1
CALIDAD DE VIDA DE 140 PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LOS PISOS DE MEDICINA INTERNA Y CIRUGIA CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE ARMENIA QUINDÍO ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DEL 2012 Proyecto de Investigación
Autores: Pamela Andrea Gómez Atehortua Viviana Giraldo Barrera
Asesor: Dr . Oscar Alberto Colonia
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGAMA DE MEDICINA X SEMESTRE ARMENIA, 2012
2
3
CALIDAD DE VIDA DE 140 PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LO PISOS DE MEDICINA INTERNA Y CIRUGÍA CON DIAGNÓSTICO DE DIABÉTES MELLITUS TIPO 2 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE ARMENIA QUINDÍO ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DE 2012.
4
Contenido 1. INTRODUCCION ……………………………………….5 2. MARCO TEORICO…………………..………………..…6 3. OBJETIVOS……………….……………………………...14 4. METODOLOGIA……………………………………….16 5. RESULTADOS……………………………………………..19 6. ANALISIS Y DISCUSION …...…….………………………23 7. CONCLUSIONES……………………………………….. 28 8. RECOMENDACIONES………………………………… 29 9. BIBLIOGRAFÍA……………….…………………………30
5
1. INTRODUCCION
Las enfermedades crónicas son como su nombre lo dice patologías de larga duración, siendo la principal causa de mortalidad en el mundo.1 Como grupo de investigación se quiso investigar como una de las enfermedades crónicas más prevalentes del mundo como lo es la Diabetes afecta la calidad de vida de quienes la padecen; por lo que se usó el cuestionario de propiedades psicométricas de la versión en español DQOL (Diabetes Quality of life) la cual evalúa diferentes aspectos sobre la calidad de vida de los afectados por esta patología.
1
http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
6
2. MARCO TEORICO
Diabetes Mellitus, una patología que de acuerdo a los datos históricos revelados en diferentes estudios y ensayos es genuinamente tan arcaica como la civilización misma; anotación tal que está plasmada en diversos sucesos ocurridos hacia épocas remotas, dentro de las cuales se describen de manera cronológica y con reiterado énfasis en los hechos de mayor trascendencia que marcaron hito dentro de la sociedad mundial, tales como la introducción del término Diabetes que viene del griego dia-través y betes-ir “atravesar”; aporte que se entremezcla gradualmente con la descripción y definición de la enfermedad planteada por muchos autores de la época, entre ellos “Hipócrates” padre de la Medicina quién junto a sus homólogos describieron que la Diabetes es una enfermedad que se traduce en la sensación de debilidad en los riñones y exceso de micción que conduce a la Poliuria; uno de los signos característicos de la Diabetes Mellitus seguido de Polifagia, Polidipsia y Caquexia; términos descritos y definidos por primera vez en el Papiro de Ebers y actualmente reconocidos dentro de la sintomatología como los 4 grandes signos de la Diabetes. Sucesivamente a esta enfermedad se le añade la palabra “Mellitus” que significa “Malhumeha: dulce u orina de miel” significado que está descrito en los textos de Súsruta; Padre de la Medicina Hindú quién le daba una explicación coherente a este significado degustando la orina de sus pacientes para determinar quiénes padecían la enfermedad y quiénes carecían del característico sabor dulce y contextura pegajosa en sus orinas; sapidez semejante que atraía fuertemente a las hormigas. 234
Más adelante y tras varios años llega el Siglo XVII dentro del cual se ahonda en la descripción del sabor dulce emitido en cada micción; demostrándose que este peculiar sabor en la excreción urinaria del paciente diabético se debía al azúcar (glucosa); especulándose sobre el hecho de que la Diabetes era una enfermedad sistémica de la sangre, que aparecía por una digestión defectuosa que hacía que parte del alimento tuviera que ser excretado por la orina en forma de glucosa; expresando su crucial exceso también en sangre. Con todo y esto se logró demostrar que la Diabetes estaba ocasionada por la carencia de una proteína originada en las células de los islotes de Langerhans a la que llamaron Insulina; suponiendo pues que esta hormona controlaba el metabolismo del azúcar en la sangre y su eliminación por la orina, de tal forma que su deficiencia causaba un incremento en la excreción urinaria de glucosa de manera pues que cuando se sufre de diabetes, el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizar su
7
propia insulina adecuadamente.234 Paralelamente se logra relacionar entonces y por primera vez la hiperglucemia con la glucosuria; problemas que son trascendentales en el curso de la enfermedad y que ahora son enérgicamente vitales para entender este padecimiento crónico, que es descrito actualmente como una enfermedad de relevancia clínica, de origen metabólico en donde se encuentran alteraciones que afectan directamente la línea de los carbohidratos, proteínas y grasas; es definida también como una enfermedad degenerativa que genera una increíble carga sanitaria con notable aumento de prevalencia y morbimortalidad; esta enfermedad de naturaleza crónica que hace parte de las Enfermedades no trasmisibles (ENTs) se caracteriza además por deficiencias en la secreción, acción y/o posible resistencia de la hormona insulina la cual aumenta debido a factores externos relacionados con hábitos de vida poco saludables como la obesidad predominantemente abdominal, el sedentarismo y el hábito de fumar. 56789 Existen diversos criterios de definición y diagnóstico en Diabetes Mellitus entre ellos el planteado en el año 1985 dentro del cual O.M.S. establece criterios de clasificación y diagnostico de la enfermedad basados en la glucemia en ayunas y la tolerancia alterada a la glucosa (TAG) según el test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG). En 1997, a propuesta de un comité de expertos de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) se establecieron nuevos criterios basados en la glucemia en ayunas sin necesidad de realizar el test de tolerancia oral de la glucosa (TTOG) considerando que la glucosa en ayunas (GAA) estaba alterada cuando la glucemia era de 110-125 mg/dl y que existía Diabetes Mellitus cuando era mayor a 126mg/dl. En 1999, la OMS revisó sus criterios de 1985 y mantuvo la vigencia del test de tolerancia a la glucosa (TTOG) 10 . Actualmente “para el diagnóstico de la Diabetes Mellitus se puede utilizar cualquiera de los siguientes criterios: 1. Síntomas de diabetes mas una glucemia casual medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200mg/dl. 2. Glucemia en ayunas (por lo menos ocho horas) en plasma venoso que sea igual o mayor a 126mg/dl. 3. Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200mg/dl dos horas después de una carga de glucosa durante un test de tolerancia a la glucosa (TTOG)” 11. Puede darse el caso de que el paciente se presente asintomático en este caso es de prioridad tener a la mano uno o más resultados adicionales de glucemia igual o 2
