7 minute read

NEWMONT CELEBRA SUS PRIMEROS 100 AÑOS

Al celebrar nuestro centenario, nos gustaría agradecer a todos nuestros empleados, las comunidades y los accionistas por su apoyo a lo largo de los años. Después de un siglo haciendo minería, somos la compañía de oro líder en el mundo impulsada por grandes colaboradores.

Gracias por la confianza y el apoyo mientras entramos en los próximos 100 años, comprometidos en continuar con nuestro propósito: crear valor a través de una minería sostenible y responsable.

Newmont opera el yacimiento Cerro Negro desde 2019 y estamos orgullosos del aporte realizado estos años a la Provincia de Santa Cruz, al país y a la industria.

están migrando a este concepto de exigir esta huella verde para poder comprar. Entonces, por eso se está hablando ahora de proyectos de cobre verde en San Juan: en Australia se están desarrollando el hierro verde y el acero verde. Ahora están todos en esta migración por una exigencia del mercado, lo que es bueno, porque estas

gético provincial?

Los proyectos cupríferos sanjuaninos van a impactar mucho por la demanda de energía que van a solicitar. Aquí, por los grandes valores de demanda, si se habla de Josemaría, Los Azules y Pachón, cada uno de ellos, entre el mínimo y el máximo de energía en el borde de Argentina, y estos proyectos están en el límite con Chile. conclusiones empiezan a surgir de las reuniones mundiales de cuidado y protección del ambiente.

¿La minería del cobre utiliza más energía que la minería del oro y la plata?

Es preciso destacar que, según nos han informado profesionales, la molienda del cobre se realiza a través de motores muy grandes y no pueden estar abastecidos con grupos electrógenos locales. Entonces, como estos motores son muy grandes y necesitan mucha energía, deberían estar conectados al sistema eléctrico nacional, el cual es como una gran masa energética funcionando en forma conjunta, lo que da respaldo al funcionamiento para que estos motores al momento del arranque o la parada, puedan funcionar bien.

De aquí que surge la necesidad de que estos proyectos estén interconectados a través de líneas eléctricas al sistema sanjuanino robusto, y este sistema sanjuanino al sistema eléctrico nacional. Esto demanda niveles de inversión muy altos, porque hablamos de las líneas eléctricas más grandes que existen en Argentina. Esto implica que estos tres proyectos -Josemaría, Los Azules y Pachón- terminarán siendo abastecidos energéticamente por los niveles más altos de tensión que tenemos en Argentina que son Líneas de 500 Kv o 220.000 voltios.

¿Algún proyecto minero en alta cordillera ha solicitado la instalación de tecnología para abastecerse de energía solar o energía verde?

En este contexto puedo decir que un proyecto minero sanjuanino ha mencionado claramente este concepto de “cobre verde”, y otro también, para lo cual se necesitan grandes volúmenes de energía limpia. ¿Qué tipo de energía será? No lo sabemos todavía, puede ser energía solar, hidráulica, eólica…lo que sí sabemos es que se requerirá de grandes volúmenes de este tipo de energía. Lógicamente no se puede de entrada realizar un abastecimiento completo de energía verde para un proyecto minero.

¿Cómo impactarán los grandes proyectos cupríferos sanjuaninos como Josemaría, Pachón y Los Azules en el contexto ener- que pueden utilizar, pueden estar entre 1 y 1.4 provincias de San Juan. Es decir, y redondeando números para ser más claros: si San Juan utiliza 100 de energía, cada uno de estos tres proyectos cuando entren en producción pueden estar utilizando entre 100 y 140 cada uno. Si estos proyectos entraran en trabajo en los próximos 10 años, estaríamos poniendo entre 3 o 4 provincias más dentro de San Juan, lo que no solo implica un gran movimiento de la minería en sí, sino en poder abastecerlos energéticamente. Sobre todo porque San Juan está

¿Existe experiencia en construcción de este tipo de líneas eléctricas de 500 Kv en alta cordillera, es decir sobre los 4.000 m.s.n.m.?

Existe experiencia en los niveles de tensión, pero la mayoría de estas líneas se han desarrollado en la zona sur del país, en la zona del Comahue; allí están los primeros embalses, y de ahí se desarrollaron las líneas de 500 Kv hacia Buenos Aires, pero viajan por el llano, lo que no implicó demasiado problema en su construcción. Aquí en San Juan, estas líneas estarán en alta cordillera.

En nuestra provincia podemos diferenciar dos zonas: una de ellas sobre la cual podría extenderse las líneas de 500 Kv estándares de Argentina y otra zona de mayor altura, superando los 4.000 m.s.n.m., donde ahí se va a tener que aprobar otro tipo de estándar. En definitiva, se pueden llegan a alimentar estas minas con líneas de 500 Kv. Otra alternativa es hacerlo con dos líneas juntas de 220 mil voltios, o una sola de 220 mil voltios con conductores y equipamientos especiales que hay que poner en los extremos. Pero en cualquier caso, la altura posee un problema y es que se pierde la aislación del aire. A medida que uno asciende, el aire se pone menos denso y entonces el poder de aislación es menor. Esto nos lleva a tener que separar más las fases de las líneas para que no haya descargas o cortocircuitos. Pero para separar las fases se tienen que hacer estructuras más grandes, más altas y más anchas. Pero estas estructuras, para líneas de 500Kv con estas dimensiones, no están todavía aprobadas en nuestro país.

