teorias sociologicas

Page 1

Teorías sociológicas


Augusto Comte (1798-1857) Biografía Auguste Comte fue un filósofo y matemático francés a quien se le atribuye la creación de la sociología, ya que él fue el quien creo el vocablo.  Positivismo Entender el desarrollo social con base en premisas de las ciencias naturales para dar con ello un carácter de ciencia al estudio de lo social.  Ley de los tres estados 1. El estado teológico: Equivale al estado infantil de un individuo, donde el ser humano se explica todo lo que existe a su alrededor a partir de ciencia y supuestos imaginarios en términos de dioses o divinales. 2. El estado metafísico: Equivale a la adolescencia donde el hombre se explica todo a partir de identidades abstractas con naciones o conceptos que resultan demasiado especulativos (sustancia, casualidad, finalidad). 3. El estado positivo: Equivale a la edad adulta del individuo. Considera que el hombre conoce leyes generales de ciencia y reconocía a buscar origen y finalidad del universo.  “orden y progresó” -Un orden que sea la base para alcanzar el progresó como finalidad primordial. Se le consideraba una estadística social y una dinámica social, es el nivel de análisis que corresponde a la teoría positiva del orden social y la armonía deseable que guarde entre sí.


Herbert Marcuse (1878-1979) Biografía Filósofo y sociólogo del origen judío y nacionalidades alemán y estadounidense. realizo un trabajo critico al sistema capitalista como un sistema visto que oprime al proletario sino más bien como un sistema de alineación al individuo.  Critica a la sociedad post-industrial y medios de comunicación Omite pensar en el individuo lleva su devenir un progresivo proceso de deshumanización que paralelamente crea un enorme sentimiento de insatisfacción individual.  Medios de comunicación: Provoca deshumanización con todo el avance tecnológico, el individuo alineado, aparente de su libertad de masa post-industrial siendo unidimensional.  Hombre unidimensional 1. Conformismo el cual es una faceta de la racionalidad tecnológica. 2. Logra traducir en una forma de conducta social 3. El sistema necita ser vigente  Critica a la fe ciega en la ciencia y el progreso: capacidad de interpretar muchos de los cambios sufridos por las sociedades modernas a partir de los años 60.


George Simmel (1859-1918) Biografía Filósofo y sociólogo, su pensamiento estuvo más dirigido a reflexionar sobre problemas.es considerado neokantiano que coloco los cimientos del anti positivismo sociológico.  Interacción social: La moda es un elemento que traduce y refleja fielmente aspectos que muestran el sentido temporal a la modernidad.  Moda: La interacción entonces, párafoscando a Simmel es un conjunto de formas disimiles que se lleva a cabo entre los individuos.  Formas y contenidos: Es una síntesis término general para toda la totalidad de interacciones específicas.  La moda como creación y destrucción: -Creación: En la vida social tienen lugar tanto el gusto por la permanencia, la unidad y la igualdad, así como un marcado interés por la variedad, la particularidad y la singularidad. -Destrucción: No es casual que es precisamente en la modernidad donde la moda estética pareciera haber dado un salto con respecto a otros períodos históricos en cuanto a su cada vez más rápida capacidad de ruptura e innovación con tendencias que ha dejado en el pasado.


Herbert Spencer (1818-1903) Biografía Naturalista, filósofo psicológico, antropólogo y sociólogo británico.es continuador de las ideas de Comte, en la que se refiere a marcado interés por el concepto entendido como evolución de los tres estados.  Teoría de los tres estados -El inorgánico -El orgánico -El super orgánico Aplicarlos al mundo de lo social, concibe a la sociedad como un organismo biológico conformado por varias estructuras específicas.  Evolucionismo organicista: Ambos tipos de organismos desarrollan un aumento de manera paralela y proporcional en complejidad de su estructura.  Súper vivencia del más fuerte: Es una frase propia de la teoría evolutiva de Charles Darwin y el darwinismo social, como una descripción alternativa de la selección natural. En su sentido esencial, se refiere a la supervivencia de ciertos rasgos sobre otros que se reproducen en las siguientes generaciones, mientras que los otros rasgos tienden a desaparecer. El concepto fue acuñado por Herbert Spencer y retomado por Charles Darwin.


