Oxigenoterapia

Page 1

Paola Alexandra Sotomayor Herrera

OCTOBER 2020

OXIGENOTERAPIA

VIA RESPIRATORIA EL AUTOCUIDADO ES LA CLAVE PARA UNA PRONTA RECUPERACIÓN


GENERALIDADES SCI BUZZ >

INTRODUCCION

INDICACIONES

l oxígeno es la principal E

nte la presencia de dificultad

fuente de energía para el

A

respiratoria con signos de hipoxia,

organismo, sin él las células

cianosis, incremento del trabajo

no podrían subsistir ni

cardiorrespiratorio, depresión SNC en un

desarrollar su actividad.

paciente, la indicación de oxigenoterapia

Mediante la respiración le

es inmediata, no siendo necesaria la

proporcionamos el oxígeno

determinación de gases arteriales o

a las células y eliminamos

pulsioximetría (Plazas, 2019)

el exceso de dióxido de carbono que hay en ellas(Porcel, 2008).

¿QUÉ ES LA OXIGENOTERAPIA?

COMPLICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA

Es un tratamiento de prescripción médica en el que se administra oxígeno en concentraciones mayores que las del aire ambiente con Las principales complicaciones se observan en pacientes la finalidad de prevenir o

sometidos a oxigenoterapia durante 24 horas y con flujos

tratar la deficiencia de

superiores al 60%, así como en pacientes con retención crónica

oxígeno (hipoxia) en la

del CO2.

sangre, las células y los

Cefalea.

tejidos del organismo.

Somnolencia.

Aunque su principal

Anorexia.

indicación es para la

Sequedad de mucosas.

insuficiencia respiratoria

Irritación traqueal.

crónica (Unidad Editorial

Tos.

Revistas, S.L.U., 2020)

Edema.

Fibrosis. Tolerancia al oxígeno. Depresión respiratoria por desensibilización del centro respiratorio (Ayuso & Ayuso, ACTUALIZACIÓN EN OXIGENOTERAPIA PARA ENFERMERÍA, 2007)


MATERIAL NECESARIO PARA LA OXIGENOTERAPIA 01

FUENTE DE SUMINISTRO DE OXÍGENO. Es el lugar en el que se almacena el oxígeno y a partir del cual se distribuye. El O2 se almacena comprimido con el fin de que quepa la mayor cantidad posible en los recipientes. Esta gran presión a la que está sometido el gas es disminuida antes de administrarlo, ya que si no dañaría el aparato respiratorio.

02

MANÓMETRO Y MANORREDUCTOR Al cilindro de presión se le acopla siempre un manómetro y un manorreductor. Con el manómetro se puede medir la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro del cilindro, lo cual se indica mediante una aguja sobre una escala graduada. Con el manorreductor se regula la presión a la que sale el O2 del cilindro.

04

HUMIDIFICADOR

El oxígeno se guarda comprimido y para ello hay que licuarlo, enfriarlo y secarlo. Antes de administrar el O2 hay que humidificarlo para que no se reseque las vías aéreas. Esto se consigue con un humidificador que es un recipiente al cual se le introduce agua destilada estéril hasta aproximadamente 2/3 de su capacidad.

03

FLUJÓMETRO O CAUDALÍMETRO. Es un dispositivo que se acopla al manorreductor y permite controlar la cantidad de litros por minuto (flujo) que salen de la fuente de suministro de oxígeno. El flujo puede venir indicador mediante una aguja sobre una escala graduada o mediante una “bolita” que sube o baja por un cilindro que también posee una escala graduada.

(UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, 2020)


DEFINICIONES DE LA OXIGENOTERAPIA 01

02

03

FiO2: Fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y se mide en porcentaje. En el caso del aire ambiental la FiO2 es del 21% (Morano, 2020)

Hipoxia: Es el déficit de oxígeno en los tejidos (Morano, 2020)

Hipoxemia: es un nivel de oxígeno en sangre inferior al normal, específicamente en las arterias. La hipoxemia es signo de un problema relacionado con la respiración o la circulación, y puede provocar diversos síntomas, como dificultad para respirar (Mayo Foundation for Medical Education and Research, 2020)

04

PaO2: presión arterial oxígeno (Universidad Cantabria, 2020).

de de

05

PaCO2: presión arterial de dióxido de carbono (Universidad de Cantabria, 2020).