Dagoberto Álvarez Aldana, YuliethRodriguezBebert 2. Historia de la Diabetes. Licea M. Carvajal Alfonso. Antes de la insulina: breve historia de la enfermedad dulce. 4 Emiliano Serrato Gómez. Historia de la Diabetes. 5 Revista chilena de endocrinología y Diabetes. Vol. 4 N° 1. Enero 2011. 6 Guías ALAD 2010. Consenso de Diabetes actualizado. 7 Brenda Martínez Martínez y Laura Evelina Torres. Importancia de la familia en el paciente con Diabetes Mellitus. 8 Organización mundial de la salud. 9 Federación Internacional de la Diabetes. 10 Prevalencia de Diabetes en la población de Girana, España: Estudio REGIROR. 11 Guías ALAD 2010. Consenso de Diabetes Actualizado. 3
8
mayor a las cifras citadas en los numerales dos y tres. Si pese a esto no se logra realizar el diagnóstico de la enfermedad, se aconseja realizar controles periódicos de glicemia teniendo en cuenta factores de riesgo adicionales como obesidad, historia familiar, comorbilidades entre otros. 12131415 Consecuentemente el enorme incremento en el ritmo mundial, nacional y local de la enfermedad según parámetros diagnósticos descritos es debido principalmente a los cambios relacionados con los hábitos de vida anteriormente nombrados, que han convertido a la Diabetes Mellitus en un problema de salud pública 16 que compromete la calidad de vida de un gran número de personas y la destinación de un monto importante de recursos al tratamiento, prevención y/o educación; lo anterior sustentado en las estadísticas que diariamente revelan los estudios 17; de manera pues que la diabetes es considerada como la sexta causa de muerte de la población; Hasta el 2007, 23.6 millones de personas tenían diabetes; ese mismo año, 1.6 millones de casos nuevos de diabetes fueron diagnosticados en personas de 20 años o más; Alrededor de 186,300 personas de 20 años de edad o menos tienen diabetes; La prevalencia de diabetes es mayor en personas de edad avanzada; en tanto que el 23.1% de adultos de 60 años o más tiene diabetes. 18 Estas cifras exaltan a la vista y se calcula que las muertes por Diabetes se duplicaran entre 2005 y 2030 en el marco mundial 19 ;Localmente y a nivel de Armenia Quindío el municipio presenta una tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus de 28.9 por 100.000 habitantes 20 este dato estadístico afirma que el control de esta enfermedad es deficiente y está directamente relacionada con la aparición de numerosas complicaciones como la ceguera (2% de los pacientes se quedan ciegos, y un 10% sufren un deterioro grave de la visión), provocada por la retinopatía diabética, diferentes trastornos en extremidades (82,000 personas sufren amputación de pierna, pie o dedos del pie cada año ), trastornos cardiovasculares (50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular), enfermedades renales (42,813 personas con diabetes sufren de insuficiencia renal cada año y más de 100,000 reciben tratamiento para esta enfermedad.); entre otros, de los cuales los más comunes son los ya nombrados. Por este motivo, la patología se sitúa a la cabeza de la lista de enfermedades que más costos originan.21 Pese a todas estas descripciones estadísticas que aquí se citan se falla diariamente en brindar énfasis en la importancia del proceso educativo hacia el conocimiento de los factores de riesgo (obesidad, 12
Revista chilena de endocrinología y Diabetes. Vol. 4 N° 1. Enero 2011. Dagoberto Álvarez Aldana, YuliethRodriguezBebert 2. Historia de la Diabetes. 14 Licea M. Carvajal Alfonso. Antes de la insulina: breve historia de la enfermedad dulce. 15 Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. 16 Centers for disease control and prevention 17 Estadísticas sanitarias mundiales 2010. OMS 18 Centers for disease control and prevention 19 World Health Organization. 20 Alcaldía de Armenia Quindío. 21 Organización Mundial de la Salud. 13
9
sedentarismo, dislipidemia, hipertensión y tabaquismo) asociados que hacen de la Diabetes una enfermedad incapacitante, mortal y en aumento.22 La persistencia y no abandono del tratamiento es fundamental para el control de la enfermedad y para evitar fatales complicaciones. Al paciente diabético se le puede intervenir de disímiles formas que difieren de manera radical a las intervenciones con “remedios a base de hierbas, endibias, lechuga y trébol; en vino tinto con infusiones de dátiles y mirtos para beber en los primeros días de la enfermedad, seguido de cataplasmas a base de vinagre y aceite de rosas sobre los riñones.” 23 Hoy por hoy existen muchos más esquemas de tratamiento, pero que igual a los anteriores son enfatizados en el paciente con fines de lograr un estado saludable de vida; estos esquemas pueden ser farmacológicos empleados para disminuir la glucemia mediante fármacos orales entre ellos las Biguanidas (1°, 2° y 3° generación ), Sulfoniureas (Metformina y fenformin), Inhibidores de la alfa glucosidasas (Arcabosa y miglitol), Tiazolidinedionas (pioglitazona, rosiglitazona), las metiglitinidas o segretagogos no sulfunilureicos (repanglinida, natenglinida) y Inhibidores de la dipeptil peptidasa (DPP); o bien se puede disminuir los niveles de glucemia mediante pautas de insulina. El otro tipo de tratamiento está dirigido a modificar el estilo de vida de estos pacientes el cual está evaluado como el principal enfoque en Diabéticos; si bien la dieta se fundamenta en una disminución en el peso de 5Kg para pacientes con índice de masa corporal entre 25-29; se debe tener en cuenta que la dieta debe ser balanceada y no tener más del 50% de hidratos de carbono evitando la sacarosa y reemplazándola por aquellos hidratos de carbono que contienen fibra los cuales resultan benéficos, puesto que ésta atenúa la hiperglucemia, disminuye las concentraciones de triglicéridos y colesterol de baja densidad (LDL). Del mismo modo la práctica de ejercicio físico con el fin de reducir el sedentarismo y así la obesidad, factor de riesgo importante, toma fuerza en pacientes Diabéticos y en aquellos quienes carecen de la enfermedad pero que tiene factor de riesgo para desarrollarla.24 Actual y afortunadamente han sido innumerables las asociaciones y/o entidades que se preocupan por tener dentro de sus estudios, actualizaciones importantes acerca de Diabetes y que le brindan información esencial a cualquier persona interesada en esta enfermedad; dentro de ellas cabe resaltar la Federación Internación de Diabetes (IDF), la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y la Asociación Colombiana de Diabetes (ACD); entre otras, las cuales están al tanto de los avances de la enfermedad en pro del tratamiento, bienestar y mejoramiento de calidad de vida; concepto que ha estado sujeto a variaciones a través del tiempo, pero que su significativa importancia respecto a la humanidad toma mayor relevancia en las últimas décadas.
