Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
TURISMO RURAL ECUADOR
Ing. María Esther González Desarrollo Rural Área Turismo Rural
Septiembre 2008
El presente documento constituye una breve recopilaci贸n de las acciones que se han realizado en Turismo Rural en Ecuador.
2/44
TABLA DE CONTENIDO
1.
CONCEPTUALIZACIÓN .................................................................................................................... 4
2.
INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE PROMUEVEN EL TURISMO RURAL NACIONAL............................... 5 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
3.
INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES DE FOMENTO AL TURISMO RURAL.............................. 15 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9.
4.
FRONTURISMO 2007 – TURISMO SIN FRONTERAS. ............................................................................... 39 SEXTA FERIA "ECUADOR TURÍSTICO 2008”......................................................................................... 40
PERFIL DE LA DEMANDA DE TURISMO EN EL ECUADOR ............................................................... 41 6.1. 6.2.
7.
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) ...................................................................................... 38 FUNDACIÓN ESQUEL ....................................................................................................................... 38 ASO. GRADUADOS ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGIÓN TROPICAL HÚMEDA, AGEARTH-ECUADOR ...... 38 LA CAIXA, LA CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA ................................................................ 38 PROYECTO LOCAL........................................................................................................................... 39
PROGRAMAS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN DEL TURISMO EN EL ECUADOR. . 39 5.1. 5.2.
6.
CENTRO ECUATORIANO DE DERECHO AMBIENTAL -CEDA...................................................................... 15 IMBABURA. UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE COTACACHI – UNORCAC ................................ 17 AZUAY. ASOCIACIÓN DE TURISMO COMUNITARIO KUSHIWAYRA PARCOLOMA Y CHILCATOTORA .................. 22 CAÑAR. ASOCIACIÓN DE TURISMO COMUNITARIO ALLY TUTA MANTA CAGUANAPAMBA Y SISID. ................ 24 CAÑAR. CARBONERÍA. COMUNIDAD SHAYACRRUMI ............................................................................ 26 BOLÍVAR. FUNDACIÓN GRUPO JUVENIL SALINAS ................................................................................ 28 CHIMBORAZO. ASOCIACIÓN DE TURISMO COMUNITARIO CASA CÓNDOR .............................................. 31 CHIMBORAZO. ASOCIACIÓN DE GUÍAS INDÍGENAS DE GUARGUALLA..................................................... 33 COTOPAXI. FUNDACIÓN ECUATORIANA PASTOCALLE. ........................................................................ 36
OTROS ORGANISMOS QUE APOYAN Y AUSPICIAN EL TURISMO EN EL ECUADOR ........................ 38 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.
5.
MINISTERIO DE TURISMO (MINISTRA ECO. VERÓNICA SIÓN DE JOSSE) ....................................................... 5 CÁMARA DE TURISMO DE PICHINCHA, CAPTUR (PRESIDENTE: ARQ. ALFREDO VIDAL).................................. 5 CÁMARA PROVINCIAL DE TURISMO DEL GUAYAS – CAPTUR GUAYAS. (PRESIDENTE: ING. JOSÉ CARRIÓN …….7 CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ (PREFECTO: ING. MARIANO ZAMBRANO SEGOVIA) .................................. 7 GOBIERNO CANTONAL DE SUCRE ........................................................................................................ 8 FUNDACIÓN MUNICIPAL “TURISMO PARA CUENCA” (DIRECTORA GLADYS ELJURI DE ÁLVAREZ) .................... 12 MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE IBARRA ............................................................................................. 13
DEMANDA TURÍSTICA EN EL MERCADO ALEMÁN .................................................................................. 42 EVOLUCIÓN DEL ECUADOR EN EL MERCADO ALEMÁN............................................................................. 42
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN EL ECUADOR ............................... 43 7.1. 7.2.
EL MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.................................................... 43 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL ................................................................................ 45
3/44
TURISMO RURAL Ecuador
1. CONCEPTUALIZACIÓN El Turismo Rural es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios. Turismo Rural son las actividades que realizan los visitantes en zonas rurales donde toman contacto activo con la población local en un marco de respeto por el entorno y la cultura local. Las modalidades que presenta el turismo rural son numerosas: Agroturismo, turismo ecológico, deportivo, religioso, de negocios, científico y otras muchas más. El turismo rural se subdivide en: a. Agroturismo, cuya finalidad es mostrar y explicar al turista el proceso de producción en los establecimientos agropecuarios. El agroturismo se caracteriza por la participación de los turistas y visitantes en los procesos productivos del campo y por el contacto con la familia de los agricultores. b. Pesca y caza también son actividades propias del turismo rural, pero los visitantes pueden no manifestar interés por los procesos productivos del agro, lo mismo sucede con el turismo religioso, esotérico o de otro tipo: las motivaciones de los turistas pueden estar alejadas de lo agrario, pero están en una zona rural e interactúan con la población residente que es beneficiaria de la actividad y entonces se habla de turismo rural. c. Turismo de estancias, cuyo atractivo consiste en el estilo arquitectónico, parques, carruajes de los establecimientos. d. Rutas Alimentarias. e. Turismo Deportivo. f.
Ecoturismo. Posee un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes.
g. Etnoturismo: Busca esa necesidad de los turistas por rescatar esas culturas ancestrales, dentro de su propio paradigma, encontrar esas claves milenarias que transportan a los orígenes del ser humano en este mundo, que se encuentra en la búsqueda de vestigios históricos que logren encadenar recuerdos rotos por el mismo hombre. 4/44
2. INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE PROMUEVEN EL TURISMO RURAL NACIONAL 2.1. Ministerio de Turismo (Ministra Eco. Verónica Sión de Josse) www.turismo.gov.ec 2.1.1. Visión Ser reconocido como líder en el desarrollo turístico sostenible en la región andina y consolidar el éxito de la actividad turística en el Ecuador mediante un modelo de gestión pública descentralizado, efectivo y eficiente. 2.1.2. Misión Fomentar la competitividad de la actividad turística, mediante procesos participativos y concertados, posicionando el turismo como eje estratégico del desarrollo económico, social y ambiental del Ecuador. 2.1.3. Objetivos Fomentar la competitividad de la actividad turística, mediante procesos participativos y concertados, posicionando el turismo como eje estratégico del desarrollo económico, social y ambiental del Ecuador. Dinamizar la actividad turística local a través de la generación del empleo y el incremento de ingresos, en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población. Fortalecer la capacidad institucional y técnica de los gobiernos locales para alcanzar la eficiencia y eficacia de la actividad. 2.2. Cámara de Turismo de Pichincha, CAPTUR (Presidente: Arq. Alfredo Vidal) www.captur.com La Cámara de Turismo de Pichincha, CAPTUR, fue creada como una iniciativa de los empresarios privados, mediante la Ley de Cámaras Provinciales de Turismo y de su Federación Nacional, publicada en el Registro Oficial Nº 689 de 5 de Mayo de 1995. Sus Estatutos fueron aprobados mediante Acuerdo Ministerial 021 de 18 de julio de 1996. La Cámara de Turismo de Pichincha es el máximo representante de la actividad turística privada de la provincia y agrupa a todas las empresas pertenecientes a las cinco actividades turísticas reconocidas por la Ley Especial de Desarrollo Turístico y la Ley de Cámaras de Turismo y su Federación Nacional. Esto es: a) El servicio de hotelería, hospedaje y afines realizado por establecimientos hoteleros debidamente registrados por el Ministerio de Turismo; b) Los servicios de operadores de agencias de viajes, prestados por empresas registradas por el Ministerio de Turismo; 5/44
