IDENTIDAD & TRADICIÓN: Memoria de paso a otra vida

Page 1


Índice 1. PREMISA 2. ¿POR QUÉ ES NECESARIO IDENTIDAD & TRADICIÓN: MEMORIA DEL PASO A OTRA VIDA? 3. STORYLINE 4. SINÓPSIS 5. TRATAMIENTO 5.1 ASPECTOS TÉCNICOS 5.2 ASPECTOS CREATIVOS 6. REFERENCIAS 7. DIRECTOR & EQUIPO 7.1 DIRECTOR 7.2 EQUIPO 7.3 LA PRODUCTORA 8. TIMELINE 9. PLAN DE FINANCIACIÓN 10. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING 11. VENTANAS DE DIFUSIÓN


1. Premisa El Día de los Difuntos en el Ecuad or se rememora con una amalgama de tradiciones de las culturas aborígenes y ritos católicos que varían en cada una de las provincias, centrándose principalmente en la cultura indígena Otavaleña.


2.¿POR QUÉ ES NECESARIO TRADICIÓN E IDENTIDAD: MEMORIA DEL PASO A OTRA VIDA ? Transmitid la cultura a todo el mundo, sin distinción de razas ni de categorías" – Confucio (551 a.C.- 479 a.C.), filósofo. * La población de Ecuador se estimaba en 16,62 millones de habitantes. Se trata de una población étnicamente muy diversa, Entre los Kichwa la mayoría de la población es Puruhá 32%, los Panzaleo y Otavalo (14,4% y 13.3% respectivamente) llegan al otro tercio de la población, lo que implica que estos tres pueblos constituyen cerca del 60% de la población Kichwa. * Las tradicionales actividades que realizan estas comunas en el transcurso de los años han variado, sumándose a ellas otros elementos del cristianismo introducido por los españoles en la Conquista. * Gracias a la naturaleza diversa del Ecuador, combinada con sus dimensiones compactas, en este país es posible vivir varias experiencias culturales en un mismo día. El visitante puede conocer varias comunidades con costumbres y etnias predominantes totalmente distintas. * Pensamos que es necesario, difundir las costumbres desde la perspectiva de una familia otavaleña, con quién se compartirá el transcurso de esta tradición. En estas entrevistas se sustenta Tradición, identidad, memoria, el paso a otra vida, con temas relacionados con la costumbre de una fecha con un significado distinto a pesar de estar en un solo sitio.


3. Storyline Algunos de los ritos que se siguen en el Día de los Difuntos en Ecuador vienen de viejas tradiciones prehispánicas en las que la muerte, o bien no existe como concepto, es entendida como transformación, o sirve de puente con el más allá. Una mezcla de religión, costumbres, tradiciones y la cosmovisión andina, de un más allá que hace posible el flujo constante de energía entre tres mundos: el supramundo o mundo oscuro de los muertos, el de los vivos y el mundo de arriba.


4. Sinópsis Tradición, identidad: memoria del paso a otra vida es un documental donde se narra el ritual que realiza la cultura Otavalo para conmemorar a sus difuntos, convirtiendo así al 2 de noviembre en una fecha importante para los indígenas. Recordar a las personas que ya partieron con una ceremonia en la que cientos de personas visitan las tumbas de tierra para contar cuentos, compartir la comida y cantar junto a la familia y las presencias espirituales del lugar, es como ellos recuerdan a sus seres queridos. Otra de las tradiciones milenarias de los kichwas, en estas celebraciones, es contratar a una persona que con una campanilla y agua bendita va por las tumbas rezando y guiando a las familias en sus oraciones. Esta costumbre milenaria ha sido transmitida de padres a hijos logrando mantenerse a través de los años. El observar más de cerca esta tradición desde su historia hasta el dia de la ceremonia nos permite entender más acerca de la cosmovisión indígena y sus tradiciones.


5. Tratamiento 5.1 Aspectos Técnicos Usaremos cámaras y ópticas de video digital. El uso de estos formatos serán de gran ayuda en el momento de la edición del material, aportando la mayor cantidad de calidad y realismo a las imágenes capturadas por el lente. Por otra parte debido a la naturaleza investigativa del proyecto se acudirá a diferentes formatos tanto por el uso de materiales de archivo como por la propia necesidad del tratamiento. El sonido será muy importante tanto en rodaje como en mezclas, dado que tendremos las voces de diferentes fuentes vivas que apoyaran con información acerca de la tradición del día de los difuntos. La dinámica general será el uso de las voces en off, editadas con imágenes de la vida dentro de la cultura Otavalo, en las que estableceremos una mirada íntima con los protagonistas. La composición musical será clave en el ritmo del montaje y en las sensaciones generadas en el espectador. El concepto principal a la hora de rodar es calidad en imagen y sonido, incrementando las posibilidades en montaje.

