Revista Equidad 10

Page 1

REVISTA LGBTI ECUADOR

Distribuci贸n gratuita

Revista Equidad

1


2

Revista Equidad

Revista Equidad

3


editorial

Contenido

10

Revista Equidad conmemora su décima edición con más páginas y en un formato mayor; se edita este número en medio de una agitada ola de opiniones, aseveraciones, discursos y posiciones muchas veces tan polarizadas que soló permiten pensar que aún la sociedad ecuatoriana está en pañales en materia del respeto de los derechos humanos de la comunidad LGBTI. Apenas unas cuantas horas antes de escribir estas letras me llegó un artículo de opinión que utilizando la ironía, nos hacía caer en cuenta sobre la actitud retrógrada que se manifiesta y pretende imponerse aun en los inicios de la segunda década del siglo XXI, por parte de algunos sectores.

Este año nos vuelve a convocar el orgullo LGBTI, en medio de este torbellino de pasiones desenfrenadas que ha llevado a los tribunales casos que, si algunas instituciones (y las personas quienes están detrás de ellas) entendieran que la norma suprema que rige al Ecuador está sobre cualquier otra disposición secundaria, no deberían haber llegado a esas instancias. No podemos compartir una excusa tan pueril como sostener que no hay armonía entre las leyes antes de 2008 y la Constitución actual, cuando ésta última es clara y dice ‘(...) de inmediata aplicación’ ¿qué parte de esta disposición del soberano no han entendido las entidades públicas y privadas?. Pero eso no es todo, nos encontramos cada vez más con la oferta impracticable de ‘curar la homosexualidad’ 32 años después de haber sido sacada de los manuales de psiquiatría. Reconocemos los esfuerzos de la autoridad sanitaria empeñada en cerrar definitivamente estos centros en donde se violan los derechos humanos. Se aplaude la actitud de esta Secretaría de Estado y el empeño de la compañera ministra que está comprometida, como no podía ser de otra forma, con la causa LGBTI. No obstante los necesarios y bienvenidos oficios de otras Carteras de Estado que poco a poco asumen su responsabilidad en garantizar los derechos de la ciudadanía, nos encontramos cada dos por tres con una nueva violación a nuestros derechos: compañeras encerradas en las clínicas en contra de su voluntad, adolescentes y jóvenes víctimas del acoso familiar y escolar, madres lesbianas privadas de sus derechos, índices altísimos de VIH e ITS en nuestras comunidades, medios de comunicación cómplices de mantener el statu quo que deforma la identidad de la comunidad, los altos índices de violencia en la población trans. Con este panorama cabe la pregunta de cómo está la ‘salud integral’ de la comunidad ¿El horizonte parece más desolador que antes? o, por el contrario ¿se evidencia ahora lo que antes estaba oculto? Los LGBTI ya no estamos dispuestos a agachar la cabeza y a aceptar estoicamente el destino que otros nos quieren imponer. Hoy, a la luz de la Constitución vigente, reconocemos que el camino no es fácil, pero no estamos dispuestos a dejar que nuestros derechos se mancillen fácilmente. Al contrario, por el camino del derecho, aunque nos tome más tiempo, ejerceremos nuestra ciudadanía, al reclamar una verdadera inclusión social y la protección de las garantías constitucionales. La Semana del Orgullo LGBTI 2012 también sirve para eso. Este año nos hemos enfocado en el derecho a la salud, derecho que ha sido olvidado o relegado al plano sanitario, dejando de lado el ideal de la salud integral como el bienestar del ser humano en el aspecto social, biológico y psicológico. Efraín Soria

4

Revista Equidad

38

NOTA DIEZ 10 años de El Lugar Sin Límites 8 15 años de la despenalización 8 Señora Ministra 9 Un beso para celebrar el 17 de mayo 10 Satya, la verdad 10 Cierre de clínicas de deshomosexualización 11 NOTA CERO Homofobia en los medios de comunicación

12

ALREDEDOR DEL MUNDO El primer presidente gay (friendly) El ataque por homofobia que conmovió a Chile

14 16

SONRISAS DESTACADAS A paso lento pero Firme.

18

ALTO RELIEVE Décima edición de Equidad Revista LGBTI

20

SIN TAPUJOS Lágrimas de la tierra 22 ¿Homosexualidad aceptada u homofobia disfrazada? 24 Visibilidad lésbica, primer paso para la adaptación 26 Carta a mi madre 28 Entre el amor, la divinidad y el pecado 32 Ordenanzas y veedurías 34

9

22

RECOMENDAMOS Cine 38 Música 40 Libros 43 Web 46 Vitrina 48 CULTURA LGBTI La temática LGBTI captura el cine de lo real 50 A Diario 52 De amores, pasiones y doctores, cautiva a la comunidad LGBTI 54 OPINIÓN 55

55 Revista Equidad

5


Fundación Ecuatoriana Equidad trabaja en alianza con el Ministerio de Salud Pública en el cuidado de la salud sexual masculina.

Equipo organizador de la Semana del Orgullo LGBTI 2012. Arriba, de izquierda a derecha: Nicanor Benítez, Juan Carlos Masabanda, Esperanza Maldonado, Xavier Paspuel, Israel Jiménez, Francisca Frisone, Edgar Zúñiga y Derek Ron. Abajo, de izquierda a derecha: Ángel Escobar, Elizabeth Balarezo y Efraín Soria. Equidad Revista LGBTI es una publicación semestral de Fundación Ecuatoriana Equidad, sin fines de lucro, cuyo objetivo es visibilizar en el Ecuador las formas de vida y expresiones de la comunidad de gays, lesbianas, personas trans, bi e intersexuales. Agradecemos a los colaboradores de este número de Equidad Revista LGBTI: Valeria Suárez, Juan Carlos Masabanda, Xavier Paspuel, Derek Ron, Francisca Frisone, Angel Escobar, Lizeth Mosquera, B1-66ER, Luis Miguel Chávez, Anahí Lemos, Cristina Vera, María A. Espinoza, Julio Guevara. El contenido de los artículos de esta publicación no necesariamente reflejan la política y filosofía de la Fundación Ecuatoriana Equidad, por lo que Equidad Revista LGBTI no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos de nuestros colaboradores.

REVISTA LGBTI ECUADOR

Comité editorial: Efraín Soria Nicanor Benítez Ángel Escobar Xavier Paspuel Julio Guevara Diseño, diagramación e ilustración: Estudio Laika Impreso por: Signos Creativos

6

Revista Equidad

Distribución gratuita

Av. República de el Salvador 36-64 y Suecia Telf. (593)(2) 3814-400 www.msp.gov.ec

Revista Equidad

7


NOTA DIEZ

NOTA DIEZ

2012

será recordado como un año de celebración. En noviembre el Festival de Cine LGBTI El Lugar Sin Límites cumple su primera década de existencia. Fredy Alfaro, uno de los mentalizadores del proyecto, es un activista de la comunidad que año tras año está al frente de la realización del Festival como su Director y junto a él, un equipo cercano de colaboradores.

Señora Ministra

Desde sus inicios, el Festival ha sido una vitrina de exhibición de la producción mundial de cine y vídeo con temática LGBTI. Al día de hoy, El Lugar Sin Límites es uno de los festivales de cine LGBTI con mayor trayectoria en Latinoamérica y supera en años incluso a festivales consolidados como el ‘Outfestperú’, el ‘Festival de cine, diversidad sexual y derechos humanos LGBT La Paz’ de Bolivia, al ‘Diversa’ de Argentina y al ‘Ciclo Rosa’ de Bogotá. Esto ubica a El Lugar Sin Límites, junto al Mix Brazil (este año en su vigésima edición) y al Mix México (dieciseisava edición), como las muestras dedicadas al cine de temática LGBTI con mayor trayectoria de nuestra región.

Carina Vance, cinco meses al frente del MSP Algunos con sorpresa y otros no tanto, recibieron la noticia de la designación de Carina Vance, activista LGBTI y de DDHH, como Ministra de Salud (encargada). Definitivamente su nominación (a finales de enero de 2012) ha marcado otro hito, no solo para las reivindicaciones de la comunidad LGBTI, sino también en la vida personal de Carina.

En 2011 el Festival pasó por Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba y Machala, con más de cien títulos dentro de la selección oficial. Nota 10 para los diez años del Festival, un espacio de visibilización y encuentro de la comunidad LGBTI de todo el Ecuador.

Cuánto tiempo ha debido pasar en Ecuador para poder leer en la prensa, es decir, a la luz pública, que dos lesbianas demandan el derecho de patria potestad sobre su hija? Si empezamos a medir desde el primer hito reivindicativo LGBTI en Ecuador, que fue la despenalización de las relaciones homosexuales consentidas (lo que en la práctica implicó la despenalización de la homosexualidad) tenemos quince años de historia e historias. En efecto, en noviembre de 2012 se cumplirán 15 años de la aceptación parcial de la acción de inconstitucionalidad del inciso primero del artículo 516 del Código Penal, presentada por varias asociaciones y colectivos LGBTI en el seno del Tribunal Constitucional.

8

Revista Equidad

Con una hoja de vida intachable (que incluye una maestría en la prestigiosa universidad de Berkeley y casi una década de experiencia directa de trabajo en los servicios de salud), nos hemos acostumbrado a ver a Carina, literalmente, puesta las botas. De la manera más profesional, Carina ha hecho frente, tanto a contingencias como a los brotes epidemiológicos de enfermedades clásicas de la temporada invernal en la costa, como a problemas derivados de la reestructuración institucional que lleva adelante dentro del Ministerio.

