Insumo nº2 ok (discusión confech y propuesta ucen)

Page 1

FEUCEN 2014-2015

Movimiento estudiantil: Propuestas para un cambio radical en educaci贸n. Gu铆a para la acci贸n.


Movimiento estudiantil: Propuestas para un cambio radical en educación. Federación de Estudiantes Universidad Central de Chile (FEUCEN). Septiembre de 2014.

El presente insumo tiene por finalidad entregar los elementos respecto de la discusión que actualmente se está dando en la CONFECH. De esta forma, podremos tener una posición como UCEN respecto de lo que ocurre con la reforma educacional. Abarca la propuesta hecha por sectores del movimiento estudiantil llamada Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), documento que deberá ser votado en la próxima reunión, como también la propuesta de la mesa de negociación directa con el gobierno. A su vez, hacemos un repaso de los 5 puntos mínimos establecidos en el petitorio de la CONFECH y la situación del Congreso por la Educación de los pueblos. Por último, proponemos como FEUCEN la postura a adoptar por la UCEN en todas estas materias, todas cuestiones que deberán ser resueltas en las asambleas locales y posterior pleno federativo.

Pauta discusión CONFECH Sistema Nacional de Educación Pública. 1. ¿Qué instituciones deben componer el Sistema Nacional de Educación pública? El documento propone incluir a todas las instituciones, cumpliendo diferentes funciones (regulación o provisión). 2.

¿Debe el estado financiar a instituciones privadas que cumplan con criterios?

Mesas de negociación directa. 1. ¿Qué características debería tener el espacio? ¿Qué actores deberían estar presentes en la mesa directa de diálogo? 2. ¿Cuáles deberían ser esas demandas instalar en la mesa directa de diálogo?

ITEM I: Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP).

2


En la búsqueda de un programa propio, se propuso para ser aprobado dentro de la CONFECH un documento titulado “Bases para un nuevo sistema de educación pública”, texto que plantea la necesidad de un nuevo sistema educacional, que no funcione con lógicas de mercado y que exista para satisfacer las necesidades de la población en su conjunto. Dicha labor, para los autores de dicha propuesta, radicaría principalmente en las universidades estatales y también en las privadas que cumplan con ciertas exigencias mínimas (que no obstante no son parte directa del SNEP, sino que sólo se someten a sus criterios). Son características propias de este nuevo sistema: Gratuidad, Democracia, Sin lucro, Calidad. Basan su diagnóstico en que, como la educación se rige por criterios mercantiles, ésta se centra simplemente en la labor docente, pero no se aboca a la investigación y a las labores de extensión debido a que la competencia por captar estudiantes (y por tanto recursos en función de que lo que se financia es la oferta y no la demanda) es demasiado fuerte, llevando a las instituciones públicas a comportarse como privados. Las principales propuestas para la concreción de este sistema son: 1. Definición de una estrategia nacional de desarrollo para la educación pública. 2. Fortalecimiento de la educación pública: con públicas se refiere a que sean de propiedad estatal, democráticas, sin lucro y gratuitas. Aquí se agrega: “En una primera etapa, y de manera inmediata, el Estado debe establecer un nuevo trato con las universidades estatales. En términos financieros estará asociado a su financiamiento completo y de manera basal, además de la entrega de fondos orientados a la revitalización del sistema” 3. Un nuevo Sistema de Financiamiento: •

Fondos basales, o sea, financiamiento directamente a la institución. En otras palabras, financiamiento de la oferta y no de la demanda como ocurre hoy en día.

Las instituciones de educación superior pública deben ser gratuitas. El financiado debe ser a través de impuestos que graven a los grandes capitales del país.

El financiamiento estatal debe cubrir las necesidades basales de las instituciones de educación pública: administración, dirección, docencia, apoyo pedagógico, materiales educativos, infraestructura, equipamiento y beneficios estudiantiles

El lucro es algo que debe ser erradicado del sistema educativo.

En el caso de las instituciones privadas, que existen actualmente, podrán recibir, transitoriamente, fondos públicos. La continuidad de la entrega de estos fondos, estará condicionada al cumplimiento de los requisitos del SNEP. De ese modo, estos fondos deben ser conforme a la cantidad de alumnos de bajos recursos, a los niveles de democracia y a su articulación con la Estrategia Nacional de Desarrollo.

