FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
“BULLYING Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL 2° AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E “SAN LUIS DE LA PAZ” DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE.”
AUTORES: − Camacho Castro Junior − Conde Campana Pamela − Jara Collantes Carolin − Polo Martínez Robert − Rios Palacios Sharon TESINA ASESOR: Mg. Ridberg Garro Iparraguirre LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Violencia NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2013-I
I
DEDICATORIA
. A Dios que guía nuestros pasos desde el cielo, por brindarnos la sabiduría adecuada y por saber aplicarla en el momento preciso y necesario
A nuestra familia que se mantuvo a la
expectativa
de
nuestras
necesidades para poder realizar de manera
efectiva
nuestra
investigación.
A nuestro profesor, Mg. Ridberg Garro maestro y guía por hacer de nuestros aprendizajes
primordiales
lo
más
profundos para un mejor desarrollo de nuestra labor dentro del campo de acción.
A la sociedad para fomentar en ella la reflexión y toma de conciencia de esta problemática para así promover el bienestar y la creación de un mundo mejor. A los niños y adolescentes víctimas de estas situaciones II
AGRADECIMIENTO
•
A DIOS creador del Universo que nos permitió alcanzar las metas trazadas.
•
A nuestros Padres, quienes han sido de apoyo moral y económico para lograr este fin. Gracias por su paciencia.
•
Al Mg. Ridberg Garro Iparraguirre, quien nos asesoró y apoyó durante el desarrollo del trabajo de investigación.
•
Al personal Directivo y Profesorado del I.E “San Luis de la Paz” por prestar su máxima colaboración, al acceder a participar en la investigación y facilitar el proceso de realización de encuestas y charlas al alumnado.
•
Al alumnado de 2° año de secundaria del I.E “San Luis de la Paz” que accedieron a participar en este trabajo de investigación.
III
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado Calificador: Cumpliendo con las disposiciones vigentes establecidas en el reglamento de la Dirección de Investigación de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela Profesional de Psicología, sometemos a vuestro criterio profesional la evaluación del siguiente trabajo de investigación titulado: “Bullying y el rendimiento escolar del 2° año de secundaria del I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote”, con el propósito de abordar someramente el problema del abuso o acoso escolar, más comúnmente denominado bullying, principalmente en lo perteneciente a delimitar las responsabilidades que le incumben a las familias, los colegios, el Ministerio de Educación y otros agentes relevantes a nivel social (tales como los medios de comunicación) en su prevención, control y desarrollo. El presente estudio tuvo como objetivo investigar si existe relación entre el nivel de Bullying y del Rendimiento Escolar en los alumnos del 2° año de secundaria del I.E. “San Luis de la Paz” de Nuevo Chimbote. Chimbote, Junio de 2013
IV
INDICE DECONTENIDOS: Caratula
I
Dedicatoria…………………………………………………………..…
II
Agradecimiento………..……………………………………….………
IV
Presentación…..……..………………………………...………………
VI
Índice….....…………..…………………………………………………
VII
RESUMEN………….………………………………..………………… XII ABSTRACT.. ………………………………………..…………………
XIII
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….
XIV
I. MARCO TEÓRICO ………...……………………………………
1
1.1 Realidad problemática……..………………….………
1
1.2 Formulación del problema………………..…..………
5
1.3 Justificación………………………………………...…
5
1.4 Antecedentes……………….………………………..
6
1.5 Objetivos………………………………………………
13
1.5.1 General……………………………….…………
13
1.5.2 Especifico……………………………..…………
13
II. MARCO REFERENCIAL 2.1. Marco teórico…………………………………...
13
2.1.1. Bullying……………………………………
13
2.1.1.1. Concepto…………………..………..…
13
2.1.1.2 Diferenciación de conceptos……..……
16
2.1.1.3 Características del Bullying……………………….
17
V
2.1.4 Roles involucrados en el Bullying………………....
17
2.1.1.5 Tipos de Bullying……………………………..……
19
2.1.1.6 Causas y consecuencias del Bullying……………..
20
2.1.1.7 Acciones para disminuir el Bullying……………….
24
2.1.1.8 Nivel de intervención o tratamiento………………..
25
2.1.2 Rendimiento Escolar………………………………………….
25
2.1.2.1 Concepto……………………………………………..
25
2.1.2.2 Características………………………………………..
26
2.1.2.3 Tipos de Rendimiento…………………………….
27
2.1.2.4 Factores que intervienen en el rendimiento escolar......................................
28
2.2 Marco Conceptual ………………………………………………….
28
2.2.1 Bullying………………………………………………………
28
2.2.2 Rendimiento escolar……………………………………….
28
3. MARCO METODOLOGICO ………………………………………….
28
3.1. Hipótesis……………………………………………………………
28
3.2. Variables……………………………………………………………
28
3.2.1 Operacionalizacion de variables………………………….
28
3.3 Metodología…………………………………………………………
30
3.3.1. Tipo de Estudio …………………………………………...
30
3.3.2. Diseño de Investigación …………………………………
31
3.4 Población, muestra y muestreo………………………………….. VI
31
3.4.1 Población…………………………………………………..
31
3.4.1.1 Población Muestra ………………………………………..
31
3.4.2 Muestreo………………………………………………………
32
3.5. Método de Investigación……………………………………………
33
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………….
34
3.6.1 Validación y confiabilidad del instrumento……………….
34
3.7 Métodos de análisis de datos………………………………………
35
4. RESULTADOS ………………………………………………………
36
4.1. Descripción de resultados ………………………………………..
36
4.2. Contrastación de hipótesis……………………………………….
56
5. DISCUSIÓN…………………………………………………………….
58
6. CONCLUSIONES…………………………………………………
60
7. RECOMENDACIONES……………………………………………….
61
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..
62
9. ANEXOS………………………………………………………….....
66
VII
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Distribución de la muestra según sexo….…………………….. …
36
Tabla 2: Análisis descriptivo de las dimensiones del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en la muestra…………..……………………… 36 Tabla 3: Análisis de Resultados Descriptivo y Correlacional del nivel de Rendimiento Escolar en estudiantes ……………………………….. Tabla 4: Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Agresividad Física
38
39
Tabla 5: Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Agresividad Verbal......................... ............
42
Tabla 6: Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Ira …………………………………………………………………………………..
44
Tabla 7: Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Hostilidad ……………………………………………………………………………………
46
Tabla 8: Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Promedio Ponderado ……………………………...................................................
48
Tabla 9: Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Conducta …………………….……………………………………………………………..
50
Tabla 10: Análisis Correlacional entre Agresividad Física y Promedio Ponderado...........................................................................................................5 2 Tabla 11: Relación entre Agresividad Verbal y Promedio Ponderado……
52
Tabla 12: Análisis Correlacional entre Ira y Promedio Ponderado………….
53
Tabla 13: Análisis Correlacional entre Agresividad Física y Conducta……
53
Tabla 14: Análisis Correlacional entre Agresividad Verbal y Conducta……
55
VIII
Tabla 15: Análisis Correlacional entre Ira y Conducta…………………………
55
Tabla 16: Análisis Correlacional entre Hostilidad y Conducta…………………
56
IX
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo relacionar el Bullying y el Rendimiento escolar en los alumnos del 2° año del C.E. “San Luis de la Paz” de Nuevo Chimbote. El diseño utilizado fue no experimental de naturaleza transversal de tipo descriptiva correlacional. La muestra s e l e c c i o n a d a fue de 120 alumnos de ambos
sexos. el instrumento utilizado fue Cuestionario Individual sobre
Agresividad de Buss y Perry. Se encontró que el 55% de los alumnos presentan un nivel de Bullying alto y un 58% presentan un nivel de rendimiento escolar bajo.
X
ABSTRACT
The objective of this research was to relate variables of bullying and school performance at students of the 2nd year of E.I. “San Luis de la Paz� of Nuevo Chimbote. The design used was non-experimental nature of cross-sectional descriptive correlational. The sample was 120 students of both sexes. We used a questionnaire on Individual aggressiveness of Buss and Perry. It was found that 55% of the students present a high level of bullying and 58% show a level of underachievement.
XI
INTRODUCCIÓN
El bullying en las Instituciones Educativas se le denomina al hostigamiento que se da entre pares; es un problema que existe a nivel mundial que puede desembocar en la muerte de los involucrados ya sea por lesiones graves, suicido (“bullyicide”) u homicidio entre los alumnos. Las investigaciones muestran que a los estudiantes que sufren acoso escolar – e incluso a los que sólo son testigos – les va peor en los exámenes estandarizados de conocimientos que a sus compañeros que no lo han experimentado. El bullying se presenta cuando los alumnos son asaltados o abusados físicamente o verbalmente, presentando niveles significativamente menores en cuanto a lectura y matemáticas que sus compañeros no acosados. Lo que se busca con esta investigación es encontrar la relación entre el nivel de bullying y de rendimiento escolar de los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote - 2013. De esta manera podremos contribuir a brindarle un rol importante a los profesores, tutores, a la escuela de padres y al trabajo de grupos para ser parte de la solución a este tipo de problema. La sociedad civil y las autoridades educativas aún no toman la importancia de este problema socio-educativo, porque se ha aprendido a convivir con la violencia y el maltrato y bajo este entorno se trasmite una imagen totalmente negativa y distorsionada de la convivencia pacífica a los más jóvenes. Para comprender mejor nuestra investigación, se realizó de la siguiente manera: En la primera parte denominada introducción, se detalla la realidad problemática, la formulación del problema, la justificación, los antecedentes, objetivos generales y XII
específicos; exponiéndose el marco teórico y el marco conceptual de las variables Bullying y Rendimiento Escolar. En la segunda parte denominada Marco Metodológico, presentándose la hipótesis, las variables, indicando el Marco Conceptual y método de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y métodos de análisis de datos. Posteriormente en el tercer apartado, se encuentran los resultados; en el cuarto apartado, la discusión; en el quinto las discusiones; finalmente en el sexto, las recomendaciones y anexos.
XIII
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 1.1. Realidad Problemática El bullying en las escuelas (hostigamiento entre pares) es un problema que existe a nivel mundial. A principios de los años setenta se comenzó a investigar en noruega y fue allí donde un psicólogo, Dan Olweus, acuñó el término y diseñó un programa de prevención de bullying que se aplica hace más de 20 años en varios países. Inglaterra, estados unidos y España son otros de los países que más han estudiado este tema que puede desembocar en la muerte de los involucrados ya sea por lesiones graves, suicido (“bullyicide”) u homicidio entre los alumnos (J. Srabstein). En Argentina, a pesar de haber sufrido tragedias relacionadas al bullying, aún no se han realizado estadísticas oficiales, ni informes precisos sobre el tema ni se han desarrollado planes globales para luchar contra el bullying. El término mismo es tomado de otra lengua (no existe traducción al castellano) y a partir del mismo se han creado términos como “buleado” o “bulero” que son usados con frecuencia por los especialistas locales. Es en el año 2006 cuando el grupo bullying cero argentina – que funciona dentro del centro de investigaciones de desarrollo psiconeurológico cidep –, al ver crecer el número de consultas de menores con problemas de hostigamiento en las escuelas, emprende la tarea de comenzar a difundir los estudios realizados en otros países y la existencia de la problemática en nuestro país. Lo que hay que difundir primero es que “estas situaciones de acoso no son algo normal, no son ´cosas de chicos´, es un problema que hay que tratar” cuenta María Zysman del grupo Bullying cero “porque el chico que es buleado no puede salir solo de esa situación, necesita ayuda”. Otros estudios del ámbito privado, como los del Dr. Jorge Srabstein - argentino radicado en Estados Unidos, director de la clínica de problemas de salud relacionados con el bullying del hospital nacional de niños en Washington dc – ofrecen información pero estimativa.
