FILOSOFÍA

Page 1

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

PAOLA REYES GARZÓN 1102

2015

TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA



ÍNDICE: I

AGRADECIMIENTOS ……………………….

4

II

BIOGRAFIA ………………………………….

5

III

FILOSOFÍA …………………………………..

6

III.I

RAMAS DE LA FILOSOFÍA ……………….... 8

III.II HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ……………... 18 IV

EPISTEMOLOGÍA ………………………….... 24

IV.I

OBJETIVO ……………………………………. 26

IV.II UTILIDADES ………………………………… 27 V

ANTROPOLOGÍA ……………………………. 31

V.I

CAMPOS DE LA ANTROPOLOGÍA ………... 33

V.II ¡TEN EN CUENTA! …………………………... 36 VI

COSMOLOGÍA ……………………………….. 37

VI.I COSMOLOGÍA FÍSICA ……………………... 39 VI.II TEORÍA DEL BIG BANG ……………………. 44 VII

SOCIOLOGÍA ……………………………….… 47

VII.I MÉTODOS SOCIOLÓGICOS ……………….. 49 VII.II TEORÍAS Y PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS 53 VIII ALGO MÁS …………………………………… 60 IX

PENSADORES ………………………………... 69


AGRADECIMIENTO Quiero manifestar mi agradecimiento a algunos de quienes, directa o indirectamente, contribuyeron al resultado del libro. En primer lugar, mis padres, hermanos y al profesor Fabio Manrique quienes con innumerables discusiones sobre los temas nombrados en este libro virtual me ayudaron para la creaci贸n y resultado del mismo. Aprovecho tambi茅n para agradecerle a un n煤mero de personas que influyeron en mi formaci贸n.


BIOGRAFIA DEL AUTOR/A: Reyes Garzón, Julieth Paola (Bogotá 30 diciembre, 1997) Introducción a la filosofía (2015). Bogotá (Colombia). Estudiante del actual colegio llamado Tomás Cipriano de Mosquera, cursando grado 11°, en el cual llevo estudiado cerca de 3 años desempeñando un papel de buen estudiante, destacando mis habilidades. A sus 17 años de edad, en el presente año, escribió el Libro Virtual (Introducción a la filosofía) el cual estuvo inspirado para la recordación de temas vistos en años anteriores; la idea principalmente fue dicha por el muy respetado profesor Fabio Manrique quien con su apoyo influyo en la realización de esta publicación. Aunque esta tarea estuvo un poco complicada, o al menos resultó serlo para mí. Espero haber logrado mi objetivo , el rigor y la claridad de los argumentos; entre el atractivo de los ejemplos y su importancia para los temas expuestos; y un alto nivel de exposición que haga accesibles a un público general los temas tratados.


FI L OS OF ÍA :


¿ qUe eS ? Etimológicamente, filosofía procede de las palabras griegas philos y sophia, que literalmente se traducen como amor a la sabiduría. Sin embargo, ofrecer una definición particular de filosofía, es limitar los alcances de esta disciplina. De igual forma, es necesario considerar la acepción coloquial de la misma, que se entiende como el conjunto de reflexiones sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje; entre muchas otras. Entre sus ramas de estudio, contamos las siguientes: metafísica, gnoseología, lógica, ética, estética, filosofía política, filosofía del lenguaje, filosofía de la mente y filosofía de la historia.


R A M A S D E L A F IL O S O F Í A

Filosofía política Filosofía de la historia

GnoseologÍa

Metafísica

Filosofía del lenguaje

Lógica Ética

Filosofía de la mente

Estética


METAFISICA : Se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificaci贸n e investigaci贸n de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objet o, propiedad, relaci贸n, causalidad, tiempo y espacio.


GNOSEOLOGÍA: Es el “conocimiento” o “facultad de conocer”, mas conocida como teoría del conocimiento, que tiene por objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance; esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus formas.


LÓGICA: Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.


ÉTICA: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.


ESTÉTICA: Es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas. Si se entiende por estético aquello que despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado, potenciación expresiva y distensión adherente hacia el entorno.


FILOSOFÍA POLÍTICA: Es aquella que estudia racional y reflexivamente temas políticos, como el poder, el Estado, el gobierno, el bien común, la autoridad, los derechos, la justicia, las formas de gobierno y las leyes, en cuanto a su origen, esencia, límites, legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances.


FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: Se encarga del estudio de todo aquello lo relacionado al lenguaje; de una manera más específica esta especialidad estudia e investiga los fenómenos inmersos en la verdad, significado, la referencia, la traducción, el aprendizaje, la creación del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, el uso del lenguaje o también conocido como la pragmática, la comunicación y la interpretación, todo estos partiendo desde un sentido lingüístico.


FILOSOFÍA DE LA MENTE: Es un ámbito de reflexión filosófica que se ocupa de cuestiones relativas a los procesos mentales y su relación con el cuerpo humano (en especial el cerebro). Aunque este objeto parece solaparse algo con la psicología filosófica de tradición escolástica, hoy transformada en antropología filosófica, de hecho la filosofía de la mente, nacida en una peculiar ambientación anglosajona.


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: Estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia. Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son diversas y complejas. Algunas de ellas podrían ser: ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultural, o acaso la especie humana por entero?, Etc.


HITORIA DE LA FILOSOFÍA: • Filosofía presocrática • Filosofía griega clásica • Filosofía helenística • Filosofía medieval • Filosofía renacentista • Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII) • Filosofía del siglo XIX • Filosofía del siglo XX


FILOSOFÍA PRESOCRATICA: Los filósofos presocráticos fueron influenciados por ideas míticas provenientes de los poemas épicos, distinguiéndose por la aplicación de la racionalidad en la búsqueda de la verdad y por su concepción del hombre y la naturaleza como una unidad.

FILOSOFÍA GRIEGA CLÁSICA: Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.


FILOSOFÍA HELENÍSTICA: Abarca desde la muerte de Alejandro Magno, hasta la invasión de Macedonia por los romanos. Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.

FILOSOFÍA MEVIEVAL: La filosofía medieval o Escolástica, es teología, es decir, conocimiento de Dios y de lo que Dios ha creado. Dentro se distinguen 3 periodos: • Periodo de formación: s.VIIXII • Periodo de apogeo: s.XIII • Periodo de decadencia: s.XIV


FILOSOFÍA RENACENISTA: El renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa en los siglos XV Y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, literatura, la política y la religión. Fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y el mundo. Fue un puente entre la edad media y la edad modernidad.

FILOSOFÍA MODERNA (XVIIXVIII): La filosofía moderna se acentuó en el terreno de la subjetividad, las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.


FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX:

FILOSOFÍA DEL SIGLO XX:

Se caracterizo por ser de gran agitación social y política, las que se expresaron en las revoluciones, luego que los trabajadores se desilusionara de la clase social que controlaba el mundo, la burguesía (que había desplazado a la feudalidad); cuyos ofrecimientos al tomar el poder no se concretizaron y actuaron de manera contraria a las promesas de la revolución francesa. Del mismo modo, las grandes guerras mundiales llevaron a los pensadores de la época, desarrollar teorías que se convirtieron en los nuevos paradigmas filosóficos.

La filosofía del siglo XIX tomó las nociones radicales de la autoorganización y del orden intrínseco de la metafísica de Goethe y Kant y procedió a la larga elaboración de la tensión en el desarrollo sistemático y orgánico. El más destacado fue el trabajo de Hegel, el cual propuso un marco dialéctico para el ordenamiento del conocimiento. A partir de la crítica de Marx y Engels a la dialéctica hegeliana, nace la dialéctica materialista y el materialismo histórico, y el Marxismo como corriente de pensamiento..


FILOSOFÍA

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

Ciencia

Ambas descansan en la misma función del ser humano, el pensamiento.

Mientras las ciencias especiales tienen por objeto parcelas de la realidad , la filosofía se dirige al conjunto de esta.

Cultura

El artista y el poeta, interpretando primordialmente un ser o un proceso particulares, dan indirectamente una interpretación del conjunto del universo y de la vida.

El poeta y el artista no están atentos a la totalidad del ser, como el filosofo.

Religión

Las diferencia el origen Se asemejan en de esta concepción. querer dar una Mientras la concepción interpretación de la filosófica del universo realidad, forjar una brota del conocimiento concepción del racional el origen de la universo. concepción religiosa se encuentra en la fe.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92420411


eP

IS

:

Te MO LO

A


¿ qUe eS ? Del griego "episteme" (verdadero conocimiento, ciencia) y "logos" (estudio, tratado), etimológicamente viene, pues, a significar "estudio del conocimiento". Así, pues, la epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. En esté se tratan preguntas como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?, etc.


