. • Enseñar estrategias potenciadoras de la autoestima y el sentimiento de competencia en todos los participantes: alumnos, padres y profesores. • Propiciar el establecimiento de un nuevo tipo de relación familia-escuela que potencie la capacidad de prevenir y modificar dificultades que se presenten desde el punto de vista educativo. • Proporcionar recursos a las familias para abordar dificultades que surgen en la educación de sus hijos, especialmente con respecto al establecimiento de pautas y límites. • Enriquecer actuaciones ya existentes de trabajo familia-escuela, como la escuela de madres y padres, poniendo a disposición del conjunto del colectivo de padres y madres de la escuela algunas de las estrategias desarrolladas durante la intervención. Objetivos de aprendizaje que posibilita el estudio del caso: • Conocer ejemplos concretos de adaptación de estrategias y técnicas propias de los ámbitos del apoyo conductual positivo, de la terapia breve estrategica y psicología positiva como posibles herramientas útiles de intervención psicoeducativa. • Describir un ejemplo de intervención psicoeducativa que implique el establecimiento de un trabajo colaborativo familia-escuela. • Ofrecer un ejemplo de abordaje psicoeducativo que permita identificar estrategias potenciadoras de la autonomía autoformativa de los docentes/centro/familias con los que se construye colaborativamente la intervención 

Quines fases podria tenir en compte l’hipotètic pla?

La verdad es que no se ha terminado de hablar. Hemos quedado en concretar a comienzo de curso pero de entrada hemos planteado la intervención de este modo De manera más concreta, en la reunión tutora externa Teisa Dalmau hemos consensuado de entrada los siguientes objetivos: • Recabar información del alumno y del grupo clase. • Valorar el nivel psicoeducativo y familiar del alumno. Detectar cuales son las dificultades y cuales pueden ser las causas aparte de identificar con claridad los síntomas • Acompañar y orientar a la tutora en su intervención. • Trabajar con la familia del niño.


• Dar a conocer al tutor y a otros maestros una serie de pautas relacionales y educativas que `propicien la comprensión del caso. • Identificar que cambios son necesarios desde un punto de vista estratégico para un cambio. Para que éste se produzca se deben mover algunas piezas, identificar y movilizar lo que sea necesario del contexto y/o de las interacciones que se han estado produciendo: siguiendo como siempre, conseguimos alimentar aquella situación y que ésta no cambie. Proceso de intervención A partir de la concreción de los objetivos antes mencionados, en una primera fase, llevar a cabo una serie de actuaciones para recoger información de los diferentes ámbitos del caso. Y todo ello con la finalidad de que del análisis conjunto que haga con la tutora, en las reuniones de seguimiento, puedan derivar las propuestas específicas de intervención como forma de inicio de la intervención psicoeducativa: • Demanda de la tutora-dirección y reformulación de la demanda Con mi intervención voy a llevar a cabo una identificación de la problemática a la que va ligada la demanda / as, a partir del análisis y la interpretación de las observaciones e intervención realizadas. • Realizar un trabajo con el departamento de diversidad del centro de lo que ya hay de esas alumnas; estudio de historial académico y personal. Documentación, pruebas, registros, fichas... Entrevistas con los profesores y tutores. Entrevista y trabajo con la familia. • Y apartir de ahí realizar una Evaluación inicial: Entrevista con las tutoras. Entrevista con la familia. Valoración psicoeducativa de las alumnas. Entrevistas con los profesores. Pautas de registro de observación. Entrevista con los alumnos/as. Intervención con breve estratégica •

• •

• • • • • •

• • • • •

• • • • •

Adana - http:// www.f-adana.org Alvarez Velez,M.I.;Berastegui Pedro-Viejo, A(coords).(2006); Educación y Familia: La Educación Familiar en un mundo en cambio.Edit. Universidad Pontificia de Comillas Ana Carpena (2001). Educació Socioemocional a Primària. Eumo Editorial. Vic. Andreu Barrachina(coord.) i altres (2011):Diagnòstic en educación. Edit UOC Baquero, R. y Terigi, F. “En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar”, en: Apuntes pedagógicos,Revista de la CTERA, Nº 2, 1996. Bronfenbrenner, Urie. (1997). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Castanyer ,O.; (2006). LA ASERTIVIDAD expresión de una sana autoestima. Edt Desclée de Brouwer Collell, J., Escudé, C. (2003). L´educació emocional. Traç, Revista dels mestres CONFLICTO Y CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CONCEJO EDUCATIVO de Castilla y León Documento localizado en la sede virtual de Concejo Educativo www.concejoeducativo.org Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Darder (2002). Sedueix-te per seduir. Edicions 62, Barcelona. De Zubiría, Miguel. (1995). Formación de valores y actitudes. Un reto de las escuelas del futuro.Santafé de Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera. Duque, Aura Victoria. (2008). Protocolo de práctica: El afrontamiento. Inédito. Manizales.Universidad de Caldas. Erickson, Eric. (1981). Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus. Espasa A, Bautista (Coord), i Estañan,S.;Puig, I.; Miquel,E.;Pagès,A.;Vilar, J.;(2010) Guia del Pràcticum de Psicopedagogia . Pràcticum I i Pràcticum II PRC1- Intervenció Socioeducativa i Comunitaria Universitat Oberta de Catalunya ( pp1- 453) Ferré Veciana j.; Aribau Montón,E: “El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos”. Ed. Lebón Garrotxa, any XIX, num. 37, pp. 8-10. (Original en lengua catalana). Gimeno, Adelina. (1999). La familia. El desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel. Goleman, Daniel. (1985). La psicología del autoengaño. Santafé de Bogotá: Editorial Atlántida.