El camino que han recorrido los colectivos LGBTI durante este tiempo ha sido pedregoso, tanto interna como externamente. No obstante, esto tampoco se ha convertido en impedimento para que la tónica general de su trayectoria sea la de una escalera ascendente: no fue fácil llegar al punto en el que nos encontramos, con tropiezos en el camino, pero nunca hemos estado dispuestos a bajar peldaños. Todavía hay temas pendientes, muchos más de los logros hasta ahora alcanzados, pero el ambiente de seguridad en torno a las garantías constitucionales permite ver con buenos ojos al futuro. Quizá de aquí a otros 15 años, esperemos que en mucho menos tiempo, veamos como se corrige esa contradicción constitucional que prohíbe la adopción a parejas homosexuales, a pesar de que en el tercer artículo se garantiza el efectivo goce de los derechos constitucionales, sin discriminación alguna.

Como no podía ser de otra manera, a más de las botas, Carina también se ha puesto la camiseta LGBTI. Tanto, en el Ministerio como fuera de él, no es secreto que la Señora Ministra es lesbiana. Hace poco tiempo, ella estuvo al frente de la detección y cierre de clínicas de tratamiento para adicciones que ilegalmente ofrecían servicios de ‘rehabilitación’ para homosexuales.

Carina Vance en 2008, en la rueda de prensa de los colectivos LGBTI en apoyo del sí en el referendum aprobatorio de la Constitución de Montecristi. Archivo fotográfico F.E.E.

Debido a su trayectoria y a la forma en la que ha llevado la Cartera de Salud, el Presidente de la República debería entregarle su nombramiento definitivo. Nota 10 para Carina. Revista Equidad

9


NOTA DIEZ

NOTA DIEZ

Un beso para celebrar el 17 de mayo

Cierre de clínicas de deshomosexualización

A

El 17 de mayo, con motivo del día internacional de lucha contra la trans-lesbo-inter-bi-homofobia, varios compañeros de la comunidad LGBTI se dieron cita en el parque Gabriela Mistral, en el sector de La Mariscal de Quito, para conmemorar esta fecha. ¿Cuál fue su forma de protesta? El amor.

finales de 2009, el Taller de Comunicación Mujer presentó el informe sobre la ‘Situación de las mujeres lesbianas y trans en Ecuador, Pacto internacional de derechos civiles y políticos’, en el que se recogían los datos que comprobaban lo que era un secreto a voces: la reclusión forzada de adolescentes y jóvenes LGBTI, particularmente lesbianas, en centros que, oficialmente en funcionamiento para el tratamiento de adicciones, ofrecían también curar la homosexualidad.

En efecto, la idea fue congregar a la mayor cantidad de personas en torno a lo que los organizadores denominaron una ‘besada pública’. Varios medios de comunicación estuvieron presentes para registrar el acontecimiento.

Satya, la verdad

La situación era preocupante y durante los primeros meses de 2012 demandó la intervención del Ministerio de Salud Pública en una de las primeras intervenciones (y también una de las más recordadas dentro de los colectivos LGBTI) de la, en aquel entonces, flamante ministra de salud Carina Vance. Por el lado municipal, el concejal Norman Wray impulsó el proyecto de ordenanza que liberaba a la capital de clínicas de deshomosexualización.

Satya todavía no tiene la edad suficiente para saber qué pasa a su alrededor. Pero sus madres, las fundaciones, colectivos y comunidad LGBTI que la respaldan y buscan su reconocimiento legal, sí que lo saben.

La intervención de la representante de Salud dio un decidido impulso a las acciones que el Ministerio debía tomar frente a estos centros, y en conjunto con otras instituciones, como el Municipio de Quito, se realizaron operativos para clausurarlos.

El juez Vicente Altamirano del Juzgado Cuarto de Garantías Penales de Pichincha rechazó la acción legal presentada por Helen Bicknell y Nicola Rothon, madres de Satya, para obligar al Registro Civil del Ecuador a inscribir a su hija. Esta acción tuvo el apoyo de la Defensoría del Pueblo, Fundación Causana y otros colectivos.

Según datos de las organizaciones que trabajan el tema, las mujeres lesbianas siguen siendo forzadas por sus familias a ingresar en clínicas privadas de rehabilitación para adictos con el fin de curar su homosexualidad. Habrían al menos 205 clínicas de tratamiento para adicciones y la mayor parte de ellas sin ningún documento que acredite su funcionamiento, con autorizaciones y permisos caducados, ‘extraviados’ o en trámite. Apenas un 25 % de estos centros mantienen sus papeles en orden.

En sánscrito, la antigua lengua de los hindúes, Satya quiere decir verdad y aquí tan solo hay una: el derecho inalienable de Satya de tener legalmente dos seres humanos a su cargo como es el caso de la mayoría de hijos de parejas heterosexuales. Helen y Nicola han decidido emprender un nuevo proceso ante la Corte Constitucional que revise el fallo del juez Altamirano. Esperamos que en el veredicto de la Corte primen los altos intereses de Satya, que pasan por su derecho a tener dos madres y no ser discriminada por ello. Cabe entregar un diez a Helen Bicknell y Nicola Rothon, las dos madres, por la tenacidad y empeño que han puesto a la hora de defender los derechos de su hija.

10

Revista Equidad

Esta fotografía formó parte de la campaña ‘¡BASTA YA!’ realizada por F.E.E. contra la homofobia.

Nota cero para los centros que lucran con los perjuicios de la gente que cree que puede ‘curar’ la orientación sexual de sus seres queridos. Revista Equidad

11


NOTA CERO

NOTA CERO Debemos recordar que el código penal ecuatoriano sanciona con prisión de seis meses a tres años al que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, sexo, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad. Por lo pronto, Macías Carmigniani, quien sigue con su espacio semanal en Diario El Comercio, escribió ya otro artículo intitulado ‘En defensa de mi opinión’ en el que cambia radicalmente el tono virulento del primer artículo y llega a afirmar que ‘(…) tengo amigos e hijos de estos, homosexuales, a quienes respeto y considero’. Incluso llega a manifestar una tímida disculpa a quienes se hayan sentido ofendidos por el artículo. Sin embargo, nunca da marcha atrás y mantiene su postura de que el artículo no incitaba ni al odio ni a la violencia. Arturo Moscoso, abogado y defensor de Derechos Humanos, en una de las tantas reacciones inmediatas que tuvo el caso, publicó en su cuenta de Facebook un texto dirigido a Macías, a continuación reproducimos algunos fragmentos:

C

Finalmente “señor” Macías, por si no lo sabía, es desde la Revolución Liberal en que la Iglesia no puede ni debe tener injerencia alguna en el Estado en nuestro país, así que, muy afortunadamente, lo que diga o deje de decir la “Doctrina Moral de la Iglesia”, no tiene el menor peso ni justifica nada de lo afirmado por usted, pero en todo caso sí cabe recordarle ese mensaje de Jesús que siempre olvidan o soslayan los fanáticos de cualquier religión: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Estaremos atentos al desenlace que le den a esta historia los jueces del sistema nacional. Nota cero para Toral y Macías Carmigniani. No podemos pretender volver al medio evo.

Homofobia en los medios de comunicación

uando creíamos que poco a poco los discursos intolerantes llegaban a su fin, nuevos repuntes nos dieron la alerta. La carta pública escrita por el Padre Paulino Toral a Revista Vistazo y al periodista Miguel Macias Carmigniani autor del artículo ‘Familias Diversas’ refleja, cuando menos, criterios fundamentalistas heredados de viejos patrones de comportamiento social, sexistas y heteronormativos.

Por ello, la comunidad LGBTI a nivel mundial le debe mucho a los estudios de género. Sin ellos sería imposible entender las dinámicas contemporáneas de los colectivos organizados LGBTI, ni tampoco los cambios sociales que su incorporación al tejido social ha generado: nuevos tipos de familias, uniones civiles entre personas del mismo sexo, paternidad, maternidad, derecho sucesorio y más.

Destilando homofobia, la carta de Toral arremete contra los estudios de género. Lejos de ser una ideología perversa y corrupta, como lo asevera Toral en varios párrafos de su carta, los estudios de género son un conjunto estructurado de investigaciones provenientes de todas las latitudes que han permitido desentrañar las construcciones sociales por las cuales durante siglos no solo las mujeres, sino todo aquello ligado a ‘lo femenino’, fue segregado, invisibilizado y violentado.

Otro artículo que dio de qué hablar fue el escrito por Miguel Macías Carmigniani en su columna semanal de opinión en Diario El Comercio de Quito. Si a la comunidad LGBTI le molestó la carta de Toral, con el artículo de Macías los manifiestos de rechazo y las denuncias respectivas ante las autoridades no se hicieron esperar.

12

“Señor” Macías (…), a mi criterio, su artículo es claramente injurioso y discriminatorio. Calificar de repugnante a una relación homosexual, de desadaptados sociales y de anormales a los homosexuales es, además de injurioso, inconstitucional, e ilegal, una clara incitación al odio a ese grupo humano. Parece que la lectura hecha del Diccionario de la Real Academia, si es que hubo alguna, no pasó de ser superficial. Por suerte “señor” Macías, los tiempos están cambiando y ese tipo de pensamiento obtuso y discriminatorio está quedando rezagado, aunque usted en su ofuscación crea lo contrario.

