Paola Andrea López Pastrana

Page 1

PORTAFOLIO ARQUITECTURA PAOLA ANDREA LÓPEZ PASTRANA

2011-2015


INFORMACIÓN PERSONAL Paola Andrea López Pastrana pao.lopez.7@gmail.com tel. 5535277 - 3218156925

ESTUDIOS Liceo Benalcazar 2000 - 2011 Pontificia U. Javeriana Cali 2011 - actual


CONTENIDO

01

VIVIENDA UNIFAMILIAR

02

CENTRO CULTURAL

03

COMPLEJO DE VIVIENDA Y ESPACIO P.

04

AERO-PARQUE

05

RENOVACIÓN URBANA DEL CENTRO DE LA CIUDAD

06

CAD- CENTRO DE ATENCION PARA DISCAPACITADOS

07

CASA ALERO - SOLAR DECATHLON



01

PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR SEMESTRE II


PLANTAS

PLANTA PRIMER PISO NIVEL: 0.00M

VIVIENDA UNIFAMILIAR Año 2012 01 Ubicación Barrio Miraflorez- Cali. Caracteristica importante del lote es su gran inclinación y vista hacia la ciudad. Necesidad Casa medianera diseñada para familia de 4 personas. El desarrollo de la vivienda se da de forma escalonada para responder a la inclinación que presenta el lote, contiene drandes visuales hacia la ciudad, siendo la fachada interior la mas abierta, la casa responde a las diferentes necesidades de los usuarios.

PLANTA SEGUNDO PISO NIVEL: -3.00M

Primer piso - zona de parqueo, cocina, sala comedor y oficina. Segundo piso - Habitaciones y family room. Tercer piso - Un cuarto de huespedes, taller de trabajo, se sale a una piscina y un amplio jardin. PLANTA TERCER PISO NIVEL: -6.00M

ESCALONAMIENTO


USUARIOS - Padre 40 años. Ingeniero, oficina en casa. - Madre 37 años. Medica. - Hijo 17 años. Musico. Estudio de musica en casa. - Hija 18 años. Estudiante de arquitectura. Estudio de trabajo en casa.

VACIOS INTERNOS

PARAMENTO- VECINOS SERVICIOS OFICINA DE TRABAJO ESTUDIO MUSICA SOCIAL TERRAZA

HABITACIONES NUCLEO CENTRAL

TALLER DE ESTUDIO PISCINA NUCLEO CENTRAL

DOBLE ALTURA TERRAZA VISUAL Z.RECREACIÓN

PRIVACIDAD GRADUADA A MEDIDA QUE SE ESCALONA.



02

PROYECTO CENTRO CULTURAL SEMESTRE III


CENTRO CULTURAL

11

Año 2012 02 Ubicación Barrio Centenario - Cali. Lote antigua plaza de toros.

10

9

L

8

4 7

3

M

2 1 N

Ñ

O

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

A P

SALAS DE EXPOSICIONES

B

Equipamiento cultural con espacios de exposición, auditorios y lugares de reunión que se integra y complementa con la plazoleta Jairo varela generando diferentes actividades a la comunidad caleña. Como uso complementario se obtiene una guarderia para responder a la necesidad de la zona en la que se encuentra ubicado el proyecto. El proyecto genera relaciones con el contexto inmediato, logra tener un paso intermedio conectando al usuario de granada a la ciudad colonial.

Q C R

GUARDERIA

D

S

E

T

F

U AUDITORIO

G

V

H

I

J

PLANTA PRIMER PISO

11

10

9

L

8

4

7

3

M

2 1 N

Ñ

O S. CAPACITACION

A

P B Q

C

R D

S

E

T F U

G V

H

PLANTA 2DO PISO


N.P.E+6

N.P.E+1

N.P.E+1

N.P.E+0.0

CORTE LONGITUDINAL

N.P.E.+7

N.P.E.+4

N.P.E.+1 N.P.E.+0.0

N.P.E.-2

CORTE LONGITUDINAL

MODULOS Se busc贸 una continuidad con los triangulos, un dise帽o que siguiera un patr贸n. las figuras se rotan, se trasladan y generan espacios internos capaces de formar espacios multifuncionales, con diferentes alturas y formas, a partir de una misma figura.