• • • •

Huguet, T. (1996). El asesoramiento psicopedagógico y la colaboración entre la fanúlia y el centro educativo. A C. Monereo i 1. Solé (Coords.), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Universidad Informe Delors (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la educación del siglo XXI. José Antonio Marina y Marisa López Penas (1999). Diccionario de los sentimientos. Ed.Anagrama, Barcelona. Garrotxa, any XIX, num. 37, pp. 8-10. Juan Claude Micheá (2002). La escuela de la ignorancia. Madrid, Acuarela.

Lacasa, P. (1997). Familias y escuelas. Caminos de la orientación educativa. Madrid: VisorAprendizaje.

Lacasa, P. (2001). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativos. A C. Coll, J. Palacios i A. Marches¡ (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 597-622). Madrid: Alianza Universidad. M.J. Elias, S.E. Tobias, B.S. Friedlander. (1999)"Emotionally Intelligent Parenting"("Educar con Inteligencia Emocional"),M.J. Elias, S.E. Tobias, B.S. Friedlander. "Emotionally Intelligent Parenting" Manuel Güell Barceló y Josep Muñoz Redon (1998). Desconeix-te tu mateix. Programa d ´alfabetització emocional. Ed. 62, Col. Llibres a l´abast 321, Barcelona. Margulis, M. y Urresti, M. (1996). “La juventud es más que una palabra” En: Margulis Mario (comp.) (1996): La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Biblos. Masís Sanabria , S.; Dos enfoques de la terapia familiar:Virginia Satir y Munrray Bowen Monereo, C. / Mauri, T. / Badia, A. (coord) (2004): La pràctica psicopedagògica en educació formal, Barcelona, Editorial UOC. Monereo, C. / Solé, l. (coords.) (1999): El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista, Madrid, Alianza Editorial. Monereo, C. (2003): Models d’orientació educativa i interpretació psicopedagògica,Barcelona, Editorial UOC. Montserrat Moreno (1998). Sobre el pensamiento y otros sentimientos. Cuadernos de Pedagogía núm. 271, pp. 11-20. Moreneo, C, et.al. (2003): Models d’orientació i intervenció psicopedagògica. Barcelona,Editorial UOC Nardone G. (2010); “Mas allá del miedo: Superar rápidamente las fobias , las obsesiones y el pánico”. Edit. Paidós Narodowski, M. (1994): Infancia y Poder. La conformación de la Pedagogía moderna. Buenos Aires, Aique. Orjales Villar, I.;Polaino Lorente, A.; Programas de Intervención Cognitivo-Conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. Edt.CEPE Orjales Villar,I.(2006);”Déficit de atención con Hiperactividad/ Manual para padres y educadore”s. Edit. Cepe.es Peña Gonzalez,M.; M.Ed.:(2008) Manual para educadores: Que hacer y cómo hacerlo. Estrategias prácticas para ayudar a los estudiantes con dificultades de atención , conducta y aprendizaje.Edt Programa Reto Pérez Álvarez F. (2000): El Modelo Humanista-Estratégico: la Teoría de los comportamientos enmascaradores. Bases Neuropsicológicas. Simposium Pérez Álvarez F. (2000): El Modelo Humanista-Estratégico:Teoría de los comportamientos enmascaradores. Bases Neuropsicológicas. Simposium nº64, in VVAA: I Congreso HispanoPortugués de Psicología: Hacia una psicología integradora. Ed. Gráficas Sementeira, A Coruña pp.211- 212 Pérez-Álvarez F. Timoneda C (1995). “Capacidad intelectual y el K-ABC”. Rev Esp Pediatr; 51: 425-9. Pérez-Álvarez F., Timoneda C. (1998). “Neuropsicopedagogía. ¿Es como parece? “Barcelona: Editorial Textos Universitarios Sant Jordi. Pérez-Álvarez F., Timoneda C., (1995). “Valoración de la aptitud escolar con el KABC:Una nueva perspectiva”. Rev Esp Pediatr; 51: 125-30. Pérez-Álvarez F., Timoneda C., (1997). “Neuropsicopedagogía. Aprender: ¿Qué y cómo?” Girona: Editorial Anorien.

• •

• • • • • • •

• • • • • • •

• • • •


• • •

• •

Rosario Ortega y José Antonio Mora Merchán (1996). El aula como escenario de la vida afectiva y moral. Cultura y Educación, Vol. 3, pp. 5-18. Satir, Virginia. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax México. Timoneda Gallart C. (1992): Noves perspectives en educació: Vers un nou Model d’Intervenció Psicopedagògic. Revista Estudi General. Vol. 12, pàg.25-32. Vigotsky, L. (1988): “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.” México, Grijalbo. Capítulo IV: “Internalización de las funciones psicológicas superiores.” Watzlawick,P; Beavin Bavelas, J.; D.jackson,D.; (2002)“Teoría de la comunicación humana” Interacciones, patologías y paradojas. Edit. Herder


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.