Por ejemplo, el Dr. Srabstein presentó en 1
argentina un estudio que revela que en nuestro país habría 240.000adolescentes sufriendo bullying ,16.140 intentarían suicidarse por el hostigamiento que sufren, 22.855 sufrirían lesiones severas y 41.193 faltarían al colegio para evitar el hostigamiento. Pero a pesar de arrojar número precisos, el trabajo fue realizado a partir de datos recolectados en Europa y Estados Unidos. En las estadísticas de países de primer mundo, en donde se tiene identificado este problema, se sabe que el 40% de los actores de un bullying (el acosador, el acosado y el espectador), mejorarán sin ninguna clase de intervención o terapia; sin embargo, el 60% no mejorarán y continuarán con este problema el resto de su estancia escolar incluso en la universidad. Así mismo, un estudio importante y reciente que midió la prevalencia del bullying en la región y lo comparó con el resto del mundo, llegó a la conclusión de que Latinoamérica es la región con los niveles más altos de bullying escolar. Usando las estadísticas mundiales recopiladas por la UNESCO, el estudio analizó datos de más de 90,000 alumnos de sexto grado de primaria en aproximadamente 3,000 escuelas en 16 países de América Latina, encontrando que el 51% de los niños de la región había sido acosado por sus compañeros en el mes previo a la entrevista para este estudio. El porcentaje de quienes dijeron haber presenciado o escuchado acerca de acoso escolar en su escuela fue de 62%. Los niveles de bullying varían ampliamente según los países de la región, de acuerdo con esta investigación: 63% de los niños de escuela primaria en Colombia y 13% en Cuba han sido víctimas de bullying. Según el estudio, las formas más frecuentes de bullying reportado en las escuelas fueron los robos (39.4%), insultos (26.6%) y violencia física (16.5%) Los niños reportaron haber sido robados, insultados, amenazados y atacados físicamente más que las niñas, mientras que estudiantes de las ciudades afirmaron haber sufrido más del bullying que sus compañeros rurales. En el mundo y en América Latina, las investigaciones muestran que a los estudiantes que sufren acoso escolar – e incluso a los que sólo son testigos – les va 2
peor en los exámenes estandarizados de conocimientos que a sus compañeros que no lo han experimentado. El estudio de América Latina reveló que los estudiantes de primaria que fueron asaltados o abusados físicamente o verbalmente presentan niveles significativamente menores en cuanto a lectura y matemáticas que sus compañeros no acosados. Por otro lado, a nivel nacional, un estudio revela que cinco de cada 10 casos de violencia escolar en el Perú se dan en escuelas primarias de Ayacucho, Junín y distritos de Lima Este como San Juan de Lurigancho y Ate vitarte. Así lo confirmó un reciente estudio elaborado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde también se descubrió que 4 de cada 10 estudiantes no comunican cuando ocurre un caso de violencia o bullying a sus padres o tutores. Además, a 6 de cada 10 no adultos no defienden a su compañero agredido. Pero lo más grave es que 3 de cada 10 escolares dicen que a sus papás y profesores no les importan estos actos de violencia y no hacen nada cuando los no adultos les cuentan. Otro estudio de la Universidad de San Marcos, dirigido por la psicóloga Lupe García, el ‘bullying’ se presenta desde el nido y afecta a entre 7% y 10% de escolares limeños. Y el problema no acaba al salir del aula: las secuelas psicológicas los acompañan hasta adultos, cuando muestran una personalidad tímida o rencorosa Por ello, el Ministerio de Educación inició una campaña de sensibilización dirigida a las autoridades de los colegios de Lima y Callao, a fin de que puedan prevenir este tipo de conductas. La jornada se centró en 150 directores y subdirectores de Rímac, San Martín de Porres e Independencia, que pertenecen a la UGEL 02. “Esperamos capacitar a 2.800 directores hasta el 10 de diciembre, luego iremos al interior del país”, precisó el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler. Este es el primer intento del Estado en abordar el problema de violencia entre escolares, pues, como reconoce María del Carmen Santiago, directora de Familia y Comunidad del sector Educación, no existen estadísticas ni centros de ayuda especializada. “Hay programas contra la violencia familiar, pero no de violencia 3
entre pares. Capacitaremos a las defensorías del niño y el adolescente para que vean estos casos”, dijo. En el plano local, la incidencia de violencia escolar en las instituciones educativas de la ciudad de Chimbote (Ancash) es del 30%, informó Jhon Rosales Manrique, representante del centro de capacitación y formación profesional. Dijo, además, que la ocurrencia de estos casos a nivel nacional alcanza el 47.7% y precisó que de todos éstos el 23% tiene como desenlace el suicidio de los escolares asediados. Rosales detalló que la característica del bullying es la agresión física y psicológica permanente y refirió que las víctimas son personas tímidas e introvertidas con algún defecto físico. Refirió que no se puede cumplir con la disposición legal que exige que cada colegio cuente con un psicólogo, pues a nivel nacional solo hay 17 mil 500 psicólogos colegiados para 37 mil instituciones educativas. En el 2012, La Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna) de la Municipalidad Provincial del Santa inició una campaña contra el bullying en diferentes instituciones educativas de la localidad. La jefa de la DEMUNA, Tatiana Robles Encinas, dijo que están dictando charlas sobre autoestima y prevención de la violencia a escolares del cuarto al sexto grado de primaria, de los colegios San Pedro, Santa María Reina y San Luis de la Paz. Refirió que las instituciones educativas estatales no cuentan con un profesional en psicología para tratar el problema del bullying, por lo que los directores de los planteles solicitan apoyo psicológico a la DEMUNA. Recientemente, la directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) del Santa mostró su preocupación por los ‘posibles casos de “bullying” en 10 instituciones educativas ubicadas en las periferias de Chimbote’. Colegios como José Gálvez, 8 de Octubre, San Pedro, San Luis de la Paz entre otros, dice la directora, pueden ser más vulnerables en la proliferación de este 4
problema. Las medidas tomadas para este caso se iniciaron trabajando con los profesores, alumnos y los padres de familia en talleres y charlas. Además, se empezaría con un programa para contrarrestar la situación. El programa se llama ‘De vida’, que consiste en traer sicólogos conocedores de nuestra realidad. Solo se espera que den luz verde para realizar este programa y contratar sicólogos, auxiliares y personal de servicio para resolver este problema. Hasta el mes de Junio del 2012 existían 15 de casos de bullying en la I.E Cambio Puente, I.E Micaela Bastidas, I.E Ex – 314 y el I.E José Abelardo Quiñones. Esta última I.E fue el primer caso de bullying que se registró en la ciudad de Nuevo Chimbote, en la cual un estudiante de 1° año de secundaria golpeo a uno de 6° grado de primaria, dejándolo mal herido; antes que ocurriera este hecho, el menor era víctima de insultos y burlas de dicho estudiante. Así como este caso desde el año
pasado
ya
se
ha
tomado
medidas
estratégicas
como
campañas,
concientización sobre detener el bullying pero aun así siguen existiendo este tipo de casos. Es por ello que debemos ahora identificar a los escolares que padecen de bullying para poder tomar acción sobre la problemática. 1.2. Formulación del problema: ¿Cuál es la relación que existe entre el Bullying y el rendimiento escolar del 2° año de secundaria del I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote? 1.3 Justificación: Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento y relación existente del Bullying y el Rendimiento escolar, ya que se estudian teorías, lo cual necesariamente conlleva hacer epistemología del conocimiento existente tomando como población a los estudiantes de 2° año de secundaria de la I.E. “San Luis de la Paz”. Asimismo desde el punto de vista metodológico, esta investigación está generando un método de investigación que concibe conocimiento válido y confiable basándose 5
en la aplicación de instrumentos y técnicas como el test de agresividad de Buss y Perry y la observación. Por último, en lo práctico, la investigación permitirá, basándose en los resultados que proporcionarán los datos, ayudar al mejoramiento del clima escolar y rendimiento escolar en el Centro Educativo a su vez, permitirá sentar las bases para otros estudios que surjan posteriormente partiendo de la problemática aquí especificada y sus posibles formas de solución. 1.4 Antecedentes: Olweus (1970) es el que más ha investigado sobre este tema y a partir de sus estudios longitudinales en Suecia y Noruega, otros países europeos inician estudios sobre la violencia escolar de acuerdo a su realidad. En la primera fase, la mayor parte de los estudios se centraron en buscar una definición al problema. Paralelamente se da el estudio en la incidencia del problema y luego aparecen los estudios sobre la descripción de los agentes implicados para culminar en el estudio de los efectos que tiene este problema en las víctimas. En la actualidad, las investigaciones sobre el bullying se hacen en casi todos los países. Merece una atención especial los trabajos de investigación realizados en España y que son referente para otras investigaciones; (Oñate y Piñuel, 2007) aquí resalta el Estudio Cisneros X con una muestra de 24.990 alumnos de 14 comunidades autónomas, donde se encontró que el 13.90% de los alumnos es agredido por sobrenombres, el 10.40% por el silencio o no dirigirles la palabra. Se encontró también que la tasa de acoso entre niños es de 24.4%, la tasa de acoso entre las niñas fue de 21.6% y la tasa de acoso total fue de 23.3%. Las investigaciones que se hacen en Europa difieren del contexto latinoamericano por factores de orden cultural, económico, político y social. Bajo este contexto en Latinoamérica, la violencia escolar se convierte en un problema de salud pública en la década de los 90. Brasil, es el primer país de Latinoamérica donde se presenta la mayor prevalencia sobre este fenómeno.
6
Abramovay (2003) estima que la violencia entre pares toma relevancia recién, al igual que en toda la región tras los años 90. UNESCO (2001), efectuó un estudio en Brasil cuando se les preguntó a los alumnos sobre el porte de armas en las escuelas, el 13% respondió positivamente. Castañeda (2003, en García y Madríaza, 2005) en Colombia esta incidencia de la violencia en los escolares, es el reflejo de la violencia general que existe en dicho país. Vizcardi (2003) en Uruguay, existen estudios a nivel nacional que tratan el tema de la violencia escolar, donde se observa una alta tasa de incidencia En estos estudios el 28% de los estudiantes reconoce haber participado en peleas, un 71% dice haber sido agredido verbalmente y un 18% dice haber visto a un compañero portando armas. Maluf, Cevallos y Córdova (2003) en Ecuador por otra parte el 26% de los niños de 6 y 10 años reconoce haber participado en peleas García y Madriaza (2005). En Sudamérica, Chile, Argentina y Brasil son los únicos países con un programa de seguimiento nacional y con participación en comparaciones internacionales. En Chile se están haciendo estudios relevantes y se está trabajando un estudio cualitativo sobre la tesis cultural de la violencia escolar. Así, Brasil, Argentina, Chile y países de Centro América como México y Puerto Rico, parecen ser los únicos con estudios serios sobre este fenómeno social. Sin embargo, todos los países de la región cuentan con estudios parciales sobre el tema. Lo que ocurre en Latinoamérica es que la sociedad civil y las autoridades educativas aún no toman la importancia de este problema socio-educativo, porque muchos de estos países aprendieron a convivir con la violencia y el maltrato y bajo este entorno se trasmite una imagen totalmente negativa y distorsionada de la convivencia pacífica a los más jóvenes. Particularmente en el Perú, se ha vivido una década marcada por el terror y el dolor, acentuado por las crisis económicas y políticas de la década de los 80, que de alguna manera han dejado huellas en los habitantes que en ese entonces aran niños, adolescentes y que hoy son padres de familia.
7
Torres (2005) realizó una investigación de sobre jóvenes y violencia, se llevó a cabo en 18 unidades escolares de Lima Metropolitana, donde se halló un alto porcentaje de escolares con tendencia hacia la agresividad. Moreno, Vacas y Roa (2006) realizaron un estudio sobre Victimización escolar y clima socio-familiar. Encontrando que el 3.15% era victimizador y el 24.65% era victimizado. Los niños menores de 12 años eran los más victimizadores y victimizados. Además encontraron que cuando la vida familiar se rige por estrechas reglas, o las familias son conflictivas, el trato percibido, tanto de la familia como en la escuela, por los niños y adolescentes, es deficiente, además de aumentar la probabilidad de comportamientos sociales desadaptados por parte de los hijos. Cuando en la familia existen, por el contrario, vías para la expresión de los sentimientos y se anima a que sus miembros actúen libremente, cuando los intereses culturales, así como los sociales y recreativos son cultivados, cuando se organizan las responsabilidades familiares y cuando hay cohesión, es decir, ayuda, compenetración y apoyo entre los miembros, la probabilidad de comportamientos victimizadores, o sufrir mal trato en la escuela y en la casa, es baja o nula. Estévez, Murgui, Moreno, y Musito (2007) realizaron estudios sobre estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela, en una muestra de 1,049 escolares de ambos sexos. Encontraron que existe una estrecha asociación entre la comunicación negativa con el padre y la conducta violenta en la adolescencia. También encontraron que existe una influencia indirecta del padre, la madre y el profesor en el comportamiento violento del hijo-alumno, fundamentalmente a través de su efecto en el auto concepto familiar y escolar. Oliveros y Barientos (2007) efectuaron investigaciones sobre incidencia y factores de riesgo de la intimidación (Bullying) en un colegio particular de Lima Metropolitana con una muestra de 185 alumnos. Se determinó que un 54.7% de ellos habían sufrido Bullying. El 52.7% fueron mujeres y el 47.3% varones. El 78.4% vive con ambos padres. La intimidación verbal había predominado con 38.7% de incidencia y el 84.3% de alumnos no habían defendido a sus compañeros. 8
DEVIDA (2007) realizó investigaciones a nivel nacional dónde se reportaron que el 40% del total de escolares secundarios son víctimas de agresiones en las modalidades
de
ignorados
(28%),
excluidos
(22%),
discriminados
(21%),
físicamente agredidos (24%) y sexualmente acosados (10%). Landazuri (2007) realizó una investigación sobre asociación entre el rol de agresor y el rol de víctima de intimidación escolar con la autoestima y las habilidades sociales de adolecentes de un colegio particular mixto de Lima, en una muestra de 663 alumnos. Donde halló una prevalencia del rol de agresor de 13.6% y de 12.4% en el rol de la víctima. Oliveros y Figueroa (2008) realizaron un estudio de la violencia escolar (bullying) en colegios nacionales de primaria en Ayacucho, Cusco, Junín y Lima Este con una muestra de 916 escolares, donde la incidencia del bullying fue de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie la agresión. A un 65% de los compañeros no les interesa defender a las víctimas. Alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni protegen a las víctimas. Yuste, y Pérez (2008), en un estudio sobre las cuestiones familiares como posible causa de la violencia escolar según los padres, hallaron que los padres destacan como aspectos que más influyen en el origen o génesis de las conductas violentas en la escuela son: la escasa educación en el respeto a los demás y a las cosas y la falta de educación en los valores. Santander, Zubarew, Santelices, Argollo, Cerda y Bórquez (2008) realizaron estudios sobre la influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Las autoras hallaron que el 66.5% de los estudiantes percibe que sus familias son disfuncionales. Casi la mitad de los escolares implicados en este estudio manifiesta que sus padres no dedican el tiempo adecuado para conversar, además, refieren falta de conocimiento de las actividades de sus hijos, falta de reglas claras en la casa, ausencia de rituales familiares y de actividades conjuntas. Todo lo cual podría estar relacionado con el nivel sociocultural de las familias y el cambio que ha sucedido en las familias chilenas, que impiden una conexión adecuada con los hijos, lo que sumado a distorsiones en 9
las representaciones mentales acerca de la tarea educativa del padre y la madre determinaría la presencia de mayores conductas de riesgo en escolares. Amemiya, Oliveros y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Con una muestra de 736 alumnos, entre quinto de primaria y quinto de secundaria de Ayacucho, Cusco y Huancavelica, encontrando a 37 alumnos portadores de bullying severo asociado a múltiples factores de riesgo. Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre la Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. Los resultados evidenciaron que la incidencia de intimidación tuvo un promedio de 50,7%. Las variables asociadas fueron apodos, golpes, falta de comunicación, llamar homosexual, defectos físicos, obligar a hacer cosas que no se quiere, discriminación e insulto por correo electrónico. Concluyendo que la intimidación tiene un origen multicausal, ocasiona problemas en la salud, fobia escolar y el pronóstico a largo plazo para víctimas y agresores es negativo. Becerra et al (2009) en una muestra de 1087 estudiantes secundarios de Lima Metropolitana encontraron que el 45% de la muestra había sido víctima de agresión, la modalidad más frecuente era poniendo sobrenombres 67%. Granados A. Jenny (2011) para optar por el Doctorado Latinoamericano en Educación de la Universidad Estatal a Distancia, denominado: Juegos e interacción social en los recreos y su relación con los comportamientos violentos: El caso de las y los estudiantes de VI año de una escuela de la Dirección Regional de Educación Occidente. Esta investigación tiene como propósito comprender cómo los juegos y la interacción social, de las y los estudiantes de VI año, durante los recreos de una escuela de la Dirección Regional de Educación Occidente, se relaciona con los comportamientos violentos en esa institución educativa. Para su logro se empleó la investigación cualitativa, la cual permitió adentrarse en el desarrollo del recreo escolar: los juegos y las interacciones sociales de las y los niños, para tratar de 10
indagar si estas actividades suscitan comportamientos violentos de índole: física, psicológica, verbal y de maltrato sexual. Las investigaciones coinciden en el hecho de que, en los recreos de las escuelas estudiadas, sí se manifiesta violencia tanto física como verbal. Coto y otras y Moreno implementan en sus estudios propuestas para que las escuelas se den a la tarea de promover juegos y otras actividades, las cuales procuren mejorar la socialización de las y los estudiantes durante los recreos. Arellano N. Chirinos Y, López Z. y Sánchez L (2007) en su investigación “Maltrato entre iguales (Bulling) en Instituciones Educativas”, dónde los alumnos con edades comprendidas entre 14 y 15 años expresan lo que sienten, lo que quieren y lo que piensan a costa de los derechos y los sentimientos de los demás, tienden así
a
humillar y a atacar a sus compañeros, fomentando el resentimiento en los otros, un gran porcentaje de alumnos utilizan comentarios humillantes y degradantes. Reconocen conocer compañeros que agraden a otros con insultos, apodos, burlas y palabras degradantes, traduciéndose esto en un acoso psicológico que afecta la autoestima del joven adolescente. Toledo Maria Isabel (2009) en su investigación, “Relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes” concluyó en que el porcentaje de estudiantes de quinto año de enseñanza básica que se reconocen a sí mismos como víctimas de intimidación, 30%, es más alto que lo que declaran estudiantes de otros países que han realizado estudios similares, las cifras de víctimas bajan considerablemente al pasar de los años, por ello en tercero medio, sólo un 11% de los estudiantes se considera a sí mismo como intimidado. La intimidación es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres, tanto para la intimidación física como verbal, la intimidación verbal es más frecuente entre los hombres y las mujeres, dato que difiere en otros países. Las acciones de intimidación son realizadas mayoritariamente por los compañeros de curso tanto en enseñanza básica como en enseñanza media. En términos generales hay una mala percepción del clima en el aula. Ninguno de sus componentes – integración, seguridad, respeto y felicidad – es percibido en
11
términos positivos por la mayoría de los estudiantes, la sensación de seguridad no varía y la de respeto mejora a medida que se avanza en años de escolaridad. En el extremo negativo, el porcentaje de estudiantes que se sienten desintegrados e infelices se mantienen con el paso del tiempo, pero aumenta la sensación de respeto y seguridad de quienes se sentían más vulnerables. Jimenez V. Antonio (2007) en su investigación “El maltrato entre escolares (Bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria” concluyó que las conductas agresivas de los estudiantes se manifiesta en un 30% y que son verbal y exclusión social. El profesorado detecta el acoso escolar por medio de la observación; entendiendo que los principales síntomas son cambios repentinos de comportamiento y manifestaciones depresivas. Los estudiantes de la muestra cuando son víctimas de agresiones reconocen ser ayudados por sus iguales en muchas ocasiones (51,6%), mientras que el 39,6% no lo son. El 57,7% de los estudiantes (hombres y mujeres) creen que saldrían en auxilio de quien es victimizado y los que no lo hacen refieren miedo (17,1%) y no saber ayudar (42,4%) como causas principales de su negativa. Glew y otros (2005), a través de su investigación analizaron la relación entre bullying, asistencia a la escuela, logro académico, autopercepción, sentimientos de identidad y seguridad en estudiantes de primaria de escuelas urbanas públicas de los Estados Unidos. Los resultados denotan un 22% de estudiantes implicados en situaciones de bullying (víctima, matón o ambos). Los estudiantes víctimas mostraron una mayor probabilidad de obtener bajos logros, como también menor sentido de pertenencia y seguridad que los que no reportaban ser acosados por sus compañeros. Schwartz & Hopmeyer (2006) en su primera investigación, afirman que la ansiedad, la depresión y la soledad vivenciada por las víctimas de intimidación alterarían su focalización en la actividad escolar diaria. Y, en un segundo estudio Schwartz, Hopmeyer, Nakamoto & Toblin, explican que “La victimización de los niños puede ser un factor de riesgo para un bajo rendimiento escolar debido a que la experiencia de síntomas depresivos y dificultades relacionadas interfiere en su funcionamiento en la sala de clases.” Ellos explican que, la depresión que es consecuencia del ser 12
víctima permanente de acciones de intimidación, genera dificultades en la concentración, pérdida de energía, disforia, y auto-concepto negativo, lo que podría tener un impacto perjudicial en el rendimiento escolar en la sala de clases”. Entonces, concluye que: “La victimización podría predecir dificultades escolares a través de la influencia mediadora de síntomas depresivos.” Holt, Finkelhor y Kantor (2007) realizaron una reciente investigación dónde se encuentra una vinculación entre victimización, deterioro psicológico y dificultades académicas en estudiantes del 5º grado de primaria en escuelas urbanas del noreste de los Estados Unidos.
1.5 Objetivos: 1.5.1 Objetivo general: Determinar la relación que existe entre el Bullying y el rendimiento escolar de los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. 1.5.2 Objetivos específicos: Identificar el nivel de bullying en los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. Analizar el nivel de Agresividad física que presentan los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. Analizar el nivel de Agresividad verbal que presentan los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. Analizar el nivel de Hostilidad que presentan los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. Analizar el nivel de Ira que presentan los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013.
13
Identificar el nivel de rendimiento escolar en los alumnos del 2° de secundaria de C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. Analizar el promedio ponderado que presentan los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. Analizar el promedio conductual que presentan los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. Relacionar el nivel de bullying y de rendimiento escolar de los alumnos del 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1. Marco Teórico 2.1.1 Bullying 2.1.1.1 Concepto: Bullying es una palabra proviene del vocablo holandés que significa acoso. Dan Olweus (1998): Profesor de psicología de la Universidad de Bergen en Noruega y considerado el padre del concepto de bullying, quien dio la definición más acertada y utilizada: “Decimos que un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella. Acciones como ésas ocurren frecuentemente y es difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí mismo. También es bullying cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina. Pero no lo podemos llamar bullying cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean”.
14
Para Olweus (2006) la situación de acoso e intimidación y la de su víctima queda definida en los siguientes términos: “el acoso ó hostigamiento escolar como “la situación de acoso e intimidación, en donde un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ello”. Ortega (1994): “Una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social, aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse”. Díaz-Aguado (1996): “El bullying está relacionado con una violencia en la que ocurren las siguientes características: a) variedad, porque puede implicar diversos tipos de conductas; b) duración en el tiempo, implica convivir en un determinado ambiente; c) provocación, por un individuo o grupo de individuos, y d) prevalencia debido a la falta de información o pasividad de quienes rodean a víctimas y agresores”. Avilés (2006): “Cuando hablamos de bullying nos referimos a casos como en los que el escolar se niega a ir al colegio fingiendo todo tipo de dolencias, porque ya sobrelleva el papel de víctima del matón y que sistemáticamente es denigrado, insultado, humillado y puesto en ridículo ante sus compañeros, quienes comparten esta situación de forma tácita”. Cerezo (2007): “Es una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años”. Piñuel y Oñate (2007): “Es un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño”. 15
Carlos Fernández- Espada Ruiz (Libro: Bullying): “El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado”. En conclusión, bullying es todo tipo de conducta que se da con una intencionalidad y premeditación y que implica un maltrato verbal, físico y psicológico en un tiempo prolongado, basado en el principio del matonaje o bravuconeria del acosador que abusa de las debilidades de la víctima. Este tipo de violencia es más sutil y es por ello que es difícil de identificar cuándo un niño sufre realmente bullying. Aquí es preciso entender que no toda conducta de violencia es bullying. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas; es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. 2.1.1.2 Diferenciación de conceptos: Es de gran importancia aclarar algunos conceptos relacionados con el tema del bullying. Las definiciones no están consensuadas siendo este uno de los aspectos que dificultan la unificación de criterios desde el inicio. Aún así y como aspecto necesario para conocer el problema. Violencia: “Algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas y mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales. Así mismo, se considera como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente”. (Lleó, 2000) “El uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o que tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. (OMS, 2002) 16
Conflicto: “Este concepto aparece generalmente asociado a una valoración negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia. Un conflicto puede resolverse también de forma no violenta. Mientras que a violencia no es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje, el conflicto sí es consustancial a la vida humana, algo natural y por tanto inevitable. De esta manera, más que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no violenta ya que es una energía y una oportunidad para el cambio”. (Lleó, 2000) Agresividad: Es una característica innata de todos los seres vivientes, en tanto que la agresión: es una conducta interpersonal cuya intensión es herir o causar daño simbólico, verbal o físico a una persona que no desea sufrir esa suerte y que provoca daño real. Existen dos formas de agresión: • La agresión activa es todo aquello que se conoce como golpes, torturas. También se incluyen aquí las amenazas fundadas. En conclusión se podría decir que la agresión activa es una táctica de supervivencia. • La agresión pasiva es todo aquello que no se ve, pero que dañan mucho más y se manifiestan en conductas de intimidación, el daño es más psicológico. 2.1.1.3 Características del bullying: - Suele incluir conductas de diversa naturaleza como: burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc. - Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo. - Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa. - Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
17
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en las demás y disminución del rendimiento escolar. - Disminuye la capacidad de compresión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción. - En las personas que se observan la violencia sin hacer nada para evitarla. Se produce la falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad. - Dificultad para lograr objetivos y aumento de problemas y tensiones. 2.1.1.4 Roles involucrados en el bullying La dinámica bullying involucra a tres agentes: una víctima, que es el blanco de las agresiones, un acosador o bully, quien maltratará a una víctima indefensa y el espectador, quien en la mayoría de los casos aprobará las actitudes del acosador con su silencio. 1) Tipos de víctimas Según las investigaciones hechas por Díaz-Aguado (2004) se puede precisar la existencia de dos tipos de víctimas: pasivas y activas. a) Las víctimas típicas o pasivas: Se caracterizan por ser aislados, poco
comunicativos, baja popularidad, una
conducta muy pasiva, manifestado por el miedo o ser muy vulnerables con incapacidad para defenderse por sí solos. Estas conductas se suelen observar en hijos de familias muy protectoras que no brindan la oportunidad de cierta independencia a los hijos. b) Las víctimas activas: Este tipo de víctimas se caracterizan por un fuerte aislamiento social y por estar entre los alumnos más rechazados por sus compañeros, presentan una autoestima muy baja y un pronóstico a largo plazo negativo. Son más vulnerables que las víctimas pasivas. 18
2) Tipos de acosadores Olweus (1998 en Castro, 2009, p.81) define tres tipos de acosadores: a) Acosador Asertivo: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes. En definitiva, es aquel que es capaz de enmascarar su actitud intimidatoria para no ser descubierto. b) Acosador Poco Asertivo: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. Gracias a su comportamiento de acoso consigue su rol y status dentro del grupo, por lo que puede atraer a otros c) Acosador Víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa. 3) Tipos de espectadores Podemos distinguir cuatro tipos de espectadores: a) Espectadores Pasivos: Alumnos que saben de la situación y callan porque temen ser las próximas víctimas o porque no sabrían como defenderse. b) Espectadores Antisociales: Alumnos que hacen parte del agresor o acompañan en los actos de intimidación. El acosador suele estar acompañado por alumnos fácilmente influenciables y con un espíritu de solidaridad poco desarrollado. c) Espectador reforzador: Aunque no participan de la agresión de manera directa, observan las agresiones, las aprueban e incitan 19
d) El espectador Asertivo: Son alumnos que apoyan a la víctima, y a veces hacen frente al agresor. 2.1.1.5 Tipos de bullying Casi la mayoría de investigadores concuerdan en la existencia de
formas de
bullying: Físico: Conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, estos pueden manifestarse mediante patadas, lapos, empujones, zancadillas o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas. Verbal: Son conductas como insultos, apodos, calumnias, burlas y hablar mal de otros. Este es el tipo de maltrato que mayor incidencia ha demostrado en las investigaciones. Social: Son conductas mediante las cuales se aísla al individuo del grupo, se le margina, se le ignora, se le hace el vacio. Psicológicos: Son las formas de acoso que son más dañinos y que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo. No obstante hay que considerar que todas las formas de bullying tienen un componente psicológico implícito. Sin embargo, también el bullying se ve ligado hoy en día a la tecnología generando otra forma de acoso muy usada. Cyberbullying: Fenómeno nuevo, derivado de los grandes avances tecnológicos. Este se lleva a cabo a través de correos, blogs, páginas personales, chats, páginas como “La jaula”, telefonía celular, a través, de llamadas y mensajes de texto.
20
Estas herramientas dan la oportunidad de enviar mensajes desde el anonimato que incluyen amenazas, difamaciones, groserías y diferentes formas de comunicación agresiva y violenta, de manera masiva y anónima. 2.1.1.6 Causas y consecuencias del bullying Causas En el terreno familiar, el origen de la violencia en los niños y/o adolescentes puede residir en la ausencia de un padre o la presencia de un padre violento. Esa situación puede generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes. Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación socioeconómica o la mala organización del hogar, también pueden contribuir para que los niños tengan una conducta agresiva. El bullying puede darse en cualquier tipo de colegio, público o privado, pero según algunos expertos, cuanto más grande es el centro escolar más riesgo de que haya acoso escolar. Claro que a eso hay que añadir la falta de control físico y de vigilancia. En los pasillos debe haber siempre alguien, profesores o cuidadores, para atender e inspeccionar a los alumnos. Aparte de eso, el tratamiento que se da a los alumnos es muy importante. La falta de respeto, la humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos llevan a un clima de violencia y situaciones de agresión. El colegio no debe limitarse solo a enseñar, pero debe funcionar como generador de comportamientos sociales. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos exponen continuamente a la violencia, tanto real (telediarios) como ficticia (películas o series), y por eso son considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los niños y jóvenes. - Los comportamientos que los niños observan en televisión influyen en el comportamiento que manifiestan inmediatamente después, por lo que es necesario proteger a los niños de la violencia a la que les expone la televisión e incluso debería plantearse la posibilidad de utilizar la televisión de forma educativa para prevenir la violencia.