Revista Equidad

Revista Equidad

13


ALREDEDOR DEL MUNDO historia: Obama coronado de una aureola del arcoiris sobre el gran titular: ‘The First Gay President’ (‘El primer presidente gay’). Andrew Sullivan, el autor del artículo, asegura que Obama tiene mucho en común con la comunidad LGBTI. ‘Él tuvo que descubrir su identidad afro y conciliar este aspecto con su familia blanca, de la misma manera en la que los gays descubren su identidad homosexual y tienen que conciliarlo con su familia heterosexual’ El pronunciamiento de Obama formó parte de una Proclama Presidencial emitida el primero de junio de 2012. Casi en todos los países, junio es el mes en el que se celebra el día del orgullo LGBTI, esto porque un 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall Inn de San Francisco, un lugar de encuentro gay de la época, la policía irrumpió con una redada intempestiva. El hecho generó lo que se conoce hasta la fecha como el primer levantamiento LGBTI de la historia: las revueltas de Stonewall. La Proclama Presidencial por el Mes del Orgullo Gay, Lesbiano, Bisexual y Transexual, entre otras cosas recalca lo siguiente: (...) La nuestra es una herencia forjada por quienes organizaron, dinamizaron y abogaron a favor del cambio; personas quienes blandieron con más fuerza el amor que el odio y la esperanza más poderosamente que el insulto o la lesión (...) La comunidad de personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgénero (LGBT) ha escrito un capítulo de orgullo en esta historia (...). Este mes, reflexionamos sobre su legado perdurable, celebramos el movimiento que ha hecho posible este progreso (...).

El primer presidente gay (friendly)

(...) Porque entendemos que los derechos LGBT son derechos humanos, seguimos colaborando con la comunidad internacional en la promoción y protección de los derechos de las personas LGBT en todo el mundo. (...) Y porque debemos tratar a los demás como queremos ser tratados, yo personalmente creo en la igualdad del matrimonio para parejas del mismo sexo.

arak Obama dio de qué hablar incluso antes de su asunción en el cargo de presidente de los EEUU cuando el Comité Nobel decidió galardonarlo con el Premio de la Paz. Se trata del primer afroamericano en acceder a la Casa Blanca y es, nada más y nada menos que el primer presidente de los Estados Unidos en pronunciarse a favor del matrimonio homosexual.

(...) Este mes, al reflexionar sobre lo lejos que hemos llegado y cuánto nos queda por recorrer, recordemos que el progreso que hemos hecho se basa en las palabras y los hechos de estadounidenses comunes y corrientes (...). Por lo Tanto, yo, Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos de América, en virtud de la autoridad que me confieren la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, proclamo por la presente al mes de junio del año 2012, Mes del Orgullo Gay, Lesbiano, Bisexual y Transexual (...).

La noticia tomó tanta relevancia que fue motivo de la elaboración de una portada de la revista Newsweek que seguramente pasará a la

¿Será que escucharemos palabras similares de algún presidente ecuatoriano? Esperemos para ver.

B

14

Revista Equidad

Truman Capote escritor estadounidense, abiertamente gay, fotografiado por la revista Life. La embajada de los Estados Unidos de Norteamérica apoya las actividades de la Semana del Orgullo LGBTI 2012.

Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica Av. Avigiras E12-170 y Eloy Alfaro spanish.ecuador.usembassy.gov


ALREDEDOR DEL MUNDO

El ataque por homofobia que conmovió a Chile La historia de Daniel Zamudio

16

Revista Equidad

ALREDEDOR DEL MUNDO

A

l final del primer trimestre de este les de marzo los médicos del hospital en año, el nombre Daniel Zamudio se el que lo trataban anunciaron su muerte oyó en todos los rincones del planeta. cerebral y que la familia había decidido La golpiza, la estancia en el hospital por esperar su deceso natural, sin descocasi un mes y finalmente la muerte de nectarlo de ninguna máquina. Tres días este joven chileno, hicieron más tarde, el 27 de marzo, levantar de su asiento a toda En 2011 un reporlos órganos de Daniel dejala sociedad y no solamente a taje emitido por ron de funcionar y se conlas comunidades LGBTI. firmó su muerte. Ecuavisa indicaba

un repunte alar-

Todas las pruebas recogiLas repercusiones das apuntalan la responsa- mante de asesinatos Dentro y fuera del país ausbilidad del hecho a cuatro a ciudadanas trans. tral, asociaciones e instijóvenes que comulgan con los ideales del nazismo. Esto, unido a tuciones de Derechos Humanos y LGBque Daniel era homosexual y que la ma- TI se pronunciaron y alzaron su voz de dre declaró que su hijo ya había recibi- protesta. Zamudio se convirtió así en do amenazas anteriores por parte de los una imagen fatídica de los crímenes por sospechosos, convocó a casi todos los homofobia a nivel internacional. El presimovimientos, asociaciones y fundaciones dente chileno Sebastián Piñera, Ministros de Estado, Senadores, Diputados y persoLGBTI de Chile. nalidades internacionales (Ricky Martin ‘Sonaron como unos huesos de pollo’ entre ellos) extendieron sus condolencias a la madre y al padre de Daniel e indicaLos pormenores de la agresión sufrida por ron que este crimen no debiera quedar en Zamudio se dieron a conocer luego de las la impunidad. Los implicados afrontan espeluznantes declaraciones de Raúl Ló- penas mínimas de 40 años de prisión y pez, uno de los implicados y el único que cadenas perpetuas. describió la brutal golpiza: “Alejandro le rompió una de las botellas en su cabeza, El caso Zamudio promovió un acelerado y como ya estaba muy inconsciente viene debate en la opinión pública en torno a el Pato Core (Patricio Ahumada, otro de la violencia por homofobia y es que prelos asesinos) y le marca con el gollete una sentó, de la manera más directa y trauesvástica”. López relató además que “Ale- mática, la crueldad característica con jandro Angulo agarró una piedra gran- la que los asesinos de personas LGBTI de que estaba ahí y se la tiró en la guata actúan sobre sus víctimas. unas dos veces, después la tomó y se la tiró en la cabeza. Después, Fabián Mora El caso ecuatoriano no es menos dramátomó la piedra y la lanzó como 10 veces tico. En 2011 un reportaje emitido por en las piernas de la víctima’. Después le Ecuavisa indicaba un repunte alarmante “hicieron como una palanca y ahí se que- de asesinatos a ciudadanas trans: en tan bró, sonaron como unos huesos de pollo, solo 18 meses, 27 transexuales habían y como ya el muchacho estaba muy mal, sido encontradas sin vida. El último caso de este tipo en Ecuador fue el de nos fuimos cada uno por su lado”. Tyra Evelyn Ormeño. Lamentablemente, la mayoría de casos siempre quedan Daniel se aferraba a la vida en la impunidad. Como si fuera poco haber soportado la golpiza, Daniel se mantuvo con vida (en estado de coma) por 21 días. Solo a finaRevista Equidad

17


SONRISAS DESTACADAS

SONRISAS DESTACADAS población, para lo cual también es necesaria la ayuda y participación de las autoridades y leyes que protejan sus derechos. Un paso decisivo hacia esta meta fue la Ordenanza de políticas públicas para la eliminación de la discriminación de toda índole y la promoción del derecho a la igualdad en Guayas, aprobada el año pasado por el pleno de la Prefectura del Guayas a petición de la fundación “Diverso Ecuador”, representante de la comunidad LGBTI en Guayaquil. También se declaró el 28 de junio como el Día Provincial para la erradicación y la eliminación de toda forma de discriminación por razones de índole sexual, género, raza, religión y pertenencia a cualquier grupo étnico. Casos como éste nos muestran que a paso lento, muy lento, vamos en camino a cumplir el sueño de una sociedad con personas tolerantes, respetuosas de la diversidad sexual, que logren dejar atrás ese temor y rechazo a lo “diferente”. El licenciado Óscar Ugarte, vicepresidente de la fundación “Diverso Ecuador”, conversó con nosotros sobre el progreso y las trabas en esta iniciativa. Óscar, quisiera que me cuentes sobre el paso que se ha dado en Guayas con la nueva Ordenanza, que es un ejemplo de un acontecimiento que ha tenido una buena acogida en la comunidad y que tendrá seguramente un gran efecto en la situación actual.

A paso lento pero firme Oscar Ugarte habla sobre la Ordenanza que prohíbe en el Guayas la discriminación Por Valeria Suárez

E

n el Guayas, al igual que en muchas otras partes del Ecuador, se percibe una constante lucha por defender los derechos de los miembros de la comunidad LGBTI. Entre “curas” que se practican en clínicas en contra de la homosexualidad, declaraciones homofóbicas en diversos medios de comunicación, y entre muchos otros casos de rechazo, discriminación, e incluso represalias cometidas por personas que ven a la homosexualidad como un “trastorno”, existen

18

Revista Equidad

Fotografía tomada de la página web de la Prefertura del Guayas.

también agrupaciones, fundaciones, y activistas que luchan por lograr la inclusión y aceptación social de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Entre ellas se encuentra “Diverso Ecuador”, fundación que en sus diferentes actividades aspira a convocar a más personas a unirse a la lucha por la inclusión y reconocimiento social de este sector de la

La comunidad de Guayaquil masivamente ha respondido a las actividades que se han hecho, de visibilidad, básicamente. Tampoco podemos cantar victoria, lo que se ha dado es la convocatoria para decir “Aquí estamos” y eso se ha reflejado un poco en la aceptación que hemos tenido a nivel de las autoridades. Primero las leyes que se han implementado. Tenemos una constitución muy garantista de derechos en el tema de la orientación sexual. Tenemos también esta Ordenanza que es la única que existe en el país a nivel provincial. Primero se hizo una ordenanza en Quito a nivel de cantón, pero ésta es provincial. Le solicitamos al prefecto Jimmy Jairala y el consideró con justo derecho que nosotros tengamos una ordenanza. Se la socializó, se la llevó a votación y se llegó a este feliz término. Además se nombró el 28 de Junio, el Día del orgullo gay a nivel internacional, como el día Anti-discriminación de la provincia del Guayas. Para nosotros eso es muy importante. Ya está la ordenanza, tenemos que comenzar a aplicar. Eso es cuestión nuestra también, que nosotros nos podamos impulsar, que no solamente sea una ordenanza que está para exhibirla sino que realmente comience ya a ponerse en práctica. Qué otro paso importante han logrado a partir de sus iniciativas? Otro ejemplo interesante, también a partir de los desfiles del orgullo, es que se ha logrado la interacción con el Ministerio de Coordina-

ción de la Política, que nos llamó a unas mesas de diálogo para que nosotros expongamos cuáles son nuestras necesidades y así poder ejercer de mejor manera y tener una mejor interacción con los organismos del estado, para nosotros proponer nuestras aspiraciones y que el estado dentro de sus aspiraciones nos direccione o en ciertos casos nos apoye para el bienestar de la comunidad LGBTI. Y cómo ves tú todos estos casos que siguen ocurriendo, a pesar de la iniciativa de las agrupaciones LGBTI, por ejemplo el artículo publicado en El Comercio, el caso de Satya, las “curas” que se hace en contra de la homosexualidad, etc? Es lamentable, lo que pasa es que es algo muy difícil de romper. Somos una ciudad falocrática, patriarcal, machista. Es muy difícil, en pocos años no se puede. Además el gobierno tibiamente nos está aportando. No estamos todavía en el discurso oficial del presidente de la república, si bien es cierto que hay ciertas ayudas que se están dando. El gobierno no quiere por su apariencia católica y toda la cuestión y porque hay algunos homofóbicos camuflados en el gobierno. Nos está debiendo el presidente de la república este reconocimiento a nosotros como ciudadanos y como personas que apoyamos la revolución ciudadana del movimiento LGBTI. Nosotros esperamos también que se nos tome en cuenta y que se nos llame a participar. Por otro lado, Guayaquil prácticamente ha sido la sede y el enquistamiento de los movimientos retardatarios de nuestro país, pese a que es una ciudad puerto. El opus dei, la iglesia, e incluso los políticos vienen a Guayaquil para desde aquí hacer la plataforma. En la constituyente por ejemplo, toda la cuestión que se hacía contra el matrimonio gay era lanzada desde acá. Entonces hay una clase que tiene secuestrada a la ciudad y que habla a nombre de ella. Pero los otros ¾ de la ciudad es otra cosa. Hay que ir eliminando sus bases, la posibilidad de que no hablen en nuestro nombre, que hablen simplemente de ellos, probablemente arraigando sus cuestiones.Y eso es una hipocresía también porque entre las clases altas también hay gays. Para finalizar, el otro día leí un artículo que partía de este dicho “Prefiero un hijo muerto a un hijo maricón”. Me impresionó mucho como desde la familia empieza el problema. Qué opinas tú al respecto? Sí, claro, por eso en muchos casos la persona tiene un sentido de culpa toda la vida y nunca será un ciudadano positivo ni proactivo, porque estará siempre con el sentido de culpa que le hecha encima la iglesia, el estado, el vecindario, la misma familia. Entonces obviamente el odiará a todos sus congéneres, y por eso es que tenemos muchos conflictos. Hay mucha gente que por el mismo hecho de que se siente culpable y como no se acepta odia al espejo. Eso se llama homofobia internalizada. El mismo gay que odia a los otros gays, simplemente porque se odia a sí mismo, y su espejo es el otro gay.

Revista Equidad

19


ALTO RELIEVE

Décima edición de Equidad Revista LGBTI H

dicidad anual hasta el 2008, a partir de 2009 la revista emprendió el camino por el segundo ejemplar anual, convirtiéndose en una revista semestral.

En 2007 ‘La Boletina’ dejó de circular, cediendo la posta a Revista Equidad, cuyo primer número salió en ese año. Con una perio-

Este año, para celebrar su décima edición, la revista sale con un formato renovado, dos centímetros adicionales por cada lado y mayor número de hojas, con lo que pretende ofrecer mayor espacio de información para y sobre la comunidad LGBTI y así contribuir con uno de sus objetivos primordiales: visibilizar en el Ecuador las formas de vida y expresiones de la comunidad de gays, lesbianas, bi, trans e intersexuales.

ace poco más de una década, cuando la Fundación Ecuatoriana Equidad apenas iniciaba sus actividades, sus directivos vieron la necesidad de contar con una publicación que permitiera construir una comunidad LGBTI y mostrar a cada compañero o compañera lesbiana, gay, bi, trans o intersexual que no eran los únicos que sentían o vivían identidades de género u orientaciones sexuales diferentes. Es así como surgió ‘La Boletina’ una publicación pequeña que a cada año crecía en contenido y calidad.

20

Revista Equidad


SIN TAPUJOS

SIN TAPUJOS

E

l tiempo caduca y la memoria del hombre continúa vigente en un dudoso espacio de convivencia. Mientras las horas transcurren, diferentes ethos afloran su demanda por nuevas formas de ser y estar, entre ellos, el de los jóvenes LGBTI. Se trata de historias con nombre y apellido, historias de chicos sometidos al acoso y burlas constantes sobre su identidad sexual y que, al sentirse solos y humillados, deciden enterrar su voz.

Por Cristina Vera

A continuación, dos historias que testifican la realidad sin nombre que se da en nuestro alrededor y frente a la cual somos incapaces de volver la mirada porque creemos que no es merecedora de nuestro amparo y ni siquiera de nuestra discordia. En un país sin cifras en torno a la comunidad LGBTI, es imperativo que haya una mención perenne de los nombres de esos seres humanos que intervinieron en su desventura y/o aquellos que fueron creadores de su fortuna.

Shain y la hostilidad de la vida Fue Paola quien conoció a Shain en una fiesta. Durante dos meses salieron juntos y en ese tiempo Paola se dio cuenta de la orientación sexual de Shain. A pesar de que la relación con su madre, enferma con cáncer, era transparente y ella aceptaba la orientación sexual de su hijo, Shain le confesó a Paola que quería cambiar de vida pues sentía que les hacía daño a su madre y a su hermano de ocho años. Para Shain, la situación de su madre era preocupante, lo volcaba al sentimiento y se sentía angustiado, lo que también lo impulsaba, a veces, a cambiar. Las quimioterapias de su madre, el verla postrada en una cama, lo entristecían y hacían que, por largos lapsos, se ausentara del mundo real. Shain solía ser alegre y vanidoso, nos cuenta Paola, su compañera para la farra. Ante el inminente final de su progenitora, Shain no quería asumir la responsabilidad de quedarse al cuidado de su pequeño hermano. A sus 16 años, ni el estudio ni el trabajo eran parte de sus tareas. A pesar de no vivir con su padre, Shain era objeto de gritos y golpes por su falta de responsabilidad. El tiempo cesó los dolores de la mamá de Shain, un 5 de diciembre de 2011. Al día siguiente, él salió de rumba.

22

Revista Equidad

La última vez que Paola lo vio fue en un centro comercial en la Navidad de ese año. Al no contestar su teléfono, amigos y conocidos de Shain empezaron a preguntarse por su paradero. Fue otro de los amigos de Shain quien le dio la noticia a Paola: Shain fue encontrado muerto en su casa. Al parecer, nos cuenta Paola, lo hallaron con la puerta cerrada, la música a alto audio, el video encendido y algunas pastillas de su madre alrededor de la escena. Shain se había suicidado. Paola cree que si no hubiese pasado eso, Shain hubiese sido una persona más responsable consigo misma y hubiese tenido un horizonte de vida alentador.

Fiorella: el ser humano que se acompaña sola

En sus etapas infantil y adolescente, intentó negar lo que era, se sentía perdida y pensaba que la naturaleza se había equivocado con ella. En esa época, vivía en una ciudad al norte de Ecuador y estar ahí se convirtió en una pesadilla porque no podía acercarse a ninguna mujer. Nadie se prestaba para conversar con ella y sentía que no pertenecía a ningún lugar. Esta soledad permitió a Fiorella enfrentarse con ella misma y cuestionarse sobre su vida. Aquella ciudad se convirtió en un laberinto que despertó la desesperación de Fiorella por salir del encierro. Catorce años tenía cuando decidió autoexiliarse. Su presente era estar sola y vislumbraba un futuro de pánico, miedo y vacío existencial. Así, decidió divorciar su espíritu de su cuerpo.

La luna está tan cerca de la tierra que su intersticio no es notable. La distancia entre Fiorella y las mujeres es corta: desde que tiene memoria, le gustan. Haber nacido en un mundo dual le dio la oportunidad de entender la relación magnética de los humanos.

El momento llegó. Sentada en la cocina encontró un frasco de pastillas. Las ingirió una por una, sintiendo su textura de roca que remellaba su garganta. En su cuerpo, más de veinte miserias blancas brotaban el efecto para matar la vergüenza. Al final, despertó para continuar con su vida.

Creció con su madre, su abuela, una tía y su prima. El padre siempre estuvo lejos. En casa, nunca vio o sintió gestos de discriminación y el tema homosexual no existía. De sus amigos tiene pocos recuerdos: la mayoría eran hombres. Por el contrario, al acercarse a las mujeres, sentía algo enigmático que no le daba pautas para entenderlo, pero sentía que algo estaba mal en esa atracción.

Después de algunos años, los recuerdos aterrizan en su mente y con buen talante, no se arrepiente de lo que hizo. Ese impulso le otorgó una seguridad individual que hoy le obliga, día con día, a pensar en lo maravilloso que es la vida, a entender que puede quedarse sola o encontrar personas que la entiendan. Aceptar y defender su identidad sexual son rasgos vivos de su personalidad. Revista Equidad

23


SIN TAPUJOS

SIN TAPUJOS Según algunos testimonios de estudiantes universitarios, entre ellos María José, la homofobia está disfrazada de una supuesta aceptación. Por ejemplo, cuando se pregunta a chicos heterosexuales acerca de su aceptación a compañeros LGBTI dentro de la universidad a la que asisten, las respuestas más comunes son: “lo acepto, pero me molesta sus demostraciones de afecto en mi presencia” o “no me molesta su inclinación sexual, mientras no se metan conmigo”. Es evidente la contradicción que existe en las palabras de muchos estudiantes. Para María José esas palabras no son aceptación y por lo tanto reflejan una carencia de una cultura de respeto hacia la comunidad LGBTI. En los resultados de una pequeña encuesta realizada para sustentar este artículo, se llega a la conclusión de que un 80% de los maestros universitarios tienen una aceptación total, pero el otro 20% aún ve el tema homosexual como algo malo, con una óptica prejuiciosa y moralista. En cambio, en el caso de los estudiantes, se encontró que existe más “aceptación”, pero en la gran mayoría es solo una fachada para esconder su homofobia latente.