OBJETIVO DE LA EPISTEMOLOGÍA:

Es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, así como los límites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance.


Ayudar a resolver problemas científicosfilosóficos.

Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos.

UTILIDADES: Servir de modelo a otras ramas de la filosofía.

Reconstruir teorías científicas de manera axiomática.

Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor pura y aplicada. http://es.slideshare.net/chanita/epistemologia


EL DOGMATISMO: Es aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento, el dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para éste es comprensible que el sujeto (conciencia cognoscente) aprehende su objeto. En esta posición se confía en la razón, sin considerar la duda.

ESCEPTICISMO: Consiste en la suspensión del juicio, por considerar que nada puede saberse con certeza . Niega la posibilidad de un contracto entre el sujeto y el objeto ya que el sujeto no puede aprender al objeto. Es insostenible prácticamente , pues es la anulación del pensamiento.


EMPIRISMO: Propone que la realidad la podemos conocer a trav茅s de nuestros sentidos. Es decir, a partir de experimentar, las cosas de nuestra vida cotidiana haciendo uso de nuestro cuerpo y nuestras sensaciones. El empirismo se asocia a la idea de experiencia.

RACIONALISMO:

Busca su principio en la idea de que todo lo podemos percibir, esto pues gracias a la propia raz贸n. La raz贸n se convierte en el fundamento de todo cuando conocemos.


IDEALISMO:

Considera que primero es la idea o espíritu y que por lo tanto la materia es secundaria por que se deriva de la idea. No ocupa un lugar en el espacio, no se puede tocar ni ver. Abstracto y objetivo. Se refiere a Theos (Dios).

MATERIALISMO:

La materia y la idea es lo primero, conciencia y espíritu es secundario por que según ellos nace de la materia. Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Concreto y objetivo. Se refiere al ser humano.


AN T

RO PO LO GÍ

A:


¿ qUe eS ? La antropología es el estudio de la humanidad en todos los lugares y en todas las épocas. Es, pues, un tipo de turismo intelectual en cuanto permite al hombre observar las costumbres de otros y encontrarlas, algunas veces, parecidas a las propias y, otras veces, muy distintas. Se ocupa también de las cuestiones que cada generación se formula acerca de su propia identidad: << ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Quién seré?>>. Las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos de la experiencia humana. Algunas de ellas estudian cómo nuestra especie evolucionó a partir de especies más antiguas. Otras, analizan cómo llegamos a poseer al aptitud para el lenguaje, de qué manera lo desarrollamos y diversificamos. Otras, por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas, del pensamiento y de la conducta humana.


Campos de acción de la Antropología:

Se ha diversificado en sus métodos y sus teorías. La diversificación obedece al interés por rendir mejor cuenta de los procesos que enfrenta la especie en diversas dimensiones. De acuerdo con la American Anthropological Association (AAA), los cuatro campos de la Antropología son la Antropología biológica, la Antropología cultural, la Arqueología y la Antropología lingüística.


ANTROPOLOGÍA BIOLOGICA:

La antropología biológica es el estudio del ser humano dentro de un marco evolutivo, enfatizando la interacción entre biología y cultura como fuente de la variabilidad de las poblaciones humanas. El Departamento de Antropología Biológica realiza investigaciones en poblaciones antiguas y modernas, abarcando temas como genética de poblaciones, bioarqueología, biodemografía y crecimiento y desarrollo.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL:

Se ocupa de la descripción y análisis de las culturas, de las tradiciones socialmente (origen, desarrollo, estructura, características, variaciones, etc); aprendidas del pasado y del presente.


ANTROPOLOGÍA ARQUEOLÓGICA:

Reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales. • Dar vida a las cronologías mediante la reconstrucción de estilos de vida del pasado.

ANTROPOLOGÍA LINGÜISTICA:

Es el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos. Los lingüistas de orientación antropológica intentan reconstruir la historia de estas lenguas. Se interesan en la forma en la que el lenguaje influye y es influido por otros aspectos de la vida humana, por la relación entre la evolución del lenguaje y la evolución de nuestras especie.


TEN EN CUENTA: Finalmente, cabe señalar, que en Colombia se adelantan trabajos antropológicos enfocados en las pictografías y evidencias que dejaron los indígenas habitantes en diferentes partes del territorio nacional. Uno de los grupos que se concentra en este tipo de estudios es Gipri Colombia.

(Imagen de Gripi Colombia. Todos los derechos reservados. http://www.gipri.net/ )


CO SM OL OG ÍA :


¿ qUe eS ? La cosmología, entendida como una rama de la astronomía, es aquella que se ocupa del estudio general de las leyes generales del origen del mundo y la evolución del universo. Etimológicamente, significa “tratado del universo” ya que es un término compuesto por las palabras griegas "cosmos" (orden, universo, mundo) y "logos" (discurso, tratado, etc.) Por lo general nos referimos, con dicho término, a la concepción del universo en una determinada época; es decir, a la explicación del universo, que queda reflejada en un determinado "modelo" en el que podemos encontrar elementos matemáticos y físicos, pero también culturales y estéticos.


COSMOLOGÍA FÍSICA: En la última época de la Cosmología el discurso ha sufrido un cambio importante: el conocimiento del Universo a gran escala no podía separarse del estudio de la física de lo más pequeño, era inevitable que la Astronomía y la Física de Partículas fueran de la mano para elaborar cualquier teoría cosmológica. Veremos brevemente algunas de las efemérides de la época moderna de la Cosmología:


 1915. Einstein da a conocer su teoría de la Relatividad General.

1916. El físico alemán Karl Schwarzschild publica un trabajo sobre las ecuaciones de campo de Einstein sobre un cuerpo con tal masa que su velocidad de escape supera a la de la luz (concepto que en 1967 llamaría agujero negro el americano John Archibald Wheeler). 1917. Einstein introduce una constante cosmológica en sus ecuaciones para producir un universo estático. 1919. El astrofísico británico Arthur Eddington mide en un eclipse la curvatura que experimenta la luz al pasar cerca del Sol, confirmando la teoría de la relatividad. 1922. El matemático ruso Alexander Friedman descubre las primeras soluciones cosmológicas de la Relatividad General, correspondientes a un universo en expansión. 1929. El astrónomo estadounidense Edwin Hubble establece su ley de expansión del Universo basada en el corrimiento al rojo de las galaxias distantes. 1931. El sacerdote y astrofísico belga George Lemaitre propone la idea de una gran explosión como origen del Universo a partir de un solo cuanto de energía (conocida más adelante como Big Bang gracias a un comentario del astrofísico inglés Fred Hoyle, precisamente uno de sus detractores).


1932. Einstein retira su constante cosmológica y propone un modelo de universo en expansión junto con el físico holandés Willem de Sitter. 1933. El astrónomo búlgaro Fritz Zwicky introduce el término materia oscura al observar el relativamente pequeño volumen y las grandes velocidades de las galaxias en un cúmulo. 1934. El físico americano Richard Tolman publica un monográfico sobre la aplicación de la Termodinámica a la Cosmología. 1935. El astrofísico británico Edward Arthur Milne introduce el principio cosmológico.  1942. El físico ucraniano George Gamow comenzó el estudio de la nucleosíntesis primordial, apoyando las ideas de expansión del universo y prediciendo la radiación de fondo. 1961. El físico estadounidense Sheldon Glashow comienza a desarrollar la teoría actual de la materia, el llamado modelo electrodébil desarrollado junto con el paquistaní Abdus Salam y el también estadounidense Steven Weinberg. Por esto se les concedería el Nobel de Física en 1979.


1963. El físico estadounidense Murray GellMann comienza a desarrollar la cromo dinámica cuántica. Por sus logros en física de partículas se le concedería el Nobel de Física en 1969.  1965. Los físicos alemán y estadounidense Arno Penzias y Robert Wilson descubren accidentalmente la radiación de fondo de microondas en los laboratorios Bell. Se les concedió por esto el premio Nobel de Física en 1978.  1981. El físico estadounidense Alan Guth y el ruso Andrei Linde proponen las primeras teorías del universo inflacionario.  1992. El satélite COBE (Cosmic Background Explorer) de la NASA confirma el espectro de cuerpo negro del fondo de microondas y detecta por primera vezanisotropías en la temperatura, apoyando las hipótesis del principio cosmológico y de la formación de galaxias. Por esta razón sus promotores, los estadounidenses George Smoot y John Mather recibieron el Nobel de Física en 2006.  1998. El cosmólogo Michael Turner acuña el término energía oscura como causante de la re aceleración del universo.