Karl Marx (1818-1883) Biografía Pensador alemán cuya obra alcanzo diversas disciplinas científicas tales como economía, filosofía, historia, sociología y política.  Materialismo histórico: Pretende escuchar cómo se organizan las sociedades y plantean que las sociedades se organizan de acuerdo a como se producen, es decir el aspecto fundamental que rigen las sociedades, carácter de clase y carácter práctico.  Materialismo dialectico: Profundamente influenciado por las ideas de Hegel filósofo, alemán iniciador de la dialéctica tiene dos características sobresalientes: su carácter de clase y su carácter práctico.  Modo de producción: Produce un asalto de conocimiento racional es decir al de las ideas que reflejan correctamente las leyes del mundo exterior.  Medios de producción: Necesita el vínculo entre seres humanos, es decir las relaciones  Sociales de reproducción la unión de esta conforma la comunidad primitiva, hasta la sociedad socialista.  Estructura: Tiene una función específica la ley general de la evolución de la cual indica que ser universal, es un paso que va del homogéneo a lo heterogéneo.  Súper estructura: Representa la última fase del desarrollo en la evolución de las organizaciones.  Alineación: Perspectiva organicista que la sociedad para poder existir tal como a monia.


Max weber (1864-1920) Biografía La obra de este sociólogo ha sido un pilar fundamental de la sociología contemporánea. exponente comprensivo como formas de obtención de conocimiento de lo social atraves de la investigación empírica.  Acción social: Entender la vida colectiva estudiando el significado que tienen nuestras acciones para el resto de las personas y como responden los demás ante ellas.  Teoría de burocracia: Sistema de dominación fundada a la racionalidad y la legalidad.  Sociología de la comprensión: Esta necesariamente cohesionada por reglamentos escritos, debe poseer una jerarquía funcional ejemplos el homo- economicus y el homo cientificus.


Alain Touraine (1925) Biografía Sociólogo Frances.sus principales aportaciones son sus investigaciones acerca de la sociedad postindustrial y los movimientos sociales.  Sociología de la acción: Una forma de monición de la sociedad, atravez de una categoría social particular, y que evoca contra esta dominación valores que comparten con su adversario, para privarlo de la legitimidad.  Movimientos sociales: Acciones conflictivas de los agentes de las clases sociales que luchan por el control de su sistema de acción histórica, es decir, por el conjunto de orientaciones social y culturales.  Desmodernización: Disociación que se presenta entre el individuo y la sociedad que lo rodea, entra a la economía, y las culturas, es la ruptura de los vínculos que une la libertad personal y eficacia colectiva.


 Racionalizar la realidad: Transformar las relaciones ejercidas sobre los principales recursos culturales: la producción, el conocimiento o reglas éticas.

Bourdieu (1930-2002)

Biografía Concibió su trabajo sociológico, como de corte constructivismo, estructuralista. Dedica a ámbitos de la cultura precisamente importantes.  Habitus: Conjunto de esquemas qué orientan y dirigen el hacer, el pensar, y el sentir, infranca relación con la posición social.  Capital cultural: Tipo de recurso capaz de producir efectos sociales, que pueden empatarse con un extendido de papel.  Teoría de los campos: Un espacio de juego, está concebido como una serie de relaciones entre participaciones, implican en tanto juego una lucha, una confortación, un enfrentamiento de estrategias: deportivos, económicos, lingüísticos, educativos, laborales, etc.  Desigualdad se ejerce atravez de elementos simbólicos y subjetivos El capital cultural de la clase nos sea masa de un momento a otro, si no a lo largo del tiempo.


André Gunter Frank (1929-2005) Biografía Economista y sociólogo alemán se le considera uno de, los creadores de la teoría de la de la dependencia a un grupo de propuestas.  Teoría del centro-periferia: Relación entre el país central desarrollado con esos otros países periféricos subdesarrollados.  Países desarrollados: Dependen ampliamente de las políticas económicas, implementadas por los primeros.  Países subdesarrollados: Dependen de economías.  Interdependencia de los países desarrollados y los países subdesarrollados: Interpretan cual es una serie de países que no pueden lograr su despegue económico a una referencia.


 Pobreza: La falta de acceso a capacidades básicas para funcionare la sociedad y un ingreso adecuado para necesidades.

Emile Durkheim (1858-1917)

Biografía Defendió la cientificidad desde la sociología desde la escuela funcionalista francesa.    

Funcionalismo: Pretende el orden del manteamiento, una funcionalidad de la colectividad. Formas de socialización: Considera una sociedad como un todo más o menos integrada. Hecho social: Son como una forma de actuar, pensar y sentir de un grupo. Anomia: Los grupos menos civilizados se mantiene más unidos que aquellos grupos donde hay más civilización de grupos indígenas bajo la mecánica.


Talcott parson (1902-1979) Biografía Talcott Parson, principal representante de la teoría estructuralista, presenta diferentes marcas de Durkheim de la corriente funcionalista.  Teoría estructural –funcionalista: heredo supuesto del positivismo de Comte y el evolucionismo de Spencer la similitud entre organismos biológicos.  Acción social: parte de dos niveles; 1. El sistema de referencia de la acción en su nivel actor integrada por dos niveles (sistema- autor, ego-alter). 2. Sistema social la acción en su nivel actor debe esconderse de establecer relaciones sociales dentro de un mundo.  Rol social: 1. Aspecto posicional: El lugar que ocupa el actor dentro relaciones dadas en una estructura. 2. Aspecto procesal: Conocido cómo aspecto rol o aspecto papel.  Estatus social: lugar de varios papeles a la vez.  Sistema AGIL: A: Adaptación. todo sistema debe adaptarse al entorno


G:(GOAL). Capacidad para alcanzar metas. I: Integracion.se debe agregar la relación de sus componentes y otros imperativos. L: Tendencia. La motivaciones individuas y pautas culturales que crean motivación.

Peter Berger (1929-2017) Biografia Fue director e investigador senior del Instituto de Cultura, Religion y Asuntos Mundiales de la Universidad de Boston.Fue conocido, sobre todo, por su obra La construcción social de la realidad: un tratado en la sociología del conocimiento (1966), que escribió junto con Thomas Luckman.  Vida cotidiana: La sociología del conocimiento debe ocuparse en cómo ese conocimiento interpreta y construye la realidad, fundamentalmente la realidad de los procesos de vida cotidiana.  Construcción social: Es una de las obras teóricas más importantes e influyentes de la sociología contemporánea. Escrita por los sociólogos Peter L. Berger —nacido en Austria— y Thomas Luckman —alemán—, se publicó por primera vez en 1966.  Teoria de la Dramaturgia: donde la identidad esta formada por la construcción de lo structural social donde vivimos y los roles que prcentan los individuos que temenos alrededor.


Thomas Luckman (1917-2016) Biografia Fue un sociólogo alemán de Origen esloveno. Sus campos de investigación principales fueron la sociología de la comunicación, sociología del conocimiento, sociología de la religión, y filosofía de la ciencia.  Vida cotidiana: establece cómo consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, por un lado, e interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades individuales, por otro; el sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento.  Construcción social: se entiende cómo una serie de fenómenos externos a los sujetos (que no pueden controlar su existencia en el mundo) y el "conocimiento" es la información respecto de las características de esos fenómenos.


 Teoria: Desarrolló una teoría, conocida cómo construccionismo social, que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el conocimiento más básico del sentido común de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por interacciones sociales. Luckman es probablemente el más conocido por los libros La construcción social de la realidad, escrito junto con Peter L.

Erving Goffman (1922-1982) Biografia Fue un sociólogo y escritor, considerado como el padre de la microsociología.  Vida: Se les pide que crean que el sujeto que ven posee en realidad los atributos que aparenta poseer. Es la dotación expresiva "de tipo corriente empleada intencional o inconscientemente" por el individuo durante su actuación

 Construcción social: corriente de pensadores y estudiosos que ha venido a dar un vuelco esencial a las ciencia sociales.

 Teoría: La conducta humana depende de sus escenarios y relaciones personales. Así pues, todos estamos inmersos en un manejo constante de nuestra imagen ante el resto del mundo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.