¿Homosexualidad aceptada u homofobia disfrazada? Aceptación en la universidad Por Luis Miguel Chávez y Saylé Anahí Lemos

María José, estudiante universitaria, tiene veinte años y se considera lesbiana desde los seis. Para ella su orientación sexual es algo totalmente normal y no desconocido como lo toma la sociedad. Comenta, sin embargo, que desde el colegio siempre ha sufrido por chistes y acosos causados por su gusto a las personas de su mismo sexo. Estudia en una universidad privada de Quito y allí ha tenido que soportar las criticas de muchas personas que consideran que ser gay o lesbiana está mal. Actualmente María José tiene pareja y ha aprendido a no darle importancia a lo que digan los demás. Asegura que públicamente demuestra todo el afecto que siente hacia su compañera sentimental y que es capaz de llevar una vida normal, dando poca importancia a los comentarios ajenos, pues considera que su relación es tan transparente y verdadera como una heterosexual. En Ecuador se ha avanzado en la aceptación de la diversidad sexual y de género; cada vez es mayor la participación de personas de la comunidad LGBTI en los ámbitos económico, social, cultural, laboral y de participación social. Sin embargo, este proceso se da de

24

Revista Equidad

manera muy lenta y tiene aún sus grandes obstáculos. Uno de ellos se presenta en las distintas universidades e instituciones educativas del país, donde todavía existe un ambiente lleno de prejuicios y de una homofobia que tiene distintas formas de expresarse. Ver en las distintitas universidades públicas o privadas dos chicas tomadas de la mano es algo normal; se lo ve como una simple demostración afectuosa entre amigas, cuando en realidad no en todos los casos se aplica esto. Cuando dos chicas se toman de la mano, puede ser que ambas expresen su amor de pareja, pero la sociedad no lo nota, o prefiere no hacerlo. Por el contrario, si se diera el caso de dos chicos tomados de la mano, se vería totalmente fuera de lo común y se daría lugar a críticas y discriminación. La gente ha marcado un pensamiento inadecuado en torno a esto. En el caso de las relaciones lésbicas, la mayoría de los hombres heterosexuales las ven con morbo, con una intencionalidad sexual de por medio. En el caso de una pareja gay masculina las burlas no se hacen esperar y los muchachos son marginados, con el argumento que sus demostraciones afectuosas son una falta de respeto hacia los demás.

Mientras la cultuEl psicólogo Edison Jaramillo nos dice ra machista en el que “(…) en nuestro país aún hay temas país se mantenga, considerados tabúes como por ejemplo la difícilmente estos educación sexual, la cual aún se la maneja de maneras muy tradicionales, impidiengrupos serán bien do dar a conocer de manera libre y desinvistos y menos hibida una información real, por lo cual aun aceptados en hoy por hoy existen muchos problemas los diferentes cena nivel de los jóvenes y adolescentes. Los tros educativos temas como libertad de género, con mayor razón para nuestro país, no han sido tocados de forma clara por lo que se considera que este tipo de identidades responden a enfermedades psicológicas y hormonales, siendo esto un error. Se debería dar importancia a la difusión de informacion que ayude a padres, maestros, jóvenes, adolescentes, niños, profesionales, entre otros, a comprender que la diversidad de género y orientación sexual es una decisión a respetarse” Mientras la cultura machista en el país se mantenga, difícilmente estos grupos serán bien vistos y menos aun aceptados en los diferentes centros educativos, sean estos secundarios o universitarios. “Ojalá se comience a entender que nada podrá detener el crecimiento y desarrollo de estas agrupaciones, las cuales se merecen mucho respeto y ser tomadas en cuenta como a todo grupo humano”, concluye Jaramillo. Se espera que se sigan sumando iniciativas, como algunas de las que ya se han dado, para implementar programas o proyectos que vinculen la educación con el respeto a la diversidad sexual y de género. En Quito se cuenta con la Ordenanza Municipal 240 en la que este tipo de iniciativas tienen cabida y por lo tanto se las debería implementar.

El Aguijón Centro Cultural José Calama E7-35 y Reina Victoria / La Mariscal / (T ) ++593 2 2569814 / http://www.elaguijon.com.ec/ Quito - EcuadorRevista Equidad 25


SIN TAPUJOS

Visibilidad lésbica, primer paso para la adaptación Ensayo ganador del concurso La Nota Fuerte Por María Ángel Espinoza

M

antener en la sombra una realidad que va tomando fuerza carecería de sentido, entonces ¿por qué ocultamos el lesbianismo? Al ser una aparente minoría nos defendemos naturalmente de la exclusión social o castigo, de la misma manera como algunas especies pequeñas no optan por luchar sino por esconderse o disfrazarse al verse amenazadas por una especie pre-dominante. No obstante esta reacción de sigilo se convierte en un obstáculo que impide llegar a la aceptación, y cabe comprender que el reconocimiento es el paso inicial y determinante para lograr la adaptación e inclusión. La sociedad es excluyente por instinto, rechazamos desde pequeños al más débil, o a lo diferente haciendo mofas o simplemente apartándonos dependiendo el caso, sea por objetivos utilitarios, como en el caso de la exclusión por selección natural, o por defensa propia recluyendo de la sociedad lo amenazante, como ladrones, asesinos, violadores, en fin, todo lo que constituya un peligro para la estructura de la sociedad. Bajo esta premisa, cabe cuestionar por qué la homosexualidad ha sido considerada una amenaza para la sociedad, a tal punto que ha sido castigada desde los dos principales soportes de la moralidad del ser humano. En primer lugar la ley, que, como es ya conocido, penaba con el encarcelamiento la práctica homosexual, y la segunda es la iglesia y su doctrina del castigo divino, que ha condenado, bajo la justicia celestial, a las minorías sexuales. El ser humano necesita tener el control de las situaciones, lo cual convierte la baja tolerancia a la incertidumbre en una característica inherente al mismo. Por lo tanto todo lo nuevo o distinto también es concebido como una amenaza para él o la sociedad; además se debe tomar en cuenta que el ser humano en general no suele tener una visión más amplia que supere el antropocentrismo, y consiga observar la posibilidad de que el crecimiento de los grupos con diferente sexualidad o identidad sexual estaría apuntando intuitivamente al logro de fines globales como la adaptación constante de la especie humana. En este caso la búsqueda de equilibrio en el ecosistema mediante la regulación natural de la natalidad es entre otros objetivos de gran alcance. Para lograr la inclusión de lo diferente en la cultura es necesario transitar por pasos determinados, que inician

en un primer momento con el reconocimiento de aquello que es distinto, el simple hecho de saber que existe. Lo que conlleva al segundo paso, que está marcado por conductas reactivas de oposición como la resistencia y las acciones bilaterales por defenderse, entre las cuales se incluyen la negación y el rechazo. Para así posteriormente llegar a la cesión de un espacio en la sociedad, es decir la simple tolerancia y por último la convivencia y co-dependencia de ambas partes. El reconocimiento de las minorías sexuales se está dando en muchos lugares del mundo. Vamos ganando espacio en varios ámbitos de la cultura, con el tiempo y la visibilidad homosexual en general, la sociedad ha reconocido la existencia de las diferencias entre género e identidad sexual y ya no representa una amenaza socialmente desestructurante. En el ámbito nacional podría decirse que la sociedad ecuatoriana se encuentra en una de las etapas iniciales del proceso de adaptación, un periodo de sensibilización que por el momento ha dado como resultado el simple hecho de ceder espacio a la minoría, que de ningún modo significa inclusión. El salto de la tolerancia a la aceptación se da por la constancia. La visibilidad lésbica que fricciona las aristas de la sociedad para así lograr un espacio digno y complementario de un sistema, donde ambas partes reconocen mutuamente el rol que cumplen dentro del mismo. Esta etapa finalmente es la aceptación, la misma que apunta al desarrollo de una sociedad más fuerte, que paulatinamente comienza a estructurarse sobre las bases de la inclusión, tomando en cuenta que la exclusión sería un método obsoleto de defensa para un conjunto de seres que se consideran racionales. En conclusión, la visibilidad lésbica es el inicio del proceso de moldeamiento de una sociedad que no solo brinde un espacio a las mujeres con preferencias sexuales distintas, sino que vaya mucho más allá y comprenda el rol que cumple dicho grupo en la sociedad. El objetivo de la visibilidad lésbica es definir nuestra existencia para dar el primer paso en el proceso de adaptación y aceptación, es decir el reconocimiento, con el cual inicia el conflicto, los roces y la fricción para finalmente lograr la inclusión en una cultura esencialmente excluyente.