22
Centro para el control y prevención de enfermedades. Emiliano serrato Gómez. Historia de la Diabetes. 24 Cecil tratado de medicina interna 23 edición, volumen II, páginas 1751-1757. 23
10
El concepto de Calidad de vida inicio con tópicos muy diferentes a los que se tiene cuenta en estos momentos, ya que en décadas pasadas lo que era importante eran los ingresos económicos y las posesiones de bienes materiales25, pero con la llegada y desarrollo de las ciencias sociales y humanas se fueron incluyendo otra serie de factores que podían evaluar de una mejor manera la calidad de vida, tales como: sensación de bienestar entre otros, pero estos datos eran cuantitativos y no cualitativos o subjetivos, pero luego de un tiempo este último aspecto si fue tenido en cuenta. 26 En 1966 la OMS definió por primera vez la calidad de vida como “la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y sistema de valores en el que vive y con respecto a sus objetivos, expectativas, estándares e intereses” esta definición incluyó aspectos que antes no se habían incluido cuando se hablaba de este concepto, como: salud física, psicológica, grados de dependencia, creencias y relaciones con el entorno.27 Años después algunas de las primeras revistas28 contribuyeron a la definición y difusión del concepto de calidad de vida. 2820 años después aun no se había definido como evaluar este término. En la década de los 90 Felce y Perry añadieron un concepto mas a los tres que ya habían propuesto Borthwick-Duffy en 1992 acerca de la calidad de vida, los cuales fueron: “(a) la Calidad de Vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona , (b) como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales , (c) como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calida de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta y, (d) por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales” 28 Como ya se ha dicho ese concepto de calidad de vida se puede ver desde dos puntos de vista, uno cuantitativo y otro cualitativo, el primero es operacional, el cual se realiza mediante indicadores (salud, ambiente, educación, nivel social, vivienda etc) y el segundo no se puede medir mediante operaciones, es solo lo que cuenta el paciente o la persona acerca de cómo percibe su vida y su entorno, y de que manera lo califica. 25
Calidad de Vida: Conceptos y medidas, RossellaPalomba, Institute of PopulationResearch and Social Policies. Roma, Italia 26 CALIDAD DE VIDA. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA 27
GomezMenegelberg E. UN RECORRIDO HISTORICO DEL CONCEPTO DE SALUD Y DE CALIDAD DE VIDA A TRACES DE LOS DOCUMENTOS DE LA OMS.TOG [REVISTA EN INTERNET] 2009 [ 15/09/11]; 6(9); [10p] 28 CALIDAD DE VIDA. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA
11
Este concepto tiene implícito en si mismo un componente multidimensional de la persona y de su entorno, y lo que piensa esta acerca de su condición de vida, su grado de bienestar y la satisfacción de sus necesidades.29 La calidad de vida de un individuo se fija a través de:
cuántas y cuáles son las necesidades que tiene la persona satisfechas o no satisfechas y en qué grado. cuántas y cuáles de sus aspiraciones personales son posibles de ser realizadas30
Blanco (1997), define a la calidad de vida como: "el grado de satisfacción de necesidades básicas, bienestar o privación en un periodo de observación" 31 Al ir aumentando la tecnología, los métodos diagnósticos, las terapias farmacológicas, mecanismos de intervención temprana, el énfasis en promoción y prevención, se ha disminuido la mortalidad de muchas enfermedades, pero de esta misma manera ha aumentado la morbilidad en los pacientes con enfermedades crónicas ya que sus años de vida o expectativa de vida ha aumentado, por lo tanto las complicaciones no mortales de sus enfermedades también. 32 Por lo que a medida que se ha avanzado en el tema antes nombrado, también se ha incrementado la investigación y trabajos en torno al concepto de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS),es decir frente a como el paciente percibe la influencia o consecuencia de su enfermedad en su vida, en su entorno y en su
29
RossellaPalombaCalidad de Vida: Conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social
Policies.Roma, ItaliaMiércoles, 24 de Julio 2002, 9:30-13:00 hrs. CELADE / División de Población, CEPAL , Santiago,
Chile
Sitio
de
Internet]
disponible
en
http://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdf 30
Parreño, Alejandra. Ciencia para calidad de vida: conocimiento aplicado al bienestar. Instituto Jesús en el Huerto de los Olivos, Olivos, Buenos Aires. [Sitio de Internet] en http://www.ib.edu.ar/bib2004/Finalistas/MariaParreno.pdf. 31
Alarcón d. Documentos de trabajo del indes. Medición de las condiciones de vida. Departamento de integración y programas regionales instituto interamericano para el desarrollo social. Banco interamericano de desarrollo, 2001. 32
CALIDAD DE VIDA. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA
12
futuro 33 y de que manera esto afecta o deteriora sus actividades diarias y su conducta.34 En EEUU y en Europa se desarrollaron métodos o instrumentos para medir la calidad de vida los cuales no fueron posibles de aplicar en otros grupos geográficos diferentes a estos. Por lo que en 1991 se desarrollo el WHOQOL-100 y en 1994 el WHOQOL-BRIEF que fue aplicable a todas las personas sin importar origen, raza, sexo etc. En estos métodos de evaluación se evaluaban 6 áreas, las cuales fueron: área física, área psicológica, nivel de independencia, relaciones sociales, entorno y creencias espirituales. 35 Por medio de diferentes investigaciones se ha demostrado que las personas enfermas suelen darle más importancia a las áreas física y psicológica. El mejoramiento de la CVRS es el objetivo principal en las “intervenciones sanitarias” en las personas con Diabetes Mellitus tipo 2.36 Durante los 90 el análisis de la CVRS se fue introduciendo poco a poco en los parámetros que se tomaban para realizar intervenciones terapéuticas en estos pacientes.37 Debido a que la diabetes es una enfermedad crónica, se puede ver afectada la calidad de vida de las personas que la padecen y aun de su familia, ya que requiere de un tratamiento de por vida y trae consigo variadas complicaciones y modificaciones no solo en el estilo de vida del paciente si no también en el de su familia37 El personal de salud debe promover en el paciente diabético y en su familia la realización de actividades que ayuden a mejorar sus relaciones y la conducta terapéutica de estos pacientes. Existe un consenso de que la manera en que se comporte la familia, puede ayudar a que el diabético se adhiera o no al tratamiento, ya que esto va a influir en el desarrollo de forma Benéfica o no de la patología. 38
33
The Journal of the American Medical Association.Calida de Vida.JAMA PATIENT PAGE
34
GomezMenegelberg E. UN RECORRIDO HISTORICO DEL CONCEPTO DE SALUD Y DE CALIDAD DE VIDA A TRAVES DE LOS DOCUMENTOS DE LA OMS.TOG [REVISTA EN INTERNET] 2009 [ 15/09/11]; 6(9); [10p] 35
GomezMenegelberg E. UN RECORRIDO HISTORICO DEL CONCEPTO DE SALUD Y DE CALIDAD DE VIDA A TRAVES DE LOS DOCUMENTOS DE LA OMS.TOG [REVISTA EN INTERNET] 2009 [ 15/09/11]; 6(9); [10p] 36 Diabetes mellitus tipo 2 y calidad de vida relacionada con la salud: Resultados del estudio Hortega. 37
MEDIDAS DE EVALUACION EN LA CALIDAD DE VIDA EN DIABETES. PARTE I
38
Importancia de la familia del paciente con diabetes mellitus insulinodependiente.