03

PROYECTO COMPLEJO VIVIENDA Y EP. SEMESTRE IV


2

9

3

5

4

8

7

CAPAS - UNION CON EL TERRENO - TRANSITABLE

03

COMPLEJO VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO Año Ubicación

2013 Barrio la flora - Cali

Proyecto de vivienda mulfamiliar con uso complementario ubicado en el norte de la ciudad. Se propone birndar a la comunidad un espacio de uso deportivo que permita el constante uso y genere mayor seguridad a la zona. El proyecto se presenta en diferentes capas en altura que generan distintas actividades y grados de provacidad.

6


CORTE TRANSVERSAL

TIPOLOGIA DE APARTAMENTOS


04

PROYECTO URBANO AEROPARQUE SEMESTRE V Trabajo en grupo: Diana Carolina Quir贸s Daniela meneses Gordillo Paola Andrea L贸pez Pastrana


AEROPARQUE Año 2013 04 Ubicación Carrera Septima -Base Aerea, Cali. Frente a la problemática que causa tener dentro de la ciudad una base militar, la ciudad de Cali necesita otro tipo de usos en ese sector que ayuden a mejorar las conexiones metropolitanas que se dan a través del eje ferrero de la carrera septima que actualmente se ha olvidado. El proyecto busca regerar el gran espacio verde que tiene la base y proponer usos que ayuden a resolver problemáticas de los usuarios inmediatos y a los ciudadanos de la ciudad. IDEA CONCEPTUAL un parque como punto de convergencia y distribución a través de transiciones urbanas mediante la reinterpretación de la escala urbana del lugar. Es un proyecto que reconoce la figura urbana y cultural del lugar birndado identidad

ESTRATEGIAS -Reconocer la figura urbana del lugar. -Permeabilizar el lugar generando conecciones entre el parque y su entorno -Proporcionar diferentes entradas al parque que respondan a su escala -crear espacios de encuentro para la comunidad -Proponer usos que arrojen las necesidades del lugar y su caracter territorial USUARIOS Todo ciudadano y visitante de cali Famlias Adultos mayores Turistas


RRECORRIDOS PEATONALES Peatonales, vehiculares y de bicicleta que integran a los usuarios con el parque. puntos de alquiler de bicicletas. Punto central de conexión entre la ciudad, el país y el mundo por su cercanía al aeropuerto y principales vias.

HUERTAS URBANAS Compusta por diferentes tipos vegetales, árboles y flores.iIntegran a los habitantes y a la comunidad con el parque. BOSQUE Es un pulmón verde no solo del parque sino de la ciudad. Integra todos los componentes del parque ya que se esparce por todo el lote.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

COMPONENTES DEL PARQUE LAYERS

COMUNAS 4,5,7 Y 8, CALI


VEGETACIÓN PERIMETRAL El perimetro se rodea de árboles pequeños organizados linealmente que generan sombra a los caminos y diferentes recorridos internos. AGUA Atravieza el lugar, general límites dentro del mismo que junto con el bosque privatizan ciertas zonas. En el lago se realizan actividades deportivas y lúdicas, recolecta agua para abastecer necesidades del sector y refresca el lugar.