21
La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de relaciones que el niño establece, ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso la violencia no se desarrolla en todos los niños, aunque estén expuestos por igual a la violencia televisiva. La repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía con las víctimas. Es importante promover en los niños la reflexión respecto a la violencia que nos rodea. La incorporación de la tecnología audiovisual al aula podría ser de gran utilidad como elemento educativo en la prevención de la violencia. En resumen, las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos a que son expuestos los niños, en la ausencia de valores, de límites, de reglas de convivencia; en recibir punición o castigo a través de violencia o intimidación y a aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un niño está
expuesto
constantemente
a
esas
situaciones,
acaba
por
registrar
automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidación. Para él, su actuación es correcta y por lo tanto, no se auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello. A) Causas y consecuencias para las víctimas. A continuación se citan las causas y consecuencias sobre las víctimas recopiladas por Garaigordobil y Oñederra, (2010) - Sentimientos de inseguridad, soledad e infelicidad. - Timidez, introversión, aislamiento y soledad. - Baja autoestima y bajo auto concepto. - Síntomas de depresión y ansiedad
22
El niño que sufre de bullying suele terminar aceptando que es un mal estudiante, un mal compañero, incapaz de valerse por sí solo. Y todo esto genera un sentimiento de culpa y afecta a su autoestima y por ende el auto concepto que el niño se va formando de sí mismo en una etapa crucial de su desarrollo y maduración psicológica. De este modo un niño normal o incluso brillante puede pasar a ser una sombra de lo que fue. Un niño que sufre bullying, piensa que todo lo que hace está mal, se auto inflige un castigo psicológico de minusvalía, generando un concepto negativo de sí mismo y esta baja autoestima es probable que lo acompañe hasta la vida adulta. Y muchas veces este puede ser el motivo principal del ausentismo escolar. Aquí es importante precisar la falta de interés de los padres que mantienen escasa comunicación con el hijo en edad escolar y no saben realmente lo que sucede y si lo saben no les dan importancia y creen que esas conductas son parte del colegio y que el “varón debe aprender a ser macho por sí solo¨. Otro aspecto importante que cabe mencionar es sobre los niños que vienen de provincia hacia la capital y viven con familiares de segundo orden que muchas veces son maltratados y humillados por los propios integrantes de la familia donde vive y son víctimas fáciles de los acosadores que se les “prenden¨ y le comienzan a “cholear¨, dañando así a su autoestima. B) Causas y consecuencias para el agresor Garaigordobil y Oñederra (2010) citan las principales causas y consecuencias del bullying para los agresores: - Baja capacidad de empatía, insensibilidad hacia el dolor ajeno, ausencia de sentimiento de responsabilidad o culpa, alta autoestima, bajo autoconcepto. - Capacidad de liderazgo: En algunas investigaciones los agresores se veían así mismos como líderes, mostraban cierto nivel de liderazgo - Bajo rendimiento académico: Los estudios evidenciaron que los agresores acudían menos a clases y presentaban una actitud negativa hacia la escuela y su rendimiento escolar era bajo. 23
- Impulsividad, sentimientos de ira, hostilidad, depresión y riesgo de suicidio. Los estudios demostraron que los agresores se caracterizan por la impulsividad con tendencia a la violencia y dominio de los demás, tienen baja tolerancia a la frustración y dificultades para cumplir. - Psicotismo: el agresor muestra alta tendencia al psicotismo - Síntomas psicopatológicos: depresión, consumo de alcohol y drogas. Los estudios evidenciaron que los agresores tienen problemas de personalidad como rasgos depresivos. Los niños acosadores de 8 y 12 años tienen más probabilidades de desarrollar síntomas psiquiátricos a los 15 años y el consumo de drogas y licor es más común en los agresores. - Conductas antisociales, delincuencia, psicopatía. C) Consecuencias del bullying para los espectadores Para Olweus (1993), la falta de apoyo social de los compañeros hacia las víctimas es el resultado de la influencia que los agresores ejercen sobre los demás. Esta influencia puede ser de dos maneras. La primera, cuando se produce un contagio social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en actos intimidatorios por parte del resto de los compañeros. Y en segundo lugar, el espectador tiene miedo a ser incluido dentro del círculo de victimización y convertirse en blanco de las agresiones, lo que le impide que, aunque quiera ayudar a la víctima, no lo haga. Esta pasividad por parte de los compañeros favorece la dinámica bullying entre los escolares. En cuanto a las repercusiones que tiene el bullying para los espectadores, es que genera tres tipos de conductas. 1. El de callar por miedo para no ser la próxima víctima de la agresión. 2. El de convertirse en “hincha o ayudante del agresor¨. 3. El de hacerle frente al agresor y convertirse en su “rival¨, actuando de esta forma como el defensor o solidario de la víctima.
24
Otro aspecto importante de la influencia del bullying sobre los observadores, es que produce un efecto de insensibilización y la pérdida de empatía frente al dolor ajeno. 2.1.1.7 Acciones para disminuir el bullying: Una forma de disminuir los daños que la violencia puede causar sería a través de las siguientes acciones: • Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar. • Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y embellecer las instalaciones. • Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar. • Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates. 2.1.1.8 Nivel de intervención o tratamiento: Serian los procedimientos para corregir o mejorar la conducta antisocial o perturbadora ya existente. El más utilizado es: El método de Anatole Pikas o también conocido como el reparto de responsabilidades ha sido muy utilizado para disuadir a la persona o grupo agresor de su ataque hacia un compañero/a. Se trata de una serie de entrevistas con el agresor, los espectadores y la víctima de forma individual, en las que se intenta crear un clima de preocupación mutua o compartida con el fin de acordar estrategias individuales de ayuda a la víctima. El objetivo de la intervención es conseguir que los miembros del grupo, de forma individual, tomen conciencia de la situación que en que todos viven y se comprometan a realizar una serie de acciones que mejoren su situación.
25
2.1.2 Rendimiento Escolar 2.1.2.1 Concepto El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Pizarro, R (1985): “Es entendido como un medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación”. Kaczynska, M (1986): “Es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares que el maestro, de los padres, y de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos”. Jiménez (2000): “Es un nivel de conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo. La simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa”. El rendimiento escolar es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud. El rendimiento escolar lo consideramos como el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza - aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación. El rendimiento escolar sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con esta síntesis están los
26
esfuerzos de la sociedad, del profesor y del rendimiento enseñanza - aprendizaje, el profesor es el responsable en gran parte del rendimiento escolar. El rendimiento debe referirse a la serie de cambios conductuales expresados como resultado de la acción educativa. Por lo dicho, el rendimiento no queda limitado en los dominios territoriales de la memoria, sino que trasciende y se ubica en el campo de la comprensión y sobre todo en los que se hallan implicados los hábitos, destrezas, habilidades, etc. 2.1.2.2 Características En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: 1. El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno; 2. En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; 3. El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración; 4. El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; 5. El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente 2.1.2.3 Tipos de Rendimiento A) Rendimiento Individual Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos. Comprende: 27
Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno. Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta en los diferentes ámbitos: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás. B) Rendimiento Social La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción educativa. 2.1.2.4 Factores que intervienen en el rendimiento escolar Existen distintos factores que inciden en el rendimiento escolar. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico. Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones. Por otra parte, el rendimiento escolar puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que pertenecen a las 28
ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos. 2.2 Marco Conceptual 2.2.1 BULLYING: Es una conducta agresiva intencionada y frecuente adoptadas por un estudiante o más sobre otro u otros siendo ésta psicológica, física y verbal manifestándose por medio de golpes, patadas, empujones, jalones, rasguños, gritos, insultos y desprecios. 2.2.2 RENDIMIENTO ESCOLAR: Es una medición de las capacidades intelectuales y actitudes que desarrolla el alumno durante el ciclo escolar manifestándose a través de las calificaciones, de los exámenes, prácticas, tareas, trabajos grupales e individuales, actitud frente al curso, conducta en el centro educativo, con los compañeros y con los miembros del I.E. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1. Hipótesis H1: Existe relación entre el Bullying y de Rendimiento Escolar en los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. H0: No existe relación entre el Bullying y de Rendimiento Escolar en los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013.
29
3.2. Variables 3.2.1 Operacionalizaci贸n de variables
30
Variable
Definición
Definición
conceptual
operacional
Es
Bullying
Indicadores
Escala medición
una Se manifiesta Agresividad
conducta
por medio de física
agresiva
golpes,
intencionada y patadas, frecuente
empujones,
adoptada por jaloneos, un estudiante rasguños, o más sobre gritos, insultos otro
u
otros y desprecios.
siendo
Agresividad verbal Hostilidad Ira
Intervalo
ésta
psicológica, física y verbal.
Es medición
una Se manifiesta de a través de las
las
calificaciones
capacidades
de los
actitudes que prácticas,
Actitudinal
el tareas,
Rendimiento
alumno
trabajos
Escolar
durante
el grupales e
ciclo escolar.
Procedimental Conductual
intelectuales y exámenes, desarrolla
Intelectual
individuales, actitud frente al curso, conducta en el Intervalo
centro educativo, con los
31
compañeros y con los miembros del I.E.
de
3.3 Metodología 3.3.1. Tipo de Estudio La presente investigación es de tipo aplicativo según su carácter de medida es descriptiva Correlacional. Para Sampieri (2006) una investigación es descriptiva correlacional porque consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos de variables distintas, para realizarse una serie de cuestiones, medir o recolectar información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga. Asociando así variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. 3.3.2. Diseño de Investigación El diseño es no experimental de corte transversal de tipo Correlacional, ya que está orientada a la determinación del grado de relación existente entre dos o más variables de interés de una misma muestra de sujetos. Sampieri (2006). El esquema del diseño es el siguiente: Ox M
r Oy
Dónde: M = Los alumnos de 2° año de secundaria de la Institución Educativa San Luis de la Paz Ox = Bullying Oy = Rendimiento Escolar r = Relación 3.4 Población, muestra y muestreo 32
3.4.1 POBLACIÓN La población está conformada por 1310 alumnos del C.E de “San Luis de la Paz”. 3.4.1.1 POBLACIÓN MUESTRA La población muestra de estudio estará conformada por el 2° año de secundaria de 120 estudiantes que fluctúan entre los 12 y 14 años. De los cuales 65 son mujeres y 55 son varones pertenecientes al C. E “San Luis de la Paz”
A
B
C
D
32
30
28
30
Tabla 1 Distribución
de
la
muestra
por
sexo
de
los a l u m n o s d e 2 ° a ñ o d e
S e c u n d a r i a d e l a I . E “ S a n L u i s d e l a P a z ” d e l D i s t r i t o d e N u e vo Chimbote, 2013. Sexo Femenino Masculino Total
Frecuencia 65 55 120
Porcentaje 54,2 45,8 100,0
3.4.2 MUESTREO La selección de la muestra se llevara a cabo mediante el Muestreo no probabilístico, ya que son aquellos en los que no se pueden establecer a priori una probabilidad de selección de elementos de la población que pueden formar parte de la muestra; es decir, el proceso de selección de los elementos de la muestra es subjetivo, depende la voluntad y criterio del investigador. Utilizamos el tipo de muestreo por conveniencia porque la muestra estará formada por unidades muestrales que nos 33
faciliten su medida, que sean accesibles o que sean favorables, respetando los siguientes criterios de inclusión y exclusión: Criterios de Inclusión: - Todos los alumnos matriculados de 2° año de secundaria de la I. E “San Luis de la Paz” - Todos los alumnos que tengan más del 70% de asistencias. - Todos los alumnos que estuvieron presentes al momento de la evaluación del cuestionario. Criterios de Exclusión: - Alumnos que no estén matriculados al 2° año de secundaria de la I. E “San Luis de la Paz” - Todos los alumnos que tengan más del 70% de inasistencias. - Todos los alumnos que no estuvieron presentes al momento de la evaluación del cuestionario.
3.5. Método de Investigación A. Método de Análisis: EI análisis es una operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente un todo complejo en sus partes y cualidades. EI análisis permite la división mental de todo en sus múltiples relaciones y componentes. Este método ha sido utilizado en la parte de la elaboración del marco teórico. B. Método de Síntesis: La síntesis es la operación inversa, que establece mentalmente la unión entre las partes, previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad Este método ha sido utilizado en la parte de la elaboración del marco conceptual. 34
C. Método Deductivo: La deducción es una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. Con este método, se parte de leyes y principios generales para explicar y solucionar problemas particulares. La
deducción
parte
de
principios,
leyes
y
axiomas
que
reflejan
las
relaciones generales, estables, necesarias y fundamentales entre los objetivos y fenómenos de la realidad Justamente porque el razonamiento deductivo toma como premisa el conocimiento de lo general, es que nos puede llevar a comprender lo particular en el que existe lo general. Este método ha sido utilizado en la parte de la elaboración de la realidad problemática.
D. Método Hipotético deductivo: El método hipotético- deductivo toma como premisa una hipótesis, inferida del principio o leyes teóricas; o” sugerida” por el conjunto de datos empíricos. A partir de esta hipótesis y siguiendo las reglas lógicas de la deducción, se llega a nuevas conclusiones y predicciones empíricas, las que a su vez, son sometidas a verificación. Este método ha sido utilizado en la parte de la elaboración de las hipótesis. 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos A. Observación: La observación científica consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el contexto donde se desarrollan normalmente. Proporciona la información empírica necesaria para plantear nuevos problemas, formular hipótesis y su posterior comprobación. 35
B. Cuestionario: Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir, conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente sobre hechos y aspectos que interesan en una investigación. 3.6.1 Validación y confiabilidad del instrumento CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD DE BUSS Y PERRY: A. Validación: El análisis exploratorio aplicado (Método de los Componentes Principales y Rotación Oblimin) mostró una estructura del test de cuatro dimensiones. Dicho análisis arrojo cuatro factores que llegan a explicar el 45.909% de la varianza total, siendo la saturación de los ítems en cada uno de los cuatro factores suficientemente elevada. En el factor 1 correspondiente a agresividad física encontramos la mayor saturación (25.696%), seguido del factor 2, agresividad verbal (8.753%), y los factores 3 y 4, ira y hostilidad, respectivamente que explicar los menos porcentajes de varianza (6.029% y 5.449%).
B. Confiabilidad: La confiabilidad de las cuatro sub – escalas que componen el Cuestionario de Agresión fueron diferencialmente satisfactorias. En primer lugar, se estimó el grado de fiabilidad en relación a la exactitud o precisión con la que las correspondientes sub – escalas estiman el nivel de agresividad física, verbal, ira y hostilidad de los sujetos. 3.7 Métodos de análisis de datos 36
A. SPSS versión 19: Estadística Descriptiva: Se hará uso para describir los resultados en base a tablas de frecuencias y gráficos de barras, haciendo uso de estadísticos de tendencia central tales como: la media, mediana y moda; así mismo los estadísticos de dispersión como: el valor mínimo, máximo y la desviación estándar. Procederemos a vaciar todas las respuestas de la encuesta en programa SPSS versión 19 para poder así obtener resultados de las encuestas con los cuales podemos sacar las conclusiones y dar recomendaciones.
CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1. Descripción de resultados 4.1.2. Análisis de Resultados Descriptivo y Correlacional del nivel de Bullying en estudiantes de 2° año de Secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del Distrito de Nuevo Chimbote, 2013: Los resultados obtenidos en la presente investigación se describen y muestran en tablas y figuras estadísticas, las cuales registran los datos correspondientes tanto a la descripción como las relaciones entre las variables.
37
Tabla 2: Porcentaje muy bajo bajo regular alto muy alto Total
Frecuencia Porcentaje 2 1,7 29 24,4 13 10,9 69 58,0 6 5,0 119 100,0
válido 1,7 24,4 10,9 58,0 5,0 100,0
Porcentaje acumulado 1,7 26,1 37,0 95,0 100,0
Figura 1: Niveles de Bullying en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013
38
En la tabla 2 y figura 1 se muestra el análisis sobre los niveles de Bullying en los alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2012. Se observa que el 58% de los alumnos se caracteriza por presentar un nivel alto de Bullying, un 24% en el nivel bajo, un 11% en el nivel regular, seguido por un 5% en el nivel muy alto y por ultimo un 2% en el nivel muy bajo.
4.1.3. Análisis de Resultados Descriptivo y Correlacional del nivel de Rendimiento Escolar en estudiantes de 2° año de Secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del Distrito de Nuevo Chimbote, 2013: Tabla 3
muy bajo bajo regular alto muy alto Total
Frecuencia 55 39 13 6 7 120
Porcentaje Porcentaje válido 45,8 45,8 32,5 32,5 10,8 10,8 5,0 5,0 5,8 5,8 100,0 100,0
39
Porcentaje acumulado 45,8 78,3 89,2 94,2 100,0
Figura 2: Niveles de Rendimiento Escolar en alumnos de 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” – 2013
En la tabla 3 y figura 2 se muestra el análisis sobre los niveles de Rendimiento Escolar en los alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2012. Se observa que el 45% de los alumnos se caracteriza por presentar un nivel bajo de Bullying, el 51% en el nivel medio, seguido por 58% con nivel alto y por ultimo un 4% con un nivel muy alto de Rendimiento Escolar. 4.1.4. Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Agresividad Física en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013:
40
Tabla 4 Niveles de la dimensión de Agresividad Física en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”
Frecuencia completamente 36
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje 30,0
válido 30,0
acumulado 30,0
falso bastante falso ni verdadero, ni
30 21
25,0 17,5
25,0 17,5
55,0 72,5
falso bastante
20
16,7
16,7
89,2
verdadero completamente
13
10,8
10,8
100,0
verdadero Total
120
100,0
100,0
41
Figura 3: Niveles de Agresividad física en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013 En la tabla 4 y figura 3, se muestra el análisis sobre los niveles de la dimensión de Agresividad Física en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013. Se observa que el 30% de los estudiantes se caracteriza por presentar un nivel bajo en la opción de respuesta completamente falso para mí, el 25% en la opción de respuesta bastante falso para mí, el 18% en la opción de respuesta ni verdadero, ni falso, el 17% en la opción de respuesta bastante verdadero y por último, el 11% en la opción de respuesta completamente verdadero para mí.
4.1.3. Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Agresividad Verbal en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013: 42
Tabla 5 Niveles de la dimensión de Agresividad Verbal en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” Porcentaje
Porcentaje
completamente
Frecuencia 10
Porcentaje 8,3
válido 8,3
acumulado 8,3
falso bastante falso ni verdadero, ni
22 25
18,3 20,8
18,3 20,8
26,7 47,5
falso bastante
26
21,7
21,7
69,2
verdadero completamente
37
30,8
30,8
100,0
verdadero Total
120
100,0
100,0
43
Figura 4: Niveles de Agresividad Verbal en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013 En la tabla 5 y figura 4, se muestra el análisis sobre los niveles de la dimensión de Agresividad Verbal en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013. Se observa que el 8% de los estudiantes se caracteriza por presentar un nivel bajo en la opción de respuesta completamente falso para mí, el 18% en la opción de respuesta bastante falso para mí, el 21% en la opción de respuesta ni verdadero, ni falso, el 22% en la opción de respuesta bastante verdadero y por último, el 31% en la opción de respuesta completamente verdadero para mí.
44
4.1.4. Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Ira en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013: Tabla 6 Niveles de la dimensión de Ira en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” Porcentaje
Porcentaje
completamente
Frecuencia 3
Porcentaje 2,5
válido 2,5
acumulado 2,5
falso bastante falso ni verdadero, ni
19 22
15,8 18,3
15,8 18,3
18,3 36,7
falso bastante
31
25,8
25,8
62,5
verdadero completamente
45
37,5
37,5
100,0
verdadero Total
120
100,0
100,0
45
Figura 5: Niveles de Ira en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013 En la tabla 6 y figura 5, se muestra el análisis sobre los niveles de la dimensión de Ira en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013. Se observa que el 2.5% de los estudiantes se caracteriza por presentar un nivel bajo en la opción de respuesta completamente falso para mí, el % en la opción de respuesta bastante falso para mí, el % en la opción de respuesta ni verdadero, ni falso, el % en la opción de respuesta bastante verdadero respuesta completamente verdadero para mí.
46
y por último, el % en la opción de
4.1.5. Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Hostilidad en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013: Tabla 7 Niveles de la dimensión de Hostilidad en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”
completamente
Frecuencia Porcentaje 4 3,3
Porcentaje
Porcentaje
válido 3,3
acumulado 3,3
falso bastante falso ni verdadero, ni
22 23
18,3 19,2
18,3 19,2
21,7 40,8
falso bastante
29
24,2
24,2
65,0
verdadero completamente
42
35,0
35,0
100,0
verdadero Total
120
100,0
100,0
47
Figura 6: Niveles de Hostilidad en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013 En la tabla 7 y figura 6, se muestra el análisis sobre los niveles de la dimensión de Hostilidad en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013. Se observa que el 3% de los estudiantes se caracteriza por presentar un nivel bajo en la opción de respuesta completamente falso para mí, el 18% en la opción de 48
respuesta bastante falso para mí, el 19% en la opción de respuesta ni verdadero, ni falso, el 24% en la opción de respuesta bastante verdadero y por último, el 35% en la opción de respuesta completamente verdadero para mí.
4.1.5. Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013: Tabla 8 Niveles de la dimensión de Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”
muy bajo Bajo Regular Alto muy alto Total
Frecuencia 32 42 33 9 4 120
Porcentaje 26,7 35,0 27,5 7,5 3,3 100,0
49
Porcentaje
Porcentaje
válido 26,7 35,0 27,5 7,5 3,3 100,0
acumulado 26,7 61,7 89,2 96,7 100,0
Figura 7: Niveles de Promedio en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013 En la tabla 8 y figura 7, se muestra el análisis sobre los niveles de la dimensión de Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013. Se observa que el 27% de los estudiantes se caracteriza por presentar un nivel muy bajo, el 35% en el nivel bajo de rendimiento escolar, el 28% en el nivel regular, el 8% en el nivel alto y por último, el 3% en el nivel muy alto.
50
4.1.6. Análisis Descriptivo de los niveles de la dimensión de Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013: Tabla 9 Niveles de la dimensión de Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”
Frecuencia muy bajo 34 bajo 65 regular 16 alto 3 muy alto 2 Total 120
Porcentaje 28,3 54,2 13,3 2,5 1,7 100,0
51
Porcentaje
Porcentaje
válido 28,3 54,2 13,3 2,5 1,7 100,0
acumulado 28,3 82,5 95,8 98,3 100,0
Figura 8: Niveles de Conducta en alumnos de 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz” – 2013
En la tabla 9 y figura 8, se muestra el análisis sobre los niveles de la dimensión de Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” – 2013. Se observa que el 28% de los estudiantes se caracteriza por presentar un nivel muy bajo, el 54% en el nivel bajo de rendimiento escolar, el 13% en el nivel regular, el 3% en el nivel alto y por último, el 5% en el nivel muy alto.
52
4.1.10. Análisis correlacional entre Agresividad Física y Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”: Tabla 10
53
Relación entre Agresividad Física y Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”:
Promedio
Chi cuadrado
Física 50,633
gl Sig.
44 ,228
Ponderado
En la tabla 10 se observa el valor de la prueba Chi Cuadrada calculada para una tabla 4x2 hace referencia que la relación entre Agresividad Física (completamente falso, bastante falso, ni verdadero, ni falso, bastante verdadero, completamente verdadero) y Promedio Ponderado (Muy bajo, bajo, regular, alto, muy alto). La tabla 8 muestra que no existe relación entre agresividad física y promedio ponderado. Tabla 11 Relación entre Agresividad Verbal y Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”:
Promedio Ponderado
Chi cuadrado gl Sig.
Verbal 36,147 16 ,003*
En la tabla 11 se observa el valor de la prueba Chi Cuadrada calculada para una tabla 4x2 hace referencia que la relación entre Agresividad Verbal (completamente falso, bastante falso, ni verdadero, ni falso, bastante verdadero, completamente verdadero) y Promedio Ponderado (Muy bajo, bajo, regular, alto, muy alto). La tabla 8 muestra que existe relación entre agresividad verbal y promedio ponderado. 4.1.12. Análisis Correlacional entre Ira y Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”: Tabla 12 54
Relación entre Ira y Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria del I.E “San Luis de la Paz”:
Promedio
Chi cuadrado Gl Sig.
Ira 64,547 16 ,000*
En la tabla 12 se observa el valor de la prueba Chi Cuadrada calculada para una tabla 4x2 hace referencia que la relación entre Ira (completamente falso, bastante falso, ni verdadero, ni falso, bastante verdadero, completamente verdadero) y Promedio Ponderado (Muy bajo, bajo, regular, alto, muy alto). La tabla 12 muestra que existe relación entre ira y promedio ponderado.
4.1.12. Análisis Correlacional entre Hostilidad y Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”: Tabla 13
Relación entre Hostilidad y Promedio Ponderado en alumnos de 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz”:
Promedio
Chi cuadrado Gl Sig.
55
Hostilidad 29,702 16 ,020*
En la tabla 13 se observa el valor de la prueba Chi Cuadrada calculada para una tabla 4x2 hace referencia que la relación entre Ira (completamente falso, bastante falso, ni verdadero, ni falso, bastante verdadero, completamente verdadero) y Promedio Ponderado (Muy bajo, bajo, regular, alto, muy alto). La tabla 12 muestra que existe relación entre Hostilidad y promedio ponderado.
4.1.13. Análisis Correlacional entre Agresividad Física y Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”: Tabla 13 Relación entre Agresividad Física y Conducta en alumnos de 2° año de secundaria del C.E “San Luis de la Paz”:
Conducta
Chi cuadrado gl Sig.
Física 38,409 16 ,001*
En la tabla 13 se observa el valor de la prueba Chi Cuadrada calculada para una tabla 4x2 hace referencia que la relación entre Ira (completamente falso, bastante falso, ni verdadero, ni falso, bastante verdadero, completamente verdadero) y Conducta (Muy bajo, bajo, regular, alto, muy alto). La tabla 13 muestra que existe relación entre agresividad física y conducta.
4.1.14. Análisis correlacional entre Agresividad Verbal y Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”: Tabla 14 Relación entre Agresividad Verbal y Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”:
56
Conducta
Chi cuadrado gl Sig.
Verbal 172,417 16 ,000*
En la tabla 14 se observa el valor de la prueba Chi Cuadrada calculada para una tabla 4x2 hace referencia que la relación entre Agresión (completamente falso, bastante falso, ni verdadero, ni falso, bastante verdadero, completamente verdadero) y Conducta (Muy bajo, bajo, regular, alto, muy alto). La tabla 14 muestra que existe relación entre agresividad verbal y conducta.
4.1.15. Análisis Correlacional entre Ira y Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”: Tabla 15 Relación entre Ira y Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”:
Conducta
Chi cuadrado gl Sig.
Ira 150,391 16 ,000*
En la tabla 15 se observa el valor de la prueba Chi Cuadrada calculada para una tabla 4x2 hace referencia que la relación entre Ira (completamente falso, bastante falso, ni verdadero, ni falso, bastante verdadero, completamente verdadero) y Conducta (Muy bajo, bajo, regular, alto, muy alto). La tabla 15 muestra que existe relación entre ira y conducta. 4.1.16. Análisis correlacional entre Hostilidad y Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”: Tabla 16 57
Relación entre Hostilidad y Conducta en alumnos de 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz”:
Conducta
Chi
Hostilidad 158,166
cuadrado gl Sig.
16 ,000*
En la tabla 16 se observa el valor de la prueba Chi Cuadrada calculada para una tabla 4x2 hace referencia que la relación entre Ira (completamente falso, bastante falso, ni verdadero, ni falso, bastante verdadero, completamente verdadero) y Conducta (Muy bajo, bajo, regular, alto, muy alto). La tabla 16 muestra que existe relación entre hostilidad y conducta.
4.2. Contrastación de hipótesis Si existe concordancia perfecta entre las frecuencias observadas y las esperadas, el estadístico tomo un valor igual a 0; por el contrario, si existe una gran discrepancia entre estas frecuencias el estadístico tomo un valor grande y, en consecuencia, se rechazará la hipótesis nula. Así pues, la región crítica estará situada en el extremo superior de la distribución Chi-cuadrado con k-1 grados de libertad. El valor p de un estadístico en un contraste sea pequeño significa que es poco probable que pudiéramos obtener evidencia aún más en contra de H0 que la que hemos obtenido en la muestra. Tenemos, por tanto, que la información muestral proporciona evidencia bastante significativa contra la hipótesis nula, que tenderemos a rechazar casi bajo cualquier nivel de significación que fijamos. El valor p es el menor nivel de significación para el cual rechazamos la hipótesis nula con la información muestral disponible. Para niveles de significación mayores que él, rechazamos H0. Con el valor p que hemos calculado en el contraste anterior, rechazaríamos H0 para niveles de significación superiores a 0,059, como " = 0,10, pero no para valores inferiores, como " = 0,05 o "= 0,01. En este caso, la media de 63,5 en la muestra de 25 elementos no parece ser muy dañina contra H0.
CAPITULO V. DISCUSIÓN El objetivo de esta investigación tuvo como propósito determinar si existe relación significativa entre el nivel de Bullying y de Rendimiento Escolar en los alumnos del 58
2° año de Secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del Distrito de Nuevo Chimbote, 2013, lográndose hallar esta relación, lo cual indica que mientras mayor sea el nivel de Bullying esto trae como consecuencia que el nivel de Rendimiento Escolar sea desfavorable en la Institución Educativa, estos hallazgos hacen que se acepte nuestras hipótesis, por otro lado podemos respaldar lo que señalo Avilés (2006) que considera que c u a n d o e x i s t e , el Bullying, el alumno se niega a ir al colegio teniendo todo tipo de dolencias porque ya sobrelleva el papel de víctima del matón y que sistemáticamente es denigrado, insultado, humillado y puesto en ridículo ante sus compañeros, quienes comparten esta situación de forma tácita. Respaldada también nuestra investigación por Piñuel y Oñate (2007) refiere que el sujeto maltratado, queda así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia de una serie de secuelas psicológicas; es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En cuanto al análisis descriptivo de las dimensiones del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry, pertenecientes a nuestra variable de Bullying se encontró que en la Dimensión de Agresividad Física existe un 27% indicando un nivel alto; en la Dimensión de Agresividad Verbal encontramos un 25% indicando un nivel alto; asimismo en la Dimensión de Ira existe un28% lo cual indica un nivel alto y en la Dimensión de Hostilidad un 20% indicando un nivel medio en los alumnos del 2° año de secundaria. Estos hallazgos hacen que se acepte nuestra hipótesis, por otro lado podemos respaldar con esta investigación brindada por Schwartz & Hopmeyer (2006) en su primera investigación, afirman que la ansiedad, la depresión y la soledad vivenciada por las víctimas de intimidación alterarían su focalización en la actividad escolar diaria. Y, en un segundo estudio Schwartz, Hopmeyer, Nakamoto & Toblin, explican que “La victimización de los niños puede ser un factor de riesgo para un bajo rendimiento escolar debido a que la experiencia de síntomas depresivos y dificultades relacionadas interfiere en su funcionamiento en la sala de clases.” Ellos explican que, la depresión que es consecuencia del ser víctima permanente de acciones de intimidación, genera dificultades en la concentración, pérdida de energía, 59
disforia, y auto-concepto negativo, lo que podría tener un impacto perjudicial en el rendimiento escolar en la sala de clases”. Así como también Glew y otros (2005), a través de su investigación analizaron la relación entre Bullying, asistencia a la escuela, logro académico, autopercepción, sentimientos de identidad y seguridad en estudiantes de primaria de escuelas urbanas públicas de los Estados Unidos. Los resultados denotan un 22% de estudiantes implicados en situaciones de Bullying (víctima, matón o ambos). Los estudiantes víctimas mostraron una mayor probabilidad de obtener bajos logros, como también menor sentido de pertenencia y seguridad que los que no reportaban ser acosados por sus compañeros. En cuanto al análisis descriptivo de los niveles de Bullying se encontró que la mayoría 58% de los alumnos obtuvo nivel Alto, un nivel Bajo el 24.4%, un nivel regular el 10.9%, un nivel muy alto el 5% y solo un 1.7% un nivel muy bajo, estos hallazgos hacen que se acepte nuestra hipótesis, por otro podemos respaldar con esta investigación brindada por Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe y Barrientos (2009) que en su estudio sobre la Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. Los resultados evidenciaron que la incidencia de intimidación tuvo un promedio de 50,7%. Las variables asociadas fueron apodos, golpes, falta de comunicación, llamar homosexual, defectos físicos, obligar a hacer cosas que no se quiere, discriminación e insulto por correo electrónico. Concluyendo que la intimidación tiene un origen multicausal, ocasiona problemas en la salud, fobia escolar y el pronóstico a largo plazo para víctimas y agresores es negativo. Por otro lado, existe relación positiva y significativa con un Rho= ,000*,
p<
0.05; entre el nivel de Bullying y de Rendimiento Escolar, estos hallazgos hacen que se acepte nuestra hipótesis, esta idea se va a reafirmar con la idea dada por Holt, Finkelhor y Kantor (2007) que realizaron una investigación dónde se encuentra una vinculación entre victimización, deterioro psicológico y dificultades académicas en estudiantes del 5º grado de primaria en escuelas urbanas del noreste de los Estados Unidos.
CAPITULO VI. CONCLUSIONES 60
Al
finalizar
la
presente
investigación
se
llegaron
a
las
siguientes
conclusiones: •
Se
determinó
que
existe
relación entre el nivel de Bullying y de
Rendimiento escolar en los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013. •
Se identificó que el nivel de bullying que presentan los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013 es de 63% lo que representa un nivel Alto
•
Se analizó que el nivel de Agresividad física que presentan los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013 es de 55%lo que representa un nivel medio.
•
Se analizó el nivel de Agresividad verbal que presentan los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013 es de 52.5% lo que representa un nivel medio.
•
Se analizó el nivel de Hostilidad que presentan los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013 es de 59.2% lo que representa un nivel Medio.
•
Se analizó el nivel
de Ira que presentan los alumnos del 2° año de
secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013 es de 63.5% lo que representa un nivel Alto. •
Se identificó el nivel de rendimiento escolar en los alumnos del 2° de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013 es de 78.5% lo que representa un nivel Bajo.
