Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Universidad Nacional Autonoma de Mexico Escuela Nacional Preparatoria “Jose Vasconcelos,5”
Area 4 “humanidades y de las artes” Teran Hernandez Karla Paola Grupo 505
www.taringa.net
1
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
INDICE Pagina Introducción……………………………………3 Cuerpo de trabajo…………………………….4 Conclusión…………………………………….11 Bibliografía………………………………........12
2
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Introducción: Es la disciplina que estudia la aplicación de los procedimientos y el manejo de técnicas para la investigación, producción y difusión de los mensajes visuales y audiovisuales. La fusión social del diseño y la comunicación visual se refiere a la solución de problemas de interacción humana que implica la transferencia de información y la vinculación directa con los procesos de intercambio de conocimiento mediante estrategias, instrumentos, procedimientos, recursos y conceptos propios de los códigos del lenguaje visual y audiovisual. En el ejercicio profesional del diseño y la comunicación visual convergen tanto los sistemas de configuración de imágenes (creación y producción), como los aspectos de significación de las mismas (conceptualización, lectura e interpretación), aplicados en la representación e interpretación de mensaje cuyo objetivo es impactar o crear expectación en el receptor, mediante la promoción comercial e institucional, la difusión, el material didáctico, etcétera.
Planteles donde se imparte: Escuela Nacional de artes platicas
3
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Universidad Don Vasco
Universidad Don Vasco
4
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Plan de estudios Diseño y comunicación visual cuenta con 429 créditos y dura 9 semestres los cuales se estructuran de la siguiente manera: Nivel básico: común en todos los alumnos de la licenciatura, el cual incluye los primeros cuatro semestres. Primer semestre Arte antiguo Dibujo I Diseño I Factores humanos para la comunicación visual I Fotografía I Geometría I Metodología de la investigación I Técnicas de representación gráfica I Teoría del arte I Tipografía I
Créditos
Segundo semestre Arte precolombino Dibujo II Diseño II Factores humanos para la comunicación visual II Fotografía II Geometría II Metodología de la investigación II Técnicas de representación gráfica II Teoría del arte II Tipografía II
Créditos
Tercer semestre Arte de la edad media y renacimiento Dibujo III Diseño III Fotografía III Geometría III Introducción a la teoría digital I Técnicas de representación gráfica III Técnicas y sistemas de impresión I Teoría de la imagen I
Créditos
5
06 09 09 04 09 04 04 03 04 03
06 09 09 04 09 04 04 03 04 03
06 09 09 09 04 04 03 06 06
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Cuarto semestre Arte barroco y virreinal Dibujo IV Diseño IV Fotografía IV Geometría IV Introducción a la teoría digital II Técnicas de representación gráfica IV Técnicas y sistemas de impresión II Teoría de la imagen II
Créditos 06 09 09 09 04 04 03 06 06
Nivel profesional: cubriendo los semestres quinto, sexto, séptimo y octavo, con opción a una de las cinco orientaciones. 1. 2. 3. 4. 5.
Orientación en audiovisual y multimedia Orientación en diseño editorial Orientación en fotografía Orientación en ilustración Orientación en simbología y diseño en soportes tridimensionales
Orientación en diseño editorial: Quinto semestre Arte del siglo XIX al XX Autoedición I Economía, administración y mercadotecnia I Laboratorio de diseño editorial I Lectura, imaginación y creatividad I Morfología para el diseño I Sistemas de impresión editorial I Optativa I Optativa I Sexto semestre Arte contemporáneo Autoedición II Economía, administración y mercadotecnia II Laboratorio de diseño editorial II Lectura, imaginación y creatividad II Morfología para el diseño II Sistemas de impresión editorial II Optativa II Optativa II
6
Créditos 06 08 04 08 06 04 06 04 04 Créditos 06 08 04 08 06 04 06 04 04
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Séptimo semestre Análisis de la profesión en la realidad nacional I Autoedición III Medios de comunicación I Laboratorio de diseño editorial III Taller de serigrafía I Teoría e historia del diseño I Optativa I Optativa I
Créditos
Octavo semestre Análisis de la profesión en la realidad nacional II Autoedición IV Medios de comunicación II Laboratorio de diseño editorial IV Taller de serigrafía II Teoría e historia del diseño II Optativa II Optativa II
Créditos
04 08 04 08 06 06 04 04
04 08 04 08 06 06 04 04
Nivel conclusivo: noveno semestre. Noveno semestre Gestión de la actividad profesional Seminario de titulación Taller integral de investigación y producción
Créditos 06 04 09
.
