Estrategias de atención e intervención a la Diversidad en Educación
Paola Mancilla
11649
Tabla De Contenido
Introducción ................................................................. 2 1. Definición De Diversidad.......................................... 3 2. Base Legal De Diversidad ....................................... 5 3. Definición de Integración e Inclusión ....................... 7 4. Principales características de diversidad ................. 9 A. Lingüística ............................................................... 9 B. Étnica Y Cultural ..................................................... 9 C. Ideológica ................................................................ 9 D. Sexual ................................................................... 10 E. Aprendizaje Con Discapacidad Y Sin Discapacidad ....................................................... 10 5. Estrategias De Asesoría A Educadores ................. 11 6. Modelo De Programas ........................................... 13 Referencias................................................................ 15
Introducción El presente libro contiene las bases teóricas de la diversidad educativa. La diversidad educativa es un tema amplio e importante pero poco conocido por los educadores. Los principales temas para comprender la necesidad de este libro se encuentran descritas en el índice, las cuales son bases legales y definiciones de los principales temas, las características a las que nos podemos enfrentar dentro de nuestras aulas o lugares de desempeño educativo, algunas estrategias para apoyar a las personas y modelos de cómo realizar un programa de asesoría sobre el tema. Con este libro se espera que los maestros despierten su curiosidad por la diversidad y empiecen a buscar formas para tener una clase inclusiva. Con estos pequeños pasos lograremos tener instituciones hasta llegar a un país inclusivo que acepta y explota los beneficios de la diversidad. Siempre se reconoce a Guatemala por ser un país pluricultural, multilingüe y multiétnico, esta riqueza de diferencias nos da una razón más para promover la inclusión en nuestras instituciones. Para que todas las personas sean tomadas en cuenta de la misma forma.
1. Definición De Diversidad La diversidad es un término que se refiere a la pluralidad, variedad y diferencias entre un grupo de supuestos similares. Esta diversidad se puede referir a diferentes clases como la diversidad biológica, cultural, ecológica, lingüística, funcional, entre otras. Debido a que este libro se enfoca al área educativa se explicará más sobre la diversidad que se puede encontrar en el aula. Existen diferentes términos para la diversidad según el autor: “…se podría decir que al indicar diversidad en el ámbito social se habla de las personas que no son como “nosotros”, de las que tienen otras costumbres o tradiciones, de las que viven en otros países o de las que hablan otro idioma aun dentro de la misma nación;…” (Calderón, 2012) “En general, la diversidad es definida como la variedad, puntos de diferencia, y puede referirse a cualquiera cosa. En el contexto del sistema educativo, la diversidad se presenta en las culturas, orígenes étnicos, razas, y los niveles socioeconómicos del estudiantado y el profesorado. Con una población diversa, se puede aprender de gente y culturas aparte de las propias, lo cual abre los ojos y las mentes de esa población a la gran variedad de gente que existe en este planeta.” (Tamrat) La diversidad siempre ha existido en la sociedad, lamentablemente nunca le hemos prestado la atención necesaria. Para que en nuestro futuro se vea una verdadera paz en la forma que interactuamos debemos empezar a promover la inclusión en las escuelas y lugares de trabajo. Sin inclusión en las escuelas se vuelve muy difícil cambiar la forma de ver de la sociedad futura. Estas diferencias pueden llegar a beneficiar nuestras aulas con diferentes estilos y tipos de experiencias y opiniones. Los estudiantes, al tener diversidad entre sus compañeros de estudio, aprenden a evitar la discriminación. Al enfrentarse a la vida diaria no se sentirán incomodos y sabrán cómo tratar a las personas, por lo que llegan a ser adultos tolerantes y positivos.
Cuando en una clase existe diversidad cultural y lingüística, el maestro puede aprovechar esta para conocer otras lenguas y culturas y así enriquecer los conocimientos y temas a presentar durante clase. Qué mejor forma de aprender sobre la historia que otra persona del país contándola de primera mano.
Conclusiones
La diversidad no es vista con la cantidad de beneficios que puede obtener. En Guatemala la diversidad se ve como un peligro, un trabajo extra que se debe evitar cuando realmente puede enriquecer no solo las clases sino las vidas de los involucrados.
A pesar de que la diversidad es un tema muy amplio, cada tipo de diversidad tiene otra gran cantidad de información. Es necesario saber que existen los tipos de diversidad y con esto, saber, cuando sea necesario, donde buscar.
2. Base Legal De Diversidad En el 2005 en Guatemala se celebró el Año Nacional de las Personas con Discapacidad, por lo que el Ministerio de Educación emitió un acuerdo gubernamental para mejorar la atención que reciben los jóvenes con necesidades educativas especiales. Estas políticas cuentan con recomendaciones presentadas por padres de familia, docentes y universidades así como de la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad.
La base legal de diversidad busca brindar oportunidades educativas con calidad, equidad y pertinencia a la población con necesidades educativas especiales. Todos los seres humanos tienen el mismo derecho a recibir educación con respeto a las diferencias individuales sin importar que tipo de diferencia presenta, ya sea cultural o personal. Esta base es al mismo tiempo el inicio de la inclusión. En la inclusión las personas comparten la misma oportunidad para aprender, tomando en cuenta sus talentos y dificultades para encontrar un mejor camino al aprendizaje. Parte de la Dirección General de Calidad y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación ha logrado capacitar a 3,092 personas entre ellas educadores regulares y de educación especial, supervisores, coordinadores, entre otros. Se han distribuido 56,900 materiales de apoyo y se publicó el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes con inclusión de evaluación. Estos son algunos de los primeros pasos que se han tomado para mejorar la diversidad en las aulas. En la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales se estableció que las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales y lingüísticas. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados. Entre las leyes que defienden los derechos de los estudiantes se encuentra la “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia”. Esta establece en la sección II dedicada al derecho a la educación, cultura, deporte y recreación que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación integral de acuerdo a las opciones
éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles: a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela. b) El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos. c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba. Otro paso importante para la diversidad educativa se dio gracias a la Reforma Educativa y tomo importancia en 1990 ya que destaca el contexto étnico, cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional. La Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresión de una sólida conciencia ecológica. Gracias a este principio se inició el Currículo Nacional Base (CNB) que ahora es la principal guía de enseñanza de las instituciones educativas del país. Otro de los principios para desarrollar este material es la Constitución Política de Guatemala. Entre los artículos que dedica a la educación está el artículo 72 que explica que el fin primordial de la educación desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Así mismo el articulo 76 Sistema educativo y enseñanza bilingüe dice que la administración del sistema educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. Conclusiones Las diversidades tienen base legal para hacer valer y respetar sus derechos. Lamentablemente la falta de información sobre la misma hace que muchas personas dejen que la discriminación continúe. Es interesante ver que desde hace más de 20 años existen diferentes leyes que buscan hacer respetar los derechos de todas las personas, sin embargo estas leyes no han sido promovidas a tal punto que muchas personas siguen sin conocerlas.
3. Definición de Integración e Inclusión Integración En la integración los alumnos con discapacidad se adaptan al resto de la comunidad educativa. Ellos comparten la jornada escolar con aulas de apoyo donde reciben ayuda por parte de personas expertas quienes guían a los estudiantes que lo necesiten. La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población escolar que se encuentra fuera del sistema de educación común se plantea que debe ser integrada a éste. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. Características
Cambios para personas con discapacidad. Transformaciones superficiales. Defiende los derechos de las personas con discapacidad. Trata a las personas con discapacidad como un bloque homogéneo. Disfraza las limitaciones para aumentar las oportunidades de inserción.
Inclusión La inclusión es el derecho a ser comprendido en su singularidad. Todos los alumnos no solo deben de estar escolarizados en aulas regulares, sino que además deben alcanzar el éxito escolar, gracias a una educación fundamentada sobre la atención a la diversidad. La inclusión se centra en las capacidades de las personas, sin estar dirigida a un tipo de educación en especial, sino a la educación general. Sus cambios buscan transformaciones profundas en el sistema basándose en la equidad, cooperación y solidaridad.
Características Exige rupturas del sistema. Los cambios benefician a todas las personas. La sociedad se vuelve más atenta al adaptarse a las necesidades de las personas con discapacidad. Defiende los derechos de todas las personas, con o sin discapacidad. Busca la calidad. La filosofía de la educación inclusiva es lograr que las escuelas, en tanto comunidades de aprendizaje, puedan satisfacer las necesidades de todos sus estudiantes, sean cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales. La inclusión surge con el objetivo de eliminar las diversas formas de exclusión y lograr sistemas de educación accesibles a todos, fundamentados en la igualdad, la participación y la no discriminación. Este estilo de enseñanza se basa en los derechos generales del niño. Los niños tienen derecho a no ser discriminados sin importar su condición. Todos los niños pueden aprender, participar en aspectos de vida escolar con otros pares de la misma edad, recibir apoyo por parte de maestros y compañeros de clase. Al promover este tipo de sociedad nos comprometemos a la creación de una sociedad justa y equitativa donde todas las personas reciben la educación que necesitan sin negarle otras posibilidades. Al negarle a un estudiante la posibilidad de estudiar entre pares se le niega la oportunidad de crecer personal y socialmente. En la educación inclusiva os estudiantes aprenden a compartir responsabilidad con sus compañeros y comprender que la diversidad es parte del mundo real, y sin el trabajo en equipo no se llega lejos. Conclusiones En la inclusión los estudiantes no necesitan prepararse para una escuela y los cambios que se realizan benefician a todos.
En la integración los niños se deben preparar para adaptarse a las escuelas regulares. Los cambios que se realizan se van a enfocar solo a las personas “que lo necesitan” creando cambios superficiales.
4. Principales características de diversidad La diversidad es un aspecto actual y es considerado como un gran desafío debido a la globalización que exige estar más intercomunicado. Así mismo se requiere mayor nivel de respeto para entender que todas las personas tienen derechos universales como ciudadanos, a consecuencia de pertenecer a sociedades locales, minorías o grupos diferenciados.
A. Lingüística La diversidad lingüística y cultural son las diferencias de lenguaje y cultura que tiene cada país. Las personas que hablan la misma lengua y poseen las mismas creencias se sienten parte de un “nosotros”. Lamentablemente las personas que no hablan la misma lengua o creencia son vistas negativamente. Para poder participar de lleno en una cultura, se debe conocer el lenguaje de esta. Y debido a que son la minoría, se espera que ellos se adapten a la mayoría cultural.
B. Étnica Y Cultural Un grupo étnico se puede definir como una colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros. Entre sus características se encuentra:
La cultura como referencia a todos los comportamientos de un grupo social. Todos los aspectos de la cultura de un grupo determinado responden a un modelo único
Todas las culturas están sujetas a procesos de cambio con mayor o menor intensidad, como resultado del contacto con otros grupos, de las interacciones con el medio ambiente entre otros.
C. Ideológica La ideología trata de creencias, culturas, simbología, interpretaciones que se da en la economía política, sociedad y religiosidad. Basándonos en la religiosidad podemos
mencionar que actualmente la sociedad ha adoptado varias creencias religiosas según la religión en donde se encuentren. Existen distintos tipos de diversidad, y cada uno tiene sus características. Por ejemplo las ideologías reaccionarias quieren recuperar lo social, económico o político pasado y ciertas características. Las ideologías conservadoras defienden y racionalizan el orden económico, social y político. Las ideologías revolucionarias apoyan cambios cualitativos en el orden económico, político y social. Las ideologías reformistas favorecen el cambio, son el punto intermedio entre las revolucionarias y las conservadoras.
D. Sexual La diversidad sexual nos habla de la diversidad que encontramos en todas las personas relacionadas con el deseo de relacionarse erótica y sexualmente. La diversidad y el respeto son valores que en los últimos años han sido reconocidos como resultado de la necesidad de una mejor comprensión de las relaciones entre las personas y los grupos.
E. Aprendizaje Con Discapacidad Y Sin Discapacidad Las necesidades educativas con discapacidad son el conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponder por edad. Las dificultades son superiores al resto por diversas causas: discapacidades, trastornos raves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo. Conclusiones La diversidad tiene una definición compleja por la misma variedad de la que está hecha. Al conocer las características de cada estilo de diversidad nos puede dar una idea de las necesidades que debemos incluir en las instituciones educativas.
No se debe cometer el error de pensar que, al conocer las diversidades, nos da el derecho de etiquetar a las personas. Conocer sus características debe servir solamente para guiarnos a mejorar su proceso de aprendizaje.
5. Estrategias De Asesoría A Educadores A continuación se presenta una tabla con diferentes estrategias que pueden llegar a asesorar a los educadores para promover la diversidad e inclusión en sus aulas. Esta tabla también incluye una propuesta que puede ayudar a implementar las actividades.
Estrategia Filosofía de Clase
Reglas Aula
en
Enseñanza Adaptada Aprendiz
Positivo la Defiende a los niños al ser parte de un grupo y tener la certeza que todos pueden aprender en la vida escolar. Se valora la diversidad al dar más oportunidades. el Todos los alumnos tienen derecho a reflejar la filosofía y lo que creen por medio de las reglas del aula.
Se presta apoyo y
al asistencia en las
aulas para que todos los participantes logren las competencias según sus características y necesidades, especialmente buscando la adaptación social. Afirmar la Presenta el valor Identidad de que cada persona toma como Cada miembro de la Participante comunidad, valorando sus cualidades personales. Tener Voz en las Propicia la toma de decisiones Decisiones
Negativo
Propuesta
La filosofía no se puede establecer en una semana por lo que lleva tiempo de trabajo y paciencia por parte de los participantes.
Necesitarán más guía por parte del maestro al principio para introducir las ventajas de la diversidad en clase.
Si los alumnos aún no tienen madurez mental para proponer reglas de convivencia en clase, realizar esta actividad en los primeros días puede no tener resultados beneficiosos. Se puede llegar a creer que solo las personas con necesidades diferentes necesiten apoyo y por lo mismo los estudiantes no busquen la misma.
Aclarar a los estudiantes que se busca un tratamiento justo, equitativo y respeto entre todos, no busca hacer que todos los estudiantes se sienten y lleguen temprano a clase. Establecer como obligación la asistencia y apoyo en clases, esto evitará que se vea como tabú y luego pueden escoger libremente cuando tomar el apoyo y en qué clases se necesite.
Requiere de mucha mente abierta por parte del docente para comprender que no todas las personas van a pensar igual.
Fomentar la libertad de expresión y establecer que las opiniones no pueden tener correcto o incorrecto.
Dejar mucha Para que responsabilidad de estudiantes
los se
Apoyo en Ambiente Aprendizaje
Dar Sentido Currículo
meditadas fomentando la preparación activa para la democracia, compartiendo funciones y responsabilidades. el Busca formar un de círculo de apoyo donde se comprendan las diferencias y busque capacitación y adaptación al ambiente donde se desarrolla.
un momento a otro a un estudiante que no está acostumbrado puede abrumarlo y funcionar de forma contraria. Requiere de gran compromiso por parte de toda la comunidad educativa, sin un link no puede llegar a tener el mismo éxito.
al Existe una variedad Llegará de actividades para darle sentido al currículo. Esto motiva al maestro y esta motivación a la vez se refleja en los estudiantes.
a tomar más tiempo de lo normal por lo que puede existir resistencia por parte del maestro.
sientan parte de la clase debemos dejarlos tomar decisiones como los temas y orden de las clases. Presentar las capacitaciones a todas las personas involucradas para comprender los beneficios que cada quien puede aportar, y comprometerse a mejorar el ambiente. Tomar pasos pequeños mientras el maestro se adapta a todos los ingredientes que forman la inclusión del aula. Esto evitaría frustración de los involucrados.
Entre otras estrategias se encuentra: Desarrollo de portafolio: Como maestro principiante encontrar ejemplos y actividades para adecuaciones puede ser frustrante. Se podría mantener un portafolio al cual el maestro puede recurrir y mejorar con el paso del tiempo, mientras toma más experiencia y seguridad al realizar las actividades. Psicólogo: Tener un psicólogo para todas las personas involucradas en el ámbito escolar ayudará a poder abrir nuestra mente de una forma más confiable. Tener alguien que nos guie a enfrentar nuestras inseguridades y miedos al cambio ayudará que el proceso sea mucho más tranquilo. Conclusiones
Muchas estrategias tienen lados positivos o negativos pero se motiva a pensar en los beneficios que traerá tanto a los estudiantes como al docente encargado de la clase.
Como se vio en la descripción, existen muchas más estrategias que los docentes pueden llegar a utilizar, está en manos de todos desarrollarlas e implementarlas según las necesidades que se encuentren en el aula.
6. Modelo De Programas El modelo de programas es uno de los más vigentes para el diseño de intervenciones en diversidad. Se adapta a todas las áreas de la diversidad y del desarrollo personal. Puede tener amplia cobertura y adecuarse al contexto. Su aplicación dependerá de las características del caso y de la decisión del profesional que lo va a diseñar. Es una acción complementaria, previamente planificada, encaminada a lograr objetivos y con la finalidad de satisfacer necesidades, enriquecer o potenciar competencias. Entre los criterios que se utilizan se encuentra el tiempo que va a durar. El modelo puede ser permanente o macro. Este tipo de programa se da por la necesidad, cobertura y duración ya que se debe realizar por tiempo indefinido y participan muchas personas. El programa temporal busca satisfacer una necesidad o actuar de manera proactiva antes de que suceda el problema, o para que no cause daño funcional permanente.
Fase I Se analiza el contexto. Esto se refiere a la observación exhaustiva para obtener toda la información que sea útil para conocer cuál es la realidad del contexto, sus necesidades y demandas más urgentes. Para esta fase se toman en cuenta las necesidades normativas o leyes que ayudarán o obstaculizarán el proceso. Las necesidades percibidas son las que el investigador o profesional percibe al diseñarlo. Las necesidades expresadas son las que fueron presentadas al profesional durante la creación y las relativas o comparadas son las que se presentan al comparar todas las anteriores. Todas estas nos ayudan a presentar un diseño más completo y que responda realmente a las necesidades del contexto donde nos desenvolveremos.
Fase II Durante esta fase se deben establecer claramente los objetivos. Después de priorizar las diferentes necesidades del lugar donde nos desempeñaremos, se deben planear los objetivos pertinentes que puedan cubrir todas o la mayoría de las necesidades encontradas. Idealmente se debe elegir solo la más urgente para poder dirigirnos estrictamente a corregir esta y luego pensar en otras que se pueden afrontar. Se debe conseguir un objetivo que satisfaga una necesidad y/o potenciar algún aspecto. Fase III Esta fase inicia el proceso de planificar el programa de intervención. Esto requiere de la selección, organización, secuencia de servicios, actividades y estrategias que contribuyan a alcanzar los objetivos. Entre estos esta establecer temas, actividades, recursos, materiales, tiempo, formas de evaluar y lo que el profesional piense como necesario para el éxito de este programa.
Fase IV Durante esta fase se da la evaluación del programa. Aunque es la última fase, debe ejecutarse desde el inicio del programa para ir considerando si la aplicación de cada una de las fases es la pertinente o si es necesario hacer algunos cambios durante la misma. Se debe tener claro cómo se va a evaluar para conocer si se alcanzó el éxito deseado. Conclusiones
Este modelo de programas ayudará a mejorar la educación de Guatemala por medio de iniciativas para compartir el conocimiento que todos tenemos. Si todos nos ayudamos podemos mejorar al país paso a paso. Es importante tener un proceso de evaluación claro y conciso para poder presentar los resultados del programa diseñado. Sin resultados que puedan ser percibidos por terceras personas puede que no llegue a ser tomado en cuenta en el futuro
Referencias Calderón, J. A. (mayo de 2012). Cuando se habla de diversidad ¿De qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. Obtenido de crefal.edu.mx: http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2012-1/contrapunto2.pdf Tamrat, H. (s.f.). El concepto de "diversidad" en el sistema educativo. Obtenido de cmu.edu: http://www.cmu.edu/dietrich/modlang/docs/polyglot/S2011/tamrat.pdf Ministerio de Educación Guatemala. (2008). CNB Currículum Nacional Base, Sexto Grado, Nivel Primaria. Guatemala. Presentaciones PowerPoint presentadas por la maestra de curso Liliana del Rosario Álvarez Documentos presentados por compañeros del curso “Estrategias de Atención e Intervención a la Diversidad en Educación”