4. Democratización: se plantea que debe existir “legislación en positivo” que garantice participación triestamental en distintas instancias del gobierno universitario. 3


5. Admisión: fin a la PSU y creación de sistema nacional de admisión para universidades públicas.

Observaciones a la propuesta del SNEP. a) Generalidades. Lo primero es precisar el error de definición que tiene este plan, que desconoce el rol ideológico que cumple la educación dentro de una sociedad dividida en clases sociales que, en todo caso, presentan intereses antagónicos. En ese sentido, no puede existir un sistema educativo que tienda al bien común y/o a satisfacer las necesidades de la población en su conjunto, pues se trata de intereses y necesidades total y completamente contrapuestas. Por su parte, la “mercantilización” de la educación tiende a tomarse sólo desde el “cómo” y no el “para qué”, o sea, es una crítica que sólo se aboca a la forma en que funcionan las instituciones educativas, pero en ningún caso al fin primordial de nuestra educación, esto es: prestar profesionales para las funciones del sistema mercantil que tanto se critica, obviando la formación crítica e integral. b) Sobre la diferenciación entre instituciones “públicas” y “privadas”. Partiremos comentando que hoy en día los conceptos de educación universitaria pública y privada son meras abstracciones, pues toda la educación es financiada por las familias (por medio del pago o del endeudamiento), o sea, toda la educación universitaria es privada. No obstante, en esta diferenciación más bien artificial es donde observamos lo que podría constituirse como un grave retroceso en nuestros intereses como estudiantes de universidades “privadas”. Hay que ser claros, el proyecto del SNEP no contempla la gratuidad universal que incluso es parte del programa de gobierno, y la reduce sólo a las universidades públicas, a quienes se les buscará dar financiamiento por parte de un impuesto a “los grandes capitales”. Respecto de aportes basales hacia las universidades privadas sólo se refiere a “entrega” de fondos, en ningún caso asegurando la gratuidad, a aquellas universidades privadas que cumplan con ciertos parámetros. A saber: 

Contar con niveles mínimos de democracia interna.

Orientar la producción de su conocimiento a las necesidades sociales.

Implementar políticas de inclusión socioeconómica.

Cumplir con estándares de calidad definidos por el SNEP.

No existe por tanto consideración alguna hacia el origen socioeconómico de quienes estudian en universidades privadas, quienes hasta ahora hemos demostrado ser, en todos los sentidos, quienes más nos vemos afectados por los efectos de la educación de mercado. Por otro lado, más se aleja la gratuidad en el sentido de que la entrega de recursos es condicionada a ciertos criterios que sin una estructura democrática, quedan al arbitrio de los dueños de las distintas instituciones. 4


Dicha propuesta nos pone en una posición incluso más conservadora que la del mismo gobierno, y de aprobarse la presente propuesta, se estaría dando paso para que la gratuidad no sea para todos, aliviando la disputa con los sectores conservadores que se han mostrado históricamente contrarios a los cambios en educación, siendo lo normal el que la gratuidad se otorgue sin distinción alguna, por medio de aportes basales a todas las instituciones, y en total cumplimiento del espíritu de las movilizaciones estudiantiles.

Propuestas. a) Financiamiento. Si en algo mostramos acuerdo con dicho documento, es en la forma en que se llega a la gratuidad, esto es por medio de aportes basales, o sea, por medio del financiamiento directo de la institución educativa por parte del Estado. Dicho financiamiento puede provenir tanto del impuesto a los grandes capitales que se propone en el SNEP como de la renacionalización de nuestros recursos naturales tales como el cobre, demanda que guarda coherencia con los petitorios de la CONFECH de hace no más de 2 años. b) La estatización como alternativa. La educación de mercado ha llegado a niveles de decadencia que se reflejan incluso en la calidad de vida de muchos estudiantesy sus familias. Sobreendeudamiento, altas tasas de deserción (50% según el MINEDUC al año 2012), “campos laborales” sobrepoblados, altos aranceles al alcance de unos pocos y la represión en contra de los estudiantes son algunos de los principales síntomas. Queda claro que al tener efectos tan fuertes en la población, la solución debe ser completamente radical. Su importancia negativa ha sido mucha, por lo que sólo un cambio absoluto es capaz de hacerle frente, siempre entendiendo que los vicios de este tipo de educación se generan en mayor o menor medida tratándose de uno institución u otra, pero que siempre están presentes. En ese sentido, y comprobado que (salvo excepciones) incluso aquellas universidades que no tienen dueño y que no lucran, como lo es el caso de la Universidad Central, funcionan bajo parámetros absolutamente mercantiles (bloqueo de estudiantes morosos, alta inversión publicitaria, aranceles muy altos), la única alternativa visible está abiertamente en la estatización de las universidades privadas. De esta forma, se permite “comenzar de nuevo” en cuanto a cómo se produce y reproduce nuestra educación. La democracia real interna es condición sin la cual este proceso de estatización no daría resultado alguno. En ese sentido, para asegurar el que una universidad no sea administrada y gobernada por sus “dueños” (generalmente empresarios) o por ciertos grupos políticos sino que por sus estudiantes, trabajadores y académicos en absoluta igualdad de condiciones, es necesario que el Estado tome la propiedad, pero que la democratización llegue a su vez a niveles