7
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Perfil de egresado: El egresado de la ENAP y de la FES Cuautitlán posee diversos perfiles, determinados con base en cada orientación establecida en su plan de estudios. Cabe destacar en ambas dependencias se tiene un perfil de egresado similar, aunque los planes de estudio presentan las orientaciones de manera independiente o integrada. El egresado de diseño editorial es el profesional de diseño y comunicación visual capaz de planear, integrar, dirigir y organizar las diferentes partes del proceso de edición de una publicación, así como de evaluar y organizar los elementos materiales, mecánicos y humanos inherentes a este proceso.
Perfil de aspirante: Los alumnos inscritos en la ENAP y en el CCH deberán haber cursado el área de humanidades y artes, es decir área 4. Para aquellos que provienen de instituciones educativas que carecen de estas áreas es recomendable llevar materias del área de humanidades y artes o asignaturas afines. Asimismo requiere de: Aptitudes psicomotrices básicas para el dibujo y el manejo de instrumentos de precisión Disposición para el desarrollo creativo y el trabajo en equipo Capacidad de observación, así como de análisis y síntesis para adquirir y procesar información visual y documental Conocimientos previos en las áreas de geometría, dibujo e historia del arte Habilidades en cuanto al manejo de instrumentos y equipo Capacidad y disposición para la lectura y la investigación Interés por las manifestaciones culturales de todo tipo Habilidad para la presentación bi y tridimensional Memoria visual Tener conocimientos básicos en el manejo de sistemas operáticos de cómputo
8
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Requisitos y modalidades de titulación: -Haber aprobado los extracurriculares obligatorios
-Presentar y aprobar el examen profesional, de acuerdo con los lineamientos establecidos para la modalidad
cursos
-Aprobar la totalidad de los créditos del plan de estudios -Cumplir con obligatorio
el
servicio
social
-Elegir entre las 11 modalidades de titulación y cubrir sus especificaciones: Alto nivel académico con 9.5 de promedio general Tesis o tesina individual www.upgch.edu.mx
Informe de servicio social Examen conocimientos
general
de
Profundización de conocimientos Trabajo profesional Investigación Apoyo a la docencia Créditos de posgrado Seminarios específicos
9
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Servicio social: El servicio deberá realizarlo al cubrir 70% de créditos, como mínimo, del plan de estudios, los cuales se obtienen al concluir el octavo semestre siempre y cuando el alumno no adeude asignaturas de los semestres anteriores. La prestación de esta actividad puede hacerse en cualquier dependencia que pertenezca al sector público social, así como en asociaciones civiles no lucrativas, siempre y cuando la institución tenga asignada una clave de registro del programa que otorga la DGOSE de la UNAM
barbarapino93.blogspot.com
Campo y mercado de trabajo: El campo de trabajo es altamente productivo y exige del profesionista en diseño: disciplina, capacidad de organización y trabajo interdisciplinario, gusto por la investigación, una gran capacidad cognoscitiva, destreza manual y conocimiento de métodos y técnicas, tanto análogos, como digitales. Se puede ejercer en cualquier ámbito, ya sea en la iniciativa privada o instancias gubernamentales y paraestatales, considerando que la mayor demanda se sitúa en el sector privado, específicamente en la comercialización de productos y servicios, así como en la difusión masiva de mensajes en medios impresos (periódicos, revistas, imprentas, empresas editoriales) electrónicos (televisión, cine, medios y multimedios audiovisuales) y digitales (páginas web).
10
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Conclusión: El diseño visual o diseño en comunicación visual es una disciplina profesional que estudia los sistemas de información, con el objeto de convertir los datos en formas visuales, teniendo en cuenta los procesos perceptivos. Consiste en la creación de imágenes funcionales con fines netamente comunicacionales, para esto se hace uso de las nuevas tecnologías para un desarrollo más estructurado.
pichi-pichi-miku.blogspot.com
11
Terán Hernández Karla Paola 505
Escuela Nacional de Artes Plásticas
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Bibliografía: 1. 2. 3. 4.
Leticia Rosas Olvera (2011), Orientación educativa https://www.dgae.unam.mx/planes/dis_comunica_visual.html http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de busqueda/como/citar http://www.fad.unam.mx/
12
Terán Hernández Karla Paola 505