 2000. El globo estratosférico italonorteamericano BOOMERANG ( Balloon Observations of Millimetric Extragalactic Radiation and Geophysics) confirma que las secciones espaciales del Universo son euclídeas apoyando la idea de su planitud. Asimismo aumenta la precisión de los picos acústicos del baño de microondas apuntados por el COBE. 2003. El satélite WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) de la NASA aumenta la precisión en el estudio de las anisotropías del fondo invalidando algunos modelos inflacionarios no estándar. 2009. El 14 de mayo de 2009 se lanza desde el Puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa) el satélite Planck Surveyor de la ESA que se espera que de una precisión y una sensitividad diez veces mejor que WMAP. Esta misión tiene una importante participación española (experimento QUIJOTE). Ya está dando mapas completos del cielo (2011).

http:// www.fisicafundamental.net/memoria/cosmologia.html


TeORÍA DeL BIG BANG:

Una de las teorías más reconocidas dentro de la cosmología, es precisamente la del Big bang (o la gran explosión), en la que se afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego se expandió. También, dentro del campo filosófico, la cosmología jugó un papel relevante en la revolución científica que género el giro copernicano, ya que fue a partir de ésta que se realizó el paso del tradicional sistema geocéntrico (en el que son los planetas y el sol los que giran alrededor de la tierra) al innovador sistema copernicano heliocéntrico (en el que la tierra y demás cuerpos celestes giran alrededor del sol).


La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años.

Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente.

http:// www.nationalgeographic.es/ciencia/espacio/origen-universo


ORIGEN DE LA TEORÍA:

Un sacerdote belga, de nombre George Lemaître, sugirió por primera vez la teoría del big bang en los años 20, cuando propuso que el universo comenzó a partir de un único átomo primigenio. Esta idea ganó empuje más tarde gracias a las observaciones de Edwin Hubble de las galaxias alejándose de nosotros a gran velocidad en todas direcciones, y a partir del descubrimiento de la radiación cósmica de microondas de Arno Penzias y Robert Wilson. El brillo de la radiación de fondo de microondas cósmicas, que puede encontrarse en todo el universo, se piensa que es un remanente tangible de los restos de luz del big bang.

http:// www.nationalgeographic.es/ciencia/espacio/origen-universo


SO C IO LO G ÍA :


¿ qUe eS ? La Sociología es una ciencia social que trata de la realidad y sentido, en sí mismo, de los comportamientos sociales. Ello implica que la Sociología es un intento de constituir un conjunto de teorías lógicas y consistentes acerca de la sociedad en la que vivimos. Estudia las instituciones que caracterizan nuestra sociedad, es decir, la familia, el sistema de clases sociales y la economía. Es dicho de manera muy simple, el estudio sistemático del comportamiento social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo esas relaciones influyen en el comportamiento de las personas y cómo las sociedades, la suma total de esas relaciones, evolucionan y cambian.


LOS MéTODOS SOCIOLóGICOS:  Métodos Cualitativos

Métodos Cuantitativos

 Método Comparativo


CUALITATIVOS:


CUANTITATIVOS:


COMPARATIVO:


TeORÍAS Y PARADIGMAS SOCIOLóGICOS:  Funcionalismo Estructural

 Neofuncionalismo  Teoría del Conflicto Teoría del Intercambio  Teoría de Sistemas  Etnometodología


FUNCIONALISMO eSTRUCTURAL: Esta corriente surge a finales del siglo XIX cuyos representantes fueron EMILE DURKHEIM, BRONISLAW MALINOWSKI, Y ALFRED REGUNALD. El eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidénciales en normas y valores. Señala que existe una serie de funciones indispensable para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la producción de bienes la distribución, la reproducción cultural, entre otras. Ha sido considerada por algunos críticos “UNA CORRIENTE DE LA BURGUESIA” cuya finalidad es sostener el sistema capitalista, o por lo menos de la clase media - alta. Implica diversas variables entre ellas, el ingreso, la educación, la importancia de las ocupaciones, el prestigio personal y otros.

http://estructuralfuncionalismo.blogspot.com.co/


NeOFUNCIONALISMO: Es un esfuerzo por revivir el funcionalismo con representantes como: Jeffrey Alexander, Niklas Luhmann, Jürgen Habermas y otros mas que ha inyectado poderosas dosis de la teoría del conflicto, teoría de sistemas, un énfasis evolucionista en el cambio social y un mayor hincapié en el papel del poder político en la sociedad dentro del cuerpo moribundo del análisis funcional.