5


profundos, con tal de que la participación de todos los llamados “estamentos” sea real, efectiva, constante y, por sobre todo, relevante. En muchas instituciones sería perfectamente posible poder asumir dicha tarea de forma responsable, pero no es menos cierto que los niveles de politización son sumamente dispares entre una universidad u otra. En ese sentido, la responsabilidad de vigilar y guiar que estos procesos se lleven a cabo en primera instancia tendría que recaer en los estudiantes, trabajadores y académicos de las otras universidades y, en segundo instancia y siempre que la primera no se haya podido materializar, en el Estado a través del MINEDUC. Esta propuesta nos aleja de la denominada “legislación en positivo” planteada en el SNEP, pues creemos que la organización estudiantil debe regirse de forma independiente, sin leyes que determinen y limiten su actuar. c) Congreso por la Educación de los pueblos. La CONFECH ha tenido una posición por decir lo menos zigzagueante y ambigua. Mientras unos dirigentes buscan la negociación directa con el ejecutivo y a su vez se relacionan formalmente en reuniones de coordinación con la llamada “bancada estudiantil”, seguimos siendo parte de las reuniones previas al llamado Congreso por la Educación de los pueblos, asumiendo dos posturas evidentemente antagónicas pues se trata de dos espacios (mesa directa de negociación vs congreso por la educación) de los que seguramente saldrán conclusiones sumamente disímiles, caso en el cual se terminarían de develar las contradicciones en que cae la CONFECH en los momentos en que debe determinar en qué lugar se establece para construir la educación para nuestro país. La presentación de la propuesta del SNEP representa otro nuevo escenario en que la CONFECH podría llegar a comprometerse con un programa o táctica determinada que riña con decisiones anteriores, pudiendo mencionar dos ejemplos claros en que la aprobación del documento significaría contradecir decisiones de fondo tomadas anteriormente, como lo son los 5 puntos mínimos (no contemplados del todo en el SNEP) y la ya mencionada participación en el Congreso por la educación de los pueblos. En ese sentido, la instancia que guarda más coherencia con los puntos anteriores es el Congreso por la Educación de los pueblos, que hasta ahora en sus reuniones preparatorias ha agregado a sus objetivos no sólo los puntos mínimos, sino que otro tipo de medidas que atentan directamente contra la educación de mercado. Por último agregaremos que queda muy claro que presentamos una alternativa como lo es la estatización, y que esta puede no coincidir con lo que resuelva el congreso por la educación de los pueblos, pero que dicho ejercicio se plantea por la necesidad de ponernos en todos los escenarios, pero siempre con la necesidad de anteponer las decisiones colectivas por sobre nuestras particularidades. Así se pretende abrir la discusión interna y, por qué no, a nivel nacional respecto de estos temas de suma relevancia. RESPONDIENDO LAS PREGUNTAS PLANTEADAS POR LA CONFECH: Creemos que de existir un “Sistema Nacional de Educación Pública”, en este deben estar incluidas todas las instituciones 6


educativas del país sin distinción, estatizando las privadas bajo la condición de que sean gobernadas y gestionadas por sus estudiantes, trabajadores y académicos en igualdad de condiciones. Respecto del financiamiento (pregunta 2), claramente estimamos que el Estado debe financiar por completo toda institución de educación superior privada por medio de aportes basales de libre disposición.

