SUBACHOQUE
Frente de memoria
Laura Camila Ramos Joseph A. Contreras Paula G. Rodriguez Fotografia e Historia 2018-2
SUBACHOQUE
Frente de memoria
Laura Camila Ramos Joseph A. Contreras Paula G. Rodriguez Fotografia e Historia 2018-2
INTRODUCCION 4°55′41″N 74°10′25″O, estas son las coordenadas de Subachoque, un pueblo que hace parte del departamento de Cundinamarca en la provincia de la sabana Occidente y se encuentra ubicado a 35 Km de Bogotá. Limita al norte con Pacho y Zipaquirá, al sur con El Rosal y Madrid; al oriente Zipaquirá, Tabio y Tenjo, y al occidente con Supatá y San Francico. Fue fundada el 16 de marzo de 1774, aunque, antes de la llegada los españoles ya había asentamientos indígenas a lo largo del territorio que tiempo después se vieron obligados a desplazarse. Fue hasta 1624, cuando los descendientes de las comunidades indígenas regresaron a habitar Subachoque como sirvientes y de esta manera poblarla y dar origen al mestizaje. Los habitantes de Subachoque aún siguen muy arraigados a sus raíces por su mezcla de culturas. En la actualidad aún se recuerda en el cerro del Tablazo al cacique de chía que junto con sus guerreros Guechas escondían los tesoros de la diosa de la luna Chía o Chie
Debido a que Subachoque quedo bajo el dominio español por un largo periodo de tiempo, hoy en día se puede apreciar el estilo colonial en: sus símbolos patrios como el escudo que debe su forma al diseño español; El modelo urbanístico que organiza el pueblo empieza desde la plaza central, donde se encuentra la iglesia, la plaza de mercado, la casa de gobierno y el parque principal. En Subachoque el tiempo transcurre más lento de lo normal, la gente vive al son de la campana y su cultura aun colonial. Esta capsula, aunque puede parecer pequeña tiene desde batallas sangrientas hasta la caída de una avioneta. Hoy queremos revivir estas historias desde una perspectiva más reciente sin dejar de lado el trasfondo histórico colombiano. En Subachoque el tiempo transcurre más lento de lo normal, la gente vive al son de la campana y su cultura aun colonial. Esta capsula, aunque puede parecer pequeña tiene desde batallas sangrientas hasta la caída de una avioneta. Hoy queremos revivir estas historias desde una perspectiva más reciente sin dejar de lado el trasfondo histórico colombiano.
En cada uno de estos lugares se encuentran historias increíbles que por medio de fotografías narraremos junto con una corta reseña de cada lugar. Más que reflejar su infraestructura, su fauna y flora, se quiere mostrar la historia de la cultura de la comunidad subachoquense y mostrar cuán importante es para Colombia.
Foto:Laura Caila WWWWW
Foto: Paula G. Rodriguez.
Historia entre arrugas ProSubachoque es una organización conformada por un conjunto de ancianos con una memoria rica en conocimiento del municipio. Él fue nuestro acompañante y guía durante nuestra travesía por Subachoque.
Generacion Al igual que nuestro guía, él es otro integrante de la organización, el cual nos informó e hizo más amena nuestra visita al municipio colonial.
Foto: Laura Camila Ramos.
Camino al oro Este es el paisaje que se aprecia desde las montañas aledañas al cerro turístico. Por estas tierras los guerreros del cacique muisca Chía guardaban los tesoros.
Foto: Joseph A. Contreras.
Foto: Paula G. Rodriguez.
Camino al cielo El cerro estĂĄ a una altura de 3504 metros sobre el mar, por su soberbia altura una niebla espesa se apodera de la cĂşspide del cerro.
Fauna y flora subachoquense En Subachoque hay dos tipos predominantes de rocas las sedimentaria y las areniscas, estas permiten la germinaciรณn de la fauna y flora mรกs representativas de Subachoque.
Foto: Joseph A. Contreras.
El llamado del Juaica “Cuando el alba y el frio nos invitan a volver la mirada al oriente. En espera que el Juaica permita que el rayo del sol nos caliente.” Sexta estrofa de uno de los símbolos representativos de la población subachoquense.
Foto: Joseph A. Contreras.
La Gloria Subachoque tiene una temperatura promedio de 13° c, lo que permite un territorio rico en recursos naturales
Foto: Paula G. Rodriguez.
La malla de el cielo Subachoque ofrece un clima demasiado variado que permite tener mucha versatilidad en sus cultivos
Foto: Laura Camila Ramos.
Frente del trabajo En el campo como en la guerra, los niños cumplen un papel importante en la economía colombiana. En esta ocasión la niña está seleccionando las mejores zanahorias para venderlas.
Foto: Paula G. Rodriguez.
Foto: Paula G. Rodriguez.
La Fuerza del proletariado Los campesinos han sido la base de la economĂa colombiana gracias a ellos en Colombia se exporta mĂĄs de 237.000 toneladas de zanahoria. En esta foto el papel del campesino, representado por este hombre, se encuentra en la fase de poscosecha donde se acopia, se almacena, se limpia, se selecciona y se empaca para su comercializaciĂłn.