c) El servicio de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial, nacional e internacional, realizados por las empresas debidamente registradas o reconocidas por el Ministerio del ramo; d) El servicio de alimentos y bebidas, prestado por los establecimientos registrados por el Ministerio de Turismo; e) Los demás servicios considerados turísticos por la Ley de Turismo y sus normas reglamentarias de aplicación. 2.2.1. Misión Representar, respaldar y fortalecer a sus afiliados, mediante la prestación de servicios especializados que contribuyan, con calidad, al desarrollo del sector, especialmente los relacionados a la promoción de la provincia, en beneficio del turista y del país. 2.2.2. Visión Ser el gremio más importante del país, de reconocido prestigio y credibilidad; gracias a la calidad de los servicios que presta a sus afiliados, a la efectiva representación del sector y a su gestión transparente" La Cámara se consolidará a través de los siguientes mecanismos: Impulsando el desarrollo permanente de los afiliados. Convirtiéndose en el ente regulador de la actividad turística. Logrando que los gremios se sientan apoyados por la Cámara. Sentando las bases para la permanencia de la Cámara. Obteniendo el reconocimiento de la comunidad y del gobierno. Participando con protagonismo positivo en el análisis y soluciones de los problemas nacionales. Estableciendo un sistema efectivo de comunicación interna y externa. Promocionando los atractivos turísticos de la provincia y del país. La Cámara se caracterizará por la capacidad de liderazgo de sus directivos, por el sentido de identificación y compromiso de sus afiliados, por la capacidad de reaccionar a los cambios del entorno; y, por la calidad y motivación de sus recursos humanos. 6/44
2.3. Cámara Provincial de Turismo del Guayas – CAPTUR GUAYAS. (Presidente: Ing. José Carrión Ycaza) www.turismoguayas.com 2.3.1. Misión Existimos para impulsar el desarrollo de la actividad turística nacional, atendiendo las necesidades de representación, internacionalización, promoción y crecimiento de las empresas afiliadas; y brindando a los socios un servicio excepcional dentro de un marco de unidad, equidad, comunicación y responsabilidad social. 2.3.2. Visión Ser reconocida como una cámara que impulsa y promueve la actividad turística nacional, que consolida su liderazgo gremial brindando servicios innovadores para atender las necesidades de sus afiliados, y que participa como agente de cambio en lo social, económico y político para convertir al turismo en el primer rubro de ingresos con mayor valor agregado económico y social en el Ecuador. 2.4. Consejo Provincial de Manabí (Prefecto: Ing. Mariano Zambrano Segovia) www.manabi.com.ec 2.4.1. Misión Una administración provincial técnica y eficiente que trabaja por hacer de Manabí un modelo de producción y desarrollo Integral en beneficio de sus habitantes. 2.4.2. Visión Hacer de Manabí un polo de desarrollo turístico, comercial, agrícola, industrial y artesanal, en los ámbitos nacional e internacional 2.4.3. Ruta del Café - Jipijapa1 En Jipijapa, al sur de Manabí, existe la comunidad de Pislay, y ahí una finca cafetalera en donde se lleva a cabo un proyecto de Turismo Rural, denominado la Ruta del Café, que forma parte del proyecto de Fortalecimiento Institucional y grupos de acción local, para el desarrollo socioeconómico de la provincia de Manabí; elaborado por el Consejo Provincial de Manabí, la Agencia para el Desarrollo de Manabí, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo y la comunidad. JIPIJAPA es conocida nacionalmente como " la Sultana del Café" por su próspera y tradicional producción cafetalera, que se puede apreciar desde Jipijapa hasta Cascol por la "Ruta del Café". La gastronomía del sector es reconocida especialmente por el famoso “ceviche de maní" y el "greñoso", exquisitos platillos 1
http://www.turismo.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=671&Itemid=43
7/44
hechos a base de maní. En la comuna de Sancàn podrá disfrutar de las exquisitas tortillas de maíz y yuca. Jipijapa tiene múltiples recursos y atractivos para ofrecer a los visitantes nacionales y extranjeros prueba de ello son los pozos de aguas azufradas de Joá, el volcán apagado de Chocotete, la cascada de Agua Dulce. Existen a su vez lugares de interés históricos como los pozos de Choconchá, Andil y Pocitos, sobre los cuales se considera que fueron elaborados por los indios Mayas, quienes a su paso por la región dejaron sus huellas. En la cabecera cantonal existe un museo, que guarda la identidad de los habitantes. Visitándolo se puede conocer la historia, tradiciones y costumbres de este pueblo. 2.5. Gobierno Cantonal de Sucre www.bahiadecaraquez.com El Municipio es la Sociedad Política autónoma subordinada al orden jurídico Constitucional del Estado, cuya finalidad es el bien común y dentro de este y, en forma primordial, la atención de las necesidades de la ciudad y de las parroquias rurales de nuestra jurisdicción. 2.5.1. Visión Institucional Somos un Gobierno Municipal que promueve la gobernabilidad y un proceso continuo de fortalecimiento institucional, para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida, con participación y equidad social para todos los habitantes del Cantón. Impulsa su gestión en base de alianzas estratégicas público – privada y mancomunidades, para el desarrollo local y microregional. 2.5.2. Misión Institucional En el año 2014 somos un Gobierno Municipal con una gestión efectiva, eficiente y transparente, descentralizada, concentrada y equitativa, que ofrece servicios básicos de calidad. Se impulsa el desarrollo económico local y la competitividad, el turismo, el fortalecimiento sociocultural y una gestión ambiental sostenible. Cuenta con un personal calificado y comprometido, bajo un proceso de mejoramiento organizacional continuo y de profesionalización del servidor municipal. 2.5.3. Turismo Rural en el Cantón Sucre – Manabí. 2.5.3.1. Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón – Bahía de Caráquez Es un refugio de manglares de más de 50 hectáreas de superficie en cuyo interior se halla una de las más grandes colonias de aves fragatas del Pacífico Sudamericano. En su interior se ubica un sendero construido en medio de los mangles en el que guías nativos interpretan la vida del manglar, sus especies de flora, 8/44
crustáceos, moluscos, peces y demás microorganismos que habitan en él y su interacción como pescadores artesanales, además narran tradiciones orales y sugestivas leyendas del duende de la Isla.
En el año 2002 fue declarada como Refugio de Vida Silvestre por el Ministerio del Ambiente. En el lugar conocerá las adaptaciones que las especies que habitan el mangle han desarrollado para vivir en este maravilloso ecosistema.
Más de 60 especies de aves entre nativas, migratorias y congregatorias han sido identificadas dentro de la isla durante las diferentes épocas del año, pero entre ellas las más comunes están ibis (Eudocimus albus), garzas nocturnas coroniamarillas, garzas nocturnas coroninegras, garzas níveas, garzas reales, garzas buyeras, garzas cocoi, garcillas estriadas, martín pescador grande y martín pescador verde, zarapitos trinadores, agujetas, el clarinero coligrande.
9/44
No solo se pueden encontrar aves sino tambiĂŠn otras especies como iguanas, boas conscriptor, murciĂŠlagos blancos (foto), una amplia variedad de crustĂĄceos, moluscos, y curiosos insectos. Es un destino altamente recomendable para turismo de familia tanto para los amantes de la naturaleza.
10/44
2.5.3.2. Cascada Nueve de Octubre – San Isidro
Ubicada cerca de la comunidad de nueve de octubre, es una pequeña casada de cerca de 12 metros que se cree que fue un lugar sagrado por culturas milenarias que ocuparon la zona de San Isidro. La cascada recibe aguas del río Cangrejo, un trayecto de áreas de cultivos frutales y un sendero con barandas nos llevan hasta el lugar que es también un pequeño balneario de agua dulce en donde un turista podrá tomar un baño en aguas cristalinas. El agua se desplaza sobre un roca negra que se encuentra en una densa vegetación entre ellas la paja toquilla (Carludovica palmata), platanillos, heliconias, chilcos, tillos, helechos gigantes, cañas guadua entre otras. El lugar permite disfrutar de una mañana agradable y entender el significado mítico que tuvieron las cascadas y caídas de agua en tiempos milenarios. Este hermoso atractivo natural es de propiedad particular y pertenece a una familia campesina con quien usted podrá degustar de comida criolla tradicional de la zona y con quienes podrá conversar sobre las leyendas y tradiciones orales de la zona. Visitantes tomando un baño que milenariamente fue considerado como sagrado.
11/44
En la parte baja de la cascada, se pueden tomar baños y nadar entre aguas cristalinas. 2.6. Fundación Municipal “Turismo Para Cuenca” (Directora Gladys Eljuri de Álvarez) www.cuenca.com.ec La Directora Ejecutiva de la Fundación Municipal “Turismo para Cuenca”, Gladys Eljuri de Álvarez, mantuvo una reunión con miembros de la Asociación de Parroquias Rurales de Cuenca con la finalidad de definir acciones destinadas a brindar apoyo a las parroquias en temas relacionados con turismo. En la reunión, Gladys Eljuri expresó su interés de colaborar con el desarrollo social y económico de las parroquias rurales de Cuenca a través del impulso de la actividad turística, para lo cual propuso que se realice una labor conjunta y coordinada a través de los talleres en los que se puedan identificar las fortalezas y debilidades existentes en cada parroquia. Como parte de la ayuda ofrecida por la fundación, están la difusión a través de distintos medios de las fortalezas turísticas y festividades más importantes de cada parroquia y el soporte técnico en capacitación para proyectos turísticos. El turismo rural con gestión comunitaria, se realiza en los alrededores de Cuenca, en el sector de Tarqui, en las comunidades Chilcachapar, Chilcatotoras, San Francisco, Parcoloma y El Verde. El turismo comunitario es un agradable programa de viaje intercultural en el cual se puede tener acceso a la vida cotidiana de una comunidad rural, donde las tradiciones y costumbres ancestrales aún se mantienen.
12/44
Las actividades comunes de este tipo de turismo, le permiten al turista entre otras: participar de las siembras y cosechas de frutas y verduras, hilvanada de tejidos, observación de bailes tradicionales, paseos a caballo o a pie por el entorno andino de la zona, trasquilar borregos, se puede además, apreciar las plantas medicinales y sus propiedades curativas, compartir una comida tradicional o “Pampamesa”,donde el turista es invitado a ayudar en la preparación de los alimentos. El Centro Cultural MAMA KINUA, en la ciudad Cuenca, ofrece más información sobre reservaciones y cuenta con un centro de documentación sobre culturas indígenas de la zona. 2.7. Municipio De San Miguel De Ibarra www.ibarraturismo.com El turismo comunitario es la modalidad turística dentro de las comunidades locales legalmente reconocidas realizan actividades turísticas vinculadas. La provincia de Imbabura mejora su oferta con la inclusión de nuevos productos turísticos, uno de estos es el turismo comunitario que aprovechado el gran legado cultural de las comunidades indígenas, negras y campesinas, buscan una nueva alternativa para estas poblaciones con un valor agregado adicional que es el respeto, la protección, la convivencia armónica con la naturaleza. 2.7.1. Ruta del Valle del Chota El Valle del Chota parece un pedazo de África encajado en las alturas de los Andes, se encuentra situado entre el límite de las provincias de Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte, mismo que está ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 24º C. Esta tierra, es además particularmente famosa por haber forjado en sus canchas de fútbol rústicas a la mayoría de los miembros de la selección nacional. Por una antigua vía, los amantes de las caminatas podrán alcanzar la Laguna de Yahuarcocha, conocida por la práctica de deportes de aventura, tales como el parapente o el jet-ski. Pueblos y Cultura La población en el Valle del Chota es descendiente de africanos de la época colonial, que llegaron a este sector para trabajar en la cosecha de la caña de azúcar. Esta comunidad ha mantenido en su forma de vida sus tradiciones ancestrales y una singular riqueza cultural. La música es una forma de tradición oral que cuenta a través del canto todos los sucesos que tienen significancia para la historia de la población afroecuatoriana; la Bomba del Chota y el Baile de la Botella acompañados por la Banda Mocha que alegran a los visitantes con melodías alegres es interpretada con instrumentos confeccionados con hojas de naranja, mandíbulas de burro y semillas. Actividades En cuanto a las actividades en el Valle del Chota, se puede encontrar una amplia gama como la recreación en piscinas, canchas deportivas, paseos en chiva, rafting 13/44
y kayaking, también están las artesanías y gastronomía típica que hacen de la visita una estadía agradable. 2.7.1.1. Río Chota El río Chota nace en los páramos de la cordillera oriental a más de 3.000 m.s.n.m., en su curso atraviesa la cordillera occidental recibiendo las aguas de muchos afluentes. Debajo de los 1.600 m.s.n.m., se une con el río Ambi y toma el nombre de Mira, con el cual ingresa al Litoral para desembocar en el Océano Pacífico. Desde mucho tiempo atrás el río Chota-Mira se lo conoció como 'Coangue' y actualmente es un espacio ideal para la práctica de deportes de aventura. 2.7.1.2. Vegetación Este fecundo valle se ha desarrollado en la cuenca del Río Chota en el que encontramos vegetación verde a orillas del río que contrasta con los áridos terrenos de las laderas erosionadas y un clima tropical seco, cálido y saludable; mismo que ha permitido a los pequeños poblados desarrollar la producción agrícola y la elaboración de varios productos como vinos y mermeladas a base del ovo. 2.7.1.3. Máscaras de Arcilla El pueblo negro afroecuatoriano de Carpuela, Mascarilla y Apaquí ha utilizado la arcilla del sector para expresar sus habilidades transformándola en arte que ha tomado formas de máscaras con rostros afro, estatuas, candelabros, porta inciensos y nacimientos, artículos decorativos y utilitarios que pueden ser adquiridos en los talleres artesanales de las comunidades. 2.7.1.4. Experiencias Culturales Coangue: que en lengua africana significa Valle Caliente, es el nombre de la expresión cultural que ha permitido a los afrochoteños seguir con el proceso de revitalización y construcción de nuevos universos simbólicos que servirán para enriquecer cada día la identidad cultural propia de lugar. En el Carnaval Coangue se realizan una serie de actividades como el festival de música y danza, exposición y venta de artesanías, venta de comida típica, coplas, poesía y actividades deportivas.
14/44
3. INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES DE FOMENTO AL TURISMO RURAL 3.1. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental -CEDA Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental -CEDA es una organización sin fines de lucro, creada en mayo de 1996, por un grupo de jóvenes abogados y profesionales de otras especialidades que consideraron necesario unir sus esfuerzos a fin de lograr la divulgación, conocimiento y aplicación del derecho ambiental en el Ecuador. Han pasado doce años desde entonces y actualmente CEDA cuenta con un equipo más amplio y especializado de investigación, que continúa en el desafío de aportar, desde varias especialidades, a la formulación y aplicación de las políticas e instrumentos legales, económicos y técnicos de protección del ambiente, así como a la promoción de procesos de participación ciudadana para la defensa de los derechos colectivos y el fortalecimiento de las instituciones, como medio para alcanzar el desarrollo sustentable. El CEDA ha aportado al derecho ambiental, siendo parte de procesos de creación de políticas y también ha contribuido a los procesos previos a la expedición de leyes nacionales y de ordenanzas del régimen seccional, todo ello a través de asesoría, la preparación de estudios, conducción de talleres, elaboración de publicaciones y la formación y capacitación en temas de derecho ambiental a través de cursos, eventos y programas en varias universidades e instituciones públicas y privadas del Ecuador y del exterior. 3.1.1. Sistematización de la experiencia de Turismo Rural: Runa Tupari Native Travel2 3.1.1.1. Objetivo del Proyecto Obtener lecciones aprendidas a partir de la sistematización de la experiencia de turismo rural de Runa Tupari Native Travel Cía. Ltda., para retro-alimentar el proceso desarrollado y hacer públicas las experiencias positivas y negativas hacia otras experiencias de turismo rural y hacia los ecuatorianos que no han visibilizado los problemas de quienes ejercen actividades de turismo rural y las potencialidades de los mismos. 3.1.1.2. Actividades y Productos a. Identificar los Actores Sociales que intervienen en la dinámica turística y socio-ambiental de la zona, con un análisis de roles, acceso y control de recursos, así como una descripción participativa de las alternativas que permitan mejorar los aspectos negativos encontrados a mediano y largo plazo”. b. Realizar un diagnóstico de la problemática turística y socio-ambiental que se presenta en la zona de estudio e identificar actores y sus roles 2
http://www.ceda.org.ec/contenidos.php?plant=1&proy=18
15/44
específicos, así como buscar alianzas estratégica a través de la publicación y difusión del proceso. c. Obtener el empoderamiento a través de la participación social de todos los actores que conforman la la experiencia de turismo rural de Runa Tupari Native Travel Cía. Ltda. en el Proyecto, para luego difundir un Proyectos y sus resultados de manera conjunta. d. Sistematizar la experiencia de turismo rural de Runa Tupari Native Travel Cía. Ltda., partiendo de una metodología participativa y de empoderamiento de las comunidades. e. A través de la sistematización contribuir con propuestas hacia la política turística gubernamental. Fecha de Inicio Fecha de Fin Duración Lugar de Ejecución
1/03/2008 30/09/2008 7 meses Otavalo, provincia de Imbabura
3.1.1.3. Resultados a. Proceso de sistematización de la experiencia de turismo rural Runa Tupari Native Travel Cía. Ltda, realizado por los/las participantes y recogido en un documento que incluya: identificación de actores, reseña histórica, identificación de momentos claves del proceso, identificación de lecciones aprendidas, soluciones y aliados estratégicos, propuestas para mejorar la política de turismo del Ecuador, entre otros elementos importantes. b. Convenio de apoyo entre el Ministerio de Turismo, el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, y Runa Tupari Native Travel Cía. Ltda. suscrito y ejecutándose. c. Taller de retroalimentación de los datos de la sistematización ejecutado de manera participativa. d. Consulta previa, Validación y rectificación de la metodología a utilizarse en la investigación. e. Campaña de difusión del proceso a nivel de la comunidad, parroquia, cantón y en el país que incluya estrategias de sensibilización hacia los impactos que genera el turismo rural tanto en las economías comunitarias como en la conservación del ambiente. Esta campaña incluye la difusión del documento publicado, un evento de difusión en la comunidad, uno a nivel nacional con actores claves. Además incluye una presencia en los medios de comunicación local y nacional para lo cual se buscará medios de prensa aliados.
16/44
f.
Empoderamiento de los actores sociales en la gestión turística y socio-ambiental a través del proceso.
g. Análisis participativo de actores y sus roles, así como el acceso y control de los recursos. Visualización de inequidades y propuesta conjunta de cambios. h. Publicación electrónica de la experiencia en la página web de varias instituciones como el Ministerio de Turismo, el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental en un link que permita acceder a la experiencia de una manera visual y dinámica. 3.1.1.4. Fuente de Financiamiento Fondo Mink'a de Chorlavi / RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Monto Financiero
14.830,00 USD
Contraparte CEDA
6.300,00 USD
Monto Total
21.130,00 USD
3.2. IMBABURA. Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi – Unorcac . La iniciativa de turismo rural comunitario ha venido organizándose desde el 2001, por medio de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (UNORCAC). La Unión y las comunidades indígenas fundaron la agencia comunitaria "Runa Tupari Native Travel", que en quíchua significa "Encuentro con Indígenas".