Revista Equidad

27


SIN TAPUJOS

Carta a mi madre... Hola mami, perdón que te escriba después de lo ayer. Seguramente estarás todavía mal. Lo siento, no quería fallarte y sabía que te dolería lo que te dije ayer, pero mami, ya no quiero mentir más y menos a mí mismo. Siempre me he sentido con la obligación de fingir, pero no me resigno a verme toda la vida como KAREN. Lo siento mami, soy transexual. Sé que talvez no sepas lo que significa y que será complejo de comprender. ¿Te acuerdas que cuando tenía cinco años te pregunté si había como cambiar de niño a niña y de niña a niño? Me respondiste que se puede de niño a niña, pero no al revés y que estos casos no existían. La verdad es otra: sí existen y uno de ellos soy yo. ¿Recuerdas cuando a los 14 te pregunté insistentemente si seguirías amándome a pesar de todo? Te lo pregunté tantas veces que hasta te enojaste y pensaste que estaba embarazada. No sabes cómo duele defraudarles a todos, pero esta carta es la respuesta. No espero que lo comprendas rápidamente, pero a pesar de esto espero que me ames, mami. Tampoco quiero dejar de decirte que estoy pasando por un momento súper feo. Tú lo has notado. Me enamoré de quien no debía y ella ya no quiere ni mi amistad. No sé qué me pasa pero siento que no me puedo reponer y me deprimo. En el colegio me quiero morir y lo deseo en verdad; siento ahogarme al fingir ante todos y pensar, no obstante, diferente a ellos. No te lo quería decir pero esto ha llegado muy lejos. Los comentarios que surgieron después del problema que tuve con ella… Me catalogan de lesbiana, me hacen bromas cada vez más grotescas, mis amigas (o las que decían serlo) me han abandonado, excepto la Caro que me defiende todo el tiempo, y el Lucho y el Cajas que están conmigo. Ya ni me reconozco. Son tantas y tantas cosas las que han pasado… Me siento débil y por eso lloro todo el tiempo. Me siento aislado, acosado y solo, sin ganas ni para defenderme de todos los comentarios que hace la gente cuando paso por los pasillos: ‘mira mira, esa es la man que le acosa a la M…’ o ‘esa es la otra lesbiana que quiere con la Z…’. Abundan los comentarios absurdos. Lo peor de todo es que no lo entienden. Me dicen lesbiana cuando no lo soy. Cuando era niña llegué a pensar que era lesbiana, pero lo mío, mamá, es diferente. Soy un hombre aunque mi cuerpo diga lo contrario. Nunca me he sentido mujer. Desde que tengo memoria me imaginé creciendo como hombre. Eso es lo más frustrante de todo, porque conforme pasa el tiempo veo mis sueños más lejos. Soñaba con terminar una profesión, casarme, tener hijos, llegar a mi casa y ver a mi familia, tener un niño que me diga papá. Ahora siento que jamás lo lograré y me mata saber eso. No quiero seguir más en este cuerpo que me produce dolor porque sé que no es mío. Con lo que pasa en el cole, no sé si lo terminaré. Lo que sí quiero hacer (y lo he planeado) es mi cambio de género. Lo haré, no sé cuánto me lleve, pero lo haré. Tengo otra opción: quedarme así, seguir mintiendo y seguir muriendo por dentro, lo que tarde o temprano me llevará a acabar con mi vida. Por eso te pido que me entiendas. He investigado mucho sobre mi cambio, sé donde me pueden ayudar y allí empezaré, no ahora, pero sí pronto. Mamá, lo siento, sé que va a ser muy fuerte, pero lo necesito. Es una necesidad, no una etapa. Espero que lo entiendas y dejes de tratar de meterme por los ojos a los hombres, entiéndeme por favor, no me gustan y no creo que me gusten nunca. A mi papá le dolerá más y por su machismo, no sé si lo acepte rápido. Por lo pronto, no se lo digas, te lo pido. Yo mismo quiero decírselo, te juro que buscaré el momento. Mami, ay mami, no sé por qué te lo dije, pero no puedo con tanto. Gracias por leer y espero que no me abandones en ésto y aunque lo hicieras, tú y todos los demás, aún así, lo haré. Te quiero mucho, no lo olvides ma. Derek Ron

28

Revista Equidad

Línea de atención gratuita: 1800 80 20 80 www.equidadecuador.org www.equidadglbt.com


Invirtiendo en nuestro futuro

de

lgualdad Derechos

!YA!

El Fondo Mundial De lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria


ÍCONOS

ÍCONOS

A

l dar un paseo por la geografía y la historia universal nos encontramos en medio de relatos que, algunos más conocidos que otros, revelan datos importantes sobre la homosexualidad en las antiguas civilizaciones. Se han encontrado relatos provenientes de Centro América, las islas del Caribe y Norteamérica donde a los homosexuales se les consideraba frecuentemente como seres especiales, mágicos, dotados de poderes sobrenaturales y cuya cercanía era augurio de buena suerte. Las prácticas homosexuales fueron toleradas, e incluso consentidas, en la antigua Grecia y Roma. Se habla de relatos de amor entre hombres en la civilización China y en Japón. En la cultura hindú, así como en algunas precolombinas, estas prácticas tenían un carácter divino. La antigüedad y la homosexualidad En Grecia y Roma era normal que un hombre mayor mantuviese una relación con un muchacho púber con la finalidad de ocuparse de su educación, tanto intelectual como amorosa. La situación de la mujer era diferente ya que su sexualidad era vista únicamente en el sentido reproductivo, sin dar cabida al placer, reconociendo su papel en la perpetuación de la especie. En China, durante la dinastía Zhou existió una tradición de amor masculino conocida como placeres del melocotón mordido, nombre derivado de una leyenda según la cual le ofrecieron al duque Ling de Wei un melocotón que su favorito, Mizi Xia, había mordido e inmediatamente el Duque sintió el gusto de su amante. Existen numerosos relatos amorosos como éste en la literatura clásica china, como en La manga cortada y también en El pabellón rojo. En Japón encontramos historias de amor entre hombres que cuentan de prácticas entre los guerreros samurai y otros deliciosos amores entre los monjes. Estas historias también estaban acompañadas de relatos de suicidio por amor y hasta de iluminación budista. En las culturas andinas y mesoamericanas

Entre el amor, la divinidad y el pecado

Visiones históricas frente a la homosexualidad Por Lizeth Mosquera

32

Revista Equidad

En el antiguo México, la sociedad maya consideraba a la homosexualidad preferible al sexo prematrimonial heterosexual, por lo que los nobles conseguían esclavos sexuales para sus hijos. Por su parte, los aztecas eran extremadamente intolerantes con la homosexualidad y sin embargo, algunos de sus rituales tenían un tinte homoerótico, como es el caso de la adoración a la diosa Xochiquetzal, que en aspecto masculino, bajo el nombre de Xochipilli, protegía la homosexualidad. Algunas tribus del estado de Sonora permitían que ciertos hombres asumieran el papel de mujer sin necesidad de tener que avergonzarse de ello y sin necesidad de tener un esposo. En la tribu de los Mojaves, los jóvenes podían elegir su identidad sexual mediante un

rito sagrado en el que los infantes tomaban algún objeto femenino o masculino como obsequio. Durante el Imperio Inca existieron palabras específicas para designar a un hombre y a una mujer homosexual: hualmishcu y holjoshta, respectivamente. En el actual territorio de Perú, según el cronista de indias Pedro Cieza de León, cada templo o adoratorio principal tenía “…un hombre, dos o más, según el ídolo, vestidos como mujeres y por vía de santidad o religión tiene coito con los señores y principales”. La cosmovisión de los pueblos originarios indicaba que Pachacuti colocó a Viracocha en la cúspide del orden cosmológico, sugiriendo la dualidad sexual de este dios al incorporar a su naturaleza las fuerzas ocultas que cada género representa. Este culto homosexual se daba en Pachacamac y Apurímac, dos de los más respetables santuarios del Tahuantinsuyo.

a la homosexualidad se le dio un carácter pecaminoso, impuro y pervertido, sentenciando a los hombres y mujeres que la practicaban a caer en pecado nefando. Con la finalidad de eliminar la sodomía y borrar estas prácticas, se rompieron todas las tradiciones anteriores a la Colonia. La imposición de este nuevo sistema convirtió al clero en los controladores de la sexualidad, lo que permitió, a su vez, el establecimiento de la homofobia habitual de Europa en América Latina (se debe recordar que en la época medieval la Santa Inquisición ejerció una dura persecución a la homosexualidad). De todo esto, resalta un hecho indiscutible: la perspectiva de la homosexualidad en las sociedades varía según el lugar y la época. Contra el sentido común y contra ciertas tesis esencialistas, no siempre hubo homosexuales como hoy los conocemos. En el estudio social, por ejemplo, Foucault sostuvo que el homosexual patológico es una invención relativamente reciente del discurso psiquiátrico (dataría de finales del siglo XIX), visión heredada del homosexual pecador del Cristianismo.

Se conoce también la existencia de una provincia exclusiva de mujeres que solo tenían coito con los hombres con fines reproductivos, se cortaban el cabello, iban a la guerra y cazaban con arco y flecha. Los Incas las llamaban warkana o komi y para vivir libres del control masculino vivían en fortalezas denominaDurante el Impedas warmi pucara. Fueron mujeres muy respetadas y rio Inca existieron su desenvoltura masculina las convirtió en heroínas y palabras específimuy probablemente este patrón de conducta originó cas para designar el mito de las amazonas en la región oriental de los Andes. a un hombre y a

una mujer homo-

En el caso de las culturas que ocuparon el actual tesexual: hualmisrritorio ecuatoriano, existen datos sobre la homosehcu y holjoshta, xualidad religiosa. Crónicas sobre las que se puede respectivamente afirmar, antes y durante la dominación incásica, que la homosexualidad en la costa central y costa norte ecuatoriana estuvo magnificada y era algo habitual, por lo que es relativamente común encontrar representados rituales de índole homosexual en las cerámicas Jama Coaque, por ejemplo. Según estudios antropológicos, los nativos de la costa respetaban la bisexualidad y para ser chamán de una tribu era necesario ser homosexual, lo cual implicaba la representación de lo masculino y lo femenino en un solo ser. Por otro lado, el chamán prestaba servicios sexuales a los guerreros más destacados.