13
En 1988 se desarrollo por primera vez una evaluación específica para la Diabetes Mellitus para evaluar la calidad de vida; esta medida se conoce como DQOL (Diabetes Quality of life), este cuestionario evalúa 5 aspectos importantes: el primero es la satisfacción con el tratamiento, el segundo es el impacto del tratamiento, el tercero las preocupaciones acerca de los efectos futuros de la diabetes , el cuarto preocupación por aspectos sociales y vocacionales y el ultimo aspecto es el bienestar general.39 Basados en este conocimiento e información lo que se desea hacer es aplicar el cuestionario propiedades psicométricas de la versión en español DQOL para conocer así la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2 hospitalizados en el San Juan de Dios de Armenia y de esta manera enfocar estrategias para mejorar los aspectos que se encuentran afectados en estos pacientes.
39
Diabetes Control and Complications Trial Research Group. (1988). Reliability and validity of a diabetes quality of life measure for the diabetes control and complication trial (DCCT). Diabetes Care, 11, 725-732.
14
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Distribuir los pacientes hospitalizados con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital San Juan de Dios de Armenia-Quindío entre Enero y Noviembre del 2012 según el nivel de calidad e vida; con el fin de proponer estrategias que conlleven a una mejora en el nivel de calidad de vida de estos pacientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir la población de estudio en términos de edad, género, estado civil, escolaridad, ocupación y el tiempo trascurrido desde el momento del diagnóstico clínico hasta la fecha.
Clasificar a los pacientes seleccionados para el estudio según el nivel de calidad de vida.
Presentar recomendaciones para mejorar el estilo de vida de los pacientes; su entorno familiar y social que conlleven a elevar el nivel de calidad de vida de los mismos en todos los ámbitos posibles.
15
4. METODOLOGÍA
Tipo de estudio Se realizó un estudio descriptivo entre los pacientes hospitalizados en los pisos de medicina interna y cirugía con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 del hospital San Juan de Dios de Armenia Quindío entre enero y noviembre de 2012.
Población de referencia Se tuvo como población de referencia los pacientes hospitalizados con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital San Juan de Dios de Armenia-Quindío.
Población de estudio
Se tomó una población de 140 pacientes hospitalizados en los pisos de medicina interna, cirugía y ortopedia con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital San Juan de Dios de Armenia-Quindío entre enero y noviembre de 2012.
Definición de evento Se tomó cómo paciente Diabético tipo 2 aquellos pacientes que cumplieran con alguno de los siguientes criterios: CRITERIO 1. Paciente con algunos de los siguientes síntomas: poliuria, polidipsia o pérdida inexplicable de peso más una glucemia casual medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Casual se define como cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. CRITERIO 2. Paciente con Glucemia en ayunas medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l). En ayunas se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas.
16
CRITERIO 3. Paciente con Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) dos horas después de una carga de glucosa durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). CRITERIO 4. Paciente con Hemoglobina glicosilada (Hb1Ac) mayor a 7%.
Criterios de inclusión: En el estudio se incluyeron aquellos pacientes que cumpliendo con la definición de evento reunieron los siguientes aspectos:
Edad mayor o igual a 35 años. Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 desde un tiempo no menor a 3 años. Que actualmente este tomando medicamentos para Diabetes mellitus.
Criterios de exclusión: En el estudio se excluyeron aquellos pacientes que a pesar de cumplir con la definición de evento y los criterios de inclusión presentaron por lo menos uno de los siguientes:
Alteración en el estado de conciencia. Pérdida de la capacidad auditiva y vocal. Negación a la responder la encuesta. Alteraciones psiquiátricas
Definición de variables:
Edad: Se tuvo en cuenta el tiempo transcurrido desde la fecha de nacimiento hasta la fecha actual en años cumplidos según datos en la cédula de ciudadanía.
17
Género: Se tuvo en cuenta según fenotipo del paciente; pudiendo ser femenino o masculino. Estado civil: Se tuvo en cuenta lo dicho por el paciente según fuera: Casado, Soltero, Unión libre, Viudo, Separado o Sin información. Escolaridad: Se tuvo en cuenta lo referido por el paciente. Las categorías fueron : Básica primaria, Básica secundaria, Sin información, Profesional, Técnico profesional o Ninguno. Ocupación: Se tuvo en cuenta lo que refiera el paciente y la labor que desempeñe el sujeto fue incluida dentro de la clasificación Nacional de Ocupaciones C.N.O.
finanzas y administración ciencias naturales, aplicadas y relacionadas salud ciencias sociales, educación, administración pública y religión arte, cultura, recreación y deporte ventas y servicios explotación primaria y extractiva oficios, operadores de equipo y transporte procesamiento, fabricación y ensamble de bienes
Tiempo transcurrido fecha:
desde el momento del diagnóstico clínico hasta la
Se tuvo en cuenta lo referido por el paciente o lo consignado en la historia clínica.