06

Relación ventilación/ perfusión (V/Q): relación entre la ventilación del alveolo y el transporte de sangre por las arteriolas que lo irrigan. Cuando existe ocupación del espacio alveolar (neumonía, edema agudo de pulmón, distres respiratorio) u obstrucción de la vía aérea (asma, EPOC) se produce una disminución de la ventilación con un bajo indica de V/Q; en cambio cuando hay un descenso de la perfusión en áreas bien ventiladas (enfisema, TEP) el índice V/Q será elevado (Universidad de Cantabria, 2020).

DEFIN

07

08

09

Insuficiencia respiratoria: es una enfermedad en la cual disminuyen los valores de oxígeno en la sangre o aumentan los de dióxido de carbono en la sangre de forma peligrosa (Merck Sharp & Dohme Corp., 2020). El patrón de gases arteriales en la insuficiencia respiratoria es: PaO2 menor de 60 mm de Hg y/o PaCO2 mayor de 50 mm de Hg (hipoxemia+ hipercapnia) (Universidad de Cantabria, 2020).

Flujo: cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto (lpm) (Universidad de Cantabria, 2020).

Pulsioximetría: es una técnica médica no invasiva que permite medir de forma inmediata la saturación de oxígeno en sangre. Los valores normales de la saturación de oxígeno (se mide en %), oscilan entre 96%-100%. La saturación de oxígeno es la cantidad que se transporta en sangre arterial, es decir, el oxígeno disponible en el organismo (Ormaechea, 2017).


PAGE 4

THE RUSTIC BRIDES

Sistemas de administración de oxígeno Los sistemas de administración de oxígeno permiten introducir el gas en la vía aérea garantizando una FIO2 estable. En la actualidad existen varios tipos que se distinguen por su complejidad, coste y precisión en el aporte de oxígeno En general se dividen en tres grandes grupos (Villaescusa, Pinares, & Pieras, 2014)

SISTEMAS DE BAJO FLUJO

Son sistemas en los que el paciente inhala aire procedente de la atmósfera y lo mezcla con el oxígeno suministrado, por lo que la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2 ) dependerá del patrón ventilatorio del paciente y del flujo de oxígeno (Villaescusa, Pinares, & Pieras, 2014)

Gafas nasales: Es un dispositivo confortable para el paciente, con la ventaja adicional de que no hay que retirarlo para comer, hablar, en la fisioterapia, etc. Como norma general cada 1l/min añadido, la concentración de O2 sube un 4%. No se recomienda sobrepasar los 5-6 l/min, pues flujos mayores son incomodos, secan la mucosa nasal y no consiguen aumentar la FiO2; por encima de 4l/min es obligado humidificar (Montejo, Lorenzo, Leyba, & Bonet, 2006).


Sistemas de administración de oxígeno Mascara simple Este tipo de máscara no tiene válvulas ni reservorio, solo agujeros laterales para la salida del gas espirado al ambiente. Con flujos altos, la FiO2 puede llegar a 0,6 (Montejo, Lorenzo, Leyba, & Bonet, 2006). Interfieren para expectorar y comer. Con este sistema resulta difícil el aporte de bajas concentraciones de oxigeno inspirado, y por lo tanto, la prevención de la retención de carbónico (Universidad de Cantabria, 2020)

Mascara con reservorio La colocación de una bolsa reservorio en el circuito de entrada de la mezcla gaseosa, permite el aporte de FiO2 mayor del 60%. La bolsa reservorio se debe mantener inflada para impedir su colapso (generalmente con flujos de 8 a 15L/m). Presenta tres válvulas que impiden la recirculación del gas espirado: una ubicada entre el reservorio y la mascarilla, que permite pasar O2 desde el reservorio durante la inspiración, pero impide que el gas espirado se mezcle con el O2 del reservorio en la espiración; las otras dos, localizadas a cada lado de la mascarilla, permiten la salida del gas exhalado al ambiente durante la espiración, a la vez que impiden que entre aire ambiental en la inspiración que podría reducir la FiO2. Estas mascarillas se emplean en la insuficiencia respiratoria hipoxemica porque permiten el aporte de altas concentraciones de O2 (Universidad de Cantabria, 2020).


Sistemas de administración de oxígeno SISTEMAS DE ALTO FLUJO

Es aquel en que el flujo de oxígeno y la capacidad del reservorio son suficientes para proporcionar el volumen minuto requerido por el paciente, es decir, el paciente únicamente respira el gas suministrado por el sistema. Las ventajas de los sistemas de alto flujo es que la FIO2 administrada es constante y predecible y no está influenciada por el patrón ventilatorio del paciente y además, dado que entra aire atmosférico, la temperatura y la humedad del gas inspirado están asegurados. Por ello no es imprescindible la humidificación, eliminando un riesgo de transmisión de infección (siempre que se trate de concentraciones bajas) (Gandú, Hernández, Hernández, & Rodríguez, 2018)

Mascarillas de tipo Venturi Es un sistema que permite administrar una concentración exacta de oxígeno, proporcionando niveles de FiO2 entre 24-25% con independencia del patrón ventilatorio del paciente. Se basan en el efecto Venturi, estableciendo que cuando el flujo de oxígeno pasa por un orificio estrecho aumenta su velocidad arrastrando aire ambiente que se mezcla con el oxígeno, consiguiendo así la administración de una FiO2 fija. La entrada de aire depende de la velocidad del chorro de aire (flujo) y el tamaño de la apertura de la válvula, según ese tamaño se consiguen distintas concentraciones de oxígeno desde el 24 al 50%. Es el sistema más utilizado en el medio hospitalario (Villaescusa, Pinares, & Pieras, 2014).


Sistemas de administración de oxígeno Mascarillas de alto flujo con cánula nasal: Con este sistema se alcanzan FiO2 superiores al 50%. Actualmente existen nuevos modos ventilatorios que ofrecen elevada eficacia y facilidad en su aplicación. Existen nuevos dispositivos respiratorios que permiten calentar y humidificar flujos de aire para su administración a través de una cánula nasal, con los que se puede tolerar flujos más altos y permiten utilizar flujos de hasta 60 l/min. Estos sistemas de alto flujo con interfase nasal y que incluyen un calentador humidificador acoplado ofrecen un modo alternativo de oxigenación eficaz, con elevada experiencia en el tratamiento domiciliario de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, en la IRA (infección respiratoria aguda) posquirúrgica, en medicina intensiva pediátrica pero también de pacientes adultos con IRA, sobre todo en los casos de hipoxemia o disnea refractaria al tratamiento con las tradicionales máscaras con efecto Venturi, ya que aportan un fracción más constante y elevada de oxígeno, reducen el espacio muerto, generan presión positiva y ofrecen comodidad y tolerabilidad


Sistemas de administración de oxígeno SISTEMAS DE AHORRO DE OXÍGENO

Sistemas que se desarrollaron para incrementar la autonomía de las fuentes de oxígeno portátiles mediante la disminución del gasto de oxígeno, lo que se intenta con estos sistemas es utilizar menos oxígeno pero de una manera más eficiente, consiguen por tanto, una corrección de la hipoxemia con menor flujo de oxígeno. Existen tres tipos. (Villaescusa, Pinares, & Pieras, 2014).

OXYMIZER PENDANT

Cánula reservorio Consiste en unas gafas nasales a las que se acopla un pequeño reservorio que dispone de una membrana que se desplaza durante la espiración, permitiendo el almacenamiento de unos 40 ml de oxígeno provenientes de la fuente que se liberan en bolo al inicio de la inspiración, por tanto, aumentan la FIO2 en la fase inicial de la inspiración al acumular en el reservorio una parte del oxígeno correspondiente al tiempo espiratorio. Existen dos modelos: Oxymizer, en el que el reservorio se coloca en la nariz. Oxymizer Pendant, en el que el reservorio está situado en el pecho y se conecta a la nariz por medio de dos cánulas nasales. Su eficacia disminuye en pacientes con frecuencias respiratorias altas puesto que los pacientes abren la boca para respirar, por lo que hay que educarlos para que respiren por la nariz (Villaescusa, Pinares, & Pieras, 2014).

OXYMIZER


Sistemas de administración de oxígeno Catéter transtraqueal Proporciona oxígeno directamente en la tráquea a través de un catéter introducido por punción percutánea en el 2º-3º anillo traqueal, evitando el espacio muerto de la vía aérea superior y actuando ésta como reservorio. Ha demostrado disminuir el trabajo respiratorio y la disnea. Tiene muchos inconvenientes dado que es un sistema invasivo que requiere recambio cada 60-90 días en el hospital, y asocia complicaciones locales a nivel de la zona de inserción Uso contraindicado en estenosis subglóticas, parálisis de cuerdas vocales, coagulopatía, acidosis respiratoria.