TeORÍA DeL CONFLICTO:

En sociología, la teoría del conflicto establece que las funciones de la sociedad o una organización y cada participante individual y sus grupos se esfuerzan para maximizar sus beneficios, cual inevitablemente contribuye al cambio social, político y revoluciones.

• Es mayormente aplicada para explicar el conflicto entre las clases sociales, el proletariado contra la burguesía y ideologías como el capitalismo y el socialismo.

http://es.slideshare.net/abneroro/teoria-del-conflicto


TeORÍA DeL INTeRCAMBIO: •

Objetivo: Análisis de interpersonales cotidianas.

las

relaciones

• Hedonismo e individualismo •

Las relaciones sociales deben ser comprendidas por medio de las motivaciones de las personas que participan en la misma.

• Los teóricos de intercambio asumen que la interacción social humana es un intercambio en el que cada uno de las partes persigue el máximo beneficio mutuo. • Integran conceptos neo conductistas con el refuerzo con el sujeto tiene de la situación a través de la experiencia.

http://es.slideshare.net/abneroro/teoria-del-conflicto


TeORÍA De SISTeMAS: De acuerdo a los especialistas, se la puede definir como una teoría frente a otras teorías, ya que busca reglas de valor general que puedan ser aplicadas a toda clase de sistemas y con cualquier grado de realidad. Cabe destacar que los sistemas consisten en módulos ordenados de piezas que se encuentran interrelacionadas y que interactúan entre sí.

http://definicion.de/teoria-de-sistemas/


eTNOMeTODOLOGÍA: La etnometodología es una propuesta básica de la sociología que ofrece una perspectiva particular acerca de la naturaleza e indagación del orden social. Los etnometodologistas estudian lo que se da por cierto, las prácticas del sentido común a través de las cuales los miembros de la sociedad coordinan, estructuran y entienden sus actividades diarias. Mediante acciones prácticas localizadas, las personas se encargan de crear y sostener el orden social. En esencia, la etnometodología está interesada en la acción social, la intersubjetividad, y la comunicación lingüística —tópicos hallados en el corazón de la pragmática—. Aparte de producir, por derecho propio, una amplia gama de estudios penetrantes y novedosos, la etnometodología fundamenta, en gran medida, el análisis de la conversación.

http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4(3)Firth.pdf


Y ALGO MÁS


CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema socioeconómico en el cual los medios de producción y distribución son de propiedad privada y con fines de lucro.

basado en el reconocimiento de los derechos individuales, donde toda propiedad es de carácter privado y el gobierno existe para prohibir el inicio de violencia humana. En una sociedad capitalista, el gobierno tiene tres órganos competentes: la policía, el ejército y los tribunales de justicia. sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales, por ejemplo, tiene que existir el empleador, quien posee los recursos y el capital. http://www.significados.com/capitalismo/


LIBeRALISMO

Es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervenci贸n del Estado en la vida econ贸mica, social y cultural. promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales. Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. http://definicion.de/liberalismo/


COMUNISMO

Es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora. En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la organización estatal no sería necesaria. http://definicion.de/comunismo/


BANCO CeNTRAL

Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos. Además, controla los sistemas monetario (el dinero), crediticio (las tasas de interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país. Son sus principales funciones: • Actuar como banco del Estado. • Controlar la emisión de moneda. • Recibir consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno. • Manejar la política monetaria (control de la inflación) y financiera del país. • Efectuar las transferencias de divisas con los demás países del mundo, entre otras funciones. http://www.banrep.gov.co/es/un-banco-central


POLITICA MONeTARIA

La política monetaria rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria


MONARqUIA

Proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo. La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el reyo la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de escoger a un monarca. De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona.

http://www.significados.com/monarquia/


TIRANIA

Procede de un vocablo griego y que hace referencia al abuso de poder, fuerza o superioridad. La tiranía también es el gobierno ejercido por un tirano (una persona que ejerce el poder de acuerdo a su voluntad y sin justicia).

Entre las características que vienen a definir la tiranía se encuentran el que la persona que la lleva a cabo toma el poder por la fuerza, abusa de una manera cruel de ese mencionado poder o ejecuta medidas que llevan a imponer sus criterios de tal forma que genera miedo entre el pueblo. http://definicion.de/tirania/


DICTADURA

La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental donde todos los poderes del Estado se concentran en un individuo, un grupo o un partido. El dictador no permite la oposición a sus acciones y a sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen no democrático, antidemocrático y autocrático, donde no existe la participación del pueblo. En la democracia, el poder se divide en tres, el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial; en la dictadura, no hay tal división, están todos los poderes en una sola persona o en un solo grupo o partido. La dictadura también tiene varios aspectos de los regímenes totalitarios de gobierno, es decir, cuando el Estado está en manos de una sola persona. En general, la dictadura se implementa a través de un golpe de Estado.

http://www.significados.com/dictadura/


PE N SA D OR

ES


SOCRATES

(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamadospresocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.