El desarrollo sostenible del turismo local, con un rostro más humano, exigió desde el inicio la participación directa de las comunidades indígenas anfitrionas. Ellas quieren mostrar al viajero una forma de vida auténtica que se nutre de una visión del cosmos diferente a otras existentes. Este encuentro le permite al huésped experimentar un contacto directo con la naturaleza y, sobre todo, enriquecerse de una vivencia intercultural, compartiendo múltiples actividades con las familias indígenas. En otras palabras, Runa Tupari, su anfitrión y
17/44
consejero, ofrece una magnífica oportunidad de aprendizaje mutuo, privilegiando la autenticidad, al tiempo que le garantiza servicios turísticos de calidad. 3.2.1. Ubicación y Acceso Runa Tupari se localiza en la provincia de Imbabura, cantón Otavalo, a dos horas al norte de Quito en transporte terrestre, y a solo unos pocos minutos de Otavalo, ciudad renombrada por su mercado de artesanías. Los alojamientos rurales para los visitantes se encuentran en Cotacachi, en las comunidades de Morochos, Chilcapamba, La Calera y Tunibamba. 3.2.2. Atractivos Turísticos Este destino combina atractivos ecológicos, recreativos y culturales, como festividades indígenas, artesanías y artes populares, y un paisaje esplendoroso. El viajero se encuentra en una zona de lagos y volcanes, una de las más bellas del Ecuador. Dentro de sus atractivos turísticos constan: NATURALES: a) La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas: Si usted desea una gran aventura con la naturaleza, visite este parque natural de 204.000 ha que le sorprenderá por su singular belleza. El clima es frío en la zona alta, caluroso y periódicamente húmedo en la zona baja tropical, lo cual da origen a una rebosante biodiversidad. La zona representa un importante banco genético: en flora constan más de 20.000 especies, incluyendo orquídeas, y de pájaros más de 500, entre ellos, el majestuoso cóndor andino, símbolo de la Reserva. En la espesa vegetación se pueden observar osos de anteojos, jaguares, lobos del páramo, ciervos y conejos. b) El lago Cuicocha: Ubicado en un antiguo cráter volcánico, alcanza profundidades de más de 200 m, de donde emergen domos volcánicos que conforman dos islas de singular belleza. El lago, de aguas cristalinas, toma coloraciones azul marino, verde esmeralda y la gama del arco iris. c) El volcán Cotacachi: Este majestuoso volcán, de cresta nevada y esculpido por la acción del glaciar, tiene paredes empinadas y una magnífica vista del cráter. La laguna y los páramos de Piñán tienen ríos límpidos como el cristal y plácidos arroyos albergan una gran variedad de peces, sobre todo la trucha. La zona cuenta, además, con innumerables y variados lagos. El manto verde cobija una diversidad de flora y fauna. CULTURALES: d) Cotacachi ofrece múltiples expresiones culturales. Hábiles artesanos trabajan el cuero, mientras que las comunidades indígenas manifiestan un gran apego por sus tradiciones. Música, danza, festividades, rituales y un exquisito arte culinario son la expresión viviente y cotidiana de la cultura indígena kichwa. Las grandes celebraciones comienzan en junio con el 18/44
“Inti Raymi”, festividad que testimonia el sincretismo cultural: veneración de los santos del catolicismo y acción de gracias al Dios Sol por las cosechas. La fiesta de la Jora, en septiembre, combina festividades del hombre mestizo y tradiciones indígenas en los Andes ecuatorianos. 3.2.3. Los Alojamientos Rurales
Se cuenta con 12 alojamientos rurales en diferentes comunidades indígenas del sector rural del Cantón Cotacachi. Los alojamientos son del mismo estilo arquitectónico y forman parte de los conjuntos habitacionales de las familias campesinas. Los alojamientos son sencillos pero cómodos, y cada uno cuenta con habitaciones para tres personas con camas individuales o matrimoniales, un baño privado con agua caliente, y una chimenea de leña. Además, cada familia cuenta con un huerto familiar, un vergel donde se manejan docenas de especies diferentes de plantas útiles, frutales, hortalizas, ornamentales y medicinales, con énfasis en la recuperación de los cultivos andinos. Quedarse en uno de los alojamientos rurales es una oportunidad única para conocer personalmente y compartir la vida tradicional de sus anfitriones indígenas y aprender acerca del mundo de las plantas y cultivos que ellos manejan, sus técnicas tradicionales de producción, y los secretos de su culinaria. Mientras se quedan en el alojamiento rural, hay diferentes actividades que se pueden programar durante el día.
El albergue rural es el hogar del turista en la comunidad indígena, donde se puede disfrutar de la tranquilidad del campo, hospitalidad de la familia 19/44
anfitriona y autenticidad cultural de la zona. La estadía en el albergue rural ofrece una oportunidad única en establecer una verdadera relación de convivencia y respeto mutuo con la familia indígena, con facilidades de transporte desde y hacia Cotacachi. Limpieza, seguridad, confianza y autenticidad son los principios que maneja RUNA TUPARI NATIVE TRAVEL con los albergues rurales.
Para las personas interesadas en la vida y cultura indígena, sus tradiciones agrícolas, los cultivos autóctonos y las comidas típicas, les ofrecemos la oportunidad de convivir con una familia indígena en uno de nuestros alojamientos rurales y compartir un acercamiento de dos culturas. Durante su estadía en un alojamiento, el visitante puede integrarse a la vida cotidiana del hogar indígena y participar en actividades relacionadas con la artesanía, la producción agrícola, y la elaboración y degustación de platillos típicos.
20/44
3.2.4. Guías nativos profesionales
Con el afán de crear nuevos fuentes de trabajo en el campo y poder ofrecer un servicio adicional a nuestros clientes, RUNA TUPARI NATIVE TRAVEL ha formado a 25 guías nativos, moradores de las comunidades. Ellos/as poseen la licencia de guía otorgada por el Ministerio de Turismo y con el reconocimiento del Ministerio del Ambiente, con lo cual se garantiza un servicio de calidad. Ellos/as son conocedores de su cultura y tradición, que dará un valor adicional a su estadía en Cotacachi. 3.2.5. Tours y trekkings3 La convivencia, el interés en otras culturas combinado con el deseo de conocer nuevos caminos y horizontes hace de la visita a las comunidades rurales una experiencia única e inolvidable. Existe una amplia gama de tours y trekkings que ofrecen una mezcla innovadora de cultura, naturaleza y aventura y tiene una duración que varia de uno hasta cuatro días, con el objetivo de satisfacer sus necesidades e intereses en nuestro programa de turismo rural con identidad indígena. Los tours que se presentan son una muestra del extenso programa que ofrecemos como RUNA TUPARI NATIVE TRAVEL a nuestros clientes, facilitando como servicio la flexibilidad del programa de acuerdo a las necesidades e intereses que Ud. tenga. La mayoría de los tours enunciados se las podrán hacer indistintamente; caminando, a caballo, o en bicicleta. Además, en todos los paquetes indicados ofrecemos el servicio complementario de alojamiento en los albergues rurales, alimentación, guías nativos y transporte.
3
Actividad que consiste en realizar una excursión a pie por senderos, caminos y veredas. Senderismo. Algunos consideran al trekking como una variante del montañismo, otros lo consideran una actividad en sí misma. El término deriva de los ingleses, que a su vez tomaron la palabra de los afrikaans de origen holandés. Este deporte consiste en paseos, excursiones o viajes a zonas montañosas o naturales de grandes dimensiones, o a regiones de difícil acceso a pié. Suelen ser recorridos de días o semanas de duración, que requieren de preparación adecuada, reunión de información sobre el lugar, y demás logística. Su carácter de aislamiento le da compromiso a esta actividad, que además tiene carácter expedicionario. En los itinerarios que se eligen pueden haber ascensos de cumbres o no, cruce de ríos, dificultades de orientación y otros problemas complejos. Por lo general el fin de la actividad suele ser completar el itinerario elegido.
21/44
3.3. AZUAY. Asociación de Turismo Comunitario Kushiwayra Parcoloma y Chilcatotora 3.3.1. Historia La Asociación nace en el año 2001 con el apoyo de la Fundación Médicos del Mundo, MDM. Comienza con la promoción, apoyo y gestión de los voluntarios con el fin de contrarrestar la pobreza de las familias de la comunidad y trabajar por la salud en los niños menores de cinco años de edad. Para generar recursos económicos se crea el proyecto de turismo rural Kushiwayra con cinco comunidades, y hasta ahora las que se han mantenido son Chilcatotora y Parcoloma. Las utilidades generadas son para beneficio de la comunidad y para apoyar al proyecto de salud Jambiruna.
3.3.2. Ubicación y Acceso La asociación se ubicado en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia Tarqui, en las comunidades Chilcatotora y Parcoloma, a 15 km vía Panamericana, a unos 45 minutos por transporte urbano vía Tarqui y a 40 minutos en transporte propio. En transporte terrestre, desde Quito hasta el centro de turismo comunitario se llega en unas 11 horas por la Panamericana Norte; desde Guayaquil, en unas seis horas por la vía Durán-El Tambo-Cuenca; y desde Cuenca, en unos 45 minutos. 3.3.3. Atractivos Turísticos NATURALES: paisaje andino, plantas medicinales, miradores, sendero dentro del cual se observa el Ingacuca, Chapanaloma, Jambiñan, plantas medicinales, área de recreación con su mirador Añaspungo, Camino del Inka, cabaña de Atuhuaico, sendero de Sigsahuaitiana.
22/44
CULTURALES: identidad kichwa-cañari, Camino del Inka, actividades agrícolas, producción de quesos, grupos de danza, comunidades de Chilca, Totora y Parcoloma, que trabajan en un solo producto; el grupo de danza de Chilcatotora, el grupo de música andina de las dos comunidades; cabaña Ayllu Huasi, en la pampa de Sigsahuaitiana; comida típica del lugar, tejidos en prendas de lana y de la agroindustria quesos, con la marca “EL SALINERITO”; plantas medicinales. 3.3.4. Servicios Turísticos
Ofrece alojamiento en la cabaña Ayllu Huasi en la pampa de Sigsahuaitiana, con capacidad para tres personas; en la cabaña Cañari Zhungo (Parcoloma), con capacidad para ocho personas. La alimentación consiste en refrigerios, desayunos y almuerzos ofrecidos en la Casa Comunal; también en la modalidad de Pampamesa. Tres guías nativos con licencia lo acompañarán en sus recorridos.
3.3.5. Actividades: Caminata por la ruta de Parcoloma.
23/44
Actividades agrícolas, como el trasquile de lana de borrego, asado de cuyes, caminatas a caballo, hilado de lana de borrego, molido de piedra. Degustación de las bebidas típicas en maíz, trigo y quinua en los refrigerios. Recorrido por la comunidad en los huertos de plantas medicinales. Participación y degustación de una Pampamesa con los productos de la zona: papas, mote, máchica, ocas, pollo, cuy, huevos, queso, habas, choclo, fréjol y ají molido con pepa de zambo. Participación de la música andina ofrecida por un grupo tradicional, con su vestimenta típica, y de la danza de grupos de las dos comunidades. 3.4. CAÑAR. Asociación de Caguanapamba y Sisid.4
Turismo
Comunitario
Ally
Tuta
Manta
3.4.1. Historia El Consorcio CICDA (Centro Internacional para el Desarrollo Agrícola), CEDIR y PROTOS trabajan hace varios años en la cuenca alta del río Cañar en el ámbito del desarrollo rural, dentro de algunos ejes como riego, producción y comercialización; luego de firmar un convenio con TETRAKTS (Fundación de Cooperación para el Desarrollo Local de Espacios Naturales) se realizaron dos estudios de factibilidad turística en la región. Se pone en marcha entonces el turismo con gestión local como una actividad productiva, alternativa y revalorizadora del patrimonio sociocultural y natural de las comunidades gestoras, cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de sus poblaciones. 3.4.2. Ubicación y Acceso La Asociación se ubica en la provincia del Cañar, cantón Cañar, parroquia Ingapirca, en las comunidades de Kaguanapamba y Sisad. Está a 5 km vía el Tambo-Ingapirca. En transporte terrestre, desde Quito hasta el cantón Cañar se llega en unas ocho horas por la Panamericana Norte; desde Guayaquil, en unas cinco por la vía Durán-El Tambo; y desde Cuenca, en unas dos horas. 3.4.3. Atractivos Turísticos NATURALES: páramo, paisaje andino, laguna Culebrillas, cima del Yanacauri, reservorio en el hato de alpacas.
4
http://www.turismocomunitario.ec/tcomunitario/index.php?option=com_content&task=view&id=24& Itemid=46&lang=es
24/44
CULTURALES: identidad kichwa-cañari, Camino del Inka, artesanías, idioma kichwa, complejo arqueológico Ingapirca, coyoctor, producción y venta de llamas, recorrido por los huertos medicinales y fincas integrales de frutillas y cuyes, Kaguanapamba y Sisid, dos comunidades que trabajan por el desarrollo de un producto turístico; el grupo de tejedoras GALWAY, que tiene su taller de bordados y de tejidos en fibra de alpaca; hato de alpacas en Picota, con llamas que cuidan rotativamente los miembros de la comunidad, y los productos que de ellas se obtienen; grupos tradicionales de música. 3.4.4. Servicios Turísticos
Se ofrecen refrigerios y almuerzos en la Casa Comunal, también en la modalidad de Pampamesa y almuerzos fríos que constan de sánduche de pollo, atún o queso, porción de ensalada, maíz, papás, brócoli, frutas, tostado y agua de frescos. La comunidad pone a disposición del visitante guías nativos con licencia y del Instituto Ingapirca. 3.4.5. Actividades Visita a tiendas de artesanías en fibra de alpaca y de la agroindustria, como frutillas y plantas medicinales. Caminata, recorrido y visita al hato de alpacas. 25/44
Visita al taller de mujeres tejedoras Galway, que trabajan en fibra de alpaca y lana de borrego. Degustación de las bebidas típicas en maíz, trigo y quinua en los refrigerios. Recorrido por la comunidad en los huertos de plantas medicinales y huertos de frutillas, en un sistema de granja integral agroecológica. Participación y degustación de una Pampamesa, con los productos de la zona: papas, máchica, ocas, pollo, cuy, huevos, queso, habas, mote choclo, fréjol. Participación de la música andina ofrecida por un grupo tradicional, con su vestimenta típica, y de la danza de grupos de las dos comunidades. 3.5. CAÑAR. Carbonería. Comunidad Shayacrrumi 3.5.1. Historia
Shayacrrumi es una comunidad que inicia su actividad turística en 1999, por iniciativa de sus propios moradores, para generar y dar valor a sus recursos naturales y culturales que presentan atractivos agrícolas, pecuarios y forestales, como el bosque Carbonería. Siempre fue un lugar muy ligado a los pobladores de la ciudad de Cañar y de sus alrededores, y al tomar conciencia de ello se piensa en cómo aprovechar estas fortalezas para generar y conservar los recursos que son un legado de la naturaleza y la cultura Cañari. 3.5.2. Ubicación y Acceso La comunidad se localiza en la provincia de Cañar, cantón Cañar, parroquia Ingapirca, en la comunidad de Shayacrrumi, a una altitud de 2.800 msnm. Está a 8 km desde el centro poblado del cantón Cañar, es decir a unos 25 minutos en camioneta por un camino de tercer orden, cuyo costo es de 5,00 dólares.
26/44
En transporte terrestre, desde Quito hasta el cantón Cañar se llega en unas ocho horas; desde Guayaquil, en unas cinco; y desde Cuenca, en unas dos horas. 3.5.3. Atractivos Turísticos NATURALES: paisaje andino, miradores, el bosque Carbonería, que cuenta con árboles naturales y exóticos como el lamay, guabsay, arrayán, el pino, ciprés, eucalipto, etc.; banco de semillas naturales, plantas medicinales como galuay (gañal) y anís; área de recreación dentro del bosque Carbonería; granjas agrícolas donde se realizan actividades de pesca, agricultura tradicional cañari, criadero de animales menores; criadero de llamas, que son utilizadas en la producción de lana y carne baja en grasas.
CULTURALES: idioma kichwa, complejo arqueológico Ingapirca, música andina, la comunidad Shayacrrumi, que cuenta con 30 familias que se dedican a la actividad turística; la cultura Cañari-Inka, en la que se refleja la cosmovisión andina y milenaria del pueblo. 3.5.4. Servicios Turísticos En el área de recreación del bosque Carbonería se pueden realizar campamentos comunitarios, con capacidad para 40 personas. La alimentación abastece con refrigerios en la comunidad de Shayacrrumi y almuerzos (Pampamesa) en la comunidad de Carbonería, con capacidad para 20 personas. En cuanto al transporte, la misma comunidad brinda este servicio desde Cañar hasta Carbonería. Adicionalmente, cuenta con dos guías. 3.5.5. Actividades Caminata por el bosque de Carbonería, donde existen algunos puntos estratégicos como miradores y lugares sagrados para rituales. Actividades de sanación del cuerpo, ritos y temascales en el bosque Carbonería. Estudios de plantas y de semillas nativas. 27/44
Observación de pájaros como cóndores, pugas, tórtolas, yutes (perdices), carpintero, gaviotas; y animales silvestres como venados, conejos, cóndores. Estos últimos son los anunciadores del tiempo, pues aparecen en el inicio del verano o invierno. Producción de llamas. El visitante podrá montar llamas, tomar fotografías y observar el tejido de algunos artículos hechos en lana de borrego, llama y alpaca, como gorras, chompas y bufandas. Además, se da información sobre el proceso de quitar la lana y la utilidad de las llamas en la carga. Visita a miradores, entre ellos el Taita Chavar, Arrayanpamba y Lamaypata. Convivencia con la comunidad en la granja agrícola, en la pesca, en las actividades del arado, cosecha y siembra de papas, ajos y cebada. 3.6. BOLÍVAR. Fundación Grupo Juvenil Salinas 3.6.1. Historia
Por muchos años, la gente de Salinas ha vivido explotada por una familia muy poderosa, los Cordovez; antes de esta familia fueron oprimidos por la explotación de la sal, que se encontraba bajo la tutela de los bravos puruháes e incas, que obtenían como 2.000 toneladas de sal que servían para sobrevivir a través del trueque. Los habitantes de Salinas son descendientes de los tomabelas. En 1970, desde la llegada de un grupo de voluntarios salesianos, entre ellos el padre Antonio, se originó un cambio positivo; dentro de este proceso se formaron varios líderes, se organizaron 30 recintos en cooperativas y precooperativas, dando lugar a la formación de microempresas, entre ellas Turismo Comunitario. Con ello se fomenta una economía solidaria y se evita la migración de los jóvenes.
