5 minute read

En números

Next Article
ENTREVISTA

ENTREVISTA

HOMOSEXUALIDAD EN NÚMEROS.

En la actualidad la homosexualidad sigue representando un enigma evolutivo y social.

Advertisement

Si bien, en los últimos años hemos sido participes del proceso de visibilización de la comunidad LGBTI+ aun no se ha logrado tener una aceptación social global sobre todo en México.

Debido a prejuicios, estereotipos, religión y homofobia, uno de los grandes problemas a los que la mayoría de la población LGBTI+ se enfrenta es al de “reconocer su orientación sexual y su identidad de género frente así misma y, posteriormente, frente a la familia, amigos y sociedad en general”.

En muchos lugares de México, aun hay discriminación hacia personas de la comunidad por lo que en Glitter consideramos que los datos númericos conocidos pueden estar subestimados, en esta sección te daremos a conocer lo que se tiene registrado acerca de nuestra comunidad.

En 2021 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con la finalidad de visibilizar y conocer las principales características de la población presento información importante, en Glitter nos dimos a la tarea de revisar las estadísticas documentadas, al final te haremos participe de nuestras conclusiones.

En México 5 millo to identifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTI+, lo cual significa que 1 de cada 20 personas mayores de 15 años en México, se auto identifica como parte de la comunidad LGBTI+, de las cuales 2,387,343 son bisexuales lo que representa el 51.7% del total de la población, 1,224,823 son gay (hombres), 489,835 son lesbianas, 316,258 son transgénero o transexual y 592,328 se marcaron como otra identidad de género.

Es curioso lo encontrado en cuanto a la distribución de la población por entidad federativa ya que resulta que poco más del 50% de la población LGBTI+ se concentra en nueve entidades federativas, siendo el Estado de México la entidad que cuenta con el mayor número de personas de la comunidad con 489,594 habitantes, le continua Veracruz, Nuevo León, Guanajuato, Oaxaca, Querétaro le siguen en Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Zacat

Datos con impacto en salud personal y pública: Saber sobre el número de parejas sexuales y el uso de métodos de protección, tanto de la población que se autoidentifica como LGBTI+ como la que no, es relevante para identificar poblaciones en riesgo. Además, permite obtener información que puede servir de insumo para políticas públicas de tipo preventivo en cuanto a salud sexual y reproductiva.

Se encuesto sobre jas sexuales en los últ do que el 14.2% de la poblacion LGBTI+ no tuvo parejas sexuales, el 50.5% tuvo una pareja sexual, el 21% tuvo de 2 a 3 parejas y el 14.2 % tuvo más de 4 parejas. Comparando estos dato con la población NO LGBTI+ el 21% no tuvo parejas sexuales en 12 meses, el 65.3% tuvo una pareja sexual, 9.7% tuvo de 2 a 3 parejas y el 3.9 % tuvo mas de 4 parejas.

En cuanto al inicio de vida sexual en población LGBTI+ el 30% inicio entre 15 y 17 años y el 44.1% en la población LGBTI+

El uso de protección en los ultimos 12 meses indico información sumamente importante encontrando que el 55.3% de la población NO LGBTI+ reporta nunca haber usado métodos de protección en su vida sexual contra un 29.7% de la población LGBTI+.

Analizamos los resu ue los datos estan un existe mucho tabú social respecto a la comunidad, asi como por temor al manejo de la información en personas que aun no definen su orientación y por escasa cobertura de los datos. Te invitamos a que si es posible que participes en encuestas sobre la comunidad contribuyas con el fin de que se note que existimos y que batallamos con la desigualdad.

Como dato curioso en el artículo “Sexual orientation, controversy and science. J.Michael Balley et. Al.” Se menciona lo siguiente: Reprimir la homosexualidad de una sociedad no hace que deje de existir: solo la oculta. Aceptar la homosexualidad en una sociedad, no hace que se propague, solo logra que la convivencia entre las diferentes orientaciones sea mas amable y armoniosa.

No temas sobre ete orgull@ de quien e el mundo. Que tu bandera sea el arcoíris y de buena persona.

El live action

Niki Caro, cuyo d lo rol y convenciones que corresponden a cada género se están haciendo día a día más obsoletos.

Lauren Hynek, Rick Jaffa, la actuación por parte de Yifei Liu, Donnie Yen, Gong Li.

La película fue nominada a Mejor diseño de vestuario y Mejores efectos especiales para los premios Oscar. Sin embargo, la película va más allá de actualizar un clásico establecido por Disney como su premiada antecesora animada, es más cercana al conocido poema en donde narra la historia de la heroína Mulan de donde el cine ha sustraído la mítica aventura de la heroína china.

Mulán es una mu sometida a las su rol como niña y mujer en una sociedad que no está lista a ver guerreras como parte del ejército. El honor que una mujer podía llevar a su casa y/o familia consistía en desposarse y ser el ejemplo de pulcritud, obediencia, respeto hacia el padre, madre y el esposo, elegante, callada, sin mencionar las múltiples cualidades que una buena esposa debe tener para servir al esposo. El honor de una mujer no estaba en las batallas. Mulán al ser consciente de que su padre ya no puede ir a la guerra debido a su avanzada edad y enfermedades, no contar con un hermano mayor que ocupe el lugar de su padre en la batalla, toma la espada por sí misma y se disfraza de hombre para convertirse en un soldado imperial.

Diez años en un original, regre un animal que e Mulán sólo quiere ir a casa. Doce años tuvieron que pasar para que sus compañeros del ejército se dieran cuenta que era mujer, con pétalos dorados en su frente y sus prendas femeninas que utilizaba antes de la guerra.

La ya tan conocida historia de Mulán por ser la historia de una mujer que se disfraza de hombre para salvar a su padre ha sido parte de la vida de varias generaciones de niñas y sobre todo, el acompañamiento que Disney ha realizado en épocas previas que han formado el ámbito social y personal de un sinfín de niños, mismos que influencian al grado de ser parte de elecciones en la vida adulta.

Si bien, la pelíc estos temas de gé del poema ya menc rebelde, ya que, de haber nacido varón, ella sería quien iría a la guerra en lugar de su padre. Sus habilidades distan de aquellas que como mujer debe poseer, pero es habilidosa en el arte de la guerra, lo que hizo que una epopeya se cantará en forma de poema.

Un canto hacia el viaje de nuestra heroína que debía convertirse en otra persona por su nación y su padre.

Mulán es libre desde el momento en el que decide hacerse pasar por un hombre, para poder ser quien siempre ha sido, no sólo es el viaje del honor, la valentía, sino de su identidad.

Dicho de esta ma relatada, es com continúan en con ta t duda, i o qu o tró a generaciones de niños a escoger y decidir lo que quieren ser y cómo llegar hasta ahí; a cuestionar si realmente las actividades que dicen pertenecer a hombres, realmente son de acuerdo a la naturaleza o bien, a una tradición. Si ni siquiera el arte de la guerra es único para los hombres, entonces nada lo es. Trasladado a nuestra época actual, una mujer puede ser un ingeniero, un soldador, un electricista, porque no hay nada más disciplinado y más difícil que ser un soldado, un guerrero. Es por ello, que es importante prestar atención a la niñez, pues el consumo cultural que ellos realicen los determinará para su vida adulta, de la misma forma que influenciará en su comportamiento y en su toma de decisiones.

¿Y tú, qué estás haciendo por la felicidad de nuestra niñez?

This article is from: