Oro de tontos QR

Page 1

Oro de tontos

La Orden de la Oscuridad III



Oro de tontos

La Orden de la Oscuridad III

Philippa Gregory Traducciรณn Gina M arcela Orozco Velรกsquez



Notas para discutir en grupo



Oro de tontos es el tercer libro de la serie La Orden de la Oscuridad. Para mayor información, visite www.orderofdarkness.com

Acerca de este libro: Con la tarea de exponer un esquema de falsificación de monedas, Luca e Isolda viajan a Venecia justo a tiempo para el carnaval. En medio de las máscaras, las fiestas y la emoción, la atracción romántica entre los dos alcanza una nueva intensidad que ninguno puede negar. Su romance se ve interrumpido por la llegada de un alquimista, quien puede ser el estafador que han estado buscando. Pero cuando Luca comienza a investigar, el al­ quimista revela su verdadero objetivo: planea crear la piedra filosofal, una sustancia mística que puede convertir metales comunes en oro y producir el elíxir de la vida. Con grandes cantidades de monedas de oro indocu­ mentadas y una asistente que dice ser décadas mayor de lo que parece, todas las pruebas apuntan a la posibilidad de que el alquimista haya tenido éxito en su tarea. Pero a


8 medida que Luca e Isolda se acercan a la verdad, descubren que la realidad puede ser más siniestra de lo que jamás pu­ dieron haber imaginado.

Guía de personajes: Luca: con un don inusual para las lenguas y las mate­ máticas, a sus diecisiete años de edad, Luca fue elegido para abandonar su monasterio y viajar por Europa como inquisidor. Su sed de conocimiento a veces lo lleva a situa­ ciones peligrosas. A diferencia del hermano Pedro, aún no es miembro definitivo de la Orden de la Oscuridad; tiene muchas dudas sobre la orden y su verdadero propósito, y desafía a sus dirigentes cuando le parecen inmorales o injustos. F reize: criado, protector y mejor amigo de Luca. Freize es un hombre del pueblo, no un hombre de la Iglesia como el hermano Pedro y Luca. No fue educado formalmente, pero es en extremo perceptivo a los sentimientos de los anima­ les y las personas. H ermano Pedro: escribano y miembro antiguo de la mis­ teriosa Orden de la Oscuridad en la que Luca está siendo formado, aunque él mismo no sabe mucho acerca de la or­ den más allá de su propio compromiso con ella. Isolda: joven noble decidida a recuperar su herencia, que le fue arrebatada por su hermano. Al ser huérfana, Isolda se ha visto forzada a adoptar una posición de independencia,


9 pero aún se toma las normas sociales en serio y se esfuerza por seguir los cánones que rigen la vida de las mujeres respetables. Ishraq: al no ser blanca ni cristiana, Ishraq es una foras­ tera en Europa. Fue criada como musulmana, por lo que conoce bien los textos y los principios del islam. Utiliza los atuendos árabe y cristiano según su estado de ánimo. Ishraq cuestiona las normas de comportamiento propias de una dama, las que Isolda toma tan en serio. Es igual de probable que siga su corazón o que cumpla las reglas. Jacinta: capta primero la atención de Freize e Ishraq en el puente de Rialto, donde entretiene a una gran multitud con un juego de azar: el antiguo juego de los vasos y la bo­ lita, bajo la atenta mirada de un hombre que dice ser su padre, Drago Nacari. Al principio, Jacinta parece ser una artista callejera que se gana la vida moviendo los vasos a una velocidad tan vertiginosa que incluso el observador más diligente no puede decir en qué vaso está escondida la bolita. Ella es una joven hermosa y encantadora de ojos marrones, una sonrisa brillante y un ligero acento pari­ sino. Sin embargo, las apariencias pueden ser engañosas y hay mucho más en Jacinta de lo que parece. Drago Nacari: el hombre que se presenta como el padre de Jacinta es extremadamente docto, ha estudiado exten­ samente y habla muchos idiomas. Tiene en su poder un manuscrito misterioso, lleno de personajes extraños y di­ bujos de plantas desconocidas. Drago está interesado en mostrar el manuscrito a Luca e Ishraq con la esperanza de


10 que puedan ayudarlo a descifrar el texto y las ilustraciones. Mencionado a menudo en susurros como “el alquimista”, Luca y los demás comienzan a sospechar que Drago puede saber algo sobre las monedas de oro falsificadas. Doña Carintha: es la esposa de un acaudalado comer­ ciante veneciano que ha estado negociando con nobles ingleses de oro. Es anfitriona de fiestas lujosas y pasa su tiempo bebiendo, jugando, chismorreando y coqueteando con jóvenes guapos. Es una mujer vanidosa y manipula­ dora que está acostumbrada a salirse con la suya. Choca con Isolda cuando esta se niega a ayudarla a seducir a Luca. M ilord: misterioso miembro de la Orden de la Oscuri­ dad para el que trabaja Luca como inquisidor y al cual el hermano Pedro le ha jurado su lealtad. Mantiene su rostro oculto bajo su capucha y parece tener un interés especial en Luca y en su carrera. R adu Bey: enigmático forastero musulmán que llega del mar. Tienta a Luca con las sabidurías árabe y griega, y a Ishraq con la oferta de vivir con personas más parecidas a ella. Pero ¿es Radu Bey su único nombre? ¿Qué decir de sus afirmaciones de que tiene un hermano cristiano que es idéntico a él?

Descripción del periodo y antecedentes: L a vida en la Europa del siglo XV: antes de la industria­ lización o la urbanización, por no mencionar la aparición


11 de los computadores o la era digital, la mayoría de los eu­ ropeos eran pobres y analfabetos. Por lo general trabajaban en granjas, cuidando cultivos o animales. Una minoría for­ maba parte de una aristocracia acaudalada que poseía la mayor parte de la tierra y ejercía todo el poder político, si bien la Iglesia era incluso más poderosa. Iglesia: en el siglo XV, la Iglesia (nadie la llamaba Iglesia católica porque hasta la Reforma no había otras iglesias en Occidente) era extremadamente importante. La mayo­ría de los Gobiernos eran pequeños, débiles o estaban frag­ men­t ados. La Iglesia no solo era la institución espiritual a la que seguían la mayoría de los europeos, sino que también era la más grande, las más acaudalada y la más poderosa de toda Europa occidental. Caída de Constantinopla: después de su caída en el siglo V, el Imperio romano quedó dividido en dos partes: la mitad oriental, llamada Imperio bizantino, utilizaba el griego como lengua culta y su capital era Constantinopla. La parte occidental, Europa occidental, utilizaba el latín como lenguaje académico y tenía a Roma como su capital. Las dos partes tenían fricciones, pero ambas eran regio­ nes cristianas. Luego, en la primavera de 1453, el Imperio otomano (o turco) sitió y se apoderó de la ciudad de Cons­ tantinopla, incluidas sus vastas bibliotecas de sabiduría clásica, y cambió el nombre de la ciudad a Estambul. Para los cristianos del siglo XV, la caída de Constantinopla, he­ cho que se tradujo en el fin del Imperio bizantino, fue una catástrofe. Temían que los musulmanes otomanos con­ quistaran el resto de Europa y acabaran con el cristianismo.


12 Muchos creían que la caída de Constantinopla era una señal de que se aproximaba el fin de los días. Fin de los días: los cristianos medievales creían que la segunda venida de Cristo era inminente. Siempre estaban en busca de señales que indicaran que se acercaba el fin de los días, en el que ocurrirían una serie de grandes ca­ tástrofes y Cristo volvería a la Tierra. Algunos tomaron la caída de Constantinopla como un presagio del fin de los días. Después de todo, Constantinopla era un centro im­ portante de la autoridad cristiana, la “Roma de Oriente”, y se preocuparon terriblemente por el destino de la Iglesia, la humanidad y el mundo. R ávena: es el primer puerto de escala para los viajeros en su camino a Venecia. La ciudad amurallada, recientemente conquistada por los venecianos, está llena de bellas iglesias, mosaicos, monumentos cristianos tempranos y magníficas obras de arte. Rávena fue la capital del Imperio romano en el siglo V y luego de la Italia bizantina hasta el siglo VIII. Luca y sus compañeros visitan la tumba de Gala Placidia, quien fue hija del emperador romano Teodosio I y una gran fuerza en la política romana durante la mayor parte de su vida. El mausoleo, construido por Gala Placidia para ella y su familia durante el siglo V, es un edificio pequeño y sin pretensiones que contiene impresionantes mosaicos de suelo a techo que representan escenas de la iconografía cristiana. Piedra filosofal: descubrir la piedra filosofal, también conocida como la “piedra del agua de los sabios”, fue el


13 objetivo final de los alquimistas. Era una sustancia mítica capaz de convertir metales básicos, como el plomo, en oro. También se creía que podía producir el elíxir de la vida, que tenía poderes curativos y otorgaba la inmortalidad. A lquimia: el estudio de la alquimia se originó en el mundo árabe. La palabra proviene del término al-kimia, que tra­ duce de manera aproximada química en árabe. Una antigua filosofía que los más educados y de mente cien­t ífica de Eu­ ropa habían estudiado en ese momento. Abrió el camino para elementos de la química moderna y el descubrimiento de sustancias como el ácido sulfúrico y el cinc. Se pensaba que el estudio de la alquimia podía otorgar un gran poder a la persona que la estudiaba. Chapines: eran un tipo de zapatos de plataforma, popula­ res en Venecia en el siglo XV, usados por las mujeres para proteger sus zapatos y vestidos del agua y la suciedad en las calles. La altura de la plataforma llegó a representar la po­ sición social del usuario, ya que las clases altas usaban las plataformas más altas. Algunos tenían más de cincuenta centímetros de alto, lo que dificultaba que el usuario pu­ diera caminar sin la ayuda de un sirviente o asistente.

Preguntas para discutir • Luca, el hermano Pedro, Isolda, Ishraq y Freize se di­ rigen a Venecia, pero antes deben pasar por Rávena. En la entrada de esta ciudad amurallada, Freize debe solicitar a un guardia el ingreso al lugar. ¿Cuál es la


14

razón por la que Freize miente acerca de la identidad del grupo de viajeros y las razones de su viaje? Durante la visita al mausoleo de Gala Placidia, Luca se dio cuenta de que la luz del sol arrojaba rayos de co­ lores sobre los azulejos blancos y de que estos colores eran los mismos que están presentes en un arcoíris. ¿Cómo reaccionaron Ishraq, Isolda y el hermano Pedro ante el descubrimiento de Luca? ¿Por qué reac­ cionaron de esa manera? ¿Por qué había un ambiente festivo en la ciudad de Venecia cuando los viajeros llegaron a esta? ¿Cómo los beneficiaba para alcanzar su cometido? En Venecia, Luca entabla una relación comercial con Israel, un cambista judío. ¿Qué se puede deducir de las condiciones en las que vivían los judíos a través de las vivencias de este personaje? ¿Cuál es el interés de Jacinta y Drago Nacari en des­ cifrar el extraño manuscrito que tienen en su poder? ¿Por qué resulta imposible descifrarlo?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.