Sistemas a demanda Pueden administrar oxígeno de dos formas: proporcionando un bolo de oxígeno predeterminado al inicio de la inspiración. proporcionando un bolo de oxígeno al inicio de la inspiración de menor intensidad seguido de un flujo continuo el resto de la inspiración. No son tan efectivos cuando se precisan flujos altos y a frecuencias respiratorias elevadas. Estos sistemas han demostrado que permiten ahorrar oxígeno manteniendo unos niveles de SaO2 adecuados. El principal inconveniente es que a altas frecuencias respiratorias el sistema no es tan efectivo, y los diferentes modelos presentan variaciones en los flujos de oxígeno por lo que es necesario comprobar una adecuada SaO2 antes de su prescripción (Villaescusa, Pinares, & Pieras, 2014).


Página 10

Procedimiento para la administración de oxigeno

PERSONAL RESPONSABLE: LICENCIADA EN ENFERMERIA 1. Explicar al paciente sobre el procedimiento y tener el equipo listo. 2. Colocar señales de “Prohibido fumar, oxígeno en uso”.

3. Educar al paciente al respecto de la indicación de no fumar.

5. Lavarse las manos.

7. Llenar el frasco humidificador con agua destilada estéril hasta los dos tercios, conectar el humidificador con el medidor de flujo.

9. Conectar la tubuladura de la máscara de oxígeno con el humidificador y el medidor de flujo. 11. Antes de insertar la cánula examinar que estén los orificios hacia arriba y si la cánula es curva se debe conectar hacia abajo de las fosas nasales, en dirección hacia el piso.

4. Verificar la orden médica (cantidad y presión). 6. Verificar el funcionamiento y cantidad suficiente del oxígeno empotrado o en balón.

8. Conectar el medidor de flujo con una fuente de oxígeno y verificar el funcionamiento del medidor del flujo y del humidificador. Seleccionar el flujo de oxígeno prescrito.

10. Abrir la llave de oxígeno. 12. Colocar la conexión detrás de las orejas y debajo del mentón.

14. Comprobar el flujo de oxígeno. 13. Si se usa mascarilla, colocarla sobre la nariz, boca y mentón, ajustando la banda elástica alrededor de la cabeza.

16. Recordar al paciente y familiar los riesgos de fumar en la habitación.

15. No cerrar los agujeros de las mascarillas. 18. Realizar las notas de enfermería. 17. Lavarse las manos. (index-f.com, 2006)


CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA OXIGENOTERAPIA Confirmar la seguridad tanto del dispositivo (no hay fugas, acodamientos, ensamblaje correcto, no se ha utilizado vaselina o aceite, etc.) como del entorno (no hay fuentes de calor, eléctricos que generen chispas, etc.) Si el paciente está consciente, explicarle el procedimiento, responder a todas sus dudas, solicitar su colaboración, especialmente en la no manipulación del dispositivo, en la seguridad del entorno y en la importancia de la pauta prescrita. En caso de alteración del nivel de consciencia, comunicarle el procedimiento y las medidas de seguridad al acompañante. Preparar el sistema y el circuito, según el aplicador indicado.

Abrir el oxígeno al flujo prescrito y asegurarse del correcto funcionamiento del sistema: no hay fugas en las conexiones, no hay sonidos (pitidos) extraños, el agua del humidificador burbujea y en el extremo distal de la tubuladura hay flujo. Aplicar el dispositivo pautado (mascarilla, cánula nasal, reservorio, respirador, etc.) al extremo distal de la tubuladura. Una vez iniciada la oxigenoterapia, explicarle al paciente los efectos que puede notar (sequedad de mucosas, opresión del dispositivo, sensación de claustrofobia, etc.) y los síntomas sobre los que debe informar al personal sanitario (mareo, somnolencia o inquietud). Confirmar la adecuada ventilación del paciente. Asegurar la adecuada oxigenación: saturación de oxígeno (SatO2) y gasometría si está indicada. PÁGINA 13


Controlar y monitorizar inicialmente los signos vitales: frecuencia cardiaca y presión arterial. Vigilar la aparición de signos y síntomas relacionados con alteración en la oxigenación: disnea, taquipnea, taquicardia, cefalea, cianosis, uso de músculos accesorios en la respiración, agitación, confusión. Asegurar la comodidad del paciente, tanto en la posición en la que deba recibir el tratamiento como en el sistema de administración: No hay excesiva presión de la mascarilla ni de las gomas de sujeción. No se enclava en la nariz el metal adaptador. Asegurarse de que el paciente mantiene una correcta comunicación; numerosos dispositivos dificultan el habla. Vigilar la aparición de alteraciones en mucosas y piel: Úlceras por presión de las tubuladuras o mascarillas contra la piel. PÁGINA 14

Lesiones orales y/o traqueales por sequedad. Lesiones oculares: conjuntivitis e, incluso, fibroplasia del cristalino. Revisar sistemáticamente el reservorio de agua del dispositivo. Asegurar una correcta nutrición y especialmente una adecuada hidratación: Organizar la comida cuando mayor oxigenación presente el paciente. Cambiar de mascarilla a cánula nasal durante las comidas. Ofrecer periódicamente líquidos orales al paciente o revisar la pauta parenteral. Mantener la higiene del paciente: Limpiar la mascarilla tantas veces como sea necesario, mínimo cada 8 horas. Lavar la cara del paciente siempre que lo precise. Mantener una adecuada higiene bucal y nasal. Lubrificar los labios y la nariz (evitar aceite o vaselina) con solución hidrosoluble. Educar al paciente para realizar respiraciones profundas y toser para evitar atelectasias


Aplicar cuidados específicos según el dispositivo pautado (ver capítulos correspondientes). Registrar puntualmente todos los cuidados y procedimientos, especialmente los relacionados con los cambios de flujo del oxígeno, las alteraciones gasométricas o los signos y síntomas experimentados por el paciente (Ayuso & Ayuso, 2007).

(Ayuso & Ayuso, ACTUALIZACIÓN EN OXIGENOTERAPIA PARA ENFERMERÍA, 2007) PÁGINA 15


OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA La oxigenoterapia crónica domiciliaria es un tratamiento eficaz en pacientes con insuficiencia respiratoria severa en los que se demuestra una baja presión arterial de oxígeno. Es la única terapia que, junto con la deshabituación tabáquica, ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con EPOC. La oxigenoterapia domiciliaria a largo plazo mejora la supervivencia y la calidad de vida en los pacientes con EPOC grave y con hipoxemia severa. INDICACIONES CONTROVERTIDAS

Indicaciones EPOC en situación estable, con abandono de hábito tabáquico y tratamiento farmacológico completo, que presente una PaO2 mayor de 55 mmHg. EPOC en situación estable, con abandono de hábito tabáquico y tratamiento farmacológico completo con una PaO2 entre 55 y 60 mmHg y que presente, además, alguno de los siguientes problemas: Hipertensión arterial pulmonar. Policitemia: hematocrito > 55%. Insuficiencia cardíaca congestiva. Arritmias. Alteraciones en la función intelectual.

Hipoxemias nocturnas. Hipoxemias durante el esfuerzo. Patología intersticial y PaO2 menor de 60 mmHg. Pacientes terminales. IMPORTANTE La OD es una terapia sustitutiva que únicamente debe emplearse cuando por otros medios no se consigue mejorar situación de insuficiencia respiratoria. Por ello, antes de su indicación, se deberían haber eliminado todas alteraciones potencialmente reversibles, mediante un tratamiento optimizado (broncodilatadores, antimicrobianos, diuréticos, esteroides, reeducación ventilatoria, régimen dietético adecuado, etc.) . Es esencial, además, que el paciente se encuentre en situación clínica estable y con su mejor función pulmonar, sin signos de infección broncopulmonar. Por último, resaltar la importancia de prohibir absolutamente el hábito de fumar, no sólo por el aumento en las concentraciones de carboxihemoglobina en sangre que esto supone, sino también por el riesgo de incendio que se produce cuando el paciente está recibiendo oxigenoterapia.

16


BENEFICIOS DE LA OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA Reducción de la policitemia. Mejoría de la condición neuropsicológica. Mejoría de la calidad del sueño asegurando una PaO2 adecuada. Prevención de la hipertensión pulmonar. Disminución del tiempo de hospitalización. Aumento de la supervivencia. Aumento del peso corporal. Aumento de la capacidad para el ejercicio y actividades de la vida diaria.

DOSIS La dosis administrada debe ser la suficiente para mantener una PaO2 por encima de 60 mmHg, que se correspondería con una saturación de oxígeno de un 93% aproximadamente (medida con un pulsioxímetro). La dosis debería ser ajustada por tanteo y de forma individualizada, teniendo como referencia la PaO2 del paciente. Sin embargo, como referencia, las dosis más comúnmente utilizadas están entre 1 y 2 litros/min administrados con gafas nasales. El tiempo total no debe ser inferior a 15 horas diarias y debe incluir los períodos de sueño y aquellos en los que se realicen ejercicios tras las comidas o en estados de ansiedad o nerviosismo.

| 17


M O V I N G M O U N T A I N S A LIFE CHANGING EXPERIENCE AS TOLD BY ANDREW SIMMONS

TIPOS DE SUMINISTRO DE OXÍGENO La oxigenoterapia es un tratamiento que debe ser completamente individualizado para cada paciente, ya que cada dispositivo tiene sus características e indicaciones propias, por lo que siempre será el médico quien la prescribe y el que indicará el tipo de suministro de oxígeno más conveniente para los requerimientos del paciente teniendo en cuenta tanto sus determinantes propios (tipo de enfermedad, pronóstico, actividad física, etc) como los sociales o de su entorno (condiciones del lugar de residencia, cuidador principal, movilidad, etc). Hay unas fuentes de oxígeno estáticas, para uso sólo en el domicilio del paciente, y fuentes portátiles, que permiten continuar la oxigenoterapia fuera del domicilio. Dentro de las fuentes estáticas se encuentran: Cilindros pasteurizados: dispositivos metálicos que almacenan oxígeno en forma gaseosa a gran presión por lo que se precisan manorreductores para disminuir la presión y regular el flujo suministrado, dando un oxigeno de elevada concentración (99%). Conociendo el flujo en litros por minuto utilizado y la presión en el cilindro podemos conocer la duración estimada de suministro. Hay bombonas de diversos tamaños y no dependen del suministro eléctrico ni generan ruido.


Oxigeno liquido: en estos dispositivos existe oxígeno comprimido y enfriado a muy bajas temperaturas (-183ºC) con lo que se almacena en forma líquida en un tanque o “nodriza”, que es un cilindro de unos 40 kg de peso con ruedas para poder desplazarlo dentro del domicilio. Disponen de indicadores de carga o llenado, regulador de flujo, conector de llenado y conector de salida y una almohadilla de condensación. Sirven de fuente estática para el domicilio y para rellenar un pequeño recipiente llamado “mochila” como fuente portátil. Dan elevada concentración (99%) y no dependen del suministro eléctrico ni hacen ruido. Requieren un manejo cuidadoso para evitar la exposición al frio intenso del oxígeno líquido que puede provocar quemaduras.

Concentrador de oxigeno: es un aparato de unos 15-30 Kg con ruedas, que funciona mediante una reacción electroquímica que separa y concentra el oxígeno del aire ambiente en un reservorio para su posterior administración al paciente. Suministra oxígeno en una concentración menor que los dispositivos anteriores (sobre el 90-95%) y puede dar flujos hasta 5-10 L/m. Solo dependen del suministro eléctrico, por lo que no requieren frecuentes visitas para recargas, solo las periódicas de mantenimiento. Producen un ligero ruido. En caso de corte del suministro, algunos tienen baterías o se proporciona al paciente una bombona de oxígeno comprimido para su uso en dicho momento. Desde su encendido tardan unos 15 minutos en proporcionar la concentración de oxigeno adecuada.


Dentro de las fuentes portátiles se encuentran: Concentrador portátil: son concentrados de pequeño tamaño que funcionan con baterías recargadas en el domicilio, o incluso con la toma de corriente del coche, con una autonomía de pocas horas. Suelen suministrar oxigeno hasta 3L/m con una concentración del 90% y pueden pesar hasta 9Kg por lo que suelen llevarse en un carrito con ruedas. Hay otros más pequeños que se pueden llevar en bandolera, pero con menores prestaciones. Suelen estar autorizados para su uso en aviones. Bombonas portátiles: de pequeño tamaño y aleación ligera, pero con una autonomía habitualmente menor de 4 horas. Útil para salidas ocasionales del domicilio.

Mochila de oxígeno líquido: se recarga en el tanque nodriza del domicilio, pesa unos 4-5 kg, permite flujos de 1 a 6 Lm. A 2L/m puede durar 6-7 horas. Siempre se deben recargar antes de su uso, pues la carga se evapora con el tiempo. Estos dispositivos portátiles se pueden asociar con mecanismos ahorradores de oxígeno, que son válvulas a demanda que hacen que se libere el oxígeno no de forma continua sino sincronizado con la inspiración y permaneciendo cerrada durante la espiración, para ello se requiere una respiración nasal con una frecuencia respiratoria no muy elevada para que el sensor pueda coordinar la liberación de oxigeno con la inspiración (Lozano, Montalvo, Ivañez, & Fernandez, 2015)


EDUCACIÓN AL PACIENTE CON OXIGENOTERAPIA

La oxigenoterapia es un tratamiento que obliga al paciente a cambiar sus hábitos de vida ya que la mayoría debe mantenerlo durante más de 16 h al día en casa, o salir con el dispositivo portátil que tenga prescrito, para poder cumplirlo adecuadamente. Una vez el paciente y/o sus cuidadores conocen el equipo que va a utilizar, es importante transmitirle la conveniencia de realizar la oxigenoterapia tal como se lo han prescrito. Para ello debe comprender bien el objetivo del tratamiento, el por qué precisa de un tratamiento continuo y un número determinado de horas, la importancia de no modificar los flujos sin consulta médica previa y cuál es el mejor horario de cumplimiento para no interferir en su vida cotidiana. LAS INDICACIONES QUE SE DEBEN PROPORCIONAR AL PACIENTE EN RELACIÓN AL MANEJO DE SU TRATAMIENTO SON:

En la oxigenoterapia domiciliaria, la situación ideal sería llevar el oxígeno las 24 horas del día, sin embargo está demostrado que con más de 16 horas seguidas incluyendo la noche, se obtienen beneficios. El oxígeno no disminuye el ahogo, pero mejora el funcionamiento del cuerpo. Muchos pacientes no perciben grandes cambios al utilizar el oxígeno, sobre todo en los esfuerzos, por ello les cuesta mantener un tratamiento del que no perciben una mejoría inmediata. Es importante mantener la oxigenoterapia mientras se realiza la higiene personal (ducha, afeitado, etc…) y todas las actividades de la vida diaria que realice en el domicilio (no esperar a quitarse el oxígeno para realizarlas) y que supongan un esfuerzo. Los pacientes que utilicen la oxigenoterapia solo durante la noche serán los únicos a los que no se trasmitirá este consejo. No aumentar nunca el flujo de oxígeno sin consultarlo con el equipo asistencial. Si tiene indicado un flujo mayor de oxígeno en esfuerzo debe incrementarlo durante las actividades de la vida diaria, pero hay que recordarle que no olvide cambiar el flujo cuando termine el esfuerzo. Es importante cada mañana realizar una higiene bronquial (forzando la tos y la expectoración) y nasal (lavados con agua tibia). (Servicio Andaluz de Salud, 2020)

PÁGINA 21


PRECAUCIONES DE LA OXIGENOTERAPIA 1. El oxígeno no es combustible, pero activa la combustión de las materias inflamables.

2 No fumar en el lugar donde esté almacenado o se esté utilizando el oxígeno.

3

4

5

Los depósitos de oxígeno se utilizan y almacenan en un lugar ventilado y espacioso (no en armarios, maleteros de coche...). Es necesario ventilar sistemáticamente la habitación donde se utiliza. No debe colocarse el depósito de oxígeno cerca de fuentes de calor (horno, radiador, aparatos eléctricos, etc.). Se recomienda tener un extintor en la habitación donde se utiliza con más frecuencia.

6 Los depósitos deben mantenerse en posición vertical. 7

8

No poner productos grasos en presencia del oxígeno (pomadas, cremas, vaselina, etc.). No engrasar ni lubricar las válvulas que sirven para el suministro.

No utilizar aerosoles ni disolventes.

Las alargaderas de los sistemas de administración de 9 oxígeno (gafas o mascarillas), sin empalmes, deben ser de 17 m aunque hoy día algunos equipos pueden aceptar hasta 30 m (Servicio Andaluz de Salud, 2020)


Puntos clave a recordar El objetivo fundamental de la oxigenoterapia es evitar la hipoxia tisular. La hipoxemia es una alteración grave con consecuencias para todo el organismo por lo que ante su sospecha clínica se debe administrar oxigeno precozmente. El principal efecto secundario de la oxigenoterapia en situación aguda es la retención de CO2 con riesgo de acidosis respiratoria y coma en pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica. El objetivo de la oxigenoterapia en situación aguda en pacientes con sospecha de insuficiencia respiratoria hipercápnica es alcanzar una SaO2 entre el 88 y el 92%. No existen datos suficientes que apoyen la indicación sistemática de oxígeno en el ictus ni en el infarto agudo de miocardio en ausencia de hipoxemia. La forma de administración de oxigeno más utilizada en situación aguda es la máscara con efecto Ventouri. La forma de administración de oxigeno más utilizada en la oxigenoterapia crónica domiciliaria son las gafas o cánulas nasales. La oxigenoterapia domiciliaria debe indicarse en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con hipoxemia (PaO2 mayor de 55 mmHg o menor de 60 mmHg con manifestaciones sistémicas) crónica. La administración de oxigeno no ha demostrado efectos beneficiosos como tratamiento sintomático de la disnea en pacientes sin hipoxemia (Muñoz, 2011).


Bibliografía Ayuso, R. M., & Ayuso, D. F. (2007). ACTUALIZACIÓN EN OXIGENOTERAPIA PARA ENFERMERÍA. En R. M. Ayuso, & D. F. Ayuso, ACTUALIZACIÓN EN OXIGENOTERAPIA PARA ENFERMERÍA (págs. 35-36). Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE, S.L.). Ayuso, R. M., & Ayuso, D. F. (2007). ACTUALIZACIÓN EN OXIGENOTERAPIA PARA ENFERMERÍA. En R. M. Ayuso, & D. F. Ayuso, ACTUALIZACIÓN EN OXIGENOTERAPIA PARA ENFERMERÍA (págs. 33-35). Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE, S.L.). Gandú, C. A., Hernández, M. L., Hernández, C. L., & Rodríguez, A. R. (2018). Oxigenoterapia, concepto y sistemas de Alto Flujo y Bajo Flujo. PortalesMedicos . index-f.com. (2006). Obtenido de index-f.com: http://www.index f.com/lascasas/documentos/lc0168g.pdf Lozano, C. R., Montalvo, S. P., Ivañez, R. N., & Fernandez, E. (2015). Guia para pacientes con Oxigenoterapia. issuu, 18-21. Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2020). mayoclinic.org. Obtenido de mayoclinic.org: https://www.mayoclinic.org/eses/symptoms/hypoxemia/basics/definition/sym-20050930 Merck Sharp & Dohme Corp. (2020). msdmanuals.com. Obtenido de msdmanuals.com: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-delpulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-respiratorias/insuficiencia-respiratoria-ys%C3%ADndrome-de-dificultad-respiratoria-aguda/insuficiencia-respiratoria Montejo, J., Lorenzo, A. G., Leyba, C. O., & Bonet, A. (2006). Manual de Medicina Intensiva . En J. Montejo, A. G. Lorenzo, C. O. Leyba, & A. Bonet, Manual de Medicina Intensiva (pág. 11). Madrid: ELSEVIER. Morano, M. D. (2020). enfermeriapractica.com. Obtenido de enfermeriapractica.com:https://enfermeriapractica.com/procedimientos/oxigeno terapia Muñoz, E. F. (2011). es.scribd.com. Obtenido de es.scribd.com: https://es.scribd.com/doc/63940248/Principios-Basicos-de-Oxigenoterapia Olmedo, P. J., & Sierra, A. F. (2004). neumosur.net. Obtenido de neumosur.net: https://www.neumosur.net/files/EB02-20%20ocd.pdf Ormaechea, E. (3 de noviembre de 2017). mapfre. Obtenido de mapfre: https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/respiratoriaspruebas/pulsioximetria/ Plazas, L. (18 de febrero de 2019). enfermeriabuenosaires.com. Obtenido de enfermeriabuenosaires.com: https://enfermeriabuenosaires.com/oxigenoterapiacomplicaciones


Porcel, J. B. (2008). CUIDADOS AUXILIARES BASICOS DE ENFERMERIA . En J. B. Porcel, CUIDADOS AUXILIARES BASICOS DE ENFERMERIA (pág. 276). España: VERTICE. Servicio Andaluz de Salud. (2020). juntadeandalucia.es. Obtenido de juntadeandalucia.es: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/distritomalaga/do cs/cuidados/epoc/05%20Anexo%205%20Oxigenoterapia%20domiciliaria_Manua l%20para%20el%20paciente.pdf Unidad Editorial Revistas, S.L.U. (2020). cuidateplus. Obtenido de cuidateplus: https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/oxigenoterapia.html Universidad de Cantabria. (2020). ocw.unican.es. Obtenido de ocw.unican.es: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/837/course/section/902/Apuntes%2520de %2520Oxigenoterapia.pdf Villaescusa, C. G., Pinares, M. J., & Pieras, E. S. (2014). Sistemas de oxigenoterapia. En C. G. Villaescusa, M. J. Pinares, & E. S. Pieras, Sistemas de oxigenoterapia (pág. 29). Barcelona: Respira.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.