ITEM II: Mesa de negociación directa con el gobierno. Tratándose de una instancia así de relevante, creemos que la discusión no debiera estar girando en torno a quienes participan y qué demandas deben plantearse, sino que, antes que nada, en torno a si como estudiantes estamos dispuestos a participar en una instancia así, cuestión que nunca se preguntó explícitamente a las bases y que nos llama a rechazar esta postura, primero porque no se preguntó y fue una decisión de la mesa ejecutiva de la CONFECH, y segundo porque colisiona directamente con alternativas en que la CONFECH ya es parte, como lo es el Congreso nacional por la Educación de los Pueblos. Como movimiento estudiantil se ha definido una hoja de ruta bastante clara, camino que incluye las siguientes demandas en forma de “puntos mínimos” (asumidas también en los encuentros preparatorios del Congreso por la Educación de los pueblos) que se espera sean incluidas dentro de cualquier espacio donde se discuta la reforma educacional:

1. Gratuidad Universal: La gratuidad de la educación chilena es una de las demandas históricas del movimiento estudiantil. Es una de las más sentidas, ya que afecta la subsistencia misma de las familias que se ven obligadas a endeudarse para lograr acceder a la educación. La gratuidad de la educación superior es una necesidad urgente y concreta para las familias, que ven expropiados sus futuros salarios comprometiéndose a pagar desde el mismo ingreso a la carrera un préstamo, transformándolos en pagadores solventes. Uno de los principales mecanismo de deuda es el Crédito con Aval del Estado (CAE). Desde la aplicación del CAE a la fecha, la matrícula en educación superior desde el 2006 al 2012 pasó de 646.417 a 1.047.533 estudiantes. Toda esta matrícula privada ya que desde la dictadura no se fundan instituciones públicas de educación superior en Chile (solo la UTEM en 1993 que es una pública derivada del antiguo IPS). La gratuidad debe necesariamente venir desde los aportes basales (del Estado), directamente a las casas de estudio. La cuestión es ver a qué universidades se les permitirá acceder a los aportes del Estado, ya que según el proyecto en educación presentado por el CEFECH (SNEP), solamente podrían acceder a estos fondos las universidades estatales y la educación privada que acoge a la mayor cantidad de estudiantes quedaría al margen, además de tener un perfil educativo al que acceden los estudiantes de las familias más vulnerables, lo cual es totalmente injusto. 7


Acá la demanda es la gratuidad y no se debe marginar por el tipo de universidad o institución de educación, ya que la mayoría de los estudiantes que necesitan más urgentemente la gratuidad son precisamente de universidades privadas y hacer cualquier tipo de diferenciación y filtro bajo la premisa de que la educación gratuita no puede ser para todos, es bastante antojadizo. La gratuidad que se pueda obtener desde los aportes basales, debe ser resguardada por democratización dentro de los gobiernos universitarios ya que quienes deben decidir la orientación de la educación y los parámetros que esta se fije, son las mismas comunidades educativas que se determinen bajo un co-gobierno y basadas en las necesidades de la población. 2. Fin al lucro: El lucro es tal vez una de las consecuencias más perniciosas de la educación de mercado, aquella entendida como un mero “servicio” o “producto”, en vez de concebirla como la entrega de conocimientos dada para el crecimiento humano. Desde el 2011 han salido a la luz innumerables casos de corrupción en universidad privadas, corrupción que nace a partir de los fines de lucro con que se han movido las instituciones privadas. Entre aquellos casos podemos mencionar a la Universidad del Mar, SEK, Andrés Bello, del Desarrollo, Pedro de Valdivia, ARCIS, Autónoma, UBO, UNIACC, entre otras instituciones de educación superior privada. Si bien la LOCE (1981) en su artículo 30 establece que éstas deben ser “corporaciones de derecho privado, sin fines de lucro para los efectos de tener reconocimiento oficial”, en ninguna parte se prohíbe el que dichas universidades tengan por socios a sociedades de inversiones y comerciales en general. Finalmente, quien lucra son dichos socios estratégicos y no las corporaciones, por lo que la ley resulta fácilmente eludible 1. Pero ¿es que el lucro sólo se manifiesta a través de “socios estratégicos” que tienen el control de la institución? La respuesta es no, pues existen miles de formas absolutamente desreguladas mediantes las cuales se pueden constituir “focos de lucro”. Por ejemplo por medio de las altas remuneraciones que se establecen las autoridades de una universidad, también por medio de contratos con empresas contratistas y proveedoras de bienes y servicios, entre otras. El lucro debemos entenderlo como una realidad inaceptable en educación, toda vez que si está presente, este se constituye como la principal motivación de quienes gestionan establecimientos educacionales, poniéndose por sobre el interés de quienes buscan una educación de calidad. A su vez, el efecto de éste en las familias resulta devastador, no sólo tratándose de los escándalos públicos, sino que, en términos generales, de lo que implica estudiar en una institución más preocupada de sus ganancias que de entregar una educación de calidad. 3. Fin a la selección universal educativa: Se debe garantizar un Sistema único nacional gratuita de Educación preescolar, básica, media y superior, donde exista un libre acceso a 1 http://ciperchile.cl/2013/04/15/lucro-en-las-universidades-privadas-analisis-historico-y-propuestas/