PLATON (Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón. Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.


ARISTOTELES

La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese a la singular relación que los unió (Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez de Aristóteles), la orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.


DESCARTES

(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna. El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas.


KANT

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.


Anaxágoras

(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a la denominada escuela jónica y abrió la primera escuela de filosofía en Atenas. Fueron discípulos suyos Pericles, Tucídides, Eurípides, Demócrito, Empédocles y, aunque no se sabe a ciencia cierta, Sócrates. Padeció la expulsión de Atenas bajo la acusación de ateísmo; según los testimonios de la época, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en oposición a Tucídides.


Santo Tomás de Aquino

(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores.


San Agustín

(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza."


Friedrich Hegel

(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806). Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamene de ellos.


Heidegger, Martin

(Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados.


Hobbes, Thomas

(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.


David Humé

(Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.


William James

(Nueva York, 1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y filósofo norteamericano. Hermano mayor del novelista Henry James e hijo de otro Henry, notable filósofo seguidor de Swedenborg, es el pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses, enriquecidos en su nueva patria. Durante la infancia, William James, como su hermano, acompañó a la familia en sus largas peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países distintos y participó en las conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor dirigía en las tertulias de importantes personalidades.


Karl Marx

El paulatino y ya casi evidente fracaso de supuestas aplicaciones prácticas de sus ideas políticas y económicas, no debe ensombrecer la talla de Karl Marx como pensador revolucionario, cuya obra significó en las ciencias socioeconómicas un vuelco similar al producido por Freud en la psicología o Einstein en la física. La cristalización y dogmatización de su brillante propuesta intelectual ha tenido un precio que la historia juzgará y él no hubiera avalado. Con Marx, la ética política deja de ser una ciencia infusa y la doctrina económica una velada defensa de intereses particulares. Después de él, la comunidad internacional ya no tiene excusas racionales para no avanzar hacia la justicia y la igualdad desde el análisis científico de los hechos, sus relaciones, causas y consecuencias.


Adam Smith

El filósofo y economista británico Adam Smith impulsó de manera notable el desarrollo de la economía como ciencia moderna. En 1776 se publicaron en Londres sus Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, en cinco volúmenes, una de las cimas del pensamiento económico moderno. Previamente, sin embargo, había publicado una obra de carácter filosófico: la Teoría de los sentimientos morales, que guarda una evidente relación con el desarrollo de sus ideas económicas.


Plotino

(Licópolis, actual Egipto, 205-Campania, actual Italia, 270) Filósofo latino. Se le considera habitualmente como el fundador del neoplatonismo. Su pensamiento fue recopilado por su discípulo Porfirio en las Enéadas, seis libros divididos en nueve tratados cada uno. Su viaje con el emperador Gordiano le permitió tomar contacto con el pensamiento persa e indio, que difundió a su regreso (h. 244) en la escuela que abrió en Roma y en la cual enseñó a lo largo de veinticinco años.


Isaac Newton

La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico británico Isaac Newton (1642-1727), a quien no cabe juzgar sino como uno de los más grandes genios de la historia de la ciencia. Sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo más brillante de su contribución pertenece al campo de la física, hasta el punto de que física clásica y física newtoniana son hoy expresiones sinónimas.

BIOGRAFIAS BUSCADAS EN http ://www.biografiasyvidas.com/


DI CC IO N AR

IO :


Antropología: (De antropo- y -logía). • 1. f. Estudio de la realidad humana. • 2. f. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Burguesía: • 1. f. En la Edad Media, clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales. • 2. f. Grupo social constituido por personas de clase media acomodada. Capitalismo: • 1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. • 2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica. Civilización: • 1. f. Estadio cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres. • 2. f. Acción y efecto de civilizar.


Clase - social: • 1. f. Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta afinidad de costumbres, medios económicos, intereses, etc. Comunismo: (De común). • 1. m. Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común. • 2. m. Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado. • 3. m. Movimiento político inspirado en esta doctrina. Descendencia: (Del lat. descendens, -entis, descendiente). • 1. f. Conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas por línea recta descendente. • 2. f. Casta, linaje, estirpe.


Dogma: (Del lat. dogma, y este del gr. δόγμα). • 1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. • 2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia. • 3. m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión. Epistemología: (Del gr. ἐπιστήμη, conocimiento, y -logía). • 1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Empirismo: • 1. m. Conocimiento que se origina desde la experiencia. • 2. m. Sistema filosófico basado fundamentalmente en los datos de la experiencia. Enigma: (Del lat. aenigma, y este del gr. αἴνιγμα). • 1. m. Dicho o conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo. • 2. m. Dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse.


Entendimiento: • 1. m. Potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce. • 2. m. Alma, en cuanto discurre y raciocina. • 3. m. Razón humana. • 4. m. Buen acuerdo, relación amistosa entre los pueblos o sus gobiernos. • 5. m. ant. Inteligencia o sentido que se da a lo que se dice o escribe. Etimología: (Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία). • 1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. • 2. f. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos. Especie: (Del lat. specĭes). • 1. f. Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes. • 2. f. Imagen o idea de un objeto, que se representa en el alma. • 3. f. Caso, suceso, asunto, negocio. Se trató de aquella especie. No me acuerdo de tal especie. • 4. f. Tema, noticia, proposición.


Estético, ca: (Del gr. αἰσθητικός, sensible). • 1. adj. Perteneciente o relativo a la estética. • 2. adj. Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. Placer estético • 3. adj. Artístico, de aspecto bello y elegante. • 4. f. Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte Ética: • 1. f. V. ético1. Ético, ca: • (Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός). • 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética. • 2. adj. Recto, conforme a la moral. • 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral. • 4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. • 5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional


Experiencia: (Del lat. experientĭa). • 1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo. • 2. f. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo. • 3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas. • 4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona. • 5. f. experimento. Evolución: (Del lat. evolutĭo, -ōnis). • 1. f. Acción y efecto de evolucionar. • 2. f. Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. Filosofía: (Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία). • 1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.


Geocéntrico: (De geo- y céntrico). • 1. adj. Perteneciente o relativo al centro de la Tierra. • 2. adj. Perteneciente o relativo al geocentrismo. • 3. adj. Astr. Se dice de la latitud y longitud de un planeta visto desde la Tierra. Gnoseología: (Del gr. γνῶσις, -εως, conocimiento, y -logía). • 1. f. Fil. Teoría del conocimiento. Heliocéntrico: (De helio- y céntrico). • 1. adj. Perteneciente o relativo al heliocentrismo. • 2. adj. Astr. Se dice de medidas y lugares astronómicos referidos al centro del Sol. Inmanente: (Del lat. immănens, -entis, part. act. de immanēre, permanecer en). • 1. adj. Fil. Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella. • Lógica: (Del lat. logĭca, y este del gr. λογική). • 1. f. Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico.


Metafísica: (Del gr. tardío μετὰ [τὰ] φυσικά, después de los [libros] físicos, designación que se aplicó en la ordenación de las obras de Aristóteles a los libros de la filosofía primera). • 1. f. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. • 2. f. Modo de discurrir con demasiada sutileza en cualquier materia. • 3. f. Cosa que así se discurre. Paradojo, ja: (Del lat. paradoxus, y este del gr. παράδοξος). • 1. adj. desus. paradójico. • 2. f. Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas. • 3. f. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera. Percepción: (Del lat. perceptĭo, -ōnis). • 1. f. Acción y efecto de percibir. • 2. f. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.


Proletario, ria: (Del lat. proletarĭus). • 1. adj. Perteneciente o relativo a la clase obrera. • 2. adj. Se decía de quien carecía de bienes y solamente estaba comprendido en las listas vecinales por su persona y prole. Era u. t. c. s. m. • 3. m. y f. Persona de la clase obrera. • 4. m. En la antigua Roma, ciudadano pobre que únicamente con su prole podía servir al Estado. Racionalismo: • 1. m. Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana. • 2. m. Sistema filosófico que funda sobre la sola razón las creencias religiosas. • 3. m. Movimiento de vanguardia europea que en la arquitectura utiliza formas simples y funcionales atendiendo a las necesidades del urbanismo moderno. Sociología: (Del lat. socĭus, socio, y -logía). • 1. f. Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.


(Definiciones de la Real Academia Espaùola Š Todos los derechos reservados)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.