PLAN MAESTRO

PERFIL 1


RESTAURANTE SALON DE ACTIVIDADES

SALON DE ACTIVIDADES

RESTAURANTE SALON DE ACTIVIDADES

AUDITORIO

SALON DE ACTIVIDADES

BAÑOS

BAÑOS

AUDITORIO SALON DE ACTIVIDADES AUDITORIO

CAFETERIA

AUDITORIO

OFICINAS OFICINAS

TALLER DE TEATRO CUARTO DE ALMACENAJE

CUARTO DE ALMACENAJE

TALLER DE COCINA

RESTAURANTE

COCINA

TALLER DE DANZA

TALLER

BAÑOS RESTAURANTE TALLER DE COCINA

RESTAURANTE

COCINA

TALLER DE COCINA

RESTAURANTE OFICINAS

CENTRO CULTURAL ESPECIALIZADO EN SALSA, GASTRONOMIA Y ARTE DEL VALLE DEL CAUCA Toda cultura y tradición reunida en el mismo lugar, se exhibe y se enseñan costumbres tradicionales del Valle. MUSEO DEL AIRE Representa y eshibe la historia de la fuerza Aérea de Colombia y la base aérea Marco Fidel Suárez dentro de un museo histórico y un recorrido por todo el parque.

ACTIVIDADES Deportivo: fomenta la salud y reune personas. Educativo:Hace parte de la cultura y es un aspecto importante para recalcar en la ciudad. Cultural Cali necesita lugares donde sucedan actividades culturales propias de la ciudad.

PERFIL CENTRO CULTURAL Dividido en 3 estapas ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3


DETALLE FACHADA VIVIENDA UNIVERSITARIA

FACHADA DE LA VIVIENDA UNIVERSITARIA VOLUMETRÍAS Nacen de las manzanas generadas por los trazados del parque y empates con volumetrías existentes.

RECORRIDOS DENTRO DEL PARQUE

VIVIENDA Se convierte en un limite y ayuda a conectar el parque con la vivienda colindante. VIVIENDA UNIVERSITARIA Y UNIVERSIDAD DEL AIRE Alberga a los estudiantes de la universidad, la cual conserva la mayoria de usos existentes, se abre para 5mil estudiantes.

DETALLE VIVIENDA UNIVERSITARIA

CONSTRUIDO DIFERENTES ACTIVIDADES EJES PRINCIPALES PERIMENTRO TRANSITABLE

PERFIL 2


05

PROYECTO RENOVACIÓN URBANA SEMESTRE VI Trabajo en grupo: Diana Carolina Quirós Daniela meneses Gordillo Paola Andrea López Pastrana


RENOVACIÓN URBANA Año 05 Ubicación de CALI.

2013 Centro histórico de la ciudad CICLORUTAS

El proyecto pretende comprender el tejido urbano existente para reconocer las problematicas y las dinamicas del lugar e idear un proyecto que responda a estas situaciones, contribuyendo entonces a entender el centro historico como un espacio vivo, susceptible de ser reinterpretado.

ALQUILER BICICLETAS CIRCUITO VEHICULAR EJE AMBIENTAL PARQ. SUBTERRANEO PARQ. EDIFICIO PASEO PATRIMONIO E.P. VECINAL E.P. BARRIAL E.P. RESIDENCIAL INSTITUCIONAL TURISMO RESIDENCIAL

El proyecto como tal interviene dos manzanas, se generan dos edificios con diferentes usos que aportan y complementan a los ya existentes del centro.

ESPACIO PÚBLICO INSTITUCIONAL MIXTO PARQUEADEROS ESTACIÓN INFORMAL COMERCIO VIVIENDA MIXTA

MOVILIDAD

CULTURAL MORFOLOGÍA

SOCIEDAD

CIUDAD COMPACTA Y SOSTENIBLE

ESPACIOS PÚBLICOS

CULTURA

MEDIO AMBIENTE

LOCALIZACIÓN ESPECIFICA CENTRO HISTORICO DE CALI

CONCENTRACIÓN ESPECIFICA 14 MANZANAS A INTERVENIR 2 MANZANAS DEL PROYECTO

TRAZADO URBANO EJES LINEALES

MANZANAS CONSOLIDADAS

TRANSFORMACION URBANA EN LA HISTORIA


EJES AMBIENTALES Y USOS Sobre la calle 8va y la avenida colombia atraviesan ejes ambientales importantes a escala urbana y de ciudad. E

D

es imoprtante reconocer el caracter de ejes visuales y ambientales en niveles superioresreflejandolo en vacios, porticos y edificios altos que enmarquen la visual y porpongan espacios para el disfrute de la misma.

C B A

DIAGRAMA DE VIENTOS

1

2

M

N

S

L

3

PLANTA PRIMER PISO

El caracter del sector es economico y se dice entonces reafirmar esto mediante la implementacion de usos complementarios en el proyecto.

K 4

J I

USOS Centro Educacional Centro Empresarial Biblioteca Salas de Exposición. C Vivienda. B

H G F

E

D

A 1

2 3 3' 4 5

6

7 8 8` 9 9` 10 11 11` 12 13 CALIDAD DEL AIRE

13` 14 14` 15 15'

TRAYECTORIA DE LOS VIENTOS EN EL SECTOR

FLUJO DE VIENTOS EN UNA DISPOSICIÓN LINEAL DE EDIFICIO


COMPLEJIDAD MIXTICIDAD DE USOS SOCIEDAD

MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE

EFICIENCIA MOVILIDAD Y SERVICIOS CULTURA

MOVILIDAD MORFOLOGÍA ECOSISTEMA URBANO OCUPACIÓN DEL SUELO MODELO DE CIUDAD COMPACTA Y SOSTENIBLE ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD COHESÓN SOCIAL MEDIO AMBIENTE SOSTENIBILIDAD

CIRCULACIÓN DENTRO DEL EDIFICIO

LO PUBLICO COMO ELEMENTO ASOCIADOR

El caracter de los edificios empieza desde una primer planta publica que se extiende hacia varios pisos superiores. El espacio publico como determinante de las relaciones espaciales y urbanas entre la ciudad, el ciudadano y el proyecto direcciona los usos y caracteristicas de la propuesta.

PLANTA 8VO PISO

Espacios determinados por una forma concreta y controlada formalmente continua de los edificios construidos dentro y fuera de la manzana. Participando siempre en la dinamica morfologica, historica y urbana del lugar la posicionde los edificios delimita un espacio publico central al interior y toma forma ante unos vacios ya propuestos por edificios vecinos. El espacio publico asume un rol importante dentro de la estructura urbana y propone una nueva tipologia de esdificios que respetan lo historico del lugar pero proponen, ante un futuro desarrollo, una tipologia edificatoria perimetral a los espacios publicos en el centro.

NIVEL + 36.00

NIVEL + 39.00

EDIFICIO DE OFICINAS

PISO 12 NIVEL + 36.00

EDIFICIO DE OFICINAS

NIVEL + 33.00

PISO 11 NIVEL + 33.00

EDIFICIO DE OFICINAS

NIVEL + 30.00

PISO 11

PISO 10 NIVEL + 30.00

EDIFICIO DE OFICINAS

NIVEL + 27.00

PISO 10

EDIFICIO DE OFICINAS

NIVEL + 24.00

PISO 9

EDIFICIO DE OFICINAS

NIVEL + 21.00

PISO 8

NIVEL + 18.00

PISO 7

PISO 12

PISO 9

NIVEL + 27.00

PISO 8

NIVEL + 24.00

PISO 7

NIVEL + 21.00

CENTRO CIVICO

PISO 6

NIVEL + 18.00

CENTRO CIVICO

PISO 5

NIVEL + 15.00

CENTRO CIVICO

NIVEL + 12.00

PISO 5

PISO 4

NIVEL + 12.00

CENTRO CIVICO

NIVEL + 9.00

PISO 4

PISO 3

NIVEL + 9.00

CENTRO CIVICO

NIVEL + 6.00

PISO 3

NIVEL + 3.00

PISO 2

PISO 2

NIVEL + 6.00

CENTRO CIVICO

PISO 1

NIVEL + 3.00

CENTRO CIVICO

0,5

3

5

6

7

8

8`

9`

10

11`

CORTE TRANSVERSAL 13`

14`

15`


06

PROYECTO CAD SEMESTRE IX


CAD Año 2015 06 Ubicación Barrio Villanueva- Agua blanca, Cali. Equipamiento Urbano de salud que atiende a personas con discapacidad las cuales son un alto porcentaje en la ciudad y sobre todo en Aguablanca ya que es una zona en donde se da una alta violencia. El proyecto busca devolverle a la zona un espacio público por medio de plazas con el objetivo de que sea para el uso de todos. por otra parte es permeable y genera circulaciones que permiten atravesar el lote.

BODEGA

CT. E

21 20 19 18 17 16 15 14

DUCTOS

1 2 3 4 5 6 7

CUARTO E.

8

13

9

12

10

11

ZONA DE TERAPIA FISICA ZONA ADMINISTRATIVA ZONA CIRCULACION Y HALLA DE ESPACIOS PERDIDOS ZONA COMPLEMENTARIA RESTAURANTE ZONAS DE ESTANCIA EN ESPACIO PÚBLICO LUGARES DE CIRCULACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON RESPECTO AL EDIFICIO

* Se crean volumenes a partir del trazado. * Se giran para generar visual, creando terrazas Horientado hacia el norte. * Al girarse se generan plazas para la integración de la comunidad, en donde se integra la naturaleza.


VISUALES

Entrad principal hacia la vsual. Uni贸n con espacio p煤blico de la ciudad, logrando darle uso y vida.

VISUAL

AMBIENTAL

Integrar elementos naturales como parte del proyecto. Devolverl a la zona elementos que han desaparecido en el momento de la urbanizaci贸n.

COMUNIDAD

TRAZADOS Generando espacios de transici贸n y de estancia. Al mismo tiempo genera permeabilidad dentro de la manzana.

Area complementaria destinada a talleres de capacitacion para el trabajo productivo, con espacios para que puedan vender lo que producen.

CORTE TRANSVERSAL


CORTE LONGITUDINAL

FACHADA

CORTE LONGITUDINAL

FACHADA

FACHADA


PLANTA PRIMER PISO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cubierta 9.000 m 3 Piso 7.200 m

2 piso 3.600 m

nivel 0.0 0.000 m piscina -1.000 m parqueaderos -3.000 m

CORTE LONGITUDINAL SISTEMA AMBIENTAL Las fachadas del edificio son muy abiertas, consisten en muros calados y paneles microperforados, en donde entra iluminaci贸n y ventilaci贸n. Al mismo tiempo el espacio p煤blico cuenta con espejos de agua y vegetaci贸n que se mete dentro del edificio generando microclimas.


PROGRAMA DEL PROYECTO ESPACIOS COLECTIVOS Y DE CIRCULACIÓN Hall de pasos perdidos y circulaciones Restaurante Espacios actividades colectivas Instalaciones y cuartos técnicos Baños, vestideros y cocineta empleados Administración

850M2

ZONA TERAPIA OCUPACIONAL Y PSICOTERAPIA 200M2 Gabinete terapia ocupacional Psicoterapia Núcleo de servicios ZONA DE REHABILITACIÓN FÍSICA Gabinete para psicoterapia Piscina terapéutica Consultorios Núcleo de servicios

310M2

ZONA DE TERAPIA EDUCACIONAL Aula Taller de formación profesional Aula nuevas tecnologías Núcleo de servicios