Medicación actual: Se tuvo en cuenta lo referido por el paciente y lo consignado en la Historia clínica. Se clasificaron en:
18
Insulinosecretores: Sulfonilureas y meglitinidas (repaglinida y nateglinida) Insulinosensiblizadores: Biguanidas (metformina) y tiazoniledionas. Inhibidores de las alfa glucosilasas: Acarbosa Insulina Insulina mas algún Hipoglicemiante oral
Calidad de vida: Se clasificaron dependiendo del resultado que se obtuvo de la aplicación del instrumento de recolección. Se calificó de la siguiente manera. Sabiendo que la puntación máxima que cada persona pudo tener es 234. 1-80: se considerará afectación leve 81-130: se considerará afectación moderada 131-234: se considerará afectación severa.
Plan de recolección de la información: La encuesta se entregó por parte de las investigadoras a los pacientes diabéticos tipo 2 que se encontraron en el piso de quirúrgicas y de medicina interna, además también se realizó el diligenciamiento del consentimiento informado y luego de esto se llevó a cabo la aplicación de la encuesta que incluye variables como edad, genero, estado civil, escolaridad, ocupación, Tiempo transcurrido desde el momento del diagnóstico clínico hasta la fecha, Medicación actual , además se incluyó el cuestionario DQOL (Diabetes Quality of Life).
Procesamiento de la Información El análisis de los datos obtenidos para el estudio fue realizado por estadística descriptiva mediante el programa de análisis estadístico SPSS Versión 18
19
5. RESULTADOS Durante el periodo entre Enero y Noviembre del 2012 estuvieron hospitalizados en el Hospital Universitario San Juan de Dios 184 pacientes con Diagnostico de Diabetes mellitus de los cuales se tomaron 140 pacientes, los cuales estuvieron hospitalizados en el piso de Quirúrgicas y Medicina Interna; de los 140 hospitalizados, 73 fueron mujeres y 67 hombres (Grafica 1).
GENERO
52%
48%
MASCULINO FEMENINO
Grafica 1 El promedio de edad de la población estudiada fue de 58.4 años, siendo la edad mínima de 38 años y la máxima de 89 , de estos el 46.4% se encuentra entre los 46 y 60 años y solo el 10% tenían 76 años o más.(Grafica 2). Al analizar los grupos de edad, se encontró que dentro del grupo de 46 y 60 años habían 14 pacientes que tenían afectación severa de su calidad de vida, dentro de este grupo de edad se encontraron además 51 pacientes que tenían afectación moderada de su esta, dentro del grupo de edad de 30 a 45 años se encontraron que 17 pacientes tienen afectación moderada y solo tres dieron como resultado afectación severa de esta, en el grupo de edad entre 61 y 75 años se encontró que 38 y 2 pacientes tienen afectación moderada y severa de su calidad de vida respectivamente. Los 14 pacientes mayores de 76 años presentaron afectación moderada de su calidad de vida. (Grafico 3)
20
EDAD 30 A 45 AÑOS
46 A 60 AÑOS
61 A 75 AÑOS
76 Y MAS AÑOS
10%
14%
29% 47%
Grafica 2
GRUPO DE EDAD/ ESCALA DE CALIDAD DE VIDA 76 Y MAS AÑOS 61 A 75 AÑOS
SEVERA ( DE 131 A 234 PUNTOS )
46 A 60 AÑOS
MODERADO ( 81 A 130 PUNTOS)
30 A 45 AÑOS
LEVE ( 1 A 80 PUNTOS) 0
20
40
60
(Grafica 3) El 44.3 % de los encuestados tenían Básica primaria como escolaridad y solo el 1.4% de los encuestados eran profesionales lo cual corresponde solo 2 personas. En cuanto al estado civil se encontró que 34 personas viven en unión libre con su pareja correspondiendo al 24,3% de los encuestados y el 15% tenían como estado civil Separado. El 40% de los encuestados se encontraron en la categoría Oficios, operadores de equipo y transporte de la Clasificación nacional de ocupaciones y el 20.7% trabajaban en ventas y servicios.
21
De los 140 pacientes, 56 tenían como medicación Insulina más algún hipoglicemiante oral, 34 solo trataban su diabetes con Insulina y 21 pacientes tomaban algún tipo de Insulinosensibilizador. (Grafica 4)
TRATAMIENTO INSTAURADO Insulinosecretores
7% 15% 42% 12%
Insulinosensiblizadores Inhibidores de las alfa glucosilasas INSULINA
24%
INSULINA MAS HIPOO
Grafica 4 En la población encuestada se encontró que el promedio de tiempo transcurrido desde el diagnóstico de Diabetes hasta la fecha fue de 14.6 años y la mediana de 10 años, además se encontró 81 pacientes tenían entre 3 y 10 años de Diagnostico de Diabetes en el momento en que se realizó la encuesta, el 19.3% entre 11 y 20 años y el 2.9% 41 años o más de Diagnóstico de la patología. En cuanto a la escala de calidad de vida lo cual es uno de los objetivos de la investigación se encontró que 120 pacientes tenían afectación moderada de su calidad de vida, 19 pacientes tenían afectación severa de su calidad de vida y solo un paciente tenía como resultado afectación leve de su calidad de vida. (Grafica 5)
FRECUENCIA
ESCALA DE CALIDAD DE VIDA 150 100 50 0 LEVE ( 1 A 80 MODERADO ( PUNTOS) SEVERA ( DE 81 A 130 131 A 234 PUNTOS) PUNTOS )
Grafico 5
22
Dentro del grupo de los hombres se encontró que 58 hombres tenían afectación moderada de su calidad de vida y los 9 restantes afectación severa, en el grupo de las mujeres 62 tenían afectación moderada de su calidad de vida, 10 pacientes afectación severa de esta y solo una mujer presento afectación leve. (Grafico 6)
GENERO/ESCALA CALIDAD DE VIDA 80 60 40 20 0
GENERO FEMENINO LEVE ( 1 A 80 MODERADO PUNTOS) ( 81 A 130 PUNTOS)
GENERO MASCULINO SEVERA ( DE 131 A 234 PUNTOS )
ESCALA DE CALIDAD DE VIDA
Grafico 6 Al analizar las variables tiempo de diagnóstico de la enfermedad y la escala de calidad de vida se encontró que la mayor afectación de la calidad de vida estaba en el grupo de pacientes que llevaban 3 a 10 años de Diagnóstico de la Diabetes con 17 pacientes, en este mismo grupo se encontró también el mayor número de pacientes con afectación moderada de su calidad de vida con 63 pacientes. (Grafico 7)
ESCALA DE CALIDAD DE VIDA
TIEMPO/CALIDAD DE VIDA 70 ESCALA DE CALIDAD DE VIDA LEVE ( 1 A 80 PUNTOS)
60 50 40 30
ESCALA DE CALIDAD DE VIDA MODERADO ( 81 A 130 PUNTOS)
20 10 0 DE 3 A 11 A 20 21 A 30 31 A 40 41 10 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS O MAS GRUPO DE TIEMPO
ESCALA DE CALIDAD DE VIDA SEVERA ( DE 131 A 234 PUNTOS )
Grafico 7
23
6. ANALISIS Y DICUSION . En la investigación realizada un primer punto de discusión se relaciona con la influencia del sexo encontrándose que los 140 pacientes correspondieron a una población de adultos mayores o iguales a 35 años de edad con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 desde hace un tiempo no menor a 3 años que a comparación de otros estudios la prevaleció el género femenino con 73% contrario a lo encontrado en estudios ya citados en donde se encontró que la prevalencia de género masculino era de 58.3% 40 , 52% 41 y 50.2% 42 ; pero conservando la distribución de género con predominio femenino respecto a la Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo II: propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL con un porcentaje de 71.1%43. Los resultados de este estudio están de acuerdo con otros autores, entre los cuales Eiser et al. (1992) y Lloyd y Orchard (1999). De ellos se puede inferir que las mujeres acuden más a consulta médica, lo cual puede ser un indicador de preocupación sobre su salud o una mayor capacidad de insight sobre dicho estado. Respecto a la edad promedio de los pacientes del estudio fue de 58.4 años en donde la prevalencia de la enfermedad aumenta a medida que aumenta la edad.1,4; una edad menor a la presentada en estudios relacionados en donde la edad promedio oscilaba entre 66 años más o menos 6. La edad influencia la calidad de vida sobre todo en relación a los grupos de edad límites, naturalmente los más jóvenes se sienten mejor y tienen más expectativas, mientras que los de edad más avanzada podrán tener limitaciones de tipo físico o mental. Tal como se ha reportado el hecho de que el 44.3 % de los encuestados tiene nivel de estudio Básica primaria como escolaridad; se encontró que a menor escolaridad menor aceptación, adherencia y cuidados respecto a la enfermedad; hallazgo que coincide con otras investigaciones utilizando similar instrumento.44 Los resultados confirman la influencia del nivel de escolaridad en la nota global de la Calidad de Vida y en las dimensiones Satisfacción, Impacto, Preocupación social/vocacional, constatando la variación que los individuos con mayor 40
Diabetes mellitus tipo 2 y calidad de vida relacionada con la salud: resultados del Estudio Hortega Diabetes Control and Complications Trial Research Group. (1988). Reliability and validity of a diabetes quality of life measure for the diabetes control and complication trial (DCCT). Diabetes Care, 11, 725-732. 42 Calidad de Vida de Personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 Residentes en Cartagena. Colombia. Romero Massa Elizabeth, Acosta Ospino Sindy, Carmona Castilla Ivonne. 43 Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo II: propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL 44 Idem. 41
24
nivel de instrucción tenían una calidad de vida más satisfactoria. Esta influencia sugiere que los individuos más informados probablemente tendrán una noción más exacta de su enfermedad y de la importancia del buen control metabólico en la calidad de vida. Estudios de intervención clínica y educacionales sugieren que a un mayor nivel de conocimientos corresponde una mejoría del estado de salud de los enfermos y mejor percepción para controlar la enfermedad, redundando en la mejoría de la calidad de vida. Los hombres con pareja en unión libre (24.3%) prevalecieron más que los otros estados civiles interrogados. Una posible razón podría ser el factor motivador y reforzador hacia el cumplimiento de la indicación médica por parte de sus parejas incidiendo en que éstos se adhieran más al tratamiento, provocando por ende mayor satisfacción con los resultados de éste. Predominando al igual los que tiene pareja, esto puede deberse al igual que en otros estudios a que una proporción alta de personas que enviudan o se separan prefieren volverse a casar o buscar pareja.45 Se encuentra y en acierto con otros estudios46 que un porcentaje mayor al 40% de pacientes tienen como medicación Insulina mas algún hipoglicemiante oral especialmente Metformina lo cual en el presente estudio corresponde a 42.1%; lo cual corresponde a que actualmente la terapia de elección es la combinada; con esta combinación se pueden esperar reducciones entre 1 y 2 puntos en la HbA1c.47 En esta muestra se encontró que el promedio de tiempo de diagnostico es 14.6 años; en donde a mayor cantidad de años transcurridos desde el diagnóstico, se percibe un menor impacto del tratamiento, posiblemente debido a que a medida que transcurren los años aumentan las posibilidades de presentar complicaciones por la enfermedad, produciendo en el paciente una disminución de su funcionalidad y con esto su calidad de vida. A su vez, estudios señalan que pacientes con DM2 muestran un proceso gradual en el deterioro de su Calidad de Vida con tendencias relativamente uniformes a medida que avanza la enfermedad en relación con la cronicidad del padecimiento. 48 De todas maneras según investigaciones previas se encuentra por ejemplo: Rubin y Peyrot (1999), no comprobaron consistentemente la asociación entre la duración de la enfermedad 45
Alfaro N, Carothers M, González Y. Autopercepción de calidad de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Investigación en salud 2006; 8: 152-7 46 De Pablos P. La calidad de vida se resiente en los pacientes con diabetes. Revista Española de economía de la salud 2008; 7: 79-82 47 http://www.semergen.es/semergendoc/ 48 De los Ríos J, Sánchez J, Barrios P, Guerrero V. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica IMSS 2004; 42: 109-16
25
y la calidad de vida y Jacobson et al. (1994) llegaron a la conclusión de que la duración de la diabetes no influencia la calidad de vida, sin embargo Bott et al. (1998), probaron precisamente lo contrario, por lo que este asunto es contradictorio y complejo. En el aspecto de adherencia al tratamiento se encontró que los pacientes presentan estilos de vida medianamente saludables. Debido a que algunas veces siguen la dieta para diabéticos, casi nunca olvidan tomar sus medicamentos y siguen las instrucciones médicas. Situación similar encontrada en el estudio descriptivo realizado por Alayón, A. (2008). En donde se obtuvo como resultado que el 66% de los pacientes presentó adherencia perfecta, cifra similar a lo que la American Association of Clinical Endocrinologist reportó y a lo que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) señaló como esperable para países en desarrollo en su informe sobre adherencia a tratamientos en enfermedades crónicas. Donde Los puntajes más elevados se registraron para la ausencia del hábito de fumar y el cumplimiento de medicación, mientras que las peores puntuaciones se registraron en el auto monitoreo de glucosa y la práctica de ejercicio