Finalmente, lo que debemos preguntarnos es en qué época estamos. La respuesta es fácil: ya no estamos ni en la antigüedad, ni en la época medieval; es hora de dejar esas visiones y enfocarnos en la construcción de una homosexualidad contemporánea que deje de lado la exclusión.

La colonización y la satanización de la homosexualidad Al parecer, los primeros colonos de América se encontraron con un ambiente de respeto y dignidad -por las peculiares características de algunas tradiciones de los pueblos amerindios- hacia la diversidad de las prácticas sexuales. A su llegada, los colonizadores no vieron con buenos ojos estas prácticas, principalmente los miembros de la Iglesia. La conversión al Cristianismo implantó nuevas creencias y comportamientos entre los indígenas y, a partir de este hecho,

En las culturas prehispánicas tambien se puede encontrar muestras de prácticas homosexuales. Revista Equidad

33


ALTO RELIEVE Juan es estudiante de sexto curso en un reconocido colegio de la capital. Hace tres años socializó su orientación sexual y desde entonces ha sufrido una serie de atropellos y constantes ataques de homofobia. Esto pese a que en Quito existe una ordenanza que promueve la inclusión de la diversidad sexual LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersex) en las políticas del Distrito Metropolitano de Quito. Algunos antecedentes del trabajo con el Municipio de Quito La Ordenanza 240 en la que se plantea la inclusión de la diversidad sexual en las políticas públicas que desarrolla el Municipio, fue aprobada en diciembre de 2007 con el apoyo de la ex concejala Maragarita Carranco y de la Secretaría de Inclusión Social. Esta ordenanza cuenta con seis artículos que garantizan la inclusión de la comunidad LGBTI en las políticas públicas. Uno de dichos artículos menciona que el Municipio, a través de la Secretaría pertinente, garantizará el cumplimiento de todos los artículos. En cumplimiento de ello, en mayo de 2011, la Comisión Metropolitana Contra la Corrupción, Quito Honesto, inició una convocatoria para formar la veeduría ciudadana a la que se denominó Diversidad. La misma que llevó a cabo una evaluación sobre cuáles han sido las acciones emprendidas por el Municipio y la Secretaría de Inclusión con el fin de propiciar la inclusión de la diversidad sexual en sus planes y programas de trabajo. La veeduría ciudadana Diversidad estuvo integrada por 6 representantes del movimiento LGBTI de Quito, entre ellos Manuel Acosta de Dionisios: Arte, Cultura e Identidad, María Amelia Viteri de la FLACSO, Efraín Soria de Fundación Ecuatoriana Equidad, entre otros. Esta actividad, emprendida desde el 14 de julio de 2011 hasta el 15 de marzo de 2012, tomó como uno de sus puntos de análisis la campaña municipal El Quito que queremos, para evaluar de algún modo el conocimiento y las actitudes de los funcionarios municipales con respecto a la comunidad LGBTI, además de elaborar una lista de recomendaciones y sugerencias para mejorar y cumplir con la ordenanza 240. Proyecto de Ordenanza en contra de las clínicas de deshomosexualización La eliminación de clínicas de deshomosexualización en Quito es uno de los puntos que ha tomado relevancia

desde la municipalidad. Con respecto a ello, el 2 de marzo de este año, antes de que se cierre la Veeduría, el concejal Norman Wray, hizo público el proyecto de ordenanza que declara al territorio del Distrito Metropolitano de Quito libre de clínicas y centros de salud donde existen prácticas atentatorias contra los derechos humanos. Este proyecto fue aprobado en primer debate por la Comisión de Equidad Social y Género, presidida por Wray. En el portal web de Igualdad de Derechos Ya, una organización de carácter político partidista, se encuentra un comunicado dirigido a este concejal en el que se plantea, entre otras cosas, vincular el proyecto de Ordenanza con el marco legal nacional pertinente, con la finalidad de que la Ordenanza no se elabore apenas como algo simbólico. Al final de la veeduría se elaboró un informe que fue entregado a la Comisión Metropolitana de Lucha Contra la Corrupción y a las organizaciones de activistas. En este informe consta el proceso que se siguió para realizar la veeduría, las conclusiones a las que se ha llegado y las recomendaciones hechas al Municipio para generar una cultura de respeto frente a la orientación sexual de las personas. Recomendaciones de la veeduría Entre las más importantes recomendaciones, dado que su aplicación mejoraría de forma visible el trato que recibe la comunidad LGBTI, están: 1) Generar mesas de diálogo con los diferentes colectivos para generar conocimiento de sus perspectivas y poder incluirlas en las políticas de la Secretaria de Inclusión Social del Municipio de Quito.

La veeduría ciudadana Diversidad estuvo integrada por 6 representantes del movimiento LGBTI de Quito

2) Legislar y establecer, por parte del Municipio, mecanismos de coordinación multisectorial, para responder a las distintas violaciones de los derechos LGBTI, como es el caso de las clínicas de deshomosexualización.

3) Lograr, a través de Quito Honesto, un convenio entre los actores principales de la aplicación de la Ordenanza 240 -Secretaría de Inclusión Social, Comisión de Equidad Social y Género, y comunidad LGBTI-, nutriéndose de los aportes brindados por el trabajo de la veeduría Diversidad. Cabe recordar que es trabajo de todos generar una cultura de respeto frente a nuestros iguales.


Laika Taller de diseño y arte experimental laikaenorbita.blogspot.com facebook/laikaenorbita laikaestudio@gmail.com

Encuéntranos en: Messklan, Tienda de arte CAC (Centro de Arte Contemporaneo), Tienda MAG (Museo de Artes Gráficas), Projekta en Cumbaya,So Accesorios Handmade

www.tellesgarzon.com


RECOMENDAMOS

RECOMENDAMOS

CINE

CINE

Desayuno en Pluto Título original: Breakfast on Pluto Año: 2005 Dirección: Neil Jordan & Patrick McCabe Calificada por Stephen Holden de The New York Times como “una obra maestra de un maestro del cine”, es una película indispensable de ver.

The Rocky Horror Picture Show Título original: The Rocky Horror Picture Show Año: 1975 Dirección: Jim Shaman Un ícono del cine homosexual. Escuchar su banda sonora vale la pena, especialmente si te gustan los musicales.

38

Revista Equidad

Party Monster

Título original: Party Monster Año: 2003 Dirección: Fenton Bailey, Randy Barbato (Libro: James St. James) Seth Green y Macaulay Culkin interpretan a dos homosexuales neoyorquinos quienes organizan las que luego se harían muy famosas fiestas del Club de Chicos de Nueva York.

Un hombre soltero

Título original: A single man Año: 2009 Dirección: Tom Ford Más conocido por su trabajo como modisto de Gucci, Tom Ford estrena su carrera cineasta con una gran película ambientada en 1964 sobre un hombre homosexual en su madurez. Revista Equidad

39


RECOMENDAMOS

RECOMENDAMOS

MÚSICA

MÚSICA Cocorosie

Su madre las llamaba Coco y Rosie, son un dúo francés que se halla ubicado en el indie rock y el folk experimental. Llevan una carrera de 9 años. Estas hermanas han incursionado con varios géneros, ademas de combinar su visión conceptual con su orientación sexual.

Sigur Ros Esta banda islandesa liderada por Jonsi (foto superior con su novio), tiene la facultad de transportar a quienes la escuchan a un mundo introspectivo, a sentir nostalgia con gran intensidad y vivir una serie de emociones sin fin. Están entre los más importantes representantes del post rock y del indie rock. Un importante aspecto a entender sobre Sigur Ros es su experimentalidad tanto en lo musical como en lo visual.

El disco Noah’s Ark es el tercero de cuatro discos, recomendable si te gusta la música experimental.

40

Revista Equidad

Viðrar vel til loftárása ‘Mirando las musarañas’ es el nombre en español para este cortometraje que acompaña a la canción del mismo nombre. Cuenta la historia de dos niños islandeses de los años 50 que viven una historia homosexual entre las hostiles actitudes de quienes los rodean. Revista Equidad

41


RECOMENDAMOS

RECOMENDAMOS

MÚSICA

LIBROS

Kazaky

Estos cuatro ucranianos rompen con todos los estereotipos de lo masculino y lo femenino. Llevan con estilo tacones altos, lo que no les impide realizar complicadas coreografías. Son una mezcla de estilo, música pop y excelente performance. Vale la pena chequear sus vídeos, porque no, descargar su disco, cae perfecto en una fiesta con amigos.

Antes que anochezca Reinaldo Arenas Reinaldo Arenas nació en el campo en la parte oriente de Cuba. Arenas colaboró con la revolución cubana, pero eventualmente fue sometido a exclusión lo cual lo llevó a optar por la disidencia. Reinaldo fue considerado una amenaza para el gobierno cubano, era escritor, homosexual y siempre estuvo en oposición al gobierno de Fidel Castro. El estado cubano estuvo en constate persecución del autor, el cual pasó por la cárcel cubana y eventualmente se exilió en los EEUU. Antes que anochezca fue su libro de despedida, ya que después de contraer SIDA se suicidó. Este es el libro más personal del autor, donde podemos recoger sus pasos por una Cuba que lo reprimió hasta su eventual salida a los EEUU. Pero, más que nada, es el encuentro con la persona detrás del autor, un hombre sencillo y sensible que conoció el amor y buscó la libertad; un hombre que cometió el pecado de nacer en la época y lugar equivocados.

Mecano

Banda española que apareció en el año 81. Ana, José y Nacho son quienes, desde el inicio, conformaron la agrupación. El new wave fue siempre la base para fusionar con otros géneros como salsa, merengue, tango, entre tantos. Aún hoy siguen sonando experimentales y propositivos. Si escuchamos con atención, podemos notar desarrollaron una escuela musical muy parecida a sus contemporaneos Depeche Mode o New Order. Entre los temas de sus canciones, varios estuvieron dedicados a la comunidad LGBTI. Salir del clóset, entender el VIH o concebir mejor la homosexualidad son aspectos que esta banda tomó muy en cuenta y que merece la pena ser escuchada.

42

Revista Equidad

Las Horas – Michael Cunningham Seamos realistas, Cunningham ganó tres premios Pulitzer, por ende leerlo es esencial. Las Horas es una novela que trata sobre el libro de Virginia Wolf Mrs. Dalloway. La novela sucede en un día y se desarrolla en tres historias paralelas. Similar a la obra maestra de Woolf, Las Horas es una de esas cortas historias que son inmensamente ricas y llenas de capas. Parecería un milagro que esta novela contenga tanta vida, tanto trágica como exhilarante. En el tema LGBTQ es interesante tomar en cuenta la época en la que viven estas tres mujeres –todas lesbianas o bisexuales- y como esta orientación sexual determina la forma en que cada una lidia con su sexualidad y con el curso de sus vidas.

Revista Equidad

43


RECOMENDAMOS

LIBROS Middlesex Jeffrey Eugenides Esta colosal y espléndida novela del autor norteamericano Jeffrey Eugenides, contiene un sobrecogedor despliegue de acontecimientos. La novela abarca el incendio de Esmirna por las tropas turcas en 1922, el incendio de Detroit por afro-americanos furiosos en 1967, la Nación del Islam, pero sobre todo abarca anomalías genéticas y hermafroditismo. Pero esto es poco para el exceso de personajes, historia y episodios de la vida de Cal Stephanides, narrador y protagonista de la novela. Como nos cuenta Cal, en su primera página, es que nació y creció como una niña, pero en su adolescencia descubría que era un chico, al menos en términos genéticos. Este cambio en su estatus resulta en la mutación genética perpetuada por matrimonios incestuosos en una pequeña villa en lo alto del Monto Olimpo, lugar donde residen los dioses griegos en Asia Menor.

La Insensata Geometría del Amor Susana Guzner Susana Guzner en esta sensacional novela logra mezclar, en un español neutro y visualmente descriptivo, una historia de amor con una trama muy compleja. A pesar de que la novela comienza, de manera básica, con la historia de una chica que conoce a otra chica, la historia eventualmente se va complicando y atrapando al lector. La Insensata es una historia de amor apasionada, de desencuentros, intrigas y misterios, pero en realidad no es más que una historia de amor. Los personajes de esta novela no son estereotípicas y en la novela no carga clichés. María y Eva son dos mujeres dispuestas a amarse, pero esto no será tan sencillo. Cientos de factores externos y motivos intrínsecos son algunos de los obstáculos que esta pareja debe atravesar para poder quererse.

44

Revista Equidad

Albeiro’s Reina Victoria N24 - 369 y Luís Cordero

Peluquería


RECOMENDAMOS

WEB

INNER#SCARS por Luca Finotti para DUST magazine. Modelo Simone Nobili homotography.blogspot.com

46

Revista Equidad

RECOMENDAMOS

WEB

Circus Maximus, historia fotografiada por Julia Hetta, estilismo por Mattias Karlsson, maquillaje de Peter Philips, peinado por Joseph Pujalte y dise単o de set por David White. homotography.blogspot.com

Revista Equidad

47


VITRINA

Este es un espacio nuevo dedicado a exhibir creaciones artísticas. Si eres fotógrafo, ilustrador, artista, diseñador y quieres mostrar tu trabajo en esta sección, entra en contacto con Fundación Ecuatoriana Equidad al 2544337.

Escúchanos por Radio Pública del Ecuador Pichincha Guayas Azuay Amazonía Manabí

100.9 fm 105.3 fm 88.9 fm 88.5 fm 88.1 fm

Jean Paul Gaultier por Pierre et Gilles. 1990

Todos los martes y jueves a las 22h30

48

Revista Equidad


CULTURA LGBTI

La tem· tica LGBTI captura el cine de lo real Por Ángel Escobar

Fotograma de ‘Morir de pie’, dirigida por Jacaranda Correa

E

l cine documental es un espacio para contar realidades a través de imágenes, realidades que muchos desconocen o simplemente, frente a ellas, se hacen los que no quieren ver. En Ecuador, el festival internacional de cine documental Encuentros del Otro Cine (EDOC) es una vitrina que deleita cada vez más al público cinéfilo de nuestro país con documentales LGBTI. El año pasado se inauguró el décimo aniversario del Festival con una película que denunciaba la persecución a homosexuales durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. Una noche de redada homosexual, uniformados detuvieron a 108 personas, entre ellos el tío de la directora del film Renate Costa. ‘Angel’ y ‘I am a Girl’ también formaron parte de la selección oficial en 2011. Este año, en el pasado mes de mayo, si bien la película inaugural no fue de temática, la marca LGBTI de la noche inaugural estuvo dada por la dedicatoria de la ceremonia a Satya y sus dos madres. El tema LGBTI estuvo presente, no obstante, en otros filmes y noches del

50

Revista Equidad

Festival: ‘Morir de Pie’, de Jacaranda Correa (documentalista mexicana), nos muestra una realidad que deja sin aliento al espectador al trascender el ejercicio de la libertad sexual y de género, para mostrarnos una historia de amor y de lucha por la vida. Su protagonista, una mujer trans casada con la misma mujer desde antes de su cambio de género tiene una rara enfermedad. Esta alteración de salud limita todos sus movimientos y la restringe a una silla de ruedas, le obliga a escribir en la computadora ayudada de un lápiz convencional que, sujeto por los dientes, aprieta la letra deseada del teclado. Daniel/Sarahí fue es filme ecuatoriano dirigido por Juan Zavala y por Juan Pablo Viteri, y que fue recibido por el público de buena manera. El documental muestra la historia de uno de los exponentes más reconocidos del Drag Queen capitalino: Sarahí nos cuenta la historia de Daniel, el actor detrás del personaje. Revista Equidad

51


CULTURA LGBTI

a diario

Juan Carlos Masabanda

A diario podría besarte con desenfreno y mis labios seguirían necesitando tu aliento tu cuerpo mío lo siento, y tocarlo con ansias es lo que deseo Amante mío quédate en mis brazos todo el tiempo… Susúrrame aquellas palabras que me encanta escucharlas rosa tu tosco vello en mi cuello y presiona con tus fuertes manos toda mi piel ardiente que quiere ser roseada con tu sudor, con tu saliva y con tu dulce aroma Adhiérete en mí como un ser espiritual deja dentro de mí aquello que no florecerá Pero que me hace tan feliz… A diario, al despertar puedo verte junto a mi, tus ojos en su profundo sueño me enternecen tu boca húmeda inquieta me enajena tu respiración lenta me acelera… A diario, al despertar te tengo entre mis brazos te siento mío, y yo soy tuyo quiero calmar tus angustias, Quiero darte tranquilidad, y si de mi depende librarte de todo mal A diario, al despertar Quisiese que fueses mío cada segundo de mi vida… A diario, quédate junto a mi eternamente junto a mi A diario….

52

Revista Equidad

Fray Manuel Barreto N32-244 y Coruña (Sector González Suárez). www.frivola-ecuador.com


CULTURA LGBTI

Este es un espacio nuevo dedicado a exhibir opinión gráfica de temática LGBTI. Si eres fotógrafo, ilustrador, artista, diseñador y quieres compartir tu punto de vista en esta sección, entra en contacto con Fundación Ecuatoriana Equidad al 2544337.

Día Internacional de Lucha Contra la Homofobia Por: Xavier Paspuel

OPINIÓN

Jorge Alberto G. Fernández y algunos miembros de su compañía.

E

ntre luces del teatro y música de los ochenta, el ambiente fue el propicio para que la obra De amores, pasiones y doctores cautive a todos quienes asistieron al auditorio Agustín Cueva del Ministerio de Cultura, el pasado 17 de mayo. Sobre las tablas del escenario, con motivo del Día Internacional de Lucha Contra la Homofobia, se contó a un público ansioso la realidad de muchos gays en el país, quienes creen que, al tener relaciones sexuales sin responsabilidad y sin usar preservativo, el amor los protegerá de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Los problemas aumentan cuando los chicos gays perciben que necesitan tratamiento frente a la ITS, pues muchos médicos no tienen respeto hacia la diversidad sexual y esto los lleva a vivir una serie de problemas que incluyen conflictos familiares y amorosos. Pero dentro de todo ello también hay luces de esperanza y momentos graciosos. Jorge Alberto G. Fernández, el director de la obra, cuenta que en casi dos meses y medio de preparación, un grupo de diez actores inexpertos montaron en conjunto esta obra que no solamente es rica en su contenido social, sino que además está llena de espontaneidad, dado que se logró explotar el talento interno de los actores utilizando el método de las acciones físicas de Stanislavski, el cual inicia con la improvisación. “Los chicos van desanudando sus neuronas y se van sintiendo cómodos, (…) viviendo la situación, imaginaria o figurada, y actuándola como si fuese de la vida real”, afirma G. Fernández.

Jorge Alberto G. Fernández en Agon Teatro.

54

Revista Equidad

Esta obra aborda la temática de la salud que, sobre todo para la comunidad LGBTI, debe ser un servicio de calidad y ofrecido con respeto. Tanto el director como los actores esperan que la obra pueda ser presentada en varios escenarios de la capital y que el grupo de teatro que nació con esta iniciativa (del director Jorge G. Fernández junto a la Fundación Ecuatoriana Equidad) se consolide como una compañía de teatro LGBTI y que así se pueda empezar con el montaje de otras obras con temáticas variadas. Revista Equidad

55


56

Revista Equidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.