•
Se analizó el promedio ponderado que presentan los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013 es de 61.7% lo que representa un nivel Bajo.
•
Se analizó el promedio conductual que presentan los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo Chimbote – 2013 es de 82.5% lo que representa un nivel Bajo.
•
Se relacionó el nivel de bullying y de rendimiento escolar de los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E “San Luis de la Paz” del distrito de Nuevo 61
Chimbote – 2013 para hacer la contrastación de nuestra hipótesis, la cual fue aceptada.
62
CAPITULO VII. RECOMENDACIONES En base a los resultados y conclusiones obtenidos en el presente estudio se sugiere lo siguiente: •
Sensibilizar tanto a los profesores y alumnos presenciales de los actos de bullying para que actúen de manera eficaz y este fenómeno comience a frenar. Con el fin de aplacar estos sucesos, es necesario fomentar el compañerismo sano, incitándoles a los adolescentes a defender a su compañero buleado; informar a los profesores para que motiven con charlas contra la violencia e incentivar a los padres a que tomen en serio las señales y muestras que sus hijos presentan ayudarán a crear una cultura libre de bullying.
•
Se le recomienda a los padres crear un hogar lleno de armonía y paz para que estas conductas se vean reflejadas en la socialización de sus hijos, cambiar hábitos violentos como videojuegos y programas televisivos por deportes, artes o actividades recreativas.
•
Para que el acoso acabe, se le recomienda a la víctima romper el silencio. Debe recordar que si se lo guarda en secreto, estará haciendo justo lo que los acosadores quieren, pues no habrá nadie que pueda ayudarte.
•
Se le recomienda a los profesores conversar con sus estudiantes sobre el bullying. Pueden preguntarle si sabes qué es, si pueden relatar casos de bullying en la escuela, si creen que es un problema serio, cómo es que piensan que se siente un estudiante intimidado, qué pueden hacer para detener este fenómeno en su escuela, etc.
63
•
Es preciso que los padres estén en contacto con el personal de la escuela y buscar información acerca de la forma en la que se relaciona su hijo con los otros compañeros.
•
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser más consientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.
CAPITULO VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sampieri (2006) Metodología de la Investigación, disponible en URL:
http://es.scribd.com/doc/32801628/Sampieri-Metodologia-de-La-Investigacion [Consulta 10 Abril del 2013] Teófilo Ccoicca Miranda (2010) Bullying y Funcionalidad Familiar en una
Institución
Educativa
del
Distrito
de
Comas,
disponible
en
URL:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/bullying-funcionalidadfamiliar/bullying-funcionalidad-familiar.pdf [Consulta 7 Mayo del 2013] Ministerio de Educación de Guatemala (2008) Bullying en la Cuidad de
Guatemala,
disponible
en
URL:
http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/digeduca/investigacio nes/ficha_3.pdf [Consulta 29 Abril del 2013] Mª Inmaculada Méndez Mateo (2012) Variables de conducta, factores de
riesgo para la salud y adaptación integral relacionados con la problemática Bullying en estudiantes de educación secundaria, disponible en URL: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29622/1/TESIS%20INMACULADA %20MENDEZ%20MATEO.pdf [Consulta 29Abril del 2013]
64
Iñaki Piñuel y Araceli Oñate (2007) Moobing Escolar. Mayo 27, 2013 Dr. Dan Olweus (1993) Bullying: Programa de Prevención. Abril 13, 2013 Mauricio García y Pablo Madriaza (2001) Sentido y Sinsentido de la Violencia
Escolar: Análisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos, disponible en
URL:http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S071822282005000100013&script=sci_arttext [Consulta 23 Mayo del 2013] Edith Morero Artal (2004) La violencia en las escuelas, disponible en URL:
http://www.latindex.ucr.ac.cr/edu001-08.php [Consulta 23 Mayo del 2013] David Moreno Ruiz, Estefanía Estévez López, Sergio Murgui Pérez, Gonzalo
Musitu Ochoa (2009) Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia,
disponible
en
URL:
http://www.ijpsy.com/volumen9/num1/226/relacion-entre-el-clima-familiar-y-elclima-ES.pdf [Consulta 14 Mayo del 2013] Miguel Oliveros D.; Luzmila Figueroa A.; Guido Mayorga R.; Bernardo Cano
U.; Yolanda Quispe A.; Armando Barrientos A. (2007) Violencia escolar (Bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú, disponible en URL: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php? pid=S199368262008000400004&script=sci_arttext [Consulta 14 Mayo
del
2013] Vivian
Landázuri
Wurst
(2011)
Bullying,
disponible
en
URL:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Bullying-De-Vivian-LandazuriWurst/1471560.html [Consulta 14 Mayo del 2013] Hannia Cabezas Pizarro (2007)
Detección de Conductas Agresivas
“BULLYINGS” en Escolares de Sexto a Octavo Año, en un Muestra Costarricense. Abri 27, 2013. 65
Miguel Oliveros D., Luzmila Figueroa A., Guido Mayorga R., Bernardo Cano
U., Yolanda Quispe A., Armando Barrientos A. (2008) Violencia escolar (Bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú, disponible en URL: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpp/v61n4/a04v61n4.pdf [Consulta 27 Abril del 2013] Gerardo Huitrón-Bravo, Edgar Denova-Gutiérrez, Elizabeth Halley-Castillo,
Sylvia
Santander-Rigollet,
Mariana
Bórquez-Puga,
Luis
Zapata-Pérez,
Bernardo Huinca, Tamara G. Zubarew Y Luis Villarroel-Del-Pino Bórquez (2008) Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos:
un
estudio
comparativo,
disponible
en
URL:
http://scielo.unam.mx/pdf/pp/v17n70/v17n70a3.pdf [Consulta 29 Abril del 2013] Flores Palacio, Karen (200?). El dilema del acoso escolar: una aproximación a
la vida escolar en La Paz. Bolivia: Fundación Voces Vitales, disponible en URL: http://www.observatorioperu.com/lecturas/el_dilema_del_acoso_escolar_kflore s.pdf [Consulta 2 Junio del 2013] Menesini, Ersilia (2009). El acoso en la escuela: desarrollos recientes. En Francesco Mazzone y Mazzonis Querciolo, Educación en contextos de violencia y Violencia en contextos educativos. Mayo 30, de 2013 Olweus, D. (1999) The nature of school bullying. Mayo 30, de 2013 Irene (2007). Maltrato entre Iguales en la escuela costarricense. Educación: Revista de la Universidad de Costa Rica. Mayo 23, de 2013 Cabezas Pizarro, Hannia (2007) Detección de conductas agresivas “Bullyings” en escolares de sexto a octavo año, en una muestra costarricense. Educación: Revista de la Universidad de Costa Rica Mayo 23, de 2013 Morero Artal, Edith “La violencia en las escuelas” (2005) Educación: Revista de la Universidad de Costa Rica Mayo 23, de 2013 66
Carambula, Patricia (2012). Niños víctimas del Bullying, disponible en URL:
http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.com/2012/06/ninos-victimas-delbullying.html [Consulta 23 Mayo del 2013] García Leiva, Patricia y Domínguez Valerio, Enrique (2012) Bullying disponible
en URL: http://www.hayas.edu.mx/formacion_familiar/bullying.pdf [Consulta 23 Mayo del 2013,] Galego-Português (2009) Psicopedagogia. Braga: Universidad do, disponible
en
URL:
www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/congreso/.../pdfs/t1/t1c7.pdf
[Consulta Minho 18 Mayo del 2013] Facundo Barrios, Juan (2012) Como evitar el acoso escolar, disponible en
URL:
http://www.juanbarrios.cl/index.php/datos-de-salud/adolescentes/113-
como-evitar-el-acoso-escolar-bullyin [Consulta 18 Mayo del 2013] Menéndez Benavente, Isabel (2004) Bullying: acoso escolar, disponible en
URL: http://www.psicologoinfantil.com/articuloacosoescolar.htm [Consulta 18 Mayo del 2013] Alfaro M, Ivannia.; Kenton P., Karen.; Leiva D., Viriam. (2010) Conocimientos y
percepciones del profesorado sobre violencia en centros los educativos públicos. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, disponible en URL: http://www.latindex.ucr.ac.cr/enf18/enf-2010-18-01.pdf [Consulta 18 Mayo del 2013]
67
IX. ANEXOS CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD DE BUSS Y PERRY
SEXO:
AÑO:
Instrucción: A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con la agresividad, se le pide que encierre en un círculo una de las cinco opciones que aparecen en el extremo derecho de cada pregunta. Sus respuestas serán totalmente ANÓNIMAS, por favor seleccione la opción que mejor explique su forma de comportarse. Se le pide sinceridad a la hora de responder y la escala del “1”al “5” significa lo siguiente: 1 = Completamente falso para mí 3= Ni verdadero ni falso para mí 5= Completamente verdadero para mí 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
2= Bastante falso para mí 4= Bastante verdadero para mí
De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto con ellos Me molesto rápidamente, pero se me pasa enseguida A veces soy bastante envidioso Si alguien me molesta lo suficiente, puedo golpear a esa persona A menudo no estoy de acuerdo con la gente Cuando las cosas no salen como espero, muestro mi enojo ante los demás. En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente. Si alguien me golpea, le respondo de la misma manera. Cuando la gente me molesta, discuto (gritar) con ellos Algunas veces me siento tan molesto como si estuviera a punto de estallar Parece que siempre son otros los que consiguen lo que desean. Me suelo implicar en las peleas algo más de lo normal Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo evitar discutir con ello Soy una persona tranquila Mis amigos dicen que soy renegón (a) Si tengo que recurrir a la violencia para proteger lo que pienso, lo hago. Mis amigos dicen que discuto mucho. Algunos de mis amigos piensan que soy una persona agresiva. Sé que mis “amigos” critican a mis espaldas. Hay personas que me molestan tanto hasta que llegamos a pegarnos. Algunas veces pierdo la paciencia rápidamente y sin razón. Desconfió de desconocidos demasiado amigables No encuentro ninguna buena razón para pegar a otra persona Tengo dificultades para controlar mis emociones Algunas ocasiones siento que la gente se está riendo de mi Suelo amenazar a personas que conozco Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto qué querrán He llegado a estar tan furioso/a que rompía cosas
68
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
FICHA DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE I.E SAN LUIS I. DATOS INFORMATIVOS
II.
1
Docente
2
Asignatura
3
Fecha
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE N°
ASPECTOS A EVALUAR
SI (1)
NO (0)
OBSERVACIONES
Intelectual 1. 2. 3. 4. 5. Procedimental 1. 2. 3. 4. 5. Conductual 1. 2. 3. 4. 5. Actitudinal 1. 2. 3. 4. 5. CALIFICACIÓN OBTENIDA Te felicito sigue trabajando con la misma responsabilidad y constancia
16 a 20
Se evidencia que estás trabajando según las orientaciones dada por el docente pero aunque todavía requieres orientación
11 a 15
Requieres asesoría y orientación
10 a 0
69
1. FOTOS DE LA EVALUACIÓN
70
71
72