físico. Así mismo se encontró que este resultado está en consonancia con los estudios de Hanestad, Hornquist y Albrertsen (1991) para la población noruega, los cuales llegaron a la conclusión de que un nivel más elevado de CDV está asociado a una mayor facilidad percibida de adhesión al tratamiento. En el contexto portugués, Matos (2000) llegó a la conclusión de que el diabético que presenta peor calidad de vida revela además tendencia para tener menor adhesión a la terapia. En cuanto al estado emocional se encuentra que los pacientes presentan estilos de vida saludables, debido a que algunas veces se enojan con facilidad, casi nunca se sienten tristes ni tienen pensamientos pesimistas sobre su futuro. Situación contraria encontrada en el estudio realizado por Castillo J. (2004), en donde se encontró que la muestra de la investigación curso con un grado de discapacidad en los aspectos emocionales tales como: ansiedad, depresión, temores y preocupaciones, al presentar signos leves o agudos de importancia física o psicológica. En la recurrencia de la práctica de actividad física se encontró que los pacientes presentan estilos de vida poco saludables debido a que casi nunca realizan activadas físicas, algunas veces se mantienen ocupados en su tiempo libre realizando trabajos en el hogar. Resultado semejante al estudio realizado por Hervás A. (2007) en el cual se obtuvo como resultado que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan una disminución en su función
26
física49. Concordando con el estudio realizado por Facundo L. (2002), se obtuvo como resultado que el 92% de los pacientes tienen práctica de ejercicio poco saludable50 . De acuerdo con el estudio realizado por Castillo J. (2004) se encontró que en el área física, los pacientes mantenían un avance continuo del deterioro físico en relación con la cronicidad de la enfermedad, que fue desde leve a severo51. En términos generales, la afectación de la calidad de vida de la muestra del estudio fue moderada en un 87% lo cual coincide con el estudio base en donde más del 60%52 de los pacientes estudiados tenían una calidad de vida moderada y en menor proporción la calidad de vida se veía severamente comprometida; En las edades de 40 a 60 años de edad aun cuando se ha reportado en otras investigaciones la presencia de comorbilidades asociadas no redundan con una peor Calidad de vida; esto demuestra que entre la muestra las complicaciones y todo lo que conlleva padecer de una enfermedad crónica y de por vida no afecta de manera significativamente porcentual la calidad de vida de los pacientes. Así pues la mayoría de los pacientes encuestados presentaron prácticas de estilos de vida saludables, el cual ayuda a prevenir complicaciones con relación a su patología obteniendo de esta manera un mejor bienestar durante su vida y disminuir la presencia de complicaciones. Los resultados obtenidos constituyen de esta manera una contribución para la comprensión de los factores que influencian la calidad de vida en los pacientes Diabéticos tipo 2 del Hospital San Juan de Dios; de manera que cabe resaltar y hacer énfasis en los aspectos con poco control que se observó en la población como lo es el control metabólico dentro del cual se debe subrayar la necesidad de prestar atención a los siguientes factores:
49
Ofrecer más apoyo social relativo a la enfermedad por parte de los profesionales de la salud, sobre todo a través de comportamientos de apoyo de tipo informativo e instrumental como por ejemplo, enseñanza de técnicas de inyección de insulina, educación acerca de la importancia de la dieta, prevención relativamente a la posibilidad de las crisis de hiper e hipoglucemia. Además de este tipo de apoyo, se realza la
Hervás A, Zabaleta M, Beldarrain, O, Díez, J. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Navarra 2007. 50 Facundo L. Op. Cit., p. 79 51 Castillo J, Sánchez J, Barrios S, Guerrero V. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus t i p o 2 52 Diabetes Control and Complications Trial Research Group. (1988). Reliability and validity of a diabetes quality of life measure for the diabetes control and complication trial (DCCT). Diabetes Care, 11, 725-732.
27
importancia del apoyo de tipo emocional como el escuchar las quejas del diabético sobre el tratamiento de la diabetes, dar ánimo e incentivar para la importancia del auto-control de la enfermedad. Manutención de un programa asequible de ejercicio físico regular como forma de mantener niveles óptimos de control metabólico (bajos niveles de hemoglobina). Aprendizaje de un conjunto de estrategias de confrontación con la diabetes de tipo instrumental como la resolución de problemas específicos en la enfermedad, el comportamiento asertivo, buscar la ayuda de los demás, planear analizando información relevante para el problema, que pretenden influenciar el control metabólico.
28
7. CONLUSIONES
Se encontró que la edad de mayor afectación de la calidad de vida en los pacientes diabéticos es entre los 46 y 60 años, siendo más afectadas las mujeres. La mayoría de los pacientes tenían como tratamiento instaurado Insulina más algún Hipoglicemiante oral La calidad de vida en la población evaluada se vio afectada en la mayoría de veces moderadamente. El estado civil más prevalente fue la unión libre La escolaridad en casi la mitad de los pacientes era Básica Primaria El tiempo transcurrido entre el momento del Diagnóstico y el momento actual de la enfermedad en la mayoría de los pacientes fue entre 3 y 10 años, en este mismo grupo se encontró además la mayor afectación de calidad de vida.
29
8. RECOMENDACIONES
Es necesario realizar estudios en los cuales se pueda establecer causalidad de factores relacionados con este problema de salud pública y en los cuales se pueda investigar la percepción de las familias acerca de esta patología
Es de suma importancia que se implanten dentro de los programas de promoción y prevención del sistema de salud, estrategias para disminuir la incidencia y la morbilidad asociada a esta patología.
Realizar intervenciones específicas en los pacientes diabéticos para que no vea afectada su calidad de vida: por medio de charlas, forma de administración de medicamentos, la importancia del control de la diabetes, entre otras.
Concientizar al personal de la salud sobre la importancia de la afectación de calidad de vida de estos pacientes, para instaurar medidas específicas de intervención.
30
9. Bibliografía 1. http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ 2. Dagoberto Álvarez Aldana, YuliethRodriguezBebert 2. Historia de la Diabetes. 3. Licea M. Carvajal Alfonso. Antes de la insulina: breve historia de la enfermedad dulce. 4. Emiliano Serrato Gómez. Historia de la Diabetes. 5. Revista chilena de endocrinología y Diabetes. Vol. 4 N° 1. Enero 2011. 6. Guías ALAD 2010. Consenso de Diabetes actualizado. 7. Brenda Martínez Martínez y Laura Evelina Torres. Importancia de la familia en el paciente con Diabetes Mellitus. 8. Organización mundial de la salud. 9. Federación Internacional de la Diabetes. 10.Prevalencia de Diabetes en la población de Girana, España: Estudio REGIROR. 11.Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. 12.Estadísticas sanitarias mundiales 2010. OMS 13.Alcaldía de Armenia Quindío. 14.Cecil tratado de medicina interna 23 edición, volumen II, páginas 1751-1757. 15.Calidad de Vida: Conceptos y medidas, RossellaPalomba, Institute of PopulationResearch and Social Policies. Roma, Italia 16.CALIDAD DE VIDA. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA 17.GomezMenegelberg E. UN RECORRIDO HISTORICO DEL CONCEPTO DE SALUD Y DE CALIDAD DE VIDA A TRACES DE LOS DOCUMENTOS DE LA OMS.TOG [REVISTA EN INTERNET] 2009 [ 15/09/11]; 6(9); [10p] 18. RossellaPalombaCalidad de Vida: Conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies.Roma, ItaliaMiércoles, 24 de Julio 2002, 9:30-13:00 hrs. CELADE / División de Población, CEPAL , Santiago, Chile Sitio de Internet] disponible en http://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_pp t.pdf 19.Parreño, Alejandra. Ciencia para calidad de vida: conocimiento aplicado al bienestar. Instituto Jesús en el Huerto de los Olivos, Olivos, Buenos Aires. [Sitio de Internet] en http://www.ib.edu.ar/bib2004/Finalistas/MariaParreno.pdf. 20.Alarcón d. Documentos de trabajo del indes. Medición de las condiciones de vida. Departamento de integración y programas regionales instituto interamericano para el desarrollo social. Banco interamericano de desarrollo, 2001.
31
21.The Journal of the American Medical Association.Calida de Vida.JAMA PATIENT PAGE 22.Diabetes mellitus tipo 2 y calidad de vida relacionada con la salud: Resultados del estudio Hortega. 23.MEDIDAS DE EVALUACION EN LA CALIDAD DE VIDA EN DIABETES. PARTE I 24.Importancia de la familia del paciente con diabetes mellitus insulinodependiente 25.Diabetes Control and Complications Trial Research Group. (1988). Reliability and validity of a diabetes quality of life measure for the diabetes control and complication trial (DCCT). Diabetes Care, 11, 725-732. 26.Alfaro N, Carothers M, González Y. Autopercepción de calidad de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Investigación en salud 2006; 8: 152-7 27.De Pablos P. La calidad de vida se resiente en los pacientes con diabetes. Revista Española de economía de la salud 2008; 7: 79-82 28.http://www.semergen.es/semergendoc/ 29.De los Ríos J, Sánchez J, Barrios P, Guerrero V. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica IMSS 2004; 42: 109-16 30.Hervás A, Zabaleta M, Beldarrain, O, Díez, J. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Navarra 2007. 31. Facundo L. Op. Cit., p. 79 32. Castillo J, Sánchez J, Barrios S, Guerrero V. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
32
RESUMEN RESUMEN La diabetes es una enfermedad crónica y un grupo de trastornos metabólicos que es caracterizado por una alteración en el metabolismo de la glucosa y otras sustancias que como trastorno principal tiene la hiperglucemia. Este trastorno puede causar daño a múltiples órganos ya que su curso es crónico, trayendo como consecuencia patologías que se Pueden desarrollar a lo largo de los años. Según la Organización Mundial de la Salud la diabetes es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo pero además es una de las causas de muerte menos reconocida. La calidad de vida en pacientes diabéticos ha sido un importante indicador en los resultados del tratamiento. La prevalencia de diabetes es mayor en personas de edad avanzada; en tanto que el 23.1% de adultos de 60 años o más tiene diabetes. 53 Estas cifras exaltan a la vista y se calcula que las muertes por Diabetes se duplicaran entre 2005 y 2030 en el marco mundial; Localmente y a nivel de Armenia Quindío el municipio presenta una tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus de 28.9 por 100.000 habitantes54 El objetivo de este trabajo era Describir la población de estudio en términos de edad, género, estado civil, escolaridad, ocupación y el tiempo trascurrido desde el momento del diagnostico clínico hasta la fecha, Clasificar a los pacientes seleccionados para el estudio según el nivel de calidad de vida y Presentar recomendaciones para mejorar el estilo de vida de los pacientes; su entorno familiar y social que conlleven a elevar el nivel de calidad de vida de los mismos en todos los ámbitos posibles. La recolección de los datos se hizo mediante la realización de la versión en español de la encuesta DQOL (Diabetes Quality of life) a 140 pacientes diabéticos hospitalizados en el Hospital San Juan de Dios, en el análisis de las mismas se encontró que De los 140 hospitalizados, 73 son mujeres y 67 hombres, siendo el grupo etario de los 46 y 60 años el mas frecuente (46.4%), El 44.3 % de los encuestados tiene Básica primaria como escolaridad correspondiendo a 62 personas, 56 pacientes tienen como medicación Insulina mas algún hipoglicemiante oral , 34 pacientes tienen como tratamiento Insulina lo que corresponde a 24.3%, 21 pacientes toman algún tipo de Insulinosensibilizador. En cuanto al tiempo transcurrido desde el diagnostico de Diabetes hasta la fecha se encontró que el tiempo que mas se repite entre los pacientes con este diagnostico es de 10 años. Se encontró además que el 57.9% de los encuestados lo que corresponde a 81 pacientes tienen entre 3 y 10 años de Diagnostico de Diabetes. En cuanto a el puntaje de la escala de calidad de vida lo cual es uno de los objetivos de la investigación se encontró que el 85.7% de los pacientes lo que corresponde a 120 pacientes tienen una afectación moderada de su calidad de vida, 19 pacientes tienen afectación severa de su calidad de vida y solo un paciente tiene como resultado afectación leve de su calidad de vida, encontrándose que dentro 53 54
Centers for disease control and prevention World Health Organization.
33
de los que presentan afectaci贸n severa de su calidad de vida se encuentran entre los 46 y 60 a帽os.