5.2 Aspectos Creativos El tratamiento del documental abordará desde una manera más íntima y personal de cómo viven los indígena Otavaleños su tradición del día de los difuntos. La vivencia será contada desde la celebración de una familia de la cultura Otavalo, de manera en la que se conjugue el pasado y la actualidad del ritual, permitiéndonos apreciar la conservación de esta celebración en el paso de los años. No solo viajaremos por el tiempo sino que conoceremos la riqueza de esta cultura y la importancia de sus ceremonias basándonos en entrevistas e imágenes que sustenten el documental. La investigación se desarrollará en entornos rurales como urbanos que reflejarán la realidad en la que se desarrolla esta cultura, además demostrando que a pesar de los avances sociales ellos se mantienen fieles a sus creencias. Buscaremos capturarla riqueza visual de su entorno, de su cultura, de sus rituales, de su vestimenta, de su gente con la finalidad de evidenciar la riqueza, maravillas y misterio de su cosmovisión.


6. Referencias La narración de la historia se basa de las tradiciones ecuatorianas especialmente de la cultura indígena. Para este trabajo nos a servido de inspiración la producción del corto Katary de Esteban Lema que fue una suerte de ejercicio catártico. El proceso de creación nos ayudó a drenar muchos complejos y prejuicios, a ir reconociendo a esta etnia como una de las principales como herencia de nuestros antepasados. Este corto cuenta con una línea investigación de la familia sobre temas como el desarraigo la migración, la construcción identitaria en donde todo se reúne en esta fecha importante de tributo a sus muertos con distintas manifestaciones. También un aporte de los trabajos como la leyenda de la nuera Tortolita de Samia Maldonado (Otavalo) y Yakuchaski Warmikuna-mensajeras de los ríos del director Olmedo Carrasquilla (Pastaza) a creado la necesidad de reencontrarse con las raíces y es lo que le llevó a indagar en el pasado de sus ancestros, a recopilar fotos e historias de viajes para rodar nuestro documental.


7. Director & Equipo 7.1 Director Paola Calderón Andino Nació en Ibarra el 1 de marzo de 1994. Estudió en la Unidad Educativa Teodoro Gómez, graduada en Diseño Gráfico en el Instituto Tecnológico Superior Ibarra, posteriormente adquirió el título en comunicación social. La Diseñadora Gráfica y Comunicadora Social es la poseedora de grandes dotes organizativas, capaz de gestionar y administrar un equipo de trabajo, se encarga de la dirección de ABRACADABRA. También realizará ocupaciones de diseño audiovisual y operadoras de cámaras. En 2018 dirigió "Mindalaes, Peguche un destino por conocer", reportaje de cultura ancestral indígena. La misma obtuvo una gran acogida del público imbabureño, nacional e internacional, con una audiencia media de 180.000 espectadores.


7.2 Equipo Nicole Jácome Comunicadora Social, nos aportará sus conocimientos de ejecutivos y de coordinación. Se encargará de la producción ejecutiva de ABRACADABRA. Llevará a cabo el control de presupuestos, gestión de personal y localización, así como tareas de vestuario y maquillaje. Dayana Lara Comunicadora Social, es la encargada del departamento de arte para que haya armonía en los encuadres de los productos y que transmita el contexto del documental realizado por la productora ABRACADABRA. Además, será la que lleve a cabo el tratamiento de la música, en especial la edición del sonido. Maria José Pijal Comunicadora Social, es la directora del departamento de guionización de ABRACADABRA al ser una experta en el área. Además se encarga del control de la imagen, entrevistas a las personas partícipes y la iluminación. Ericka Báez Comunicadora audiovisual, es experta en operación de cámaras y edición. Ha trabajado para las organizaciones gubernamentales de Ibarra realizando spots publicitarios. Le apasiona la fotografía en movimiento.


7.3 Productora ABRACADABRA es una productora que nace el 23 de noviembre del 2017 como el compromiso de cuatro estudiantes de Comunicación Social que tienen experiencia laboral en el mundo de la producción audiovisual , por lo que que existe la energía positiva para sacar adelante esta productora. La productora comienza como un encargo de hacer proyectos de producción audiovisual para asignaturas universitarias. El propósito con el que inició los productos audiovisuales han pasado de ser trabajos académicos y se han convertido en un emprendimiento que se ha viralizado mediante la plataforma de YouTube. Actualmente, la productora tiene 14 videos subidos a esta plataforma y que han llegado a viralizarse por medio de la red social Facebook. ABRACADABRA realiza cortometrajes , reportajes, spots publicitarios y actualmente está trabajando en un documental que transmiten un trozo de la realidad de nuestra sociedad. Para este nuevo proyecto del documental cada una realizó una propuesta de un documental que fue expuesta y debatida para decidir por un tema cultural de nuestros indígenas otavaleños y sus tradiciones al recordar a los difuntos el 2 de noviembre.

ABRACADABRA Productora Audiovisual


8. Timeline 01

Sep 24 - 29 Reunión plantaeamiento de temáticas y definición del tema.

03

05 Nov. 2-4 Rodaje Otavalo

04 02

Nov. 16-18 Preselección de material .

Oct. 1 - 20 Investigación, busqueda de personajes y locaciones.

07

Dic. 8 Revisión

Nov. 9 - 12 Rodaje Ibarra

08 06

Dic. 3 - 4 Montaje y musicalización.

-.Entrega


9. Plan de Financiación Fuentes de financiación: 1. Fondos de ayuda a la producción. Estamos intentando obtener fondos de este tipo, aplicando a los siguientes: 1.1 Fondos públicos Prefectura de Imbabura GAD Otavalo Ministerio de Turismo Fondo de cine Ecuatoriano 1.2 Fondos autofinanciado Produtora abracadabra 2. Pre-ventas a televisiones 3. Co-producción: en negociaciones con productoras Levector de Guayaquil. 4. Mecenazgo, patrocinio privado: mecenas, a nivel individual o colectivo, o empresas privadas que puedan estar interesadas en involucrarse en el proyecto. 5. Crowdfunding: campaña a través de portales como Indiegogo, para conseguir parte de la financiación mediante donaciones


10. Estratégias de Comunicación y Marketing Targets: - Público en general, interesado por la cultura ecuatoriana, sus costumbres y tradiciones, específicamente del pueblo otavaleño. - Público local, que busque conocer más sobre la tradición de día de difuntos de los indígenas de Otavalo. - Público indígena, pues el objetivo es dar a conocer su cultura y tradición desde éste día tan conmemorativo Estrategias de alcance de targets – Outreach: -

Social Media: Creación de perfiles en redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter para interactuar con el público y publicar información relacionada con el producto.

-

Publicidad exterior: Afiches y volantes en referencia al producto para direccionar a la audiencia a redes sociales, de ésta manera causar interés en la presentación del documental.

-

Auspicio y apoyo de entidades públicas o privadas para impulsar la presentación y difusión del producto: Prefectura de Imbabura, GAD de Otavalo, entre otros.

Estrategias de implicación de la audiencia – Audience engagement: -

La audiencia puede sentirse identificada en el sentido de pertenecer a una cultura, respetarla y mantenerla por generaciones. Aspecto importante para mantener tradiciones.

-

Conversatorios acerca de la premisa principal, así fomentar y generar espacios de interculturalidad.

-

Mediante de redes sociales, establecer canales de comunicación directo para generar mayor actividad participativa con el público.


11. Ventanas de Difusión 1. Encuentros de cine-documental La participación en EDOC (Encuentros De Otro Cine), es un festival internacional de cine documental que constantemente convoca a la exposición de productos audiovisuales en estos formatos es un aspecto importante a considerar para dar a conocer nuestro trabajo. 2. Participación en festivales de cine en el Ecuador El cine independiente actualmente es poco considerado, es así que proponer la creación de espacios para difusión de este y más productos, sería provechoso, tanto para nuestro documental, como para otros producidos en el país. 3. Exhibición del producto en canales nacionales. En base a una propuesta a las televisoras, emitir nuestro documental beneficiaria a generar un impacto provechoso para la sociedad en cuanto a la interculturalidad, la identificación de pueblos por su cultura y promover que en las nuevas generaciones se preserven las tradiciones. 4. Instituciones educativas y organizaciones sociales Generar interés por las tradiciones y cultura del país, especialmente del pueblo otavaleño, crea espacios de participación en la juventud desde la educación. 5. Foros Sociales A través de la difusión o proyección del producto en foros y conversatorios, promueve la apertura a la participación directa de la audiencia y así llegar a un impacto significativo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.