La vitalidad del campesino Desde siglos atrás el hombre ha representado la fuerza dentro de los campos, sin embargo, las mujeres han labrado el campo de la misma manera que los hombres, como por ejemplo las mujeres en la guerra de los mil días, o más reciente, con los enfrentamientos de las guerrillas y los roles que ellas por obligación debían cumplir.
Foto: Paula G. Rodriguez.
El potencial desperdiciado. El sector lechero en Colombia representa una parte importante del PIB nacional y agropecuario, a pesar de esto esté sigue siendo un sector muy olvidado por el gobierno colombiano a la hora de dar estímulos financieros y tecnológicos dejando al país por debajo de los competidores externos
Foto: Joseph A. Contreras
Abandono español Esta máquina se encuentra en el viejo molino de trigo ubicado en una de las haciendas más importantes de Subachoque donde tiempo atrás estaba bajo el dominio español y se usaba para la producción de trigo y así mejorar el alimento de los españoles como de muchas familias
Foto: Laura Camila Ramos.
Foto: Joseph A. Contreras.
De la madera y el carbón a la comodidad El primer carro que llego a Subachoque fue en 1927 cuyo propietario fue Jorge Escandón, y cumplía la función de transportar madera y carbón a Madrid. Hoy en día se puede encontrar cualquier tipo de carro ya que no es un impedimento comprar autos en zonas aledañas a Subachoque
De patas a llantas Los medios de transporte en el campo han sufrido una transformaciĂłn a lo largo del tiempo. En sus inicios se usaban a animales como por ejemplo la mula y/o el burro mientras que hoy en dĂa hay una gran variedad de transportes como los que se alcanzan a apreciar en la imagen.
Foto: Paula G. Rodriguez.
Regando la subsistencia Este es un sistema de riego utilizado en los cultivos de arรกndano. El artefacto de la foto es un medidor de presiรณn de un sistema de riego gota a gota.
Foto: Laura Camila Ramos.
Foto: Laura Camila Ramos.
Fragilidad de la fresa Con el variante clima de Subachoque, el cultivo de fresa requiere en muchas ocasiones más cuidado de lo normal. Cuando llueve, los ácaros (arácnido de pequeño tamaño) atacan la fruta haciendo que se pierdan grandes cantidades de fresa y la economía del municipio se vea afectada.
La mezcla Colombia maneja diferentes híbridos, los cuales se dieron gracias a la fusión de plantas Europeas con las plantas encontradas aquí en América. Debido a eso nace la fresa, una fruta entre dulce y acida que contribuye a la economía Subachoquense.
Foto: Laura Camila Ramos.
Foto: Laura Camila Ramos.
Mora azul Los arándanos son originarios del continente americano. En Colombia cumplen una función importante en el mercado y así en la economía. Gracias a los ricos suelos subachoquenses esta fruta florece cada 5 meses teniendo una buena viabilidad para los campesinos.
Maizitos El maĂz es uno de los primeros cultivos existentes en Colombia. De este derivan varios productos para nuestra gastronomĂa como la chicha, los envueltos, sopas y mantecadas.
Foto: Laura Camila Ramos.
Maya anti pรกjaros La funciรณn principal de esta maya que rodea los cultivos de arรกndanos es alejar e impedir, a diferentes clases de aves, que consuman ente nutritivo y delicioso manjar.
Foto: Laura Camila Ramos.
Foto: Joseph A. Contreras.
Herencia Vacuna La ganadería es originaria de gran parte de Europa, que en los primeros viajes de colon llego a América. Primero arribó a lo que hoy conocemos como Haití, Santo Domingo y a través de Panamá llego a Colombia. Hoy en día la podemos encontrar en gran parte de Colombia y esta vez por medio del lente de Joseph.
Comida guerrillera La carne de res no puede faltar en la dieta guerrillera. Estas ademรกs de ser robadas por integrantes de las guerrillas eran cocinadas por mujeres que se encargaban de mantener una dieta balanceada para las tropas.
Foto: Joseph A. Contreras.
Brazos largos y dos lenguas Dentro del molino se puede apreciar esta vista que da a los cultivos de maíz. El molino está ubicado en una hacienda cuyos dueños, en tiempo de la colonia, eran españoles. Contiene maquinaria norteamericana y hoy en día es un vestigio del desarrollo industrial de la época.
Foto: Laura Camila Ramos.
Los barriga María Mercedes construyó esta plaza para el pueblo luego de habérselo comprado a la familia Barriga cuando era una fábrica de metal.
Foto: Joseph A. Contreras.
Primera etapa Jhon James construyรณ un alto horno para que este funcionara con carbรณn vegetal sin embargo, el pรกrroco de Subachoque lo amenazรณ con castigos religiosos, lo que hizo llevar a banca rota a la empresa. Foto: Joseph A. Contreras.