28/44
Existen atractivos naturales muy hermosos por los que valdría la pena viajar a Salinas como sus famosas cuevas, cañones y minas de sal, pero definitivamente el protagonista de sus atractivos es la comunidad organizada en decenas de microempresas que han permitido que en esta población no exista desempleo, desnutrición ni analfabetismo. 3.6.2. Ubicación y Acceso Esta parroquia, que es un ejemplo de iniciativas comunitarias pioneras en varios ámbitos, se encuentra al noreste de la capital provincial Guaranda, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, en la región andina ecuatoriana. Se accede a ella desde la Plaza Roja de la ciudad de Guaranda. Para ello debe embarcarse en autobuses de las cooperativas Candido Rada o Diez de Noviembre, en un recorrido de 10 km, en un tiempo aproximado de una hora y media por una carretera de segundo orden o lastrado. Actualmente están asfaltando esta vía. 3.6.3. Atractivos Turísticos
NATURALES: La majestuosidad de los farallones rocosos (el Diente del Inca, el Sombrero Rumi y el Tiuginal). La cascada de Chazojuan, que se 29/44
abre paso entre estos gigantes de piedra. Un atractivo especial, por razones de orden ecológico y turístico, es la introducción de camélidos. La zona cuenta con fauna endémica como el tigrillo y algunas aves. Entre la flora hay que mencionar, entre otros, el yagual, los mortiños y el “quishuar”.
CULTURALES: La comunidad ha mantenido sus costumbres, especialmente aquellas de carácter religioso, como la Fiesta de los Reyes y otras celebraciones populares como el Pase del Chagra y los toros de pueblo. 3.6.4. Servicios Turísticos Cuenta con varios servicios de calidad: hotel, áreas para acampar, refugios, cabañas, albergues y las casas de la comunidad con capacidad máxima para 80 personas, en habitaciones simples, dobles o comunales. Podrá deleitar exquisitos platos típicos de la zona. Durante su visita estará acompañado de un guía local; se puede optar por recorridos a caballo o en bicicleta. 3.6.5. Programas Ofertados
En la oficina de turismo de la comunidad, los guías le ofrecen diversos tours de uno a 15 días de duración, pudiendo combinarse o concentrarse en las actividades de su preferencia. 30/44
Se pueden visitar las empresas: Hilandería, Mecánica, Salinas Limpio, Molino de Balanceados, Tejifino, La Texal, Quesera El Salinerito, Comercialización, Bodega de Queso Parmesano (centro de acopio de quesos de las comunidades de Salinas), fábrica de balones, fábrica de chocolates, carpintería, embutidora, cerámica, truchas, aceites esenciales, mermeladas, turrones, centro de acopio (artesanías y productos). Estos productos darán color y vida a todo su ser, así como las opciones de turismo ecológico, aventura y recreativas. Guías nativos lo conducirán a una aventura llena de emociones, recorriendo las grandes riquezas de los ecosistemas de páramo, dentro de los cuales visitará la hacienda Grupo Juvenil Salinas (crianza de alpacas, llamas y ovejas dentro de su propio hábitat, bosque nativo de polilepys y pinguil), Sombrero Rumi, Diente del Inca. Los amantes de la naturaleza y la vida silvestre podrán realizar largos recorridos para visitar los diferentes pisos ecológicos en los que se hallan inmersas las comunidades 3.7. CHIMBORAZO. Asociación de Turismo Comunitario Casa Cóndor 3.7.1. Historia Hasta los años setenta, familias de varias comunidades eran utilizadas en la hacienda de los García, viviendo la indignación de la pobreza y de la prepotencia de los patrones. Gracias a la reforma agraria, y a la fuerza y coraje de la gente explotada, las comunidades proponen la compra de las tierras. Así lo hicieron, y desde 1972 Pulinguí San Pablo es una comunidad jurídica. Pero se toparon con la realidad: la agricultura y la ganadería no eran aprovechables por la altitud. Durante muchos años veían que turistas llegaban a la comunidad; por tal razón, los jóvenes de la comunidad se organizaron y capacitaron como guías naturalistas para prestar servicios turísticos como una alternativa de vida. 3.7.2. Ubicación y Acceso
La comunidad Pulinguí San Pablo, y su Centro de Turismo Comunitario Casa Cóndor, se ubica al noroeste de la ciudad de Riobamba, a 37 km en la vía a los Refugios del nevado Chimborazo, parroquia San Juan, cantón Riobamba, provincia Chimborazo. Desde cualquier ciudad del Ecuador se accede fácilmente a Riobamba. Desde allí, siguiendo por la Panamericana 31/44
Sur por una carretera de primer orden, se toma el desvío a la ciudad de Guaranda. A Casa Cóndor se llega desde el terminal terrestre de Riobamba a través de varias empresas interprovinciales de transporte, como Atenas, Patria, Flota Bolívar, Diez de Noviembre, en un tiempo aproximado de 45 minutos, a un costo de 1,00 dólar. 3.7.3. Atractivos Turísticos
NATURALES Y CULTURALES: El principal atractivo de la zona es el imponente Chimborazo, nevado perpetuo que alcanza los 6.310 msnm, con tres cumbres glaciares, dotado de refugios y cargado de leyendas y tradiciones para los pueblos que se asientan a su alrededor. El templo Machay, cuya forma peculiar se asemeja a un templo, denominado también oído del Taita (padre), lugar sagrado donde los pobladores entregan ofrendas para aliviar sus necesidades y obtener una mejor vida. El bosque Polilepys, a 3.500 msnm y sobre rocas volcánicas; el bosque de árboles mágicos, de cuya corteza se desprenden como hojas de papel; árboles patrimoniales como “el Solitario”, o sagrados como el “quishuar”, y flores siempre vivas como “la Chuquiragua”, entre otros. En medio de un intenso frío, de la tierra emana vapor de agua, son las aguas de las “Termas de Cunucyacu”. Más preciado de todo ello es la convivencia con la acogedora y emprendedora comunidad, dispuesta a compartir su rica cultura: gastronomía, música y danza, tradiciones y leyendas.
32/44
3.7.4. Servicios Turísticos
Lugar tranquilo para el descanso y la aventura, proporciona al visitante la comodidad y sosiego que se merece, en cabañas, albergues, casas de familia, que proporcionan alojamiento con dormitorios de cuatro, 10 o 14 camas, para grupos de hasta 35 personas. El visitante podrá escoger los albergues o la privacidad de las cabañas. Podrá visitar sitios naturales y culturales acompañado de guías naturalistas debidamente capacitados y dispuestos a brindar el servicio de calidad que espera el turista. Tendrá la oportunidad de apreciar una diversidad de artesanías hechas a mano en la comunidad y podrá comprar de forma directa a los indígenas kichwas los productos artesanales. 3.8. CHIMBORAZO. Asociación de Guías Indígenas de Guargualla 3.8.1. Historia Desde la época de la reforma agraria, las comunidades aledañas a la hacienda de los Merino, más de cien familias, se organizaron y compraron los terrenos; posteriormente conformaron jurídicamente la comunidad de Guarguallá. Luego de la emisión de la Ley Ambiental para la Creación de Parques Nacionales y Reservas, se formó un grupo para la defensa del territorio, para que éstos no integren el Parque Nacional Sangay. Por iniciativa propia, y con el apoyo de Fundación Natura, se capacitó a 11 guías naturalistas, para luego conformar la organización comunitaria Asociación de Guías Indígenas de Guargualla.
3.8.2. Ubicación y Acceso
33/44
La comunidad Guarguallá, y su Centro de Turismo Comunitario “AGIG”, se ubica al sureste de la capital provincial Riobamba, parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, región andina del país. Se accede a la comunidad desde el parque La Dolorosa de esta ciudad. Para ello debe embarcarse en autobús hasta la parroquia Licto, por un trayecto asfaltado. En esta parroquia se alquila una camioneta, que va por un camino lastrado y de tierra, por un tiempo aproximado de dos hora y media de recorrido hasta Guarguallá. 3.8.3. Atractivos Turísticos NATURALES: el volcán Sangay es el principal atractivo natural, especialmente para los alpinistas en alta montaña. La piedra blanca de los cóndores, donde podrá observar rebaños de alpacas, vegetación propia del páramo, el vuelo del majestuoso cóndor andino. El Parque Nacional Sangay abriga una exuberante diversidad, propicia para el turismo. En el recorrido que ofrecen los guías de la comunidad se pueden visitar atractivos como ríos, cascadas y los bosques nativos.
34/44
CULTURALES: venta de artesanías de la comunidad, productos medicinales y la cultura viva. 3.8.4. Servicios Turísticos
La comunidad kichwa de Guarguallá es la puerta de entrada al majestuoso volcán activo Sangay. Jóvenes de la comunidad se han especializado como guías de alta montaña para conducir a los turistas hasta la cumbre. También ofrecen paseos más cortos, a caballo o en caminata, a través de espléndidos paisajes andinos.
Ofrece alojamiento en albergues comunales muy cómodos, para hasta máximo 15 personas, así como degustar platos típicos de la zona. Acompañado de los guías profesionales, podrá visitar lugares naturales y culturales; en el trayecto de las caminatas existen refugios, en donde degustará la comida preparada por guías nativos.
35/44
3.9. COTOPAXI. Fundación Ecuatoriana Pastocalle.5 3.9.1. Historia
La creación da la fundación se origina por la necesidad de apoyar a las comunidades aledañas, crear fuentes de trabajo y luchar contra la pobreza. En el 2004 la fundación se involucra en el turismo comunitario y capacita a los jóvenes en la obtención de las licencias de guías naturalistas. Con el mismo afán, ha venido trabajando en el conocimiento de las bondades de la naturaleza, para así fortalecer el grupo de guías, a las comunidades vecinas y a la parroquia Pastocalle. 3.9.2. Ubicación y Acceso
Enclavada en las praderas del Taita Illiniza, se ubica la parroquia Pastocalle, al noreste de la capital provincial Latacunga, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, región andina del país. Se accede a ella desde el terminal terrestre de Latacunga. Para ello debe embarcarse en un autobús de las cooperativas de transporte Lasso o Expreso Pastocalle, en un recorrido de aproximadamente una hora. 3.9.3. Atractivos Turísticos
5
http://www.turismocomunitario.ec/tcomunitario/index.php?option=com_content&task=view&id=20& Itemid=41&lang=es
36/44
NATURALES: El volcán Cotopaxi y los Illinizas constituyen los atractivos más importantes para los turistas. La cascada de Cunuyacu, conformada por las aguas termales que salen de la montaña, se depositan en una fosa natural hecha de piedra; en este lugar se pueden bañar cómodamente unas tres personas. La vertiente proviene de los Illinizas, de donde cae un pequeño chorro de agua caliente. Cuenta, además, con atractivos naturales tales como la laguna de los Patos y el bosque de La Aliaga. CULTURALES: La cultura viva de la comunidad.
3.9.4. Servicios Turísticos
En la actualidad se ofrece el servicio de guianza, con profesionales en el área. El servicio de alimentación oferta platos típicos de la zona. 37/44
4. OTROS ORGANISMOS QUE APOYAN Y AUSPICIAN EL TURISMO EN EL ECUADOR 4.1. Corporación Andina de Fomento (CAF) www.caf.com La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad. 4.2. Fundación Esquel www.esquel.org.ec Fundada en 1.990, es una organización privada sin fines de lucro, que busca invertir en el desarrollo de la sociedad civil ecuatoriana, mediante el apoyo a sus propios esfuerzos e iniciativas. Basa su trabajo en el respeto a todas las ideas y culturas, en el manejo eficiente y transparente de sus recursos, y en la construcción de una ciudadanía activa, participante y justa. 4.3. La Asociación de Graduados de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, AGEARTH-Ecuador www.agearthecuador.org.ec La Asociación de Graduados de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, AGEARTH-Ecuador, es una institución civil sin fines de lucro, que representa a los ecuatorianos graduados en la Universidad EARTH, ubicada en Costa Rica. AGEARTH-Ecuador fue creada el 21 de octubre de 1999 con el objetivo de contribuir y promover el desarrollo agropecuario y social del país, a través de todos sus miembros y mediante proyectos que fomenten el área agrícola y el manejo de recursos naturales. A lo largo de los 7 años desde su creación, AGEARTH-Ecuador se ha caracterizado por implementar procesos de producción sostenibles, que implican responsabilidad ambiental, social y económica; capacitando pequeños agricultores y a sus familias sobre producción orgánica, apoyando a estudiantes de bajos recursos con un programa de fondo de becas, dando charlas de creación de compromiso ambiental, ha puesto su grano de arena para la formación de una sociedad más consciente y mejor. 4.4. La Caixa, la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona La Caixa, la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, es una institución de naturaleza social y no lucrativa, cuyos objetivos fundacionales son contribuir al 38/44
desarrollo del territorio, evitar la exclusión financiera, fomentar el ahorro y la inversión, y realizar obras sociales en beneficio de la ciudadanía. Desde 1997, su Obra Social se sumó al compromiso solidario de contribuir a erradicar la pobreza en los países de África, Asia y América Latina, priorizando a los colectivos más vulnerables. 4.5. Proyecto Local www.proyectolocal.org Proyecto Local es una organización no gubernamental para el desarrollo (ongd) nacida en Barcelona (España) en el año 1989. El origen de la asociación nace de la iniciativa de un grupo de personas vinculadas al desarrollo local en España, con la voluntad de intercambiar experiencias entre organizaciones del norte y del sur y contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales. 5. PROGRAMAS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN DEL TURISMO EN EL ECUADOR. 5.1. Fronturismo 2007 – Turismo sin Fronteras.6 Se denominó así al encuentro de 76 Municipios descentralizados en Turismo por parte del Ministerio de Turismo del Ecuador, Municipios del Suroccidente Colombiano, Empresarios turísticos de los dos países e invitados especiales como autoridades relacionadas, Universidades y prensa de los dos países. Fronturismo 2007 fue también la oportunidad de encuentro de estos sectores con entidades de cooperación internacional y entidades vinculadas con sector turístico ecuatoriano como por ejemplo entidades financieras locales, etc. La importancia de Fronturismo 2007, fue destacada por el Subsecretario de Turismo encargado, economista Carlos Proaño quien, en la inauguración del encuentro señaló la necesidad favorecer el intercambio de experiencias de los municipios y consejos provinciales descentralizados, como una forma de fortalecer los procesos de descentralización en turismo. 5.1.1. Un Encuentro Académico El aspecto académico fue uno de los aspectos sobresalientes del certamen de Ibarra. Incluyó un seminario taller sobre diseño y gestión de áreas turísticas rurales y naturales, bajo la dirección de Arturo Crosby, experto de la Organización Mundial del Turismo. Otras exposiciones destacadas correspondieron a Máximo Salvi, director de Latconsulting, sobre el uso y aplicación de la tecnología en los municipios turísticos. Las conferencias de los expositores internacionales permitieron igualmente conocer experiencias turísticas exitosas, como las de Mar del Plata, que recuperó su antigua importancia frente a otros destinos turísticos argentinos y uruguayos. Las del Valle de Aburrá, en Colombia, 6
http://www.ibarraturismo.com/fronturismo/Fronturismo%202007%20definitivo.pdf
39/44
municipio cercano a Medellín, y con el cual compite. Las del triángulo cafetero y de la zona del Quindío que le apuntan al turismo rural y de áreas naturales. 5.1.2. Encuentro con los Servicios Financieros Especial interés despertó el encuentro “Conectando a los emprendimientos de micro y pequeñas empresas turísticas, con los servicios financieros”, al que concurrieron cerca de 150 representantes de pequeñas empresas personales, familiares, de asociaciones comunitarias, cooperativas y comunidades que le han apostado al turismo comunitario. Este encuentro en especial permitió aplicar la metodología LINCS que, por sus siglas en inglés significa “Uniendo Servicios de Desarrollo de Capacidades”, mediante la cual se procura vincular a las micro y pequeñas empresas con las entidades, financieras y no financieras capaces de atender con calidad a sus demandas. Es decir facilitar el establecimiento de redes de colaboración e intercambio. Como primera experiencia, FRONTURISMO abrió amplias posibilidades como lo reconocieron, los asistentes que destacaron el aporte del Municipio de Ibarra, la Asociación de Municipalidades ecuatorianas y el Ministerio de Turismo, para la realización de este primero y original encuentro del turismo ecuatoriano y binacional. 5.2. Sexta Feria "Ecuador Turístico 2008”7
Quito, 04 de junio de 2008.- La ministra de Turismo Verónica Sión, inauguró este la Sexta Feria "Ecuador Turístico 2008", en la que participaron empresas nacionales y extranjeras dedicadas a la actividad turística. En esta Feria, que se desarrolló del 5 al 8 de junio del presente año en el Centro de Exposiciones de San Antonio, el Ministerio de Turismo expuso por primera vez en un stand de 528 metros cuadrados, las estrategias, acciones y servicios que ejecuta como órgano rector de la actividad en el Ecuador.
7
http://www.turismo.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=635&Itemid=59
40/44
Las Gerencias Nacionales de Recursos Turísticos, Planificación, el Fondo de Promoción Turística, la Subsecretaría de Turismo del Litoral y las Gerencias Regionales de Sierra Norte, Sierra Centro, Austro, Frontera Sur, Amazonía y Galápagos atenderán al público y le brindarán las respuestas y orientación necesarias para impulsar y fomentar el desarrollo de la actividad turística en el Ecuador. Durante los tres días en que se realizó la Sexta Feria Ecuador Turístico 2008 se presentaron grupos folclóricos correspondientes a los cuatro Mundos: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, quienes pusieron la nota de alegría, mientras en cada uno de los stands se difundieron y promocionaron los innumerables atractivos, rutas, productos y servicios turísticos de todas las provincias y regiones ecuatorianas. Rondas de negocios y contactos entre compradores nacionales e internacionales; conferencias sobre "Turismo rural y regional", que lo dictó el experto internacional Rafael Gómez España; y, sobre "Deportes de Aventura en Ecuador", a cargo de Cristian Varela, formaron parte de las actividades desarrolladas en esta Sexta Feria Turística Ecuador 2008. 6. Perfil de la demanda de Turismo en el Ecuador8 La actividad turística en Ecuador registró un crecimiento del 5,7 por ciento en el primer semestre del año, respecto a igual periodo de 2007. El mayor número de turistas que llegaron a Ecuador en el primer semestre de este año provinieron de Estados Unidos, con 155.991 visitantes. La ministra de Turismo, Verónica Sión, informó en un comunicado que un total de 585.234 visitantes llegaron al país entre enero y julio pasados, mientras que en igual lapso de 2007, la cifra fue de 551.761 turistas. Sión indicó que en el segundo semestre del año pasado, la cifra de visitantes extranjeros al país ascendió a 385.726 personas, por lo que destacó el repunte de la actividad en lo que va de 2008. Se espera que la cifra de visitantes extranjeros supere este año el millón de personas, lo que supondría un crecimiento respecto a los 840.555 turistas foráneos que llegaron en todo el 2006 y los 937.438 que lo hicieron en 2007. El aumento de la llegada de turistas "va de la mano con el incremento de divisas", por lo que, según Sión, "únicamente, en el primer trimestre del 2008 se registraron 166,2 millones de dólares" de ingresos generados por el sector turístico. Ese rubro de ingresos supone, añadió la ministra, un aumento del 22 por ciento, respecto al monto generado por el sector turístico en 2007, cuando sumó 136,2 millones de dólares. El mayor número de turistas que llegaron a Ecuador en el primer semestre de este año provinieron de Estados Unidos, con 155.991 visitantes, seguido de Colombia 8
Tomado de: http://www.soitu.es/soitu/2008/08/16/info/1218845605_457338.html
41/44
(116.623), Perú (80.352), España (28.503), Gran Bretaña (16.759), Chile (14.753), Canadá (14.535), Argentina (13.124) y Alemania (12.999). 6.1. Demanda Turística en el Mercado Alemán9 El interés del mercado alemán por el Ecuador, surge tras la difusión de los resultados de la investigación realizada en el 2007 por una Universidad de Berlín, sobre las preferencias del turista alemán por nuevos destinos turísticos y que trascendiera durante la Feria ITB que se desarrolló en Berlín, Alemania el pasado más de marzo, donde Ecuador junto a India, Suráfrica, Vietnam y Perú, se convirtieron en los destinos preferidos. El grupo de tour operadores estuvo integrado por ejecutivos de Lufthansa City Center GmbH, Schmetterling Reisen Verwaltungs-GmbH, Berge & Meer, Dertour GmbH, FTI Frosch Touristik, Meier’s Weltreisen GmbH, Studiosus Gruppenreisen GmbH, Thomas Cook AG, Olimar Reisen und Vertriebs GmbH, Niedecken Media Travel Talk y por los periodistas de FVW, Urlaub Perfekt, Touristik Aktuell, Travel One y Latino Profi, revistas especializadas en el tema. Los empresarios turísticos que visitaron el país durante 4 días, destacaron las preferencias de sus potenciales clientes en cuanto a aventura y confort. “Eso es lo que hemos venido a observar” dijo Roland Jonker, ejecutivo de la empresa Thomas Cook, una de las operadoras alemanas más grandes, quien aseguró además que Ecuador se caracteriza por su megadiversidad y la amabilidad de su gente.
Al finalizar su vista los operadores alemanes consideran que al Ecuador le correspondería mejorar las condiciones de competitividad en temas como precios, tasas aeroportuarias, entre otros, para poder captar un mayor número de viajeros europeos. Según estadísticas del Ministerio de Turismo en el 2007 llegaron al país 23.453 turistas alemanes, lo que significó un crecimiento del 26 por ciento con relación al 2006, año en que llegaron 18.586 visitantes. Alemania, en términos de viajes hacia el extranjero, es considerada como la campeona y el segundo mercado después de EEUU; en cuanto a consumos, el estudio predice que en el 2015, Alemania retendrá su posición como uno de los países de mayor movimiento turístico hacia destinos de otros países. Para los ejecutivos alemanes, la vida autóctona, la copa del mundo y el vino que se produce, son razones que llevan a creer que los destinos que privilegian actividades como safaris, naturaleza, sol, arena y mar, tour en ciudades y deportes en general, lograrán captar sus preferencias. Asimismo el estudio determinó que el turista alemán busca informarse en detalle a la hora de escoger el destino de sus vacaciones. 6.2. Evolución del Ecuador en el mercado alemán 9
Tomado de http://trafficnews.ec/content/view/1620/124/
42/44
Ecuador logró un sensible incremento de turistas alemanes luego del Mundial de Fútbol en el 2006, esto sumado a las acciones de marketing y relaciones públicas desarrolladas, permitió que empresas como Windrose lograra vender 200 viajes de lujo en el 2007, de los cuáles 175 visitaron también las Islas Galápagos, cifra récord para esta empresa. En cambio que Chamäleon Reisen logró que 350 personas visitaran los Andes en el 2007. Para este año existen reservas de aproximadamente 400 personas. 7. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN EL ECUADOR 7.1. El Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural10 El Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural se creó mediante Decreto Ejecutivo 117A de 15 de febrero del 2007, reformando el Decreto Ejecutivo 2428 de marzo del 2002 mediante el cual se agrega la creación de 6 Ministerios de Coordinación, entre ellos, el que estará presidido por la socióloga Doris Soliz. El Ministro Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural concertará las políticas y las acciones, que en el área de capital intangible adopten las siguientes instituciones: Ministerio de Cultura, Ministerio de Deporte, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo, Ministerio de Educación (Dirección de Educación Intercultural), Ministerio de Salud (Dirección de Salud Intercultural), Instituto Nacional Galápagos (INGALA), Instituto para el Eco Desarrollo Amazónico (ECORAE), la Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). 7.1.1. Visión Para el año 2020 el Ecuador ha integrado a su desarrollo la gestión democrática e incluyente de sus patrimonios, potenciando sus identidades y la riqueza de su diversidad para el buen vivir de sus ciudadanos. 7.1.2. Misión Proponer, coordinar y monitorear de manera permanente las políticas, planes y programas patrimoniales ejecutados por los ministerios del Gabinete Sectorial, a través de procesos de información, apoyo técnico, investigación, así como del impulso de proyectos piloto que enriquezcan el nuevo modelo de desarrollo sostenible del país. 7.1.3. Principales Ejes Vive tu patrimonio Promover la apropiación social de los patrimonios por medio de la investigación, difusión y educación a través de la participación social con enfoque de interculturalidad.
10
http://www.ministeriopatrimonio.gov.ec/
43/44
Cuenta tu patrimonio Fomentar la valoración y gestión de los patrimonios a través de su conservación, uso y disfrute. Aumenta tu patrimonio Generar oportunidades de empleo e ingresos a través del uso sostenible de los patrimonios culturales y naturales y de su recuperación. Maneja tu patrimonio Fortalecer la institucionalidad y el marco normativo referido a la gestión de los patrimonios naturales y culturales, de modo de aportar en la construcción de un país democrático, solidario, incluyente y equitativo. 7.1.4. Proyecto de Emergencia del Patrimonio
El Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, a través del Proyecto de Emergencia del Patrimonio, conjuntamente con el Instituto Nacional de Patrimonio, está realizando un inventario de más de 2 millones de bienes patrimoniales. En este proyecto participan varias universidades del país que utilizan técnicas modernas que nos permitirán finalmente saber qué es lo que posee el Ecuador y dónde están localizadas todas las invaluables obras. 7.1.5. Recuperación de Tesoros
Miles de piezas arqueológicas han sido sacadas del Ecuador a través de vías ilegales. El Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural trabaja para recuperar cientos de piezas que se han ubicado en diferentes países. Pronto llegará al Ecuador una parte de las piezas localizadas. 44/44
Se trabaja en un proyecto de construcción de un museo en Rumichaca (provincia del Carchi) donde se exhibirá el tesoro recuperado. 7.1.6. Sistemas de Seguridad El Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural está implementado un sistema de seguridad en 350 sitios (conventos, iglesias, museos, entre otros). Alarmas, chips antirrobos, sensores de incendios están siendo colocados en lugares que se han constituido en símbolos de nuestra historia e identidad. 7.2. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural11 El INPC está encargado de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural Ecuatoriano. El conjunto de creaciones que distingue al Ecuador de los demás pueblos y le da identidad: los valores espirituales, simbólicos, estéticos, tecnológicos, y los bienes materiales que han aportado a la historia de la comunidad.
11
http://www.inpc.gov.ec
45/44