8


cualquiera de estos niveles educativos, sin medios de selección que profundicen la segregación y la falta de igualdad de condiciones al acceso a una educación de excelencia. El sentido que alberga este tipo de demandas es que los más desfavorecidos, principalmente niños y jóvenes de las periferias pobres, puedan acceder al sistema educativo. Por ejemplo, el sistema de rankings de notas es una problemática principal de los llamados “liceos emblemáticos” debido a que el promedio del Liceo suele ser tan elevado que los alumnos que tienen notas altas no acceden a un buen NEM -que se refleja en puntaje- para poder tener ingreso a una universidad “estatal”, además exime las problemáticas sociales que viven los niños de Liceos municipales- los cuales en su composición se encuentran los sectores socioeconómicos bajos- y los que les impide tener un rendimiento favorable y una educación de excelencia, empobreciendo la calidad de la experiencia educativa, aumentando la deserción escolar y dificulta el mejoramiento escolar y su convivencia. El caso de la PSU y del SIMCE no son muy distintos a esta realidad. En el caso del SIMCE existe una brecha significativa entre estudiantes de Liceos municipales y estudiantes de colegios particulares subvencionados y particulares, existiendo una brecha de 17 puntos en pruebas de lenguajes y 95 puntos de diferencias en matemática- saliendo perjudicadas las escuelas públicas. 2 La PSU por su parte también refleja este tipo de desigualdades ya que en ninguna parte del país los Liceos municipales logran superar en puntaje a los colegios particulares, en excepción de las comunas que albergan Liceos “emblemáticos”, como Providencia, Santiago y Ñuñoa, situación que no es representativa en Liceos de periferias y de regiones (Datos DEMRE). Es importante recalcar además que estas pruebas de medición solo se enfocan en un sentido cuantitativo y de competencia, eximiendo cualquier educación cualitativa de calidad. 4. Condonación de la Deuda: La condonación de la deuda estudiantil responde a una demanda legítima de los estudiantes por el derecho a una educación gratuita que no alimente el negocio de grandes empresarios bancarios. Estos mismos reportan sistemas de ganancias por más de 150.000 millones de pesos con Créditos con Aval del Estado. Los bancos le “prestan” al estudiante los recursos con los que va a financiar su educación a través del CAE y luego el Banco le vende ese crédito al mismo Estado con un 20% aproximado de interés. El Estado “recompra” y gasta más de 355.000 millones, presupuesto que se podría destinar a financiar la educación gratuita 3. Así también ocurre con el Crédito CORFO que destinan los bancos imponiendo una tasa de interés por sobre el 6%. La condonación de la deuda estudiantil es una reivindicación importante a conseguir dentro del movimiento estudiantil ya que se constituye como un golpe directo a la mercantilización de nuestra educación.

2 La Tercera: “Colegios subvencionados obtienen entre 15 y 30 puntos más que municipales en última prueba SIMCE”. Publicado en internet el 10 de Agosto de 2014 3 Investigación CIPER Crédito con Aval del Estado: los bancos siguen ganando a costa del Estado y del endeudamiento estudiantil

9


5. Fin al subcontrato: La subcontratación es acaso uno de los mayores indicios de que la entrega de nuestra educación se rige por criterios absolutamente mercantiles. Por medio de esta forma de contratación laboral (masificada a partir de la década de los 80), lo que principalmente se consigue, más allá de liberarse de las obligaciones remuneracionales y previsionales de un gran número de trabajadores, es obstaculizar o impedir la organización sindical dentro de la empresa donde se trabaja. Esta recae comúnmente en los trabajadores del aseo y seguridad de las distintas universidades, al igual que si se tratara de un mall o supermercado. La ENCLA (encuesta nacional de empleo) del 2011 arroja bastantes datos al respecto. Según este mecanismo, al 2011 el 37,8% de las empresas subcontrata servicios. Dentro de esto se encuentras las del rubro “Enseñanza” (que incluye colegios e instituciones de educación superior), de las cuales, a esa fecha, el 31% utilizaba mecanismos de subcontratación (es de esperar que dicha cifra aumente exponencialmente con la nueva encuesta a realizarse el presente año) 4. En la actualidad, según cifras del INE, el 40% de nuevos asalariados “externos” se concentra en educación5. A su vez “el 50% de los subcontratados no calificados (en general, empresas de aseo, de seguridad, de casino, etc.) que trabajan en educación perciben hasta $200 mil, menos que el nivel nacional de los ocupados, donde alcanza $263 mil” 6. Con este mecanismo de precarización laboral, la democratización real se hace imposible, pues se excluye a un gran número de trabajadores, quienes tienen por empleador a la empresa contratista y no a la universidad, fragilizando por completo su vínculo laboral y cercenando sus posibilidades de participación política dentro de las diversas instituciones donde este sistema se aplica. La contratación directa de estos trabajadores por parte de las distintas universidades resulta entonces urgente, no sólo para hacerlos parte, sino que también para frenar los abusos a que se ven expuestos estos trabajadores por parte de las empresas contratistas. 6. Democratización de todas las instituciones educativas del país: La democratización de la educación chilena, ha sido una de las demandas históricas del Movimiento Estudiantil, que no sólo solicita la participación directa y vinculante de los estudiantes dentro de sus Establecimientos Educacionales, sino que además entrega potestad decidora a todos los estamentos pertenecientes a estos. La participación con voz y voto dentro de las Casas de Estudio de Chile, queda invalidada través de un Decreto Fuerza Ley (DFL 2) en la Dictadura de Pinochet, con el fin de entorpecer la organización del estudiantado y de los trabajadores. Es así, que la democratización se liga directamente con la triestamentalidad (cuatriestamentalidad) de la educación chilena, con el fin de transformar nuestras instituciones burocráticas actuales, en instituciones democráticas que velen por los derechos de su comunidad. 4 http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-101347_recurso_3.pdf 5 http://radio.uchile.cl/2014/04/07/subcontratacion-el-giro-principal-de-la-educacion 6 Íbid.

10


La discusión de la demanda de democratización del Movimiento Estudiantil ha girado principalmente en torno a la derogación del DFL2, recordando que a fines de Julio del presente año, el Gobierno Chileno firma el proyecto de derogación después de 24 años de Democracia postdictatorial. La Universidad Central no se ha quedado al margen de las demandas estudiantiles nacionales, pues por medio de movilizaciones internas de sus estudiantes ha podido dar pequeños pasos hacia la tan anhelada democratización, uno de ellos fue establecer los Consejos de Facultad el año 2012 que permitió dar a conocer la voz de distintos estamentos de la Universidad, sin embargo, el voto de los estudiantes no ha podido realizarse debido al DFL2; por otro lado, el año 2013 se firma un acuerdo para establecer los Claustros de Facultad y Universitarios, para discutir y construir Democracia para todos los estamentos de nuestra comunidad. Si bien las autoridades de nuestra Casa de Estudios, se han excusado de darle potestad a los estudiantes y trabajadores para no vulnerar la normativa establecida en el DFL2, hoy el escenario cambia, ya que nos encontramos ad portas de la derogación del mismo, por lo tanto la discusión debe orientarse a cómo proyectar la democratización. En ese sentido, podemos discutir acerca de cómo entrar a los órganos decidores de la Universidad por medio, por ejemplo del Cogobierno estudiantil, o también a través de llegar a establecer el control comunitario de la institución que produzca el empoderamiento de todos los estamentos de la Universidad, generando participación constante, directa, vinculante y, por cierto, relevante de estudiantes, trabajadores y profesores. Serán las instituciones educacionales quienes deberán crear mecanismos de participación decidora permanente, no dependiente del ánimo de las autoridades de turno.

RESPONDIENDO LAS PREGUNTAS DE LA CONFECH: Creemos que el espacio de “negociación directa” carece de validez, pues nunca se consultó a las bases estudiantiles y obedece a una imposición arbitraria el que se quiera establecer a quienes participan y qué demandas se promueven en él. No obstante, creemos que de aprobarse, quienes participen resulta irrelevante, pues la postura a presentarse está constituida hace ya bastante tiempo por los “Puntos mínimos”, a saber: Gratuidad universal, fin al lucro, fin al subcontrato, democratización, condonación de la deuda y fin a la selección en el sistema educativo. Nuestra propuesta como FEUCEN, está en la estatización de las universidades privadas, con la condición de que éstas sean gobernadas y gestionadas por sus estudiantes, trabajadores y académicos.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.