Segunda etapa Luego de haber cerrado el horno, nuevos empresarios en 1877 usando carbón vegetal lograron obtener hierro fundido. Gran parte de los rieles del tranvía de Bogotá, el teatro Colon y otros edificios de Bogotá fueron construidos gracias a la producción de la pradera.
Foto: Paula G. Rodriguez.
Foto: Laura Camila Ramos.
Al son de la campana Al principio era un territorio sagrado de los indígenas, que luego con la llegada de los españoles paso a ser propiedad de ellos. Fue ahí el momento perfecto para empezar a construir el territorio colonial donde luego empezarían con la producción del maíz, construyendo el molino dentro de la misma hacienda.
San miguel de Arcángel La iglesia fue construida entre los años 1928 y 1946. Este es un claro ejemplo de cómo persiste la cultura española a través de la religión católica.
Foto: Laura Camila Ramos.
AlcaldĂa Desde 1908 estĂĄ en funcionamiento la casa de gobierno que fue construida por varios alcaldes. Esta casa ha sido remodelada y ampliada a lo largo del tiempo con el fin de ampliar los servicios y se encuentra ubicada en la plaza o parque central. Foto: Laura Camila Ramos.
Entre el viento y el metal En el cerro el Tablazo han sucedido 4 accidentes de Aviación que tristemente le ha dado popularidad a este cerro. Entre 1946 y 1972 más de 50 personas se vieron implicadas en estos accidentes, uno de ellos fue el Obispo de Facatativá Monseñor Raúl Zambrano
Foto: Joseph A. Contreras.
Entre las nuves Subachoque tiene instaladas antenas de comunicación y una base de policía que tiene controla la seguridad vigiladas esta demuestra un paralelo entre lo natural y lo tecnológico en lo más alto se Subachoque: el Tablazo.
Foto: Paula G. Rodriguez.
Agua cristal como era habitual en las ciudades coloniales era importante tener una fuente hídrica cerca del asentamiento, en este caso el rio de Subachoque cumplió varias funciones en la época colonial y aún en la actualidad
Foto: Paula G. Rodriguez.
Rios de agua viva El rio hace de la tierra subachoquense una tierra fĂŠrtil e hidratada, ademĂĄs por el clima del municipio lo hace un territorio rico en biodiversidad y por supuesto un gran factor econĂłmico.
Foto: Joseph A. Contreras.
Sagrada naturaleza El sagrado cerro de los muiscas donde están ocultos los tesoros de la diosa de la lun. Un cerro con mucha historia tanto indígena como historia trágica que afecto al país.
Foto: Paula G. Rodriguez.
Foto: Paula G. Rodriguez.
Alegría natural El cerro el tablazo cuenta con vegetación única como frailejones y quiches, está a una altura de 3.504 metros sobre el nivel del mar, lo cual nos deja ver un espectacular paisaje. Es un excelente lugar para visitar, con sus caminos empedrados y su perfecta vista.
Vida verde El frailejรณn es una planta que se encuentra frecuentemente en los pรกramos que ayuda a mantener el ecosistema limpio, porque recoge la humedad de la neblina y la convierte en agua.
Foto: Paula G. Rodriguez.
CONCLUSIóN El viaje hacia el municipio de Subachoque deja algo muy claro, y es que, la época colonial aún se mantiene intacta. Esto implica un desarrollo económico y cultural importante, para poder entender el progreso de cada uno de estos aspectos del municipio, es necesario visitar y conocer los sitios más relevantes de Subachoque. Entre ellos están los que visitamos. Lo trascendental en esto es que para entender el presente del municipio es necesario conocer el pasado. Con ello los hechos históricos que marcaron la historia de los subachoquenses. Sin embargo, ahora Subachoque es un municipio muy trabajador, los campesinos son un pilar en la economía del municipio, con sus arduos trabajos, horas bajo el sol cumpliendo su labor para la economía subachoquense, esto un arraigo cultural. Subachoque desde tiempos inmemorables ha tenido un registro muy rural y dado a la naturaleza. Igualmente, aunque el municipio tiene los modelos coloniales muy vigentes, como su arquitectura, y su religión,
los subachoquenses siguen manteniendo presente el legado de sus ancestros como ellos lo manifiestan en el cerro el Tablazo, en donde hace mucho tiempo el dios Chie guardaba sus tesoros junto con sus guerreros. Al igual que la hacienda la Pradera, hacienda que fue utilizada por la familia Barriga y que construyo un fuerte negocio para la época, fundiendo hierro en unos hornos que ahora son patrimonio cultural y turístico del municipio. Esto fue un tramo importante para Subachoque, ya que, estos hornos eran sumamente importantes para la economía municipal. Para finalizar, Subachoque es una tierra llena de historias por contar, a su vez tiene un trasfondo infinito que, gracias a la experiencia de sus embajadores, nosotros podemos dimensionar la importancia de este municipio. Por lo tanto, en este fotolibro se plasmó lo imprescindible para recordar, reconocer e interpretar a Subachoque.
Laura Camila Ramos Joseph A. Contreras Paula G. Rodriguez Fotografia e Historia 2018-2