284M2

PARQUEADEROS Parqueo 40 unidades Maquinas y cuartos técnicos

1200M2


07

PROYECTO CASA ALERO SEMESTRE VIII


CASA ALERO

A

B

D

C

E

F

2.20

1.81

1.08

1.21

2.05

2.31

0.10

1

1.18

2.31

0.75

0.60

1.39

1.40

1.40 2.82 0.08

2.58 0.10

1.30

0.10

1.20

0.11

0.05

NPF +/- 0,00

0.82

1.10

0.21 0.10

1.69

0.68

1.70

BB

1.70

9.48

0.30

0.27 0.27

1.86

1.68

1.96

1.39

0.97

2

0.96

0.99

0.71

1.97 0.550.92 0.39

5.42

1.30

1.60

0.30

3

1.35

0.24

2.18

2.18

AA

0.10

0.21

slope 8%

4 2.30

1.24

1.24

2.24

CC

BB

7.08 AA

El concepto de la vivienda es el ALERO, basado en las casas de hacienda, representado en nuestra casa con un nucleo central fijo liberando las zonas laterales, teniendo unas fachadas permeables y muy abiertas logrando rescatar la constante visibilidad y ventilación que se dan en estos llamados aleros.

2.96

3.85

3.86

0.21 0.86

0.10

El concurso ser desarrollo con una propuesta urbana y seguidamente se construyó un prototipo de vivienda en la universidad del valle.

CC

3.93

Pontificia Universidad Javeriana Cali e Universidad Icesi. El solar Decathlon es un concurso de energia solar e innovación que se da en el mundo, éste evalua 10 comptencias en los prototipos.

6.31

2015 Universidad del valle-Cali

0.10

9.60

Año 07 Ubicación

NPF + 3,10

1.40

ADAPTABILITY TO ENVIROMENT

NPF - 0,50

PLANTA CASA ALERO Urbanamente la agrupación se encuentra en el barrio industrial de la ciudad de Cali, lo que se propone es reurbanizar lotes en donde antes se encontraban fabricas y que ahora estan sin uso, con el fin de generar un uso de vivienda para redensificar la zona y mejorar la seguridad en ella. Asi no extendemos la ciudad si no que reciclamos partes de ella que han sido olvidados.

CURRENT ACTIVITY (CALLE 26/CARRERA 8)

PROPOSED (CALLE 26/CARRERA 8)


PRIVATE FLEXIBLE

BEDROOM 1

LAUNDRY

BEDROOM 2

BEDROOM 3

BATHROOM KITCHEN

SOCIAL FLEXIBLE

LIVING ROOM

2

1

DINNING ROOM

PORSCHE

4

3

0.94

NPF + 4,30

0.36 0.05

Room 1.40

0.46

Laundry

0.80

0.80 0.45

0.000.600.20

NPF + 0,50

0.25

0.80

2.15

0.25

0.70

NPF + 2,65

Room

0.25

0.36 0.19 0.24

0.25

0.06 0.21

0.12

NPF + 3,05

NPF +/- 0,00

TRANSVERSAL SECTION A-A


INTEGRANTES Iván Osuna Motta Katherine Ortegón Sergio Andres Garcia M. Maria Camila Trujillo Juan Camilo González V. Juan Manuel Oviedo Maria Clara Betancour Diana Marcela Ruiz Camila Meza Rada Valentina Cortés Giraldo Claudi Marcela Lubo Alejandro Montoya Florez Stefanie Aya P.

Andrea Alzate Velez Sebastián Sánchez Q. Daniel Rios M. Daniela Gomez Saa Sara Darwich Abboud Daniela Meneses G. Paola Andrea López P. Diana Quirós Leon Laura Muñoz Antonio Recalde Juan Pablo Caceres Camilo Narajo Bueno Christian Hernán Hurtado Karen lucia Londoño

Angélica Valencia G. Juan Felipe Saavedra Jorge Ivan Carmona Isabella Henao Daniel Mera C. Josue Alejandro Losada Ilyan Yaré Gómez Z. Carlos Julio Jimenez Javier Andres Loaiza Cristian Camilo Cardona Yusef Rincon R. Tatiana Schonhobel Felix Muñoz Rojas Jose Wilmer Aguirre

Anderson Calderón M. Alvaro López López Luis Casamachin William Portocarrero Juan Pablo Salinas Carlos Humberto Araujo Leonardo de Jesus Miranda


PORTAFOLIO PAOLA A. LOPEZ PASTRANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.