¿Qué es lo que se llevaría específicamente hasta la futura mina y qué estructuras son necesarias para hacerlo?

Para que sea más entendible, nosotros llevamos una trifásica hacia la futura mina, que tiene tres fases, que a su vez cada una de ellas tiene más de un conductor. Estas tres fases tienen que estar separadas una de la otra, que en condiciones normales, se necesitan 7 u 8 metros de separación para evitar descargas entre ellas. Pero hablando de alta montaña y por la densidad del aire, estas líneas implicarían al menos 16 metros de distancia una de la otra. Entonces pensemos que hablamos de una torre de 30 metros de ancho en una estructura de acero especial,que a su vez debe estar a 60 metros de altura en sí misma.

¿En cuánto tiempo se podría construir o edificar una línea de 500 Kv en alta cordillera, por ejemplo para proveer de energía a Josemaría?

Es complejo, habría que separar el tiempo de construcción propiamente dicho y el tiempo que se va a necesitar para conseguir los equipos necesarios. Primero licitar la compra del conductor, son muchos kilómetros de un conductor especial, que por lo general se fabrican fuera del país, y la construcción de la torre que necesita de un acero especial, donde también hay partes o aleaciones o tornillería que se debe adquirir en el extranjero. Una vez que se cuenta con estos elementos o están próximos a la entrega, la construcción de la línea en sí podría demorar unos dos o tres años. Según informó el ingeniero Oscar Trad, Presidente del EPRE, para Josemaría estamos hablando de una línea eléctrica de 260 kilómetros. De estos, unos 170 kilómetros van más por el llano y luego hay 90 kilómetros de altura. La parte del llano, desde la estación de Rodeo, y según el Ing. Trad, podría estar en dos años, si ya se dispusiera de los materiales.

Se puede pensar que la energía es algo local o provincial, pero no es así, ¿todo está interconectado a nivel nacional e incluso a nivel internacional?

Para que se pueda entender más fácil, cuando observo un mapa carretero, veo un montón de rayas que unen los diferentes puntos: líneas que unen rutas, provincias y localidades. Podría decirse que un punto no tiene incidencia en el otro. Si yo tomo un mapa de líneas eléctricas de Argentina, igual vamos a observar un montón de rayas interconectadas que van hacia diferentes lugares… todas estas líneas están interconectadas y trabajan de forma sincronizada a través de la corriente alterna, es como un sistema vivo, ya que los proveedores de energía son máquinas rotantes, a través de las cuales se generan oscilaciones. De hecho, más allá de las torres que se observan, hay muchas cosas que no se perciben de la energía.

Nuestro país está conectado con algunas líneas con Brasil, con Uruguay, Paraguay y con Chile hacia el norte. Todos estos países están oscilando juntos, entonces cuando requiero incorporar un nuevo gran proyecto de demanda o de generación, todo este sistema me lo tiene que aprobar. Para eso existe un administrador nacional, se celebran contratos y compromisos con los países vecinos, y este ente nacional vela por ese interés de los países vecinos. Yo puedo incorporar a Josemaría con su demanda y se requiere una serie de estudios, son oscilaciones, que se realizan con software con computadoras, que simulan ciertas fallas para ver cómo puede asegurarse que si se suma un actor nuevo y se generase una falla en su sistema, esa falla no se transmita o se transmita lo menos posibles al sistema general.

Cuál es la situación de la carrera de Ingeniería de Minas en relación a la cantidad de estudiantes que ingresan y egresan a nivel local y nacional?

Si bien la provincia de San Juan cuenta con la Universidad Nacional donde se dicta la carrera de Ingeniería en Minas, que es la que más años tiene en el país, podemos afirmar como la más prestigiosa, en total se trata de cinco universidades del país donde se dicta esta carrera.

A San Juan debemos sumar Jujuy, San Luis, Catamarca y La Rioja. Sabemos que en la provincia de La Rioja existe un bajo número de estudiantes que ingresan; según lo que hemos podido conversar con los docentes, esto se debe a la fuerte presencia antiminera que existe en esa provincia. Por su parte, en San Luis sabemos que existen 20 estudiantes a punto de recibirse, y un número parecido en la provincia de Jujuy.

¿En San Juan el número de estudiantes que ingresaron este año fue record?

Exactamente, en la provincia de San Juan el pronóstico es muy interesante porque se ha batido un récord de entre 160 y 180 alumnos ingresantes. Es todo un dato, porque tradicionalmente la carrera de Ingeniería de Minas eran grupos de no más de 35 o 40 estudiantes.

Particularmente, creo que este incremento se debe a la imagen que tiene la

This article is from: