Orientación Educativa Y Consejería Escolar
Paola Sofia Campos Meléndez
Introducción El orientador educativo debe estar cercano a los estudiantes, viendo su evolución en los estudios y tratando de ver posibles problemas que estos tengan. Son muchas las ocasiones en las que el desempeño de un niño o niña se ve influido por circunstancias particulares que atraviesa la persona en cuestión, como por ejemplo separación de los padres, la muerte de un ser querido, cambios en la dinámica familiar, etc. El orientador busca en la medida de lo posible encontrar soluciones y tratar que estos problemas tengan la menor incidencia posible en lo que respecta al desempeño escolar. Es por ello que existe generalmente un contacto con las familias, de manera tal de poder servir en ocasiones como mediador, la capacitación y orientación a los docentes para detectar a niños con dificultad para aprender o para atender situaciones dentro del aula. Es importante señalar que el orientador educativo no solo debe encargarse de formar o guiar al alumno en su desempeño, sino que también debe encargarse de hacer comprender a la comunidad educativa de los problemas que tienen los educandos en esta etapa tan importante de sus vidas. Así, podrá influir en las temáticas que se tocan en la actualidad, o en la forma en que debe llevarse a cabo algún tipo de programa específico. Por último también es parte del trabajo del orientador educativo la formación de las familias de los educandos, haciendo tomar conciencia a las mismas de distintas circunstancia que pertenecen a sus hijos y que podrían afectar al proceso educativo.
Modelos de Intervenci贸n Psicopedag贸gica
1
MODELO DE PROGRAMAS Descripción: Es uno de los más vigentes, se adapta a todas las áreas de la diversidad y del desarrollo personal. Puede tener amplia cobertura y adecuarse al contexto. Se adapta a todas los ejes de intervención, por lo que estos dependerán de las características del caso y de la decisión del profesional que lo va a diseñar. Es una acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr objetivos y con la finalidad de satisfacer necesidades enriquecer o potenciar competen cias.
Criterios a considerar:
Permanente o Macro: que por su necesidad, cobertura y duración debe realizarse por tiempo indefinido y participan muchas personas. Temporales: que busca satisfacer una necesidad o bien actuar de manera proactiva antes de que suceda el problema.
Fases: a. Fase I: Análisis del contexto: se refiere a la observación exhaustiva para obtener toda la información que sea útil para conocer cuál es la realidad del contexto, sus necesidades y demandas más urgentes. Determinar necesidades: - Normativa - Percibida - Expresada - Relativa o comparada. Niveles: - Nacional - Regional - Centro educativo - Aula - Sujetos Propósitos: desarrollo integral del ser humano en: - Intelectual - Emocional - Físico - Valores - Estético - Vocacional - Social De la institución: -
Funcionamiento Organización Resultados
2
Etapas: - Es el proceso a partir del cual se seleccionan o generan las metas u objetivos de un programa. - Requiere el análisis de la orientación filosófica del establecimiento, un examen de la situación actual y de los recursos disponibles. Idealmente es un trabajo en cooperativo. - Establecer metas deseadas e importancia - Determinar el estado actual en función de las metas - Estimar la discrepancia y la factibilidad de logro de las metas. - Resultado b. Fase II: Plantear Objetivos: Después de priorizar las necesidades, se planean los objetivos pertinentes que cubran estas necesidades Idealmente se elige sólo la más urgente necesidad. Conseguir un objetivo supone satisfacer una necesidad potenciar algún aspecto. Pueden ser operativos/educacionales o estratégicos/ procedimiento Operativos/educacionales: - Indican globalmente qué operaciones, tareas o aprendizajes deberá estar en condiciones de realizar el sujeto, una vez que se involucre o participe en el proceso que conlleva el programa. Se plantea qué es lo que se espera que el participante logre. Características: - Una conducta o tarea observable - Verbo en infinitivo Estratégicos o de procedimiento - Los objetivos estratégicos/procedimiento son metas que el centro educativo tiene a largo plazo que ayudan a convertir una declaración de una misión de una visión amplia en planes y proyectos más específicos. - Son parte de un plan a mediano y largo plazo: de dos a cuatro años. c. Fase III: Planificar el programa de intervención requiere: - De la selección, organización, secuencia de servicios, actividades y estrategias que contribuyan a alcanzar los objetivos. - Establecer temas, actividades, recursos, materiales, tiempo, formas de evaluar Incisos de un programa - Tipo - Necesidades que va a cubrir - Nivel - Propósitos - Nombre del programa - Descripción del contexto - Objetivos generales del programa
3
Actividades
Tiempo
Recursos Evaluación
d. Fase IV:
Evaluación del Programa: Aunque es la última fase esta debe ejecutarse desde la primera fase, para ir considerando si la aplicación de cada una de las fases del programa es la pertinente o si es necesario hacer algunos cambios durante la misma.
Conclusión: - El modelo de programas permite desarrollar actividades que estimulen o desarrollen ciertas áreas implicadas en la formación de las personas. - La evaluación de las actividades permite mejorar la ejecución del programa y ayuda a que los resultados sean mejores.
4
MODELO CLÍNICO Descripción:
Es una intervención directa e individualizada. Se concreta en la entrevista como procedimiento característico para afrontar la intervención. Tiene como objetivo prioritario satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo, socio-profesional. Esta relación puede ser de carácter rehabilitativo y de desarrollo personal.
Fases: a. Fase I: inicio y estructuración del caso o Solicitud de ayuda o Iniciar relación de ayuda profesional (counseling) Psicoterapia Relación de ayuda o Impresión profesional Características: - Duración de la evaluación - La clase de sujetos - La clase de problemas b. Fase II: exploratoria Exploración a través de pruebas e instrumentos - Baterías de pruebas - Realizar informes Emitir impresión diagnóstica - Duración 6 sesiones (máximo) de 40 a 50 minutos (por sesión) c. Fase III: tratamiento Orientar y acompañar a la persona Potenciar los recursos y el desarrollo de habilidades sociales de la persona Tratamiento en función del diagnóstico Plan de acción a través de entrevistas guiadas a nivel cognitivo y emocional. Tratamiento cognitivo: o Conocer cuál es el modelo representacional de la realidad. o Abordar el flujo de pensamientos automáticos que, si estan distorsionados se consideran como distorsiones cognitivas (polarización, generalización, evasión, catastrofismo). o Desarrollo de destrezas cognitivas. Tratamiento emocional: o Es el pensamiento el que motiva las emociones y sentimientos, lo que provoca el comportamiento. o Las personas causan sus propias reacciones según interpreten o valoren los acontecimientos. o Énfasis en potenciar la inteligencia emocional, autoconcepto, autoestima. o Atender la adecuación o inadecuación de emociones y sentimientos en: Estimación real del estímulo Distinguir el objetivo pretendido, como necesario o preferencial.
5
La entrevista: - Es el medio programado que mejor se adecua para la intervención. - Es un proceso de comunicación interpersonal - La entrevista es un instrumento útil durante todo el tratamiento. - El profesional debe conocer los aspectos de la misma y aplicarlos de forma sistemática. Incisos mínimos - Objetivo: de esa sesión y que vaya en coherencia con el diagnóstico - Preparar con antelación las preguntas o cuestionamientos en relación al objetivo de la sesión - Resumen o la agenda de lo que tratará la sesión - Tomar el “control” de forma asertiva y respetuosa - Tono de voz y contacto visual - Tomar notas o grabar la sesión d. Fase IV: evaluación Durante todo el proceso Evaluar el efecto del tratamiento Dar seguimiento
Consideraciones generales:
Es un proceso interactivo Tiene como objetivo producir cambios Potenciar los recursos de la persona Propiciar el auto-conocimiento a través de experiencias cognitivas y emocionales Se fundamenta en la comunicación
Sugerencias:
Permitir la expresión de la emoción Facilitar mensajes congruentes Evitar dar falsas esperanzas Preguntar necesidades Sugerir distracciones Mantener actitud de interés y comprensión
Características del profesional:
Autenticidad facilitadora Respeto Empatía Concreción Confrontar incongruencias Autorrealización
Conclusión: -
-
Es importante priorizar el tratamiento que más esté necesitando la persona con la que se va a trabajar puede que necesite más intervención emocional que cognitiva o viceversa. La entrevista debe ser amena, la persona entrevistada no debe sentir que está en un interrogatorio. 6
MODELO DE CONSULTA, centrado en instituciones Descripción:
“Proceso de prestación de ciertos servicios a escuelas y profesores por parte de determinados especialistas o expertos en ámbitos disciplinares o programas específicos” Escudero 1992 “Servicio indirecto que se produce entre dos profesionales de estatus similar. La relación se inicia a petición del consultante, que tiene plena libertad para aceptar o rechazar dicho servicio y que implica al consultor y al consultante en una relación de carácter confidencial y colaborativa” Audrey 1990
Ámbitos o campos de consulta: consulta centrada en:
El cliente (modelo clínico) En el consultante En el programa En la organización
1. Pasos a realizar:
Autodiagnóstico: - ¿cuál es la situación real? - ¿qué pasa en el aquí y ahora? Establecer metas - ¿qué se pretende hacer? Combinar y distribuir funciones - ¿qué hay por hacer y quién lo hace? - ¿qué roles son los apropiados dado el contexto?
2. Fases del modelo: a. Facilitativa: relación inicial conocer situación de consulta diseño de protocolo compromiso de trabajo b. Directiva: investigación interna investigación de campo diseño de propuesta aplicar plan piloto presentar consultoría c. Finalización: evaluación del producto planes para futuro .
Conclusión: -
Para poder llevar a cabo la consultoría es sumamente importante saber qué es lo que realmente desea el consultante, cuál es su objetivo final. Como consultor siempre se debe respetar el tiempo establecido en la consultoría, esto como parte de la ética y la responsabilidad profesional que se debe tener al consultante. 7
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN
8
Definición de orientación psicopedagógica:
es el proceso por el que se brinda atención y acompañamiento a sujetos en su educación, para que alcancen una auto comprensión y autodirección necesaria para conseguir el máximo de ajuste en la escuela, el hogar y la comunidad.
1. Principios de la orientación psicopedagógica: a. la orientación es: - Para toda la comunidad. - Para estudiantes en cualquier etapa y en todos los aspectos del desarrollo. - Responsable de procurar alentar el descubrimiento y desarrollo de sí mismo. - Una tarea cooperativa - Predominantemente de carácter preventivo. - Una guía para que el estudiante alcance su autonomía. b. Objetivos: Formación del Autoconcepto real y positivo. Desarrollo de la capacidad de enfrentar sus experiencias de vida. Propiciar un aprendizaje de la observación, aprecio, respeto, flexibilidad y tolerancia. Potenciar las relaciones auténticas, igualitarias y valorativas como la base de una relación democrática. Contribuir a la adecuada relación con el medio para que lo respete y valore.
2. Funciones de la orientación psicopedagógica:
Destinatarios/as de la intervención - Individuo - Grupos primarios - Grupos asociativos - Comunidad o instituciones Propósito o finalidad: - Terapéutica o correctiva - Preventiva - De desarrollo Método: - Intervención directa - Intervención indirecta: consulta y formación - Utilización de medios tecnológico
Conclusión: - La orientación brinda acompañamiento en los procesos educativos, trabajando con toda la comunidad educativa. - El fin de la orientación es logar que la persona se conozca así misma y enfrente los problemas que se le presentan de manera asertiva. 9
ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CAMBIO SOCIAL
10
ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CAMBIO SOCIAL Componentes curriculares: se divide en 3 componentes. a.
Sujetos: estudiantes, padres, maestros, y la comunidad que rodea al establecimiento educativo
b.
Elementos: métodos de enseñanza, recursos a utilizar.
c.
Personas que participan directa o indirectamente en todo el desarrollo curricular. En el currículo actual de Guatemala, el foco es el estudiante. - Currículo formal: es el documento escrito. - Currículo real: es el que se aplica día a día en las aulas. Lo conforman el qué, cómo, cuándo, todo en coherencia con las demandas o necesidades de los sujetos. Los elementos idealmente deben ser construidos participativamente. Quienes forman los elementos curriculares: - Objetivos/competencias. - Contenidos/saberes - Métodos/estrategias - Medios y materiales - Infraestructura - Tiempo o Considerar etapa evolutiva del niño. o Considerar también en cuánto tiempo pueden aprender.
Procesos: de intervención, evaluación de los aprendizajes (cómo aprenden los alumnos, cómo enseñan los docentes) Son los diferentes momentos por los que pasa el currículo en forma secuencial y ordenada. Los procesos son ejecutados por los sujetos. Cuáles son los procesos: - Investigación - Formular planteamientos básicos: o Fundamentación teórica o Políticas curriculares o Formular un perfil de egreso - Programación - Implementación - Ejecución - Evaluación
Conclusión: -
Siempre se debe involucrar, lo más que se pueda, a la comunidad educativa, ya que ellos son un medio importante para mejorar la intervención que el orientador realice. El currículo formal es poco utilizado y escasamente es llevado a cabo. Es preciso apoyarse del currículo formal ya que tiene propuestas que pueden generar aprendizajes significativos para el niño dentro de la institución educativa.
11
INTEGRACION E INCLUSIÓN SOCIAL
12
Definición de integración:
Proceso de atención escolar dirigida especialmente a personas que presentan necesidades educativas diferentes. Se considera por integración la ubicación por sí misma del alumno o alumna, sin que se produzcan cambios que acompañen el desplazamiento del alumnado al centro educativo. Se caracteriza por ser individualizada y específica. Parte del tiempo escolar se lleva a cabo en el aula especial.
Definición de inclusión:
Surge con el objetivo de eliminar las diversas formas de opresión y exclusión a personas con necesidades educativas diversas. Se fundamenta en la equidad, la participación y la no discriminación. Las ideologías sociales de competencia, selección y segregación están institucionalizadas en definiciones de fracaso.
Concepciones de la inclusión:
Inclusión como educación para todos propuesta por la UNESCO La inclusión como participación. L a inclusión social, coincide con los principios de la inclusión educativa. Entonces así se alcanza una educación hacia la diversidad - Cultural - Lingüística - De acceso a l conocimiento - Social - De género, etc. Actualmente se utiliza el término inclusión plena en vez de integración El objetivo básico de la inclusión es: - No dejar a nadie fuera de la vida escolar. - Crear sistemas que incluyan y estén estructurados para satisfacer todas las necesidades.
Dones y talentos: fomentan la autoestima, orgullo por los logros alcanzados y da un sentido de permanencia.
Conclusión: -
La inclusión es un tema relativamente nuevo en el sistema educativo nacional por lo que las charlas o capacitaciones sobre este tema han sido escasas. Se recalca una vez más la importancia del psicólogo en las actividades académicas ya que a través de él se estimula la creatividad a los docentes para que la pongan en práctica con sus alumnos. 13
Adecuaciones Curriculares 14
Definiciones:
“Son las acomodaciones o modificaciones que tiene que experimentar el currículo frente a las diferentes necesidades educativas planteadas dentro de un aula. Estas acomodaciones habrán de ser, en determinadas situaciones, más significativas que en otras”. Depto. Educ. país Vasco 1990 “Acomodaciones o ajustes de la oferta educativa común - tal como está plasmada en el currículo de la escuela – a las necesidades y posibilidades del alumno con discapacidad, seleccionando objetivos, contenidos y actividades adecuadas. Las adaptaciones curriculares son, en consecuencia, el elemento básico para conseguir la individualización de la enseñanza”. Van Steenlandt 1991 “Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se le presenten al alumnado en el contexto donde se desenvuelva… se formulan en referencia a lo que el alumnado necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Debe referirse a capacidades a desarrollar, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanzaaprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien ser de carácter más general. Son una estrategia de planificación y actuación docente que aspira responder a las necesidades educativas de cada niño o niña” Mineduc. Guatemala 2009
Criterios para las adecuaciones: a. “Adaptar todo lo necesario, lo menos posible y lo menos importante” Nograro 1992 Todo lo necesario: Se debe garantizar que la respuesta dada al niño/niña sea la que precisa. Lo menos posibles: Aprovechar todo lo que se pueda del currículo del grupo, tratando de adaptar sólo lo necesario. Lo menos importante: Se pretende aprovechar aquello que no aleje mucho al alumno con discapacidad de lo que debería lograr, es decir adaptar todo, menos las competencias que se deben desarrollar, a menos que sea necesario. b. Que sea funcional para la persona. c. Que promueva respuestas a futuras exigencias que va a tener la persona (académicas y de la vida diaria) d. Acorde al desarrollo personal y social e. “No es el niño el que debe adaptarse a la escuela, sino la escuela la que debe adaptarse al niño” Dr. Sotomayor Unesco
15
Base legal: ley de educación especial
Artículo 8. Adecuaciones curriculares. Para la implementación de esta ley, el Ministerio de Educación a propuesta de DIGEESP, deberá aprobar las adecuaciones curriculares correspondientes, sean éstas individuales o no, procurando las mejores condiciones para el aprendizaje de las personas con capacidades especiales. Artículo 11. Currícula. La currícula para personas con capacidades especiales, debe tener como referente, los diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades y niveles que, al ser abiertos y flexibles, facilitarán realizar los cambios y adaptaciones pertinentes a las características y necesidades de los estudiantes, incluyendo en estos el enfoque de inclusión y los lineamientos pedagógicos para su correcta atención.
Tipo de adecuaciones: a. De acceso al currículo: - Modificación de los espacios (rampas, pasamanos…) - Proveer recursos especiales a estudiantes que lo necesiten (amplificadores de sonido, lupas, computadoras…) Propósito - Crear condiciones físicas en los espacios y el mobiliario para permitir la utilización de la más autónoma posible. - Que el alumnado alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con todas las personas del establecimiento. b. Adecuaciones de los componentes/elementos del currículo - Es adecuar todo lo que se incluye en el plan didáctico. - Son los cambios que se realizan en los contenidos, las actividades, metodologías, los indicadores de logro, el tiempo, los criterios y procedimientos de evaluación. - No modifican sustancialmente la programación del currículo oficial. Son acciones que el profesorado realiza para ofrecer situaciones de aprendizaje adecuadas, con el propósito de atender las necesidades educativas del alumnado. Estas acciones constituyen la priorización de objetivos y contenidos, ajustes metodológicos y evaluativos. Pueden ser: - Actividades - Metodología - Tiempo - Procedimientos evaluativos - Criterios de evaluación
16
Pasos para elaborar adecuaciones:
Revisar la evaluación psicopedagógica individual. Lectura de las competencias de grado. Adecuación de los contenidos. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta los contenidos y la competencia. Adecuaciones en la metodología. Adecuaciones en la evaluación.
Conclusión: - Es necesario realizar las adecuaciones basándose en lo que logra hacer el niño y no en lo que se le dificulta. - La adecuación debe ser realizada por el educador ya que es él/ella quien conoce más al niño y quien debe realizar las actividades, el psicólogo educativo puede orientar al educador en el proceso. 17
Desarrollo del Orientador Educativo
18
Orientación educativa:
Contribuir a la articulación de los indicadores de calidad en la realidad educativa. La orientación escolar y profesional son elementos indispensables para la calidad educativa.
Calidad educativa:
La calidad de la educación depende del sistema social en el que se inscriba. Se deben considerar varios factores: métodos de enseñanza, contenidos a enseñar, procedimientos de evaluación, organización y funcionamiento de los centros educativos, formación, profesionalización y condiciones de trabajo del profesorado y el entorno social. Factores en cuanto a la calidad educativa: - Total: engloba todos los aspectos del centro educativo - Atractiva: estimula a los padres a elegir dicha institución educativa - Distintiva: diferente de otros centros educativos - Eficaz: realizará lo planificado y lo podrá hacer evidente - Funcional: proveerá a los docentes los medios necesarios para su labor. - Generadora de crecimiento: centrada en alcanzar los mejores estándares.
Ideologías sobre la calidad educativa: a. Ideología liberal: o Traslada las reglas del “mercado” al funcionamiento del sistema educativo. o El servicio educativo es considerado un producto a vender. o Los centros han de informar de sus características. o Privatización de los servicios públicos ante la desconfianza de su eficiencia. Principios: La competencia inter-centros es positiva e impactará en una mejor educación. Los padres deben recibir información sobre la eficacia de los centros, con base al rendimiento académico de los alumnos. Se garantiza la libre elección de centros
b. Ideología pluralista: o o o o
Admite la existencia de un sistema mixto de enseñanza. Fortalece la enseñanza y el sistema público. Promueve la gestión, que puede dotar de más recursos a centros educativos desfavorecidos. Da posibilidad de implantar más innovaciones.
19
Principios: Pueden tener eficiencia en gestión y funcionamiento. Puede ser financiada con fondos públicos, pero a la vez tener autonomía para elaborar proyectos educativos. Se facilita la elección del centro tomando en cuenta la proximidad geográfica.
c. Ideología igualitarista: o o o
Su objetivo es una educación obligatoria común con iguales oportunidades para todos. Asegura procesos de socialización semejantes, evitando discriminación en la oferta educativa. Propicia principios de igualdad y equidad.
Conclusión: - Cada institución educativa tiene su propia ideología sobre la calidad educativa, y muchas veces el orientador educativo debe adaptarse a esa ideología para poder llevar a cabo su trabajo. - El rol del orientador escolar debe ser indispensable en todas las instituciones educativas sin importar la ideología que tengan. 20